ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 30 Interactive Classroom: 15 Total: 48
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Biochemistry and Molecular Biology, Microbiology and Parasitology
Areas: Biochemistry and Molecular Biology, Microbiology
Center Faculty of Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Objetivos de la materia
-Comprender el concepto de resistoma y estudiar la genómica de la resistencia a los antimicrobianos, incluyendo elementos genéticos móviles y su impacto en la transferencia de resistencia.
-Conocer y analizar terapias alternativas al uso de antimicrobianos tradicionales, como bacteriófagos, péptidos antimicrobianos, nanopartículas y tecnologías basadas en CRISPR.
-Desarrollar habilidades prácticas para el estudio del resistoma y la búsqueda de terapias alternativas al uso de antibióticos.
Los contenidos teóricos se reparten dos módulos de contenidos (30 horas):
Módulo 1 (20h): Resistoma y genómica de la resistencia antimicrobiana
-Tema 1. Estudio de los mecanismos moleculares de resistencia antimicrobiana. Principales grupos de antimicrobianos y sus mecanismos de acción.
-Tema 2. Vigilancia, prevención y detección de patógenos: trazabilidad de brotes e identificación de clones bacterianos.
-Tema 3. Genómica bacteriana avanzada: organización y análisis de genomas.Elementos genéticos móviles y transferencia horizontal de genes de resistencia. Resistoma y plasmidoma.
-Tema 4. Biopelículas y percepción de quorum en resistencia antimicrobiana.
Módulo 2 (10h): Terapias innovadoras alternativas a los antibióticos
-Tema 5. Identificación de dianas terapéuticas mediante técnicas “ómicas”; TraDIS como caso de estudio.
-Tema 6. Terapias innovadoras y aplicaciones biosanitarias: bacteriófagos y sus armas, péptidos antimicrobianos, nanopartículas y CRISPR.
-Tema 7. Otras estrategias terapéuticas: vacunas, anticuerpos y probióticos.
Prácticas (9 horas)
Las clases prácticas de laboratorio están diseñadas para que los estudiantes apliquen los conceptos teóricos aprendidos en clase, comprendan los mecanismos de resistencia antimicrobiana y exploren estrategias terapéuticas innovadoras.
Conocimientos previos:
El alumnado debe haber cursado las asignaturas básicas de Bioquímica y Microbiología, disponer de un Manual de Prácticas (en el Aula Virtual) y haber asistido a las explicaciones teóricas previas.
Lugar: Laboratorio de prácticas de la Facultad de Ciencias, USC.
Duración: Tres sesiones (3 horas/sesión).
Grupos: Reducidos (máximo 20 alumnos).
Actividades prácticas
1. Evaluación de la MIC
Determinar la concentración mínima inhibitoria (MIC) de gentamicina y cefotaxima en cepas de E. coli silvestre (WT) y mutante (deleción del gen cpxR).
2. Ensayo en tablero de ajedrez (Checkerboard assay)
Análisis de interacciones entre antibióticos.
3. Ensayo de eliminación por fármacos (drug-killing assay)
Analizar el efecto de la deleción de un gen perteneciente al resistoma secundario (cpxR) en E. coli resistente a cefotaxima.
4. Elaboración de un informe de prácticas.
Actividad no presencial. Elaboración de un informe estructurado por grupos (2-3 alumnos) que incluya: (I) una introducción teórica breve, (II) la representación de los resultados en forma de gráficos y tablas y (III) una discusión crítica con referencias científicas actuales.
Seminarios (6 horas)
Formato: Presentación y discusión de artículos científicos por grupos de trabajo (Journal Clubs).
Distribución de seminarios:
-Módulo 1 (3,5h): Análisis y discusión de artículos sobre mecanismos moleculares de resistencia, vigilancia y otros aspectos actuales relativos a contenidos teóricos trabajados en el módulo 1.
-Módulo 2 (2,5h): Terapias innovadoras alternativas a los antibióticos como bacteriófagos, CRISPR, nanopartículas y otros aspectos actuales relativos a contenidos teóricos trabajados en el módulo 2.
Tutorías (9 horas)
Seguimiento personalizado y retroalimentación sobre el proceso de aprendizaje, abordando dudas y problemas específicos relacionados con el aprendizaje de la materia.
Lo recursos bibliográficos aquí presentados no son de lectura obligatoria para la superación de la materia. Se trata de referencias y material de apoyo para profundizar en los contenidos trabajados durante el transcurso de la materia.
-McNabb, S.J.N.; Shaikh, AT.; Haley, CJ. Modernizing Global Health Security to Prevent, Detect, and Respond. 1ª Ed. 2023. Academic Press (ISBN-13: 978-0323909457).
-Murray, PR.; Rosenthal, KS; Pfaller, MA. Microbiología médica. 9ª Ed. 2021. Elsevier (ISBN: 9788491130888).
-Snyder, LR.; Peters, JE.; Henkin, TM.; Champness, W. Molecular Genetics of Bacteria (4th Edition). 2020. ASM press (ISBN:978-1-55581-627-8).
