ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Didactics and School Organisation, Research and Diagnostic Methods in Education
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
La materia pretende contribuir a la formación del estudiantado en las competencias vinculadas a la evaluación de programas. Así, buscará favorecer la consecución de los siguientes objetivos:
- Identificar las ideas y los enfoques básicos que caracterizan los procesos de evaluación de programas.
- Conocer los fundamentos teóricos y los procedimientos prácticos empleados en la evaluación de programas.
- Analizar los sistemas específicos que se emplean en la actualidad en la evaluación de programas.
- Conocer y emplear terminología y fuentes de información útiles y válidas, de cara a favorecer un mejor fundamento de este ámbito profesional.
- Diseñar y aplicar propuestas de evaluación de programas.
1. Marco teórico y conceptual de la evaluación de programas educativos.
2. La calidad en educación. Dilemas sobre los estándares de la evaluación de programas.
3. El diseño de la evaluación de programas. La evaluación como proceso.
4. Diagnóstico de necesidades educativas.
5. Metodología, técnicas e instrumentos de evaluación de programas educativos.
6. Elaboración de informes de evaluación y difusión de resultados.
Bibliografía básica
Matas Terrón, A. (2020). Evaluación de programas socioeducativos. Comares.
Martínez Mediano, C. (2017). Evaluación de programas: modelos y procedimientos. [Recurso electrónico]. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Pérez Juste, R. (2014). Evaluación de programas educativos. (3ª edic.). La Muralla.
Yarbrough, D.B., Shula, L.M., Hopson, R.K., y Caruthers, F.A. (2010). The Program Evaluation Standards: A guide for evaluators and evaluation users (3rd. ed). Corwin Press.
Bibliografía complementaria
Dans, I. (2022). “Evaluación de los proyectos de innovación y propuestas de mejora”. En Marín Marín, J.A. y Pino Juste, M. (2022). Innovación Educativa para una educación transformadora. Dykinson.
Gairín, J. (2010). La evaluación del impacto en programas de formación. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(5), 20-43.
Kirkpatrick, D. L. (2004). Evaluación de acciones formativas. Gestión 2000.
Pérez Juste, R. (1999). Hacia una educación de calidad. Narcea.
Pérez Juste, R. (2000). La evaluación de programas educativos: Conceptos básicos, planteamientos generales y problemática. Revista de Investigación Educativa, 18(2), 261-287. https://revistas.um.es/rie/article/view/121001
Pino Juste, M. (2017). Diseño y evaluación de programas educativos en el ámbito social: Actividad física y dramaterapia. Alianza Editorial.
Rebollo, A. (1993). Modelos de evaluación: concepto y tipos. En M. P. Colás y A. Rebollo (Coords.), Evaluación de programas: una guía práctica (pp. 33-54). Kronos.
Stake, R. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Graó.
Sobrado, L. M. (2008). Avaliación da calidade e innovación dos centros educativos. Servizo de Publicacións da Universidade de Santiago de Compostela.
Stufflebeam, D. L., y Shinkfield, A.J. (1993). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Paidós-MEC.
Stufflebeam, D. L., y Shinkfield, A. J. (2007). Evaluation theory, models, & applications. Jossey-Bass.
Tejada Fernández, J. (2004). Evaluación de programas. Módulo VI: Investigación e innovación formativa. https://www.carcheles.es/export/sites/default/galerias/galeriaDescargas…
Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa (RELIEVE): https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/index
Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa: https://revistas.uam.es/riee
Instituto Nacional de Evaluación Educativa: https://www.educacionfpydeportes.gob.es/inee/portada.html
COMPETENCIAS GENERALES
2G. Tener capacidad para analizar las realidades sociopolíticas, económicas, educativas, culturales y lingüísticas en las que se desarrolla la labor profesional de los/as pedagogos/as, tanto en términos diagnósticos como prospectivos.
3G. Conocer, comprender y analizar de modo integral situaciones educativas en diferentes contextos, siendo capaces de adaptar y aplicar los fundamentos académicos y científicos de la Pedagogía a las mismas.
4G. Aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos necesarios para la planificación, programación y evaluación de acciones formativas en entornos presenciales y virtuales, así como para la organización, desarrollo y gestión de programas y equipos educativos.
6G. Promover y desarrollar acciones de orientación laboral en distintos contextos formativos, así como en el asesoramiento, diseño, implementación y evaluación de las iniciativas en las que intervengan.
7G. Elaborar, gestionar y/o hacer uso directo de los recursos documentales, metodológicos y materiales que comporte el desarrollo de su profesión y que podrán concretarse en la redacción y difusión de informes, utilización de estrategias y métodos educativos, equipamientos e infraestructuras, etc.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
E1.5. Identificar problemas educativos e indagar sobre ellos para posibilitar propuestas de mejora en la práctica educativa.
E3.4 Desarrollar modelos y procesos de gestión de calidad de la educación y de la formación.
E4.3. Realizar estudios prospectivos y evaluativos sobre características, necesidades y demandas pedagógicas.
La metodología combinará:
- Sesiones expositivas por parte de las docentes sobre los contenidos fundamentales de cada unidad temática en las que se procurará la participación activa del estudiantado a través de la reflexión y el debate.
- Sesiones interactivas en las que el estudiantado, a través del trabajo en equipo, se implicará en la resolución de diferentes actividades y supuestos prácticos con la supervisión y apoyo docente.
