ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
Areas: Spanish Language
Center Faculty of Philology
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
1. Poner de relieve el interés de los estudios sintácticos para hacer explícitos los mecanismos estructurales de la comunicación verbal
2. Reforzar la comprensión y aplicación de los conceptos fundamentales del análisis sintáctico funcional.
3. Conocer los tipos de cláusula y las combinaciones de cláusulas en español.
4. Familiarizarse con los principales fenómenos de variación sintáctica del español.
5. Establecer relaciones significativas entre las propiedades sintácticas, las características léxico-semánticas y el uso pragmático- discursivo de las unidades sintácticas complejas.
6. Desarrollar la capacidad de lectura crítica de los textos de sintaxis tradicional, estructural y funcional.
7. Estimular la formulación de argumentaciones coherentes y la contrastación empírica en el análisis de los fenómenos sintácticos.
8. Desarrollar la capacidad intelectual a través del debate y la discusión en la resolución de los ejercicios prácticos.
TEMA 1. Tipos de cláusulas
1.1 Según su estructura
1.2 Según la modalidad enunciativa
TEMA 2. Las cláusulas completivas
2.1 Criterios de identificación. Equiparación funcional con frases y pronombres
2.2 Tipos de completivas. Interrogativas y exclamativas indirectas. Declarativas de infinitivo y de verbo finito. Completivas de indicativo y subjuntivo
TEMA 3. Las cláusulas relativas
3.1 Relativas especificativas y explicativas
3.2 Relativas libres y semilibres
3.3 Construcciones con adverbios relativos
TEMA 4. Las estructuras supraclausales
4.1 Estructuras coordinadas. Copulativas y disyuntivas. La estructura adversativa
4.2 Comparativas y consecutivas
4.3 Condicionales y concesivas
4.4 Causales y finales
BÁSICA
RAE-ASALE. 2010. Nueva gramática de la lengua española. Manual, Madrid, Espasa. Capítulos 42 a 47, págs. 793-922.
Rojo, Guillermo, Belén López Meirama, María José Rodríguez Espiñeira y Victoria Vázquez Rozas. 2025. Introducción a la sintaxis del español. Oxon, Routledge. Capítulos 12, 14, 15 y 16.
COMPLEMENTARIA
Alarcos Llorach, Emilio. 1994. Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.
Bosque, Ignacio y Violeta Demonte (dirs.). 1999. Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe.
Di Tullio, Ángela. 2014. Manual de gramática española, Buenos Aires: Waldhuter Editores.
Gutiérrez-Rexach, Javier (ed.). 2016. Enciclopedia lingüística hispánica, vol. II. Londres y Nueva York: Routledge.
Hualde, José Ignacio, Antxon Olarrea, Anna María Escobar y Catherine E. Travis. 2012. Introducción a la lingüística hispánica. Cambridge: CUP, 2ª ed.
RAE-ASALE. 2009. Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa. 2 vols. Acceso a la aplicación de consulta: http://aplica.rae.es/grweb/cgi-bin/buscar.cgi
RAE-ASALE. 2019. Glosario de términos gramaticales. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. https://www.rae.es/gtg/
Rojo, Guillermo, Victoria Vázquez Rozas y Rena Torres Cacoullos (eds.). 2023. Sintaxis del español / The Routledge Handbook of Spanish Syntax. Londres y Nueva York: Routledge.
Sánchez López, Cristina. 2020. Las modalidades oracionales. Madrid: Síntesis.
1. Básicas del GLLE
CB1. Capacidad para conectar los conocimientos previos con otros más avanzados en el ámbito de la lingüística hispánica.
CB2. Capacidad para elaborar argumentos y defenderlos, así como para proponer soluciones a problemas lingüísticos.
CB3. Capacidad para reunir e interpretar datos lingüísticos relevantes con el fin de emitir juicios reflexivos.
CB4. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público especializado y no especializado.
CB5. Capacidad para aplicar de forma autónoma en estudios posteriores las habilidades de aprendizaje adquiridas.
2. Generales del GLLE
CG1. Adquisición y comprensión de conocimientos, métodos científicos y recursos de análisis específicos para el estudio lingüístico avanzado del español.
CG2. Habilidad para aplicar los conocimientos y métodos adquiridos en la identificación y resolución de problemas, tanto en el ámbito de los estudios lingüísticos como en el ámbito profesional.
CG3. Capacidad de reflexión y pensamiento crítico para describir, interpretar y valorar los hechos lingüísticos.
CG4. Capacidad para aplicar el razonamiento inductivo y deductivo, al combinar el análisis de los datos con la argumentación teórica.
CG5. Capacidad de abstracción, síntesis y análisis para extraer generalizaciones a partir de la observación y descripción de los datos.
CG6. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones sobre cuestiones de la lengua española a un público especializado y no especializado.
CG7. Dominio de la expresión oral y escrita en español en diferentes contextos de uso.
CG8. Habilidad para manejar herramientas informáticas y redes cooperativas que permitan establecer contactos nacionales e internacionales.
CG9. Habilidad para el trabajo cooperativo en contextos multiculturales y multilingües.
CG10. Aprendizaje autónomo de nuevos conocimientos y técnicas de análisis.
3. Específicas del GLLE
CE4. Identificación y comprensión de los elementos que definen y articulan los estudios lingüísticos como disciplinas científicas en el ámbito de las Humanidades.
CE5. Capacidad para reconocer el carácter interdisciplinar de los estudios lingüístico-literarios.
CE9. Desarrollo de un conocimiento más profundo de la lengua española gracias al estudio reflexivo de la gramática y de los usos discursivos de los hablantes.
CE10. Comprensión de la complejidad de los hechos lingüísticos.
CE11. Capacidad para aplicar los conocimientos de la gramática española tanto en su vertiente sincrónica como diacrónica.
CE14. Capacidad para reconocer las variedades internas de la lengua española (temporales, espaciales, sociales y situacionales).
CE16. Habilidad para manejar nuevas tecnologías que faciliten el estudio de la lengua española.
CE17. Habilidad para emplear herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos en el estudio de la lengua española.
CE18. Desarrollo de la competencia comunicativa en contextos académicos.
4. Específicas de la materia
1. Capacidad para aplicar los principios del enfoque sintáctico funcional al análisis de nuevos datos lingüísticos.
2. Capacidad para valorar críticamente diferentes propuestas de análisis.
3. Capacidad para elaborar respuestas concisas, coherentes y bien argumentadas a los problemas y ejercicios propuestos.
4. Conocimiento y manejo de las principales fuentes de datos sintácticos y recursos bibliográficos para el estudio de la sintaxis española.
5. Competencia comunicativa en el registro académico, tanto oral como escrito, con una utilización precisa de los conceptos y la terminología sintáctica especializada.
El curso tiene una doble vertiente teórico-descriptiva y práctica y dispone de un aula virtual con materiales y recursos necesarios para el desarrollo de los temas y la realización de las prácticas.
Semanalmente hay dos horas de clase dedicadas a la presentación y explicación de los contenidos del programa, y una hora de clase práctica para aplicar los conceptos estudiados a través de ejercicios, cuestiones y comentarios. En ambos tipos de sesiones se fomenta la participación activa de los estudiantes, que deben leer previamente la bibliografía obligatoria y realizar las tareas prácticas encomendadas con puntualidad.
En la primera oportunidad la evaluación será continua y se tendrá en cuenta:
a) El trabajo continuado a lo largo del curso (30% de la calificación final), para cuyo seguimiento se tendrá en cuenta la participación activa en las clases, la entrega de tareas prácticas y una prueba escrita de tipo argumentativo que se realizará por la tarde (fuera del horario lectivo de la materia).
b) La calificación obtenida en un examen escrito (70% de la nota final) en la fecha fijada por la Facultad de Filología.
En la segunda oportunidad la evaluación consistirá en un examen escrito (100% de la calificación) en la fecha fijada por la Facultad de Filología.
Para los alumnos/as con dispensa de asistencia acreditada la evaluación consistirá en un examen escrito en ambas oportunidades (100% de la calificación).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones".
Además de las tres horas semanales de clase presencial, se calcula una dedicación de cinco horas de trabajo personal cada semana.
Es muy recomendable que los estudiantes tengan un dominio instrumental avanzado de la lengua española (en estudiantes no nativos se recomienda nivel de español B2).
El estudio de esta materia presupone conocimientos básicos de gramática española, como los impartidos en las materias Lengua española 1 y Lengua española 2 del grado en Lengua y Literatura españolas.
Es necesario que los estudiantes lean las lecturas obligatorias de cada tema para mejorar la comprensión de los contenidos y para la realización de las actividades prácticas.
Maria Victoria Vazquez Rozas
Coordinador/a- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- Spanish Language
- Phone
- 881811813
- victoria.vazquez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Tuesday | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | C11 |
Wednesday | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 (G-O) | Spanish | D10 |
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 (A-F) | Spanish | D10 |
13:00-14:00 | Grupo /CLIS_03 (P-Z) | Spanish | D10 |
05.25.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-F) | C10 |
05.25.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C10 |
05.25.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (G-O) | C10 |
05.25.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_03 (P-Z) | C10 |
05.25.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-F) | C11 |
05.25.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C11 |
05.25.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (G-O) | C11 |
05.25.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_03 (P-Z) | C11 |
06.29.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-F) | D08 |
06.29.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D08 |
06.29.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (G-O) | D08 |
06.29.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_03 (P-Z) | D08 |