ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Galician Philology
Areas: Galician and Portuguese Philology
Center Faculty of Philology
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
- Conocer las modalidades textuales menos atendidas por la historiografía literaria gallega.
- Analizar de manera específica algunas manifestaciones literarias representativas del teatro y el ensayo gallegos, así como realizar una aproximación a otras formas de prosa no ficcional.
- Identificar las particularidades que caracterizan la literatura gallega contemporánea en los distintos períodos de su historia y las diferencias con respeto a las literaturas de su entorno.
- Proporcionar información complementaria sobre el contexto social, cultural y lingüístico en el que se desarrolló la literatura gallega contemporánea.
- Entender la literatura como una producción viva y dinámica, y comprender los principales mecanismos de su funcionamiento en el momento actual.
1.- La literatura dramática y el teatro
1.1. El teatro en el siglo XIX: de los inicios al teatro regionalista. A casamenteira
1.2. La época de preguerra: Rafael Dieste
1.3. El teatro gallego en el exilio: Luís Seoane
1.4. La "Xeración Abrente": Zardigot, de Eloxio R. Ruibal
1.5. Los años ochenta y noventa. Roberto Vidal Bolaño
1.6. El siglo XXI. Vanesa Sotelo
2.- El ensayo y el periodismo literario
2.1. Problemas de definición
2.2. El nacimiento del ensayo. Castelao como síntesis del ensayismo de Nós
2.3. El ensayo de posguerra
2.4. Del ensayo al periodismo literario: formas híbridas de la prosa no ficcional
a) BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Carballo Calero, Ricardo, Historia da literatura galega contemporánea, 1808-1936. Vigo: Galaxia, 1963, 3ª ed.
Pena, Xosé Ramón, Historia da literatura galega, vols. I, II e III. Vigo: Xerais, 2013, 2015 e 2016.
Tarrío Varela, Anxo, Literatura galega (aportacións a unha historia crítica). Vigo: Xerais, 1994.
Tato Fontaíña, Laura, Historia do teatro galego (das orixes a 1936). Vigo: A Nosa Terra, 1999.
Vilavedra, Dolores, Dicionario de literatura galega. Vigo: Galaxia, 1995-2004, vols. 1 (Autores), 3 (Obras) e 4 (Termos e institucións).
Vilavedra, Dolores, Historia da literatura galega. Vigo: Galaxia, 1999.
Villanueva Prieto, Darío (coord.), Galicia. Literatura. A Coruña: Hércules de Ediciones, 2001-2002.
VV. AA., Historia da literatura galega. Vigo: A Nosa Terra, 1996.
NOTA:
En esta asignatura se establecen además las siguientes obras de lectura obligatoria:
- Antonio Benito Fandiño, A casamenteira
- Rafael Dieste, A fiestra valdeira
- Luís Seoane, A soldadeira
- Eloxio R. Ruibal, Zardigot
-Roberto Vidal Bolaño, Mar revolto
- Vanesa Sotelo, Nome: Bonita
- Castelao, Sempre en Galiza, “Adro” e “Alba de gloria”
- Selección de textos ensayísticos y periodísticos proporcionada por el profesorado a través do Campus Virtual da USC
b) BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Axeitos, Xosé Luís, “El teatro gallego en el exilio”. Manuel Aznar Soler (ed.), El exilio teatral republicano de 1939. Sant Cugat del Vallés: GEXEL / Coop d’Idees, 1999, 135–143.
Base de datos do Teatro Galego 1936-1973, https://rptg.gal/busqueda.
Biblioteca Virtual Galega, www.bvg.udc.es.
López Silva, Inma, Resistir no teatro. Cara a unha historia institucional do teatro galego. Santiago: Xunta de Galicia/USC, 2016.
López Silva, Inma e Dolores Vilavedra, Un abrente teatral. Vigo: Galaxia, 2002.
López Silva, Inma e Eloxio R. Ruibal (eds.), El teatro gallego en el exilio republicano de 1939. Sevilla: Renacimiento, 2015.
Monteagudo, Henrique, “Nación/creación. Estética e política no agromar do ensaio galego (1916-1920). Anuario de Estudios Literarios Galegos 1995, 1996.
Nicolás, Ramón. “Unha perspectiva sobre o ensaio galego”. Luís Alonso Girgado (coord.), Actas das I Xornadas de Letras Galegas en Lisboa. Xunta de Galicia, 1998, 249-268.
Ogando, Iolanda, Teatro histórico: construción dramática e construción nacional. A Coruña: Biblioteca–Arquivo Teatral Francisco Pillado Mayor–UDC, 2004.
