ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
Areas: Spanish Literature
Center Faculty of Philology
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
-Proporcionar al estudiante una formación avanzada en el estudio de la literatura europea y la teoría filológica.
-Instruir en el conocimiento de los instrumentos teóricos, metodológicos y técnicos necesarios para la edición crítica de la literatura hasta el siglo XVII.
-Incentivar la integración y aplicación de los conocimientos a la metodología de los estudios literarios y culturales hasta el siglo XVII.
-Incentivar la integración y aplicación de los conocimientos a la metodología de la crítica textual.
-Aplicar los conocimientos generales al estudio y edición de los textos del Siglo de Oro.
-Desarrollar y aplicar la capacidad para interpretar textos del Siglo de Oro.
-Ofrecer una formación superior teórica y práctica en aspectos concretos del estudio textual de la literatura y de la cultura áurea.
-Adquirir de un elevado nivel de especialización en el estudio, edición y anotación de textos áureos.
-Capacitar en la especialización en unos determinados géneros literarios: prosa y poesía españolas del siglo XVII.
-Capacitar en la fijación textual de los textos áureos.
-Estimular la interpretación y análisis de los textos áureos.
-Incentivar la innovación con aportaciones a los estudios precedentes.
-Fomentar la recuperación y revalorización de textos y autores áureos.
-Favorecer y crear una red de conocimiento, de investigación y de encuentros en el ámbito de los estudios literarios áureos que permita la libre circulación de ideas y la movilidad de estudiantes, profesores e investigadores.
-Promover el entendimiento intercultural mediante la colaboración en el extranjero, dentro y fuera de la Unión Europea.
La asignatura tiene como objetivo general el estudio y la edición crítica de textos literarios desde la Antigüedad clásica hasta el siglo XVII, prestando especial atención a los procesos de transmisión textual y a las herramientas filológicas necesarias para su análisis y puesta en valor. Sobre esta base, el presente programa desarrolla un enfoque específico centrado en las formas de producción, circulación y preservación de los textos en la transición del manuscrito a la imprenta, así como en los retos que presenta la edición de obras del Siglo de Oro. Se abordarán tanto los problemas derivados de la transmisión manuscrita e impresa como los criterios editoriales aplicables a distintos géneros (lírica y prosa), con especial atención a la obra de Francisco de Quevedo como caso paradigmático. El estudio detallado de manuscritos, ediciones póstumas, variantes textuales, censura y polémica permitirá al alumnado aplicar los principios generales de la disciplina en un corpus concreto, reforzando así su formación crítica, filológica y metodológica.
1. El estudio y la edición de textos hasta el siglo XVII. Producción, reproducción y circulación de textos: del manuscrito a la imprenta. La edición de textos del Siglo de Oro.
2. La transmisión manuscrita y sus problemas.
3. La transmisión impresa y sus complejidades.
4. Pautas para la edición de la lírica y la prosa del Siglo de Oro.
5. La edición de la lírica de Francisco de Quevedo: manuscritos, ediciones póstumas, versiones variantes, textos atribuidos y apócrifos.
6. La edición de la prosa de Francisco de Quevedo: censura y autocensura. Los casos del Buscón y Política de Dios. Invectivas y polémicas.
7. La anotación filológica: criterios y destinatarios.
Alonso Veloso, M.ª J., «Quevedo. Poesía», Diccionario filológico de literatura española. Siglo XVII, dir. Pablo Jauralde, Madrid, Castalia, 2010, I, 136-73.