El trabajo en las sesiones presenciales debe complementarse, necesariamente, con el trabajo autónomo por parte del estudiantado fuera del aula.
Para e desarrollo de la materia se contempla el uso del campus virtual para el acceso a la documentación e información de interés para el estudiantado, entrega de tareas y como espacio de comunicación.
De ser el caso, en la materia se podrá contemplar la posibilidad de desarrollar, cuando menos, actividades de innovación dentro de proyectos (ApS, Etwinning, etc.) o una práctica de campo compartida con otras materias do curso (visitas, encuentros con profesionales, celebración de conmemoraciones) que será abordada y valorada desde cada una de las materias participantes.
La evaluación de la materia tendrá en cuenta los siguientes aspectos:
- Actividades y trabajos realizados grupalmente en el marco de las sesiones interactivas (50%).
- Realización de una prueba individual tipo test sobre el contenido de la materia (50%) en la fecha establecida en el calendario oficial.
Para obtener una valoración positiva en la materia será necesario haber entregado en plazo los trabajos así como superar cada una de las partes (prácticas y prueba individual).
La asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones se considera un requisito para proceder a la evaluación (artículo 1.2.c del Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de Grao e Máster da Universidade de Santiago de Compostela, aprobado en Consello de Goberno con fecha del 25 de noviembre de 2024).
El estudiantado con exención o dispensa de asistencia a clase concedida (Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de Grao e Máster da Universidade de Santiago de Compostela) será evaluado con el mismo sistema de evaluación que el resto de alumnado: dossier de prácticas (50%) y prueba individual sobre el contenido de la materia (50%). Para obtener una valoración positiva de la materia será necesario superar ambas partes. Una vez concedida la dispensa el/la estudiante debe ponerse contacto con el profesorado para establecer un plan de seguimiento.
En la evaluación de la segunda oportunidad, el/la estudiante tendrá que presentarse únicamente a las partes no superadas.
En el caso del estudiantado repetidor, solo tendrá que presentarse a las partes de la materia no superadas en el curso anterior (requisito de asistencia, entrega de trabajos prácticos y/o prueba individual).
Los trabajos individuales o grupales deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia en la correspondiente convocatoria. A efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, excepto en las actividades programadas de forma coordinada.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo que se recoge en la Normativa de avaliación do rendemento dos estudantes e de revisión de cualificacións. La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una materia implicará la cualificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el/la estudiante infractor. Se considera fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados o obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los/as autores/as y de las fuentes.
Al tratarse de una materia de 6 créditos ECTS, le corresponden 150 horas de trabajo. Estas se distribuyen de la siguiente manera:
Horas de actividad presencial: 50 horas.
- Sesiones expositivas: 20 horas.
- Sesiones interactivas: 20 horas.
- Actividades de tutoría y evaluación: 10 horas.
Horas de trabajo del alumnado: 100 horas.
- Estudio: 30 horas.
- Realización de actividades prácticas: 50 horas.
- Tutorías y evaluación: 20 horas.
- La asistencia continuada a las sesiones presenciales y la entrega en tiempo y forma de las actividades que se propongan.
- Desarrollar un estudio comprensivo y no memorístico de la materia.
- Es muy importante realizar un trabajo continuado todas las semanas, ya que la materia está formulada de tal forma que la realización de unas actividades precisa de tener realizadas las anteriores.
- Mostrar, tanto en las intervenciones en aula como en las actividades, una actitud ética y de compromiso con el trabajo pedagógico.
- Tutorías: se recomienda al estudiante que haga uso de las tutorías presenciales siempre y cuando tenga alguna duda o cuestión pertinente.
- Consulta frecuente del Aula Virtual y, por extensión, de los materiales y recursos ahí puestos a la disposición del alumnado.
- Los trabajos realizados por el estudiantado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual; en todo caso, el profesorado podrá solicitar la entrega por otros medios.
- Responsabilidad medioambiental. Si la docente de la materia solicita la entrega en papel, debe cumplir los siguientes requisitos:
o Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
o Siempre que sea posible, utilizar grapas en lugar de encuadernación.
o Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
o No utilizar folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
o Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo USC, @rai.usc.es y del empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: campus virtual, Microsoft Office 365 y otras herramientas facilitadas por la Facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la Universidad.
- La enseñanza-aprendizaje, aulas y tutorías, es un proceso privado; se entienda privado como proceso de comunicación e intercambio entre el profesorado y el alumbrando matriculado en la materia.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
- En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de lenguaje inclusivo y no sexista, tanto en el trabajo cotidiano de aula como en las actividades académicas propuestas. Se puede obtener información al respeto en el enlace: https://casadatroia.com/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1…
- Queda restringido el uso del teléfono móvil en el aula a su empleo como instrumento de trabajo, siguiendo las indicaciones dadas por el profesorado, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que podan derivarse de un empleo no acomodado del mismo.
- Asistencia a clase: El programa de la materia se ajustará a lo especificado en el Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de grao e máster da Universidade de Santiago de Compostela, aprobado en Consello de Goberno con fecha del 25 de noviembre de 2024.
Beatriz Garcia Antelo
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- Phone
- 881813832
- beatriz.garcia.antelo [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Monday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | CLASSROOM 15 (LIFE CAMPUS-Module A) |
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Galician | CLASSROOM 4 (LIFE CAMPUS-Module A) |
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module A) |
01.14.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 15 (LIFE CAMPUS-Module A) |
06.18.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 15 (LIFE CAMPUS-Module A) |