ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Didactics and School Organisation, Research and Diagnostic Methods in Education
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Con esta materia, se pretende contribuir a que los/las estudiantes adquieran los conocimientos y competencias que identifican y definen los contextos profesionales y laborales propios de su proceso de inserción en el conjunto de las diferentes profesiones y ocupaciones.
En este sentido, más allá de los diferentes ámbitos y contextos en los que la Educación Social se proyecta como profesión, los diversos contenidos a impartir deben favorecer un conocimiento y análisis de sus procesos de formación continua, itinerarios y proyectos de inserción, técnicas y recursos de orientación laboral, así como el alcance ético y deontológico de su quehacer profesional.
De ello, se derivan los objetivos principales de la materia, concretados del siguiente modo:
- Adquirir una visión teórico-práctica de la relación entre mercado laboral, formación y orientación.
- Conocer el subsistema de Formación Profesional continua, las diferentes modalidades y las iniciativas formativas existentes de cara a favorecer el desempeño profesional de los/las Educadores/as Sociales.
- Identificar, conocer y analizar los diferentes entornos sociales y laborales.
- Reflexionar sobre el perfil profesional del Educador/a Social y conocer los principales ámbitos de inserción.
- Adquirir estrategias para el diseño y desarrollo de proyectos e itinerarios de inserción sociolaboral para los/las Educadores/as Sociales.
- Conocer y analizar técnicas e instrumentos para la inserción laboral, proyectos y recursos socioeducativos y laborales para los/las profesionales de la Educación Social.
- Emplear los distintos recursos formativos y de orientación existentes para favorecer una adecuada transición al mundo laboral de los/las Educadores/as Sociales.
- Ajustar su práctica profesional a las exigencias y compromisos deontológicos de la Educación Social.
- Adquirir y desarrollar competencias socioprofesionales de cara a favorecer el desarrollo de su profesión en distintas realidades y contextos.
Se estructuran en torno a los siguientes bloques temáticos:
BLOQUE 1. FORMACIÓN CONTINUA Y DESEMPEÑO LABORAL DE LOS/LAS EDUCADORES/AS SOCIALES
- Perfil profesional del/de la Educador/a Social y ámbitos de desempeño profesional.
- Formación en el trabajo: sistema, iniciativas y acciones formativas en el trabajo.
- Centros y entidades de formación; y su gestión de acciones formativas.
- Los/as educadores/as sociales en la Responsabilidad Social Corporativa.
BLOQUE 2. ITINERARIOS PERSONALIZADOS PARA LA INSERCIÓN LABORAL
- Itinerarios de inserción laboral en las profesiones socioeducativas en los sectores público y privado.
- Empleabilidad, autoempleo, creación de empresas y formas alternativas de inserción laboral.
BLOQUE 3. EL PROCESO DE BÚSQUEDA DE EMPLEO
- Intereses profesionales.
- Búsqueda de empleo en la empresa pública y privada.
- Planificación del proceso de búsqueda de empleo.
- Estrategias y recursos para la inserción laboral.
BLOQUE 4. COLEGIACIÓN EN EDUCACIÓN SOCIAL
- Colegiación en Educación Social.
Bibliografía básica:
- Maiztegui, C., y Santibáñez, R. (coord.) (2002). El futuro del educador: perfiles profesionales y adaptación de los pedagogos y educadores sociales a una sociedad en cambio. Universidad de Deusto.
- Manzanares, A., y Sanz, C. (dir.) (2016). Orientación Profesional. Fundamentos y estrategias. Wolters Kluwer.
- Salva, F., Pons, C., y Morell, A. (2000). Proyectos de inserción sociolaboral y economía social. Ed. Popular.
- Sobrado, L., y Cortés, A. (coord.) (2009). Orientación Profesional. Biblioteca Nueva.
Bibliografía Complementaria:
- Aguaded, J.I., y Cabero, J. (2013). Tecnologías y medios para la educación en la e-sociedad. Alianza.
- Alberecici, A., y Serreri, P. (2005). Competencias y Formación en la Edad Adulta. El balance de competencias. Laertes educación.
