ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Expository Class: 25 Interactive Seminar Class: 5 Total: 30
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Fourth Cycle subject
Departments: 4th Cycle External Department
Areas: Área externa de 4º Ciclo
Center IV Ciclo
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | (Yes)
La materia propone el estudio de las manifestaciones arquitectónicas en Italia entre los siglos XV al XVIII que corresponden con los períodos artísticos del Renacimiento, el Manierismo y el Barroco. Su desarrollo comprenderá el análisis del proceso de producción, función y recepción de la obra de arquitectura durante estas centurias, a través de los creadores y obras más significativas, teniendo en cuenta la perspectiva histórica, social, ideológica e iconográfica que permiten su contextualización, con el apoyo de las fuentes literarias y documentales. El recorrido geográfico comprende enclaves claves del arte de este período como Florencia, Roma, Milán, Turín o Venecia.
• Reconocer y reflexionar sobre las principales propuestas arquitectónicas del renacimiento y el barroco.
• Distinguir los elementos distintivos de la arquitectura renacentista y barroca.
• Saber identificar el estilo personal de los arquitectos y sus soluciones a los problemas de la arquitectura moderna.
• Interpretar la obra de arquitectura desde una perspectiva metodológica múltiple.
• Entender la arquitectura moderna en relación con su función y con la idiosincrasia social y religiosa que la genera.
• Conocer los ejemplos más singulares de la arquitectura moderna en Italia
CONTIDOS
TEMA 1: EL ARTE DEL RENACIMIENTO ITALIANO
Arte y humanismo
La consideración social del artista
El retorno a la medida humana
La visión unitaria
El marco cronológico
TEMA 2: LA ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
Filippo Brunelleschi (1377-1446) y la cúpula de Santa María dei Fiori (1420-1436)
La arquitectura religiosa: el plan longitudinal. Florencia, Roma y Venecia. Las propuestas de F. Brunelleschi, L. B. Alberti, J. Vignola. y A. Palladio.
La arquitectura religiosa: El plan central. Florencia, Milán, Roma. Las propuestas de F. Brunelleschi, L. B. Alberti, G. da Sangallo, D. Bramante y Miguel Ángel. La construcción de San Pedro del Vaticano.
La arquitectura religiosa: Las fachadas de los templos. Las primeras experiencias: L. B. Alberti en Rimini, Florencia y Mantua. La propuesta romana: Giacomo della Porta y el Gesú. Palladio y la fachada veneciana.
La arquitectura civil: El palacio urbano. Michelozzo, Alberti y el palacio florentino. L. B. Alberti en Roma. Bramante y el tipo de palacio clasicista del s. XVI. Miguel Ángel y la plaza del Campidoglio de Roma. Andrea Palladio y la villa veneciana.
TEMA 3: LA ESTÉTICA BARROCA Y LA ARQUITECTURA
El Barroco: arte de persuasión.
El Barroco arte del poder
El marco cronológico
Dinamismo compositivo y movimiento aplicado a la arquitectura
Proyección arquitectónica policéntrica
Preferencia por la línea curva
Preferencia por las plantas elípticas y mixtilíneas
Búsqueda de la infinitud
Riqueza ornamental e integración de las artes
Uso de la luz en función de los efectos pretendidos
Nuevo uso de órdenes arquitectónicos
TEMA 4: LA ARQUITECTURA BARROCA
La arquitectura religiosa: El plan longitudinal. Giacomo della Porta y las grandes iglesias postridentinas. C. Maderno y la fachada de San Pedro del Vaticano.
El plan central: G. L. Bernini, F. Borromini y sus propuestas romanas.
Los templos de plantas combinadas: Venecia y Roma.
El urbanismo barroco: La reurbanización de Roma: el tridente sixtino y la plaza de San Pedro.
El Palacio y la villa barroca: de Roma a Turín.
BENEVOLO, Leonardo, Historia de la Arquitectura del Renacimiento: la arquitectura clásica (del siglo XV al siglo XVIII), 3ª ed., Gustavo Gili, 1988
WITTKOWER, Rudolf, Arte y Arquitectura en Italia. 1600-1750, 5ª ed., Cátedra, 1988
WITTKOWER, Rudolf, Los fundamentos de la arquitectura en la edad del Humanismo, 1ª ed., Alianza, 1995.
WÖLFFLIN, Heinrich, Renacimiento y Barroco, 2ª ed., Paidós, 1991.
PANOFSKY, Erwin, Renacimiento y Renacimientos en el arte occidental, 3ª ed., Alianza, 1981.
.
La metodología a seguir en este curso será de tipo expositiva, mediante una explicación teórica de los contenidos reflejados en el apartado anterior.
La parte práctica consistirá en comentarios de obras artísticas en el aula por parte del alumnado tanto de manera oral como por escrito
La evaluación será continua. Los resultados del aprendizaje se evaluarán diariamente durante las sesiones prácticas en el aula, con una prueba práctica escritura y, finalmente, con una prueba final teórica escritura.
.
.
ASISTENCIA A CLASE. Reglamento de asistencia a la clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en Consejo de Gobierno con fecha de 25 de noviembre de 2024.
ENTREGA DE TRABAJOS. Los trabajos realizados por el estudiantado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia hace falta tener en cuenta las siguientes indicaciones: - Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios. - Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encanutillados. - Imprimir la dos caras en calidad “ahorro de tinta”. - No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes. - Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO: En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiana de aula como nos trabajos académicos encomendados.
CUENTA RAI
Es obligatorio que el alumnado haga uso de la cuenta de correo rai.
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES
Es obligatorio el uso de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la USC.
USO DEL TELÉFONO MÓVIL
No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el equipo docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no acomodado del mismo.
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
Tener en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es de carácter privado. En este sentido, se entiende que se trata de un acto de comunicación e intercambio entre lo/a docente y el estudiantado matriculado en la materia.
PROTECCIÓN DE DATOS
En lo referido a la protección de datos a normativa de referencia puede ser consultada en el siguiente enlace: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
NOTA: “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones”.
Victoriano R. Nodar Fernandez
Coordinador/a- Department
- 4th Cycle External Department
- Area
- Área externa de 4º Ciclo
- victorianoramon.nodar.fernandez [at] usc.es
- Category
- External area professional_máx. 30 h