Alonso Veloso, M.ª J., «Variantes y enmiendas en algunos poemas burlescos de la musa décima de Quevedo», Bulletin of Hispanic Studies, 101.3, 2024, pp. 207-229. DOI: https://doi.org/10.3828/bhs.2024.17
Alonso Veloso, M.ª J., «La poesía de Quevedo al margen del Parnaso: hacia una edición crítica y anotada de la “musa décima”», Neophilologus, 108, 4, 2024, pp. 573–591. DOI: https://doi.org/10.1007/s11061-024-09816-w
Alonso Veloso, M.ª J., «Quevedo censurado: la denuncia que forzó la reescritura de Política de Dios», Bulletin of Spanish Studies, 97, 6, 2020, 897-928. DOI: https://doi.org/10.1080/14753820.2020.1777721
Alonso Veloso, M.ª J., «La transmisión impresa de Gracias y desgracias del ojo del culo de Quevedo: noticia sobre nuevos ejemplares y ediciones», Rilce, 36, 2, 2020, pp. 603-630. DOI: https://doi.org/10.15581/008.36.2.603-30
Alonso Veloso, M.ª J., «Una diatriba manuscrita inédita contra Política de Dios de Quevedo», Revista de Filología, 100, 2º, 2020, pp. 335-362. DOI: https://doi.org/10.3989/rfe.2020.012
Alonso Veloso, M.ª J., «La difusión manuscrita temprana del Buscón de Quevedo, a la luz de una noticia de época desatendida», Revista de Literatura, 82, 163, 2020, pp. 59-93. DOI: https://doi.org/10.3989/revliteratura.2020.01.003
Alonso Veloso, M.ª J., «La respuesta de Quevedo al padre Pineda: una obra posiblemente censurada», Neophilologus, 104, 1, 2020, pp. 49-67. DOI: https://doi.org/10.1007/s11061-019-09610-z.
Conde Parrado, P., «La poesía antigongorina atribuida a Quevedo: algunas consideraciones previas a su edición electrónica», Controversias y poesía (De Garcilaso a Góngora), ed. M. Blanco y J. Montero, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2019, 269-86.
Covarrubias, S. de: Tesoro de la lengua castellana o española, ed. R. Zafra e I. Arellano, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2006.
Crosby, J. O., «A New Edition of Quevedo’s Poetry», Hispanic Review, 34, 1966, 328-37.
Crosby, J. O., «La huella de González de Salas en la poesía de Quevedo editada por Pedro Aldrete», Homenaje a Rodríguez-Moñino, Madrid, Castalia, 1966, 111-23.
Crosby, J. O., En torno a la poesía de Quevedo, Madrid, Castalia, 1967.
Crosby, J. O., «Has Quevedo’s Poetry Been Edited?», Hispanic Review, 41, 1973, 627-38.
Díez Echarri, E., Teorías métricas del Siglo de Oro, Madrid, CSIC, 1970.
García Aguilar, I., Poesía y edición en el Siglo de Oro, Madrid, Calambur, 2009.
Jauralde Pou, P., «El público y la realidad histórica de la Literatura Española de los siglos XVI y XVII», Edad de Oro, 1, 1982, 55-64.
Jauralde Pou, P., «El contexto poético de Góngora y los primeros poemas de Quevedo», Edad de Oro, 12, 1993, 149-58.
Jauralde Pou, P., Poesía manuscrita: manual de investigadores: Edad de Oro - Biblioteca Nacional, Madrid, Calambur, 2003.
Jauralde Pou, P., (dir.), Diccionario filológico de literatura española. Siglo XVII, Madrid, Castalia, 2011, 2 vols.
Jauralde Pou, P., Métrica española, Madrid, Cátedra, 2019.
Moll, J., Problemas bibliográficos del libro del Siglo de Oro, Madrid, Arco/Libros, 2011.
Montero Delgado, J., «Rodrigo Fernández de Ribera, autor de las décimas de los relojes, mal atribuidas a Góngora», Hilaré tu memoria entre las gentes. Estudios de Literatura áurea, coord. A. Bègue y A. Pérez Lasheras, Zaragoza, Prensas de la Universidad, 2014, I, 201-18.
Moya del Baño, F., Quevedo y sus ediciones de textos clásicos: las citas grecolatinas y la biblioteca clásica de Quevedo, Murcia, Universidad de Murcia, 2014.
Núñez Rivera, V., «Los poemarios líricos en el Siglo de Oro: disposición y sentido», Philologia Hispalensis, 11, 1996-1997, 153-66.