- Colegio de Educadores y Educadoras Sociales de Galicia (2008). Documentos profesionalizadores. CEESG.
- Diz, M. (2017). Necesidades formativas. Modelos para su análisis y evaluación. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 6, 6-10.
- Fandos, M., Renta, A., Jiménez, J., y González, Á. (2017). Análisis sobre el aprendizaje y la aplicación de las competencias generales en el contexto laboral. Estrategias de colaboración entre la formación profesional, la universidad y la empresa. Educar, 53(2), 333-355.
- Fernández García, T., y Ponce de León, L. (2016). Planificación y actuación estratégica de proyectos sociales. Pirámide.
- Fullana, J., Pallisera, M., Tesouro, M., y Castro, M. (2007). La inserción laboral de los diplomados en Educación Social. Análisis de las características de los procesos de inserción y reconocimiento profesional. Bordon, 59(4), 565-580.
- Pineda, P. (2007). La formación continua en España: balance y retos de futuro. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 13(1), 43-65.
- Riera, J. (1998). Concepto, formación y profesionalización de: el educador social, el trabajador social y el pedagogo social. Un enfoque interdisciplinar e interprofesional. Nau Llibres.
- Rodríguez Moreno, M. L. (2006). Evaluación y formación de Competencias Transversales. Laertes educación.
- Romans, M; Petrus, A., y Trilla, J. (2000). De profesión educador(a) social. Paidós.
- Salvá, F., y Nicolau, I. (dir.) (2009). Trabajo, formación y ciudadanía: conceptos básicos, políticas, programas y recursos. Pirámide.
- Sánchez García, M.F. (2004). Orientación laboral para la diversidad y el cambio. Sanz y Torres.
- Sánchez Romero, C (2014) (Coord). Formación y desarrollo profesional del educador social en contextos de intervención. Madrid. Editorial UNED.
- Sobrado, L., y Ceinos, C. (2011). Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Uso en Orientación Profesional y en la Formación. Biblioteca Nueva.
Cada tema/bloque de contenido tendrá asociada una documentación específica que será indicada, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, al estudiantado.
Otras referencias del dossier documental de uso en el desarrollo de las aulas en el marco de la asignatura serán incorporadas al aula virtual.
Competencias de la titulación a las que contribuye la materia:
Competencias Básicas:
- CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
Competencias Generales:
- CG6. Estar en condiciones de tomar decisiones relativas a la mejora de su formación y de la práctica profesional, con pleno respeto a los principios deontológicos a los que se remite la Educación Social, teniendo como soporte los valores cívicos y los derechos humanos.
Competencias Transversales:
- CT4. Implicarse activamente en la resolución de problemas y en la toma de decisiones.
- CT5. Mantener una permanente actitud de formación y actualización respecto de su desempeño profesional, así como de las realidades afectadas por su práctica.
Competencias Específicas:
- CE1.6. Identificar académica y profesionalmente a los educadores sociales como profesionales de la educación, con funciones y tareas diferenciadas respecto de otros profesionales de la educación y de la acción-intervención social.
- CE2.6. Valorar y ajustar su práctica profesional a las exigencias y compromisos deontológicos de la Educación Social.
La metodología de enseñanza-aprendizaje de esta asignatura se orienta a que el alumnado pueda implicarse activamente en la comprensión crítica de los contenidos, de las fuentes documentales y del alcance de los procesos formativos, de inserción laboral y del desarrollo profesional de los/as educadores/as sociales.
Las distintas actividades formativas se repartirán entre un horario presencial obligatorio, correspondiente a las clases expositivas e interactivas, y un horario no presencial, que implica el trabajo autónomo por parte del alumnado.
- Las clases expositivas estarán dirigidas a todo el grupo de estudiantes (gran grupo). Incluyen sesiones de carácter explicativo, orientadas a introducir y explicar los contenidos de la asignatura, así como clarificar conceptos y presentar una visión global que dé sentido de conjunto a los diferentes bloques de contenido y su relación con el perfil profesional del título. En dichas sesiones también se presentarán las fuentes bibliográficas y documentales necesarias para el estudio autónomo del/de la estudiante. Se utilizarán recursos de apoyo didáctico para facilitar el seguimiento y la comprensión del contenido, que, en la medida de lo posible, estarán accesibles en el aula virtual.
