ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Expository Class: 10 Interactive Classroom: 14 Total: 24
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Center Faculty of Pharmacy
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Esta asignatura proporciona a los estudiantes las bases para:
• Identificar descubrimientos científicos susceptibles de ser transferidos a la empresa.
• Saber aplicar el conocimiento sobre los componentes de negocio dentro de una organización científica y la transferencia de conocimiento al mundo empresarial
Visión global de los estadios financieros y la contabilidad de una empresa.
1. Introducción a la contabilidad y los estados financieros (1.5 horas) Conceptos básicos de contabilidad. Principales estados financieros. Balance, pérdidas y ganancias, cuenta de resultados, flujos de caja.
2. Análisis financiero (1.5 horas) Análisis de ratios financieros. Evaluación de la salud financiera de una empresa
3. Planificación financiera (1.5 horas) Proyección de ingresos y gastos. Elaboración y seguimiento de presupuestos
4. Gestión de costes y control financiero (1.5 horas) Costes fijos y variables. Estrategias de fijación de precios
Fuentes de financiación.
1. Fuentes de financiación tradicionales (1.5 horas) Bancos y préstamos. Financiación dilutiva vs no dilutiva.
2. Fuentes de financiación alternativas (1.5 horas) Capital de riesgo y business angels. Crowdfunding y financiación colectiva
3. Subvenciones y ayudas públicas (1.5 horas) Subvenciones nacionales e internacionales. Programas de apoyo a la investigación y desarrollo
4. Estrategias de financiación para startups y empresas en crecimiento (1.5 horas) Rondas de financiación. Negociación con inversores
Regulación de los medicamentos y productos sanitarios.
1. Introducción a la regulación de medicamentos y productos sanitarios (1.5 horas) Organismos reguladores principales (AEMPS, EMA, FDA, etc.). Clasificación y tipos de productos
2. Proceso de aprobación de medicamentos (1.5 horas) Ensayos clínicos y fases de desarrollo. Procedimientos de registro y autorización
3. Normativas y cumplimiento regulatorio (1.5 horas) Buenas prácticas de manufactura (GMP). Productos en investigación, uso compasivo y exención hospitalaria.
4. Regulación específica para terapias avanzadas y bioimpresión (1.5 horas) Regulación de terapias génicas y celulares. Desafíos regulatorios en bioimpresión
Estrategia de protección intelectual, patentes y marcas.
1. Introducción a la propiedad intelectual (1.5 horas) Conceptos básicos de propiedad intelectual. Tipos de propiedad intelectual: patentes, marcas, derechos de autor
2. Proceso de obtención de patentes (3.5 horas) Criterios de patentabilidad. Secreto industrial Freedom to operate (FTO)
Procedimientos de solicitud y tramitación: PCT
3. Estrategias de protección de la propiedad intelectual (2 horas) Gestión de portafolio de patentes. Defensa y litigio de patentes
- Francisco López Sánchez, Finanzas para no financieros: estados e indicadores económico-financieros, 978-8418944550, . ESIC Editorial, 2022
- Matthew Rimmer, 3D Printing and Beyond: Intellectual Property and Regulation, 978-1786434043, Edward Elgar Publishing, 2019
A13 Identificar aquellos descubrimientos científicos susceptibles de ser transferidos a la empresa.
A14 Saber aplicar en el seno de una organización científica los conocimientos sobre componentes de negocio y la transferencia de conocimientos al mundo empresarial.
B6 Bases del emprendimiento y su aplicación en el ámbito biomédico
C1 Adquirir conocimientos avanzados en el campo de la biofabricación y demostrar una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teóricos-prácticos y de la metodología de trabajo que la sustentan.
C2 Saber aplicar e integrar conocimientos en biofabricación en la la resolución de problemas en entornos nuevos y de carácter multidisciplinar tanto investigadores como profesionales altamente especializados.
C6 Desarrollar la autonomía suficiente para participar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas o tecnológicas en el campo de la biofabricación, en contextos interdisciplinares y, en su caso, con una alta componente de transferencia del conocimiento.
D1 CG1: Dominar técnicas de recuperación de información, análisis crítico de la información y ser capaz de identificar teorías científicas y aproximaciones metodológicas adecuadas para el diseño y la evaluación crítica en procesos de biofabricación.
D2 CG2: Saber aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y planificación-gestión de proyectos multidisciplinares en la investigación y la innovación relacionada con biofabricación.
D4 CG4: Tener capacidad de liderazgo, creatividad, iniciativa, espíritu emprendedor y disponer de habilidades para participar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas o tecnológicas, en contextos interdisciplinares y con un alto componente de transferencia del conocimiento.
D7 CG7: Capacitar para la organización y planificación en el ámbito de la empresa, y otras instituciones y organizaciones.