Pérez-Abadín Barro, S., La Farmaceutria de Quevedo: estudio del género e interpretación, Málaga, Universidad de Málaga, 2007.
Plata, F. (ed.), Ocho poemas satíricos de Quevedo, Pamplona, Eunsa, 1997.
Plata, F., «Nuevas versiones manuscritas de la poesía quevediana y nuevos poemas atribuidos: en torno al manuscrito BMP 108», La Perinola, 4, 2000, 285-307.
Quevedo, F. de, La vida del Buscón, ed. F. Cabo, Barcelona, Crítica, 1993.
Quevedo, F. de, Poesía original completa, ed. J. M. Blecua, Barcelona, Planeta, 1996.
Quevedo, F. de, Un Heráclito cristiano. Canta sola a Lisi y otros poemas, ed. L. Schwartz e I. Arellano, Barcelona, Crítica, 1998.
Quevedo, F. de, Las Tres musas últimas castellanas, segunda cumbre del Parnaso español, ed. F. B. Pedraza Jiménez y M Prieto Santiago [Edición facsímil], Madrid, EDAF, 1999.
Quevedo, F. de, Obra poética, ed. J. M. Blecua, Madrid, Castalia, 1999.
Quevedo, F. de, Poesía moral (Polimnia), ed. A. Rey (2ª ed., rev. y amp.), Madrid, Támesis, 1999.
Quevedo, F. de, Obras completas en prosa, dir. Alfonso Rey, coord. M.ª J. Alonso Veloso, Madrid/Barcelona: Castalia, 2003-2020.
Quevedo, F. de, El Buscón. Edición crítica de las cuatro versiones, ed. A. Rey, Madrid: CSIC, 2007.
Quevedo, F. de, Poesía amorosa (Erato, sección primera), ed. A. Rey y M.ª J. Alonso Veloso, Pamplona, Eunsa, 2011.
Quevedo, F. de, Poesía amorosa. Canta sola a Lisi (Erato, sección segunda), ed. A. Rey y M.ª J. Alonso Veloso, Pamplona, Eunsa, 2013.
Quevedo, F. de, Sonetos morales, ed. E. Moreno Castillo, Pamplona, Eunsa, 2014.
Quevedo, F. de, Melpómene, musa tercera de El Parnaso Español, ed. J. Llamas Martínez, Pamplona, Eunsa, 2017.
Quevedo, F. de, El Parnaso español, ed. I. Arellano, Madrid, Real Academia Española, 2020.
Quevedo, F. de, Poesía completa, ed. A. Rey y M.ª J. Alonso Veloso, Barcelona, Castalia, 2021.
Quevedo, F. de, Silvas, ed. A. Rey y M.ª J. Alonso Veloso, Salamanca, Universidad, 2024.
Rey, A., «Las variantes de autor en la obra de Quevedo», La Perinola, 4, 2000, 309-44.
Rey, A., «La colección de silvas de Quevedo: propuesta de inventario», Modern Language Notes, 121, 2006, 257-77.
Rodríguez Moñino, A., Construcción crítica y realidad histórica en la poesía española de los siglos XVI y XVII, Madrid, Castalia, 1968.
Rodríguez Moñino, A., La transmisión de la poesía española en los Siglos de Oro: doce estudios, con poesías inéditas o poco conocidas, Barcelona, Ariel, 1976.
Sánchez Mariana, M., «Los autógrafos de Lope de Vega», Manuscrt. Cao, 10, 2011. http://www.edobne.com/manuscrtcao/los-autografos-de-lope-de-vega/
1. Competencias generales:
- CG1: Poseer, comprender y saber aplicar los conocimientos que aportan oportunidad de ser originales en el desarrollo y la aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CG2: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos, dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio, la literatura universal.
- CG3: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CG4: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones, y los conocimientos y razones últimas que las sustentan, a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CG5: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
2. Competencias transversales:
- CT1: Que los estudiantes tengan una visión actualizada de los sistemas teóricos y metodológicos en el campo de los Estudios Literarios y culturales.
