ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Theory and History of Education.
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
1. Conocer el papel de la Educación Social en la definición y desarrollo de las políticas culturales promovidas desde los diferentes niveles de la administración pública, con especial énfasis en las administraciones locales.
2. Dominar los diferentes modelos de políticas culturales y sus implicaciones en el desarrollo de las comunidades, así como sus repercusiones en el desempeño profesional de las educadoras y educadores sociales.
3. Adquirir los conocimientos necesarios para valorar y promover el papel de la iniciativa social y de los movimientos culturales en las propuestas culturales de los territorios.
4. Adquirir la competencia básica para desarrollar su función profesional en servicios y/u equipamientos culturales, dominando las destrezas que permitan diseñar planes, programas y/o iniciativas de carácter cultural.
1. Educación Social, políticas culturales y administraciones públicas.
2. Educación Social y desarrollo cultural: modelos de políticas culturales.
3. Declaraciones, principios y estrategias de acción social en cultura.
4. Diseño y evaluación de políticas culturales.
5. Investigación, formación y profesionalización pedagógico-social en los espacios y tiempos culturales.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Beirak, J. (2022). Cultura ingobernable: de la cultura como escenario de radicalización democrática y de las políticas que lo fomentan. Ariel.
Chauí, M. (2013). Ciudadanía cultural: El derecho a la cultura. RGC libros.
Monclús, C. (2020). Cultura, animación y gestión cultural. Animacionet.
Roselló i Cerezuela, D. (2006). Diseño y evaluación de proyectos culturales. Ariel.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Aldanondo, P., y Escudero, J. (Coords.). (2002). La política cultural en el municipio. Fundación Autor.
Bourdieu, P. (2016). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Taurus.
Calvo, A. (2002). La animación sociocultural, una estrategia educativa para la participación. Alianza Editorial.
Carnacea Cruz, A., y Lozano, A. (2011). Arte, intervención y acción social. La creatividad transformadora. Grupo 5.
Casacuberta, D., Rubio, N., y Serra, L. (Coords.). (2011). Acción cultural y desarrollo comunitario. Graó.
Coelho, T. (2009). Diccionario crítico de política cultural: cultura e imaginario. Gedisa.
De Boiro, A. (Coord.). (2023). La cultura es un derecho: una visión social de la cultura. Diputación de A Coruña.
Escudero, J. (Coord.). (2022). Nueva guía para la evaluación de las políticas culturales locales. Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).
García Quiroga, F. (Coord.). (2020). Pensar y hacer en el medio rural. Prácticas culturales en contexto. Ministerio de Cultura.
García, I. (2020). La cultura, su acción y su gestión, desde la educación social. Revista de Educación Social, 31, 11-27. https://eduso.net/res/revista/31/el-tema-revisiones/la-cultura-su-accio…
Heras i Trias, P. (Coord.) (2008). La acción política desde la comunidad. Graó.
Pose, H. (2006). La Cultura en las ciudades: un quehacer cívico-social. Graó.
Pose, H., y Pérez Rúa, M. (2008). La acción cultural pública en Galicia: entre la definición y la precariedad. En Planificación estratégica de la cultura en España (pp. 205-226). Fundación Autor.
Quiroga, F., y Tobío, L. (2021). Informe cultura y sostenibilidad. La cultura, cuarto pilar de la sostenibilidad. Consello da Cultura Galega.
Reygadas, L. (2018). Ensamblando culturas: diversidad y conflicto en la globalización de la industria. Gedisa.
Sánchez-Valverde, C., y Franch, X. (2016). La gestión cultural, clave en el desarrollo de la educación social. En G. Domínguez (Ed.), La educación social: una profesión de compromiso en continua reflexión y construcción (pp. 77-105). Exlibric.
Vich, V. (2019). Desculturalizar la cultura: la gestión cultural como forma de acción política. Siglo XXI Editores.
Yúdice, G. (2006). El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Gedisa.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES:
CB1- Que los y las estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CG2- Tener capacidad para analizar las realidades sociopolíticas, económicas, educativas, culturales y lingüísticas en las que se desempeña el trabajo profesional de las educadoras y educadores sociales, tanto en términos diagnósticos como prospectivos.