- Las clases interactivas estarán dirigidas a grupos más reducidos (grupo mediano) y en ellas se llevarán a cabo diferentes actividades individuales y/o grupales de carácter práctico y aplicado que permitirán profundizar en los contenidos de la asignatura. Destacan, entre otras, las siguientes: lectura y análisis de documentos y experiencias; redacción y presentación de trabajos; elaboración de informes; así como el uso de técnicas y recursos de orientación para la inserción laboral.
El estudiantado con exención oficial de docencia y/o dispensa de asistencia a clase que no asista regularmente a las sesiones presenciales realizará las mismas actividades de forma individual.
Complementariamente, cabe destacar que el uso del Aula Virtual de la asignatura será de especial relevancia, debiendo entenderse como una herramienta de gestión central, la cual proporcionará un entorno virtual con los recursos necesarios para favorecer los procesos de enseñanza-aprendizaje y una buena integración de la docencia.
Las tutorías tendrán un carácter fundamentalmente personalizado o en pequeños grupos y se desarrollarán en el horario específicamente dedicado a tal fin por el profesorado de la asignatura. Estas sesiones permitirán el desarrollo teórico-práctico de la materia y la orientación de los trabajos que se lleven a cabo a lo largo del curso. Debe aclararse que los/as estudiantes deberán utilizar únicamente el correo electrónico de la USC (@rai.usc.es).
En su caso, en la asignatura podrá contemplarse el desarrollo de al menos una práctica de campo compartida con otras del curso (visitas, encuentros con profesionales, celebración de conmemoraciones, etc.) desde una perspectiva interdisciplinar que será abordada y valorada desde cada una de las asignaturas participantes.
Todas las actividades propuestas, tanto de carácter individual como colectivo, serán evaluadas, de forma que el sistema de evaluación del aprendizaje tendrá en cuenta la evolución del alumnado a través de una evaluación continua con un enfoque formativo y procesual; así como el carácter integral mediante una evaluación final sobre todos los contenidos de la asignatura:
- EVALUACIÓN CONTINUA: Ponderación en la calificación final: 55%. Instrumentos de evaluación: prácticas de aula y/o trabajos monográficos. Tendrán una formulación diversificada según la dinámica de clase que las propicie o el bloque temático que aborden (análisis de documentos, elaboración de informes, diseño de itinerarios, aplicación de recursos de orientación laboral, análisis de casos...). Sus características y fecha de entrega serán comunicadas en clase y estarán disponibles en el campus virtual.
- EVALUACIÓN FINAL: Ponderación en la calificación final: 45%. Instrumentos de evaluación: prueba específica para valorar los conocimientos adquiridos en la asignatura (portafolios, examen, etc.). La fecha de realización/entrega será la establecida oficialmente como fecha de examen.
- ASISTENCIA A CLASE: La asistencia al 80% de las horas de clases expositivas e interactivas será obligatoria para poder presentarse a los exámenes y superar la asignatura, salvo en los supuestos oficialmente contemplados (exención oficial de docencia, dispensa de asistencia, ausencias por causas justificadas y debidamente acreditadas). Una vez finalizadas las clases presenciales y antes de la realización de la prueba final, se publicará un listado del alumnado que cumpla este requisito para poder presentarse a la evaluación final.
SUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA
Para obtener una calificación positiva en la asignatura será necesario:
- Haber realizado y entregado —en plazo y forma— la totalidad de las actividades de evaluación especificadas anteriormente.
- Superar cada una de las actividades o pruebas de evaluación establecidas (obtener 5 puntos sobre 10 en cada una de las pruebas de evaluación continua y final).
- Haber asistido regularmente a clase (como mínimo al 80% de las sesiones) o bien encontrarse en alguno de los supuestos oficialmente contemplados en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela (aprobado por el Consejo de Gobierno con fecha 25 de noviembre de 2024 y que producirá plenos efectos a partir del curso académico 2025-2026).