D8 CT1: Saber plantear un proyecto de investigación de forma autónoma en entornos multidisciplinares y tener capacidad para la gestión de la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica en biofabricación.
D9 CT2: Usar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) como herramienta para la transmisión de conocimientos, resultados y conclusiones en ámbitos especializados de modo claro y riguroso.
D10 CT3: Tener iniciativa para la formación continuada y el abordaje de nuevos retos científicos y tecnológicos.
D11 CT4: Capacitar para la comprensión del significado y aplicación de la perspectiva de género en los distintos ámbitos de conocimiento y en la práctica profesional con el objetivo de alcanzar una sociedad más justa e igualitaria.
D12 CT5: Practicar la sostenibilidad y el compromiso ambiental. Uso equitativo, responsable y eficiente de los recursos
D29 CE17: Conocer las bases del funcionamiento empresarial, así como la obtención de capacidades para el análisis, manejo, diseño y evaluación de los resultados científicos y la transferencia tecnológica.
Lección magistral
Exposición por parte del profesor/la de los contenidos sobre la materia objeto de estudio, bases teóricas y/o directrices de un trabajo, ejercicio que el/la estudiante tiene que desarrollar
Presentación
Exposición por parte del alumnado ante el/la docente y/o un grupo de estudiantes de un tema sobre contenidos de la materia o de los resultados de un trabajo, ejercicio, proyecto... Se puede llevar a cabo de manera individual o en grupo.
Estudio de casos
Análisis de un hecho, problema o suceso real con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, contrastar datos, reflexionar, completar conocimientos, diagnosticarlo y entrenarse en procedimientos alternativos de solución.
Prácticas con apoyo de las TIC
Actividades de aplicación de los conocimientos en un contexto determinado y de adquisición de habilidades básicas y procedementales en relación con la materia, a través de las TIC.
Examen de preguntas objetivas (80%)
Pruebas que incluyen preguntas abiertas sobre los temas desarrollados, así como preguntas de respuesta corta y cuestionario de respuesta múltiple.
Observación sistemática (20%)
Percepción atenta, racional, planificada y sistemática para describir y registrar las manifestaciones del comportamiento del alumnado. Se contempla la evaluación de los estudiantes por observación sistemática durante el desarrollo de trabajos en grupo, análisis de casos y presentación orales.
Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Lección magistral 10 18 28
Presentación 4 8 12
Estudio de casos 5 15 20
Prácticas con apoyo de las TIC 5 8 13
Examen de preguntas objetivas 1 0 1
Observacion sistemática 0 1 1
*Los datos que aparecen en la tabla de planificación son de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de alumnado
El estudiante debe evitar el simple esfuerzo de memorización y orientar el estudio para comprender, razonar y relacionar los contenidos de la materia. La asistencia regular a las sesiones de la asignatura y la participación activa en actividades interactivas permitirán al estudiante comprender mejor los aspectos desarrollados en las clases expositivas, lo que facilitará la preparación para el examen final.
ASISTENCIA A CLASE
El Consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa para la asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES (http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…).
En él se exponen los beneficios de asistir a clase, entre ellos facilita una "mejor comprensión de la materia, la adquisición de habilidades grupales e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros estudiantes o la posibilidad de una metodología más profesor-alumno". participativo". Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos previstos en la normativa de la Facultad, los estudiantes podrán solicitar una dispensa oficial de docencia.
ENTREGA DE TRABAJOS. Los trabajos realizados por los estudiantes deberán entregarse, preferentemente, a través del Aula Virtual.
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL En relación con los trabajos personales o grupales que se realicen para la asignatura, se deberán tener en cuenta las siguientes instrucciones: - Evitar fundas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios. - Siempre que sea posible utilizar grapas en lugar de canutillos. - Impresión por ambas caras en calidad "ahorro de tinta". - No utilizar páginas en blanco como separadores de capítulos o partes. - Evitar anexos que no tengan una referencia directa a los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO: Considerando criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda utilizar un lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano del aula como en el trabajo académico asignado.
CUENTA RAI: Es obligatorio que los estudiantes utilicen la cuenta de correo electrónico RAI.
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES: Es obligatorio el uso de herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas proporcionadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la USC.
USO DEL TELÉFONO MÓVIL: No se podrá utilizar el teléfono móvil, excepto cuando se utilice como herramienta de trabajo siguiendo las instrucciones dadas por el equipo docente, siendo el alumnado responsable de las consecuencias legales y académicas que se puedan derivar de un uso inadecuado del mismo.
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Tenga en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es de carácter privado. En este sentido, se entiende que es un acto de comunicación e intercambio entre el docente y el alumno matriculado en la asignatura.
PROTECCIÓN DE DATOS: En materia de protección de datos, la normativa de referencia puede consultarse en el siguiente enlace: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
NOTA: “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará la normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y revisión de calificaciones.”