CG3 - Aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos necesarios para la planificación y evaluación de sus intervenciones educativas, atendiendo a las circunstancias, necesidades, problemáticas y expectativas en las que se insiere, en relación a los sujetos con los que trabaja y a las dinámicas sociales de las que participan.
CG5- Elaborar, gestionar y/o hacer uso directo de los recursos documentales, metodológicos y materiales que comporte el desarrollo de su profesión y que podrán concretarse en la redacción y difusión de informes, utilización de estrategias y métodos educativos, equipamientos e infraestructuras, etc.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
CT3- Desarrollar una actitud autocrítica, así como de reflexión, análisis y síntesis respecto de los conocimientos, tareas y cometidos en los que participan.
CT4- Implicarse activamente en la resolución de problemas y en la toma de decisiones.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CE1.2- Analizar críticamente las realidades socioeconómicas, políticas, educativas y culturales, así como los ámbitos de la acción
educativa en los que los educadores sociales desarrollan su labor profesional.
CE1.5- Proyectar su formación teórica y metodológica en iniciativas y prácticas educativas que den respuesta a necesidades y
demandas sociales, en diferentes contextos y realidades, por sí mismo y/o en colaboración con otros agentes de la sociedad.
CE2.2- Promover y desarrollar actuaciones educativas orientadas a dinamizar la participación de las personas en la sociedad, minimizando las situaciones de riesgo o dependencia y maximizando sus potenciales de inclusión y autonomía. Tendrá un especial
significado en este logro la atención a la diversidad, a la igualdad de género, a los valores de la cultura de paz y a la sostenibilidad
CE2.4- Elaborar, gestionar y/o utilizar medios y recursos socioeducativos que posibiliten un adecuado desarrollo de su labor profesional y de las instituciones o entidades en las que se lleve a cabo.
El desarrollo teórico y práctico de la materia se fundamentará en las siguientes dinámicas formativas:
- Sesiones expositivas.
- Actividades tipo ‘forum’ (vídeo, libro, cine...)
- Prácticas de campo cuando los medios económicos así lo permitan (visitas a instituciones y encuentros con profesionales), que serán programadas en el marco de la materia, de ser posible en coordinación con otras asignaturas de la Titulación y del cuatrimestre.
- Participación en propuestas formativas fuera de las aulas que sirvan para ampliar y consolidar los conocimientos recibidos en la materia.
- Dinámicas de formación grupal que posibiliten la implicación individual y colectiva del alumnado.
- Tutorías individuales y grupales.
Se hará un uso activo del campus virtual para informar, documentar y solicitar tareas a realizar por el alumnado.
Todas las actividades y propuestas formativas tienen el objetivo de favorecer la adquisición de competencias profesionales y el compromiso de actuación acorde con los principios deontológicos de la Educación Social.
La evaluación será continua a lo largo del curso. En la evaluación final se tendrán en cuenta las siguientes actividades obligatorias:
Dossier individual de prácticas: 30%
Reseña de un libro: 10%
Trabajo grupal (proyecto cultural): 30%
Examen de contenidos: 30%
Para obtener una calificación positiva en la asignatura, será necesario haber realizado y entregado en plazo todas las actividades de evaluación especificadas.
A efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias asignaturas, salvo en las actividades programadas de forma coordinada.
ASISTENCIA A CLASE
De acuerdo con el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de Grado y Máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en el Consejo de Gobierno del 25 de noviembre de 2024, la asistencia (sesiones expositivas e interactivas) será obligatoria para superar la asignatura (apartado c del artículo 1), estableciéndose un 80% de presencialidad necesaria en las actividades docentes programadas.
En el caso del alumnado repetidor (artículo 6), la asistencia será también obligatoria para superar la asignatura, y por tanto, se seguirá el régimen ordinario.
EXENCIÓN DE ASISTENCIA Y DOCENCIA
A principio de curso, los/as estudiantes podrán solicitar, atendiendo al procedimiento establecido, la dispensa de asistencia a clase cuando se encuentre en alguna de las situaciones indicadas en el artículo 9.3 del Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidade de Santiago de Compostela, aprobado en Consello de Goberno con fecha del 25 de noviembre de 2024.