-Goering, RV; Dockrell, HM; Zuckerman, M.; Chiodini, PL. Mims Medical Microbiology and Immunology. 6ª Ed. 2018. Elsevier (ISBN: 9780702071546).
-Real García, MD.; Rausell Segarra, C; Latorre Castillo, A. Técnicas de Ingeniería Genética. 1ª Ed. 2017. SINTESIS (ISBN 9788491710714).
-Brown, T.A. (2016). Gene Cloning and DAN analysis: an introduction. Wiley Blackwell-seventh Edition (ISBN 978-1-119-07257-7).
-Dale, JW.; Park, SF. Molecular Genetics of Bacteria, (5th Edition). 2010. Wiley- Blackwell (ISBN: 978-0-470-74184-9).
Enlaces útiles:
-Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular. SEBBM | Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular
-Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica http://www.seimc.org
-Sociedad Española de Microbiología http://www.semicrobiologia.org/
-Sociedad Española de Quimioterapia http://www.seq.es/
-Center for Genomic Epidemiology (CGE). https://www.genomicepidemiology.org/
-CDC http://www.cdc.gov
-European Society of Clinical Microbiology and Infectious Diseases, http://www.escmid.org
-National Center for Biotechnology Information (NCBI), http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
-World Health Organization http://www.who.int
-FAO Home | Food and Agriculture Organization of the United Nations
-Comp01 - Desarrollar la capacidad de organizar y planificar adecuadamente el trabajo, partiendo de una síntesis y análisis que permitan tomar decisiones TIPO: Competencias
-Comp06 - Desarrollar la capacidad de aprender de forma autónoma con iniciativa y espíritu emprendedor TIPO: Competencias
-Con07 - Conocer el mapa de relaciones entre moléculas que forman parte del interactoma y aprender a caracterizarlas TIPO: Conocimientos o contenidos
-Con02 - Adquirir conocimientos y habilidades en el desarrollo del trabajo científico en genómica bacteriana y comprender su relación con la salud humana, animal y vegetal para el avance de nuestro conocimiento orientado a la salud TIPO: Conocimientos o
Contenidos
-H/D02 - Aplicar métodos y tecnologías seguros para la aplicación de los nuevos desarrollos en genómica para el estudio y análisis de mecanismos moleculares de resistencia antimicrobiana TIPO: Habilidades o destrezas.
La consecución de la formación básica y aprendizaje del alumno se realizará mediante docencia expositiva, docencia interactiva y la realización de trabajos.
La docencia expositiva se realizará a través de clases magistrales (30h), donde se explicarán los fundamentos teóricos de la materia ayudándose de los medios audiovisuales y de otro tipo que considere conveniente el profesor (invitación de ponentes, debates, etc.). Se buscará la participación activa del alumno, que será incentivado a intervenir continuamente (debate).
La docencia interactiva se realizará mediante prácticas y seminarios en los que se expondrán trabajos en grupo.
-Las prácticas de la asignatura (9h), de asistencia obligatoria, servirán para la ilustración de los contenidos teóricos de la materia y estarán orientadas fundamentalmente a que el estudiante adquiera habilidades y experiencias prácticas.
-Los seminarios (6h), permitirán plantear actividades en grupo que potenciarán la participación del alumnado desde un enfoque crítico y argumentativo.
Finalmente, se realizarán tutorías para aclarar problemas particulares de cada alumno y facilitar el seguimiento continuo de la materia.
En todo momento se usará como apoyo a la docencia el Campus Virtual de la USC. El curso virtual permite a los alumnos matriculados en la materia acceder a todos los contenidos impartidos por el profesor, así como disponer de información relativa a la materia, programas, horarios, seminarios, tutorías, etc.
El criterio de evaluación es competencial y se dispondrá de herramientas de retroalimentación para el alumnado. El alumnado DEBERÁ OPTAR por una de las siguientes opciones:
Opción 1: Evaluación continua
-Se realizará un seguimiento de la adquisición de conocimientos teóricos mediante la realización de una prueba por módulo de contenidos de la materia (preguntas tipo test o similares). La suma de las notas obtenidas tendrá un peso de un 60% en la calificación (30% por módulo). Para APROBAR la materia es OBLIGATORIO superar este apartado de adquisición de conocimientos teóricos, se debe alcanzar una nota mínima de un 4,5 sobre 10 en la suma de las pruebas.
Competencias evaluadas: Con02, Con07.
-Evaluación de las prácticas (10% de la calificación final). Se evaluará la actitud y adquisición de competencias prácticas mediante observación directa durante el trabajo de laboratorio y con la realización de un informe al final por parte del alumnado.
Competencias evaluadas: Comp01, H/D02 y Con02.
-Evaluación de los seminarios (30% de la calificación final). Se valorará la presentación de trabajos en los seminarios, la participación activa en clase y la intervención en los debates.
Competencias evaluadas: Comp01 yComp06.