- CT2: Que los estudiantes puedan profundizar en los conocimientos ya adquiridos, enriqueciéndose desde una perspectiva interdisciplinar.
- CT3: Que los estudiantes sepan manejar las herramientas metodológicas y técnicas para conseguir puestos en distintas instituciones nacionales e internacionales en los grandes grupos de comunicación, en la administración y en la gestión de la información de los bienes culturales y recursos humanos.
- CT4: Que los estudiantes posean los instrumentos metodológicos que sirvan para desarrollar un espíritu crítico y reflexivo, ágil y práctico de cara a distintos fenómenos culturales.
3. Competencias específicas:
- CEA1: Que los estudiantes obtengan los conocimientos histórico-filológicos, retóricos y bibliográficos necesarios para el estudio y edición de la literatura.
- CEA2: Que los estudiantes adquieran las nociones y técnicas de la metodología de la crítica textual.
- CEA5: Que los estudiantes conozcan autores y obras de la literatura universal, con sus características fundamentales (textuales y críticas).
En el ámbito de la docencia, las clases teóricas se fundamentarán en la exposición de la profesora. Las clases prácticas o interactivas se basarán en el análisis de textos literarios. Sin embargo, la separación total entre teoría y práctica resulta imposible y aun improcedente, por lo que estarán siempre relacionadas. En ambos casos, la profesora facilitará las oportunas orientaciones académicas y bibliográficas, tanto en las aulas como en las tutorías.
En el ámbito del aprendizaje, en las clases teóricas se pretende y espera la participación activa del alumno. Se valorarán sus intervenciones tanto en la formulación de preguntas o ampliaciones sobre las lecciones, como en las posibles respuestas a cuestiones que la profesora pueda plantear sobre la explicación. En las clases prácticas la participación resulta igualmente básica, y será también obligatoria la asistencia y la realización de las actividades programadas.
Para demostrar que se adquirieron las competencias y obtener los créditos obligatorios será necesario asistir a las sesiones presenciales: solo se permitirá la ausencia a un máximo del 20% del total de las horas impartidas y habrá control de asistencia por lista de firmas. Además, habrá que realizar un ejercicio asociado a la teoría y la práctica de la materia, que consistirá en la edición y/o anotación de algún texto áureo. El trabajo, que contará con la orientación de la profesora, se presentará por escrito, y además será expuesto y discutido en el aula.
La asistencia y la participación de las actividades en el aula representarán un 20% del total de la nota. El trabajo escrito y la exposición oral del mismo supondrán un 80% de la calificación final. Este sistema será válido para las dos oportunidades.
Los estudiantes con dispensa de asistencia a las aulas tendrán que realizar el trabajo obligatorio de edición y anotación (50% de la nota) y presentarse a un examen sobre los contenidos de la materia (50% de la nota), en la fecha oficial establecida.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Horas de trabajo presencial en el aula: 20 horas
Preparación de textos para el comentario en el aula: 13 horas
Lectura de los textos literarios de los programas: 20 horas
Estudio y consulta de la bibliografía: 22 horas
TOTAL HORAS DE TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO: 75
Es fundamental preparar la materia de manera continuada y progresiva, siguiendo las indicaciones de la profesora en relación con la lectura de la bibliografía y la preparación de textos para el comentario en cada sesión. Es importante lo manejo de los recursos digitales y en red, siguiendo las orientaciones del profesor.
La materia debe irse estudiando conforme se vaya desarrollando el temario. Es muy importante realizar las lecturas que se vayan indicando para poder participar nos debates.
Las instrucciones sobre los trabajos/ exposiciones de aula se darán en el aula.
Se utilizará el Campus Virtual de la materia de forma regular, para el archivo y consulta de materiales docentes, pero también para avisos relacionados con la marcha de la asignatura.
La edición de textos españoles áureos requiere un conocimiento óptimo de la lengua española, en la que la profesora impartirá la docencia.
Maria Jose Alonso Veloso
Coordinador/a- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- Spanish Literature
- Phone
- 881811802
- mariajose.alonso [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | D14 |