Para obtener una calificación positiva en la asignatura en segunda convocatoria será necesario concurrir en una de las siguientes circunstancias:
A) El alumnado que haya obtenido una evaluación continua positiva en la primera convocatoria deberá presentarse en segunda convocatoria únicamente a la prueba de evaluación final, manteniendo la ponderación de la evaluación continua para la nota final.
B) El alumnado que no haya superado la evaluación continua en la primera convocatoria será evaluado en la segunda convocatoria mediante una prueba escrita específica que representará el 100% de la evaluación.
Las calificaciones obtenidas en las diferentes dimensiones que constituyen la evaluación en el presente curso no se mantienen para cursos posteriores.
Los/as estudiantes repetidores o no presentados en convocatorias anteriores serán evaluados conforme a los criterios establecidos para el presente curso académico. Por tanto, será obligatoria la asistencia a clase y la superación de todas las pruebas de evaluación continua y final en las mismas condiciones que el alumnado matriculado por primera vez.
El estudiantado con exención oficial de docencia y/o dispensa de asistencia a clase tendrá el mismo sistema de evaluación del aprendizaje, si bien se adaptarán las actividades de evaluación continua para su realización con carácter individual y a distancia. Las condiciones particulares serán comunicadas en el aula virtual y se recomienda al alumnado en esta situación hacer uso de las tutorías para su seguimiento.
REALIZACIÓN FRAUDULENTA DE TRABAJOS, EJERCICIOS O PRUEBAS
Los trabajos individuales o grupales deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá la calificación de suspenso de la asignatura en la convocatoria correspondiente. A efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias asignaturas, salvo que esté programado de forma coordinada.
Sin perjuicio de lo que pueda establecer cada docente, se considera que la realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de la asignatura implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que pueda seguirse contra el/la estudiante infractor/a.
Se considera fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados o extraídos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citar a los autores y las fuentes conforme a la normativa APA 7, de acuerdo con la Normativa de evaluación del rendimiento académico del alumnado y de revisión de calificaciones —aprobada por el Consejo de Gobierno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017—.
Actividades presenciales (51 horas):
- Clases Expositivas: 24 horas.
- Clases Interactivas: 24 horas.
- Tutoría y Evaluación: 3 horas.
Trabajo personal del estudiante (99 horas):
- Estudio: 40 horas.
- Realización de trabajos prácticos: 44 horas.
- Tutorías y Evaluación: 15 horas.
Para estudiar y superar la asignatura se recomienda comprender la lógica de lo que se presenta y, sobre todo, otorgar sentido a los temas que se estudian mediante la personalización del conocimiento o el aprendizaje significativo. Es necesaria la consulta y lectura de las referencias vinculadas a cada tema que el profesorado presentará en el aula.
Se aconseja un trabajo continuado desde el inicio hasta el final del curso, con implicación y participación activa en las distintas actividades de evaluación y/o aprendizaje que se desarrollen en la asignatura.
Las actividades prácticas o trabajos a desarrollar, tanto de forma individual como grupal, deberán realizarse y entregarse en los plazos que se determinen, ya sea oficialmente o por parte del profesorado. Además de la asistencia a clase, es recomendable mantenerse activo/a siguiendo las indicaciones ofrecidas en el campus virtual.
Es recomendable hacer uso de las tutorías, de forma individual o en pequeño grupo, ya que esto favorece una mejora significativa del proceso de aprendizaje del alumnado.
Se debe realizar una lectura comprensiva de todos los aspectos y directrices recogidos en este programa.
ENTREGA DE TRABAJOS
Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual; en todo caso, el profesorado podrá solicitar la entrega por otros medios.
Si la docente de la asignatura solicita la entrega en papel, deberán cumplirse los siguientes requisitos medioambientales: evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios; emplear grapas en lugar de encuadernación; usar ambas caras del papel e imprimir en calidad “ahorro de tinta”; no utilizar folios en blanco como separadores de capítulos o partes; evitar anexos que no tengan una relación directa con los temas desarrollados o que estén accesibles en abierto y puedan referenciarse.
Los trabajos y actividades encargadas deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado o no elaborado por el alumnado firmante supondrá el suspenso de la asignatura en la convocatoria correspondiente.
A efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede utilizarse para varias asignaturas, salvo que hayan sido programadas de forma conjunta y coordinada.
En la realización de los trabajos/prácticas se seguirán las normas APA – Publication Manual of the American Psychological Association (APA), 7ª ed. Washington: APA, 2020 –, que pueden consultarse en el siguiente enlace: http://www.apastyle.org
ASISTENCIA A CLASE
La normativa que regula la asistencia a clase es el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela (aprobado en Consejo de Gobierno con fecha 25 de noviembre de 2024 y con efectos a partir del curso académico 2025-2026).
La asistencia a clase facilita una mejor comprensión de la asignatura, la adquisición de competencias tanto grupales como individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros/as estudiantes y la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa.
En esta asignatura es obligatoria la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones expositivas e interactivas, siendo requisito imprescindible para poder presentarse al examen y superar la materia.
La acreditación de la asistencia se realizará mediante control determinado por las docentes (entregas en clase, firmas, etc.). La manipulación o falsificación intencionada de los sistemas de control supondrá la consideración de no asistencia a la actividad, y deberá ser comunicada al Rectorado para el inicio de posibles actuaciones disciplinarias.
El alumnado podrá justificar la falta de asistencia a sesiones expositivas e interactivas por causas justificadas (las recogidas en el Reglamento de asistencia…), siempre que se acredite debidamente en un plazo máximo de cinco días hábiles desde que finalice la causa que impidió la asistencia.
Con carácter excepcional y de acuerdo con los casos contemplados en la normativa de la Facultad, el alumnado podrá solicitar exención oficial de docencia o dispensa de asistencia a clase. Estas condiciones se aplicarán si la Facultad de Ciencias de la Educación de la USC las reconoce de forma oficial. En ese caso, en un plazo de 10 días desde la concesión, el alumnado debe ponerse en contacto con las profesoras para establecer un plan de tutorías y seguimiento individualizado de la asignatura.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda el uso de un lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano del aula como en los trabajos académicos encargados. Puede consultarse más información al respecto en el siguiente enlace:
https://assets.usc.gal/sites/default/files/paragraphs/more_info_service…
OBLIGATORIEDAD DEL USO DEL CORREO RAI
El alumnado debe utilizar obligatoriamente el correo electrónico institucional de la USC (cuenta RAI) en su comunicación con el profesorado.
OBLIGATORIEDAD DEL USO DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES
Deben utilizarse el Campus Virtual, Microsoft Office 365 y otras herramientas proporcionadas por la Facultad de Ciencias de la Educación y autorizadas como institucionales por la Universidad.
USO DEL TELÉFONO MÓVIL
No se podrá utilizar el teléfono móvil en el aula, salvo cuando se use como herramienta de trabajo siguiendo las indicaciones del profesorado, siendo el alumnado responsable de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso inadecuado del mismo.
PRIVACIDAD DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Tanto las clases como las tutorías, en tanto que forman parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, son procesos privados, y como tales debe entenderse la comunicación y el intercambio de información entre el/la docente y el alumnado matriculado en la asignatura.
PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES
Es obligatorio el cumplimiento de la Política de Privacidad y Protección de Datos Personales disponible en:
https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Carmen Denebola Alvarez Seoane
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 982821012
- carmen.alvarez.seoane [at] usc.es
- Category
- Professor: Intern Assistant LOSU
Margarita Valcarce Fernandez
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- Phone
- 881813828
- margot.valcarce [at] usc.es
- Category
- Profesor/a laboral fijo/a
Tuesday | |||
---|---|---|---|
13:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Galician, Spanish | CLASSROOM 15 (LIFE CAMPUS-Module A) |
Thursday | |||
11:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Spanish, Galician | CLASSROOM 3 (LIFE CAMPUS-Module A) |
13:00-15:00 | Grupo /CLIS_02 | Galician, Spanish | CLASSROOM 3 (LIFE CAMPUS-Module A) |
12.10.2025 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 17 (LIFE CAMPUS-Module A) |
06.23.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module A) |