Opción 2: Evaluación mediante examen final
-El examen final (60% de la calificación final) será de examen único, cuya fecha de realización es asignada por el centro y es conocida antes del inicio del curso académico. Constará de dos partes: la primera incluye 20 preguntas tipo test y la segunda entre 2-6 preguntas cortas. El tiempo de realización del examen será de 2 horas. Para APROBAR la materia es OBLIGATORIO superar este examen, se debe alcanzar una nota mínima de un 4,5 sobre 10.
Competencias evaluadas: Con02, Con07.
-Evaluación de las prácticas y seminarios (igual que en el apartado anterior).
IMPORTANTE:
Para PODER OPTAR por la evaluación continua el alumnado deberá haber asistido a un mínimo del 85% de las clases.
Es OBLIGATORIA la asistencia a todas las prácticas. Si un/a alumno/a falta a alguna, deberá aportar el justificante y recuperarla lo antes posible. De no hacerlo así, se considerará que el/la alumno/a no ha realizado las prácticas y como consecuencia no podrá aprobar la asignatura.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones".
A continuación, se presenta la relación entre las competencias, los objetivos de aprendizaje (OA) y los criterios de evaluación de la asignatura.
Relación entre competencias y objetivos de aprendizaje:
Comp01 está asociada a los siguientes objetivos:
OA1: Trabajar en grupo para resolver problemas y lograr la consecución de objetivos de forma eficiente.
OA2: Desarrollar habilidades prácticas en el laboratorio.
OA3: Organizar y presentar resultados.
OA4: Realizar síntesis y reflexión crítica sobre artículos científicos.
Comp06 está vinculada con:
OA5: Reflexionar y debatir sobre los contenidos presentados en artículos científicos.
Con07 se relaciona con:
OA6: Identificar y caracterizar interacciones moleculares y su papel en la resistencia bacteriana.
Con02 está relacionada con los siguientes objetivos:
OA7: Aplicar la biología molecular y la genómica bacteriana para el desarrollo de nuevas terapias.
OA8: Conocer estrategias terapéuticas innovadoras.
H/D02 implica:
OA9: Utilizar métodos estándar en laboratorio.
OA10: Ejecutar técnicas seguras y reproducibles.
Criterios de evaluación y distribución de la ponderación:
Prácticas (5%): Se evaluarán los objetivos OA1, OA2, OA9 y OA10, y las competencias Comp01 y H/D02.
Informe de prácticas (5%): Se evaluarán los objetivos OA3, OA6 y OA7, y las competencias Comp01, Con02 y Con07.
Examen teórico (60%): Se evaluarán los objetivos OA6, OA7 y OA8, y las competencias Con02 y Con07.
Seminarios (30%): Se evaluarán los objetivos OA3, OA4 y OA5, y las competencias Comp01 y Comp06.
La materia confiere 6 créditos ECTS e implica 150 horas de trabajo (25 horas/ crédito ECTS).
El trabajo personal se desglosa en:
-Estudio individual: 73 horas
-Memoria de prácticas: 12 horas
-Revisión de bibliografía: 6 horas
-Elaboración de trabajos, estudio de casos y problemas: 9 horas
-Realización de pruebas de evaluación: 2 horas
El trabajo presencial se desglosa en:
-Clases magistrales: 30 horas
-Seminarios: 6 horas
-Prácticas: 9 horas
-Tutorías en grupo: 3 horas
Se recomienda la asistencia a clases teóricas y la resolución de dudas en las tutorías. Llevar la materia al día y profundizar en los contenidos presentados en las clases de teoría utilizando la bibliografía recomendada. A su vez es recomendable asistir a la revisión de exámenes.
La calificación de la 2ª oportunidad se realizará en base a los resultados obtenidos en un examen final similar al hecho en la 1ª oportunidad de la convocatoria correspondiente y a las valoraciones obtenidas en los demás apartados objeto de calificación (prácticas, trabajos, evaluación continua; donde solo es de carácter obligatorio la asistencia a las clases prácticas) que se conservarán en las dos oportunidades de cada convocatoria. Si un alumno debe cursar nuevamente la materia se le conservará, si así lo desea, la nota obtenida en estos apartados.
Solamente los alumnos que no hayan realizado ninguna actividad durante el curso serán calificados con “No Presentado”.
Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos personales (normativa, USC).
Saskia Camille Flament Simon
- Department
- Biochemistry and Molecular Biology
- Area
- Biochemistry and Molecular Biology
- saskia.flament [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Vanesa Garcia Menendez
- Department
- Microbiology and Parasitology
- Area
- Microbiology
- vanesag.menendez [at] usc.es
- Category
- Professor: Intern Assistant LOSU
Ana Fresno Herrero
Coordinador/a- Department
- Biochemistry and Molecular Biology
- Area
- Biochemistry and Molecular Biology
- ana.fresno [at] usc.es
- Category
- Investigador/a Distinguido/a
Tuesday | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | 1P CLASSROOM 1 FIRST FLOOR |
Wednesday | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | 1P CLASSROOM 1 FIRST FLOOR |
Thursday | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | 1P CLASSROOM 1 FIRST FLOOR |
01.08.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | 1P CLASSROOM 1 FIRST FLOOR |
06.12.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | 1P CLASSROOM 1 FIRST FLOOR |