El estudiantado que tenga concedida exención oficial de docencia o dispensa de asistencia deberá, de forma obligatoria, realizar todas las actividades de aula, así como presentar un trabajo académico complementario que supla la parte no presencial autorizada (total o parcial), el cual será acordado individualmente con el profesorado de la asignatura al inicio de las clases.
En estos casos, además, será necesario realizar tutorías de seguimiento con el profesorado para desarrollar adecuadamente los aprendizajes y competencias de la materia.
El alumnado en esta situación deberá asistir obligatoriamente a una tutoría con el profesorado al comienzo del cuatrimestre.
ALUMNADO REPETIDOR
El alumnado que se haya matriculado por segunda o más veces en la asignatura seguirá el programa establecido en los mismos términos que el resto de los estudiantes. Por tanto, la asistencia a clase será obligatoria según lo indicado anteriormente, y será necesario entregar en tiempo y forma y superar las cuatro actividades de la asignatura.
REALIZACIÓN FRAUDULENTA DE EJERCICIOS O PRUEBAS
De acuerdo con la Normativa de evaluación del rendimiento académico del estudiantado y de revisión de calificaciones (aprobada en Consejo de Gobierno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017), la realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de la asignatura implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el/la estudiante infractor/a.
Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados o extraídos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación, y sin citar a los autores y las fuentes.
Además, aquellos trabajos que demuestren un uso fraudulento de cualquier tipo de inteligencia artificial (IA) serán suspendidos en la convocatoria correspondiente. Esto incluye cualquier actividad que muestre un porcentaje de texto generado por IA, ya sea total o parcial, sin la debida autoría o aportación intelectual del/de la estudiante.
Se recuerda que las IAs deben ser utilizadas con criterio, limitándose a la obtención de ideas o apoyo en la elaboración del contenido, pero nunca para redactar el trabajo en sí.
ACTIVIDADES PRESENCIALES (50 horas)
- Clases expositivas (24 horas)
- Clases interactivas (24 horas)
- Tutorías obligatorias (2 horas)
TRABAJO PERSONAL DEL/DE LA ESTUDIANTE (100 horas)
- Estudio y elaboración de informes (70 horas)
- Análisis, documentación e investigación (30 horas)
Para lograr una buena adquisición de las competencias de esta asignatura, se realizan las siguientes recomendaciones:
- Participación activa y continuada en las sesiones de clase desde el inicio de la asignatura.
- Implicación en el desarrollo de las diferentes dinámicas que se promuevan.
- Realizar lecturas complementarias de artícuos, libros, etc. sobre la temática de esta asignatura.
- Acometer la realización de trabajos obligatorios –individuales y grupales–, ajustándose a los plazos que se establezcan.
- Hacer uso de las tutorías para favorecer el proceso de aprendizaje de los contidos de la asignatura.
CORREOS ELECTRÓNICOS, USO DEL AULA VIRTUAL Y EMPLEO DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES
Es obligatorio, en los procesos de comunicación entre estudiantado y profesorado, el uso de la cuenta institucional de la USC (@rai.usc.es).
Los trabajos realizados por los y las estudiantes deben entregarse exclusivamente a través del aula virtual.
Es obligatorio el uso de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365 y otras herramientas facilitadas por la Facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
USO DEL MÓVIL
El uso del teléfono móvil en el aula (presencial o telemática) queda restringido a su utilización como instrumento de trabajo, siguiendo las indicaciones dadas por el profesorado. El estudiantado será responsable de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso inadecuado del mismo, en cumplimiento de la normativa de protección de datos:
https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
PERSPECTIVA DE GÉNERO
Atendiendo a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda el uso de un lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano en el aula como en los trabajos académicos encomendados.
Información disponible en: https://bit.ly/4b9JJRB
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Debe tenerse en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado, entendiéndose como tal el proceso de comunicación e intercambio entre el profesorado y el estudiantado matriculado en la asignatura.
NORMATIVA DE PROTECCIÓN DE DATOS
Es obligatorio el cumplimiento de la normativa de protección de datos:
https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Gabriela Dolores Miguez Salina
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- gabriela.miguez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
16:30-18:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | CLASSROOM 4-5 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
18:00-19:30 | Grupo /CLIS_01 | Galician | CLASSROOM 4-5 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
01.16.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module A) |
06.16.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module A) |