Poesíagalega.org. Arquivo de poéticas contemporáneas na cultura. GAAP/Consello da Cultura Galega, http://www.poesiagalega.org/
Rivas, Manuel, “La educación sentimental de un periodista”. El periodismo es un cuento. Madrid: Alfaguara, 1997, 19-24.
Tato Fontaíña, Laura, “O teatro desde 1936”. Anxo Tarrío Varela (ed.), Galicia. Literatura. XXXIII A literatura desde 1936 ata hoxe: poesía e teatro. A Coruña: Hércules de Ediciones, 2000, 442–511.
Vieites, Manuel Francisco, Do novo teatro á nova dramaturxia (1965-1995). Vigo: Xerais, 1998.
Vieites, Manuel Francisco, A configuración do sistema teatral galego (1882-1936). Santiago: Laiovento, 2000.
Vieites, Manuel Francisco (coord.), Literatura dramática. Unha aproximación histórica. Vigo: Galaxia, 2007.
VV. AA., Da tinta á pegada dixital. Actas VI Encontro de novos escritores/as. A Coruña: AELG, 2011.
VV. AA., Enciclopedia Historia da Literatura Galega, AS-PG, https://literaturagalega.as-pg.gal/.
- Conocimiento de la evolución de la literatura gallega contemporánea
- Comprensión de las particularidades que caracterizan el discurso literario gallego contemporáneo en sus diferentes manifestaciones
- Conocimiento de autores y autoras y de obras significativas de la literatura dramática, el ensayo y el periodismo literario contemporáneos
- Conocimiento de las principales claves de la literatura gallega actual
- Sesiones expositivas: dedicadas a la explicación de contenidos centrales de la asignatura, se apoyarán en lecturas de textos tanto literarios como críticos, presentaciones en Powerpoint, vídeos y otros recursos digitales.
- Sesiones de seminario: clases interactivas dedicadas al comentario de producciones literarias de distinta naturaleza, especialmente piezas teatrales y textos ensayísticos.
- Trabajo autónomo: el alumnado realizará las lecturas obligatorias indicadas con carácter previo al desarrollo de las sesiones de seminario en que serán analizadas.
PRIMERA OPORTUNIDAD
La evaluación será continua y se llevará a cabo cabo conforme los siguientes puntos:
En la primera oportunidad se tendrá en cuenta:
1. Participación activa del alumnado, tanto en las sesiones de clase como en los foros del aula virtual, y realización de las actividades que el profesorado proponga a lo largo del curso: 30% de la calificación global. Para la evaluación se exige un mínimo de un 80% de asistencia.
2. Examen en la fecha oficial: 70% de la calificación global.
Las personas con dispensa oficial de asistencia a clase y el alumnado repetidor que así lo desee será evaluado en el punto 1 por trabajos complementarios acordados con la profesora.
SEGUNDA OPORTUNIDAD
En la segunda oportunidad, el alumnado tendrá dos posibilidades:
a) Solicitar que se le mantenga la calificación obtenida en el punto 1 (30% de la calificación global) y realizar el examen en la fecha oficial (70% de la calificación global).
b) Realizar el examen final (100% de la calificación).
OBSERVACIONES A LA EVALUACIÓN
-Para superar la asignatura, en todos los casos, la calificación en la parte correspondiente al examen no deberá ser inferior a 5.
-Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendemiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
-De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para el estudiantado de Grado y Máster (art. 5.5), "a cualificación dunha convocatoria en que o alumno non se presenta ou non supera os obxectivos establecidos será de suspenso, salvo que o estudante non realice ningunha actividade académica avaliable conforme ao establecido na programación ou guía docente, caso en que constará como non presentado/a".
Sesiones expositivas: 32 horas
Sesiones de seminario: 16 horas
Sesiones de tutoría programadas: 3 horas
Sesiones de evaluación: 3 horas
Horas de trabajo autónomo: 96 horas
- Llevar al día las lecturas obligatorias para un mayor aprovechamiento de las sesiones de clase.
- LLevar a clase los materiales con los que se está trabajando en cada momento.
- Participar de manera activa tanto en la clase como en los foros.
- Es obligatorio el uso de la cuenta de correo institucional "rai" para todas las comunicaciones relacionadas con la asignatura. Del mismo modo, será obligatorio el empleo de las herramientas tecnológicas institucionales, especialmente el aula del Campus Virtual de la USC, donde el profesorado colocará los materiales y lecturas correspondientes a cada tema.
- La USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, las alumnas y los alumnos podrán solicitar la exención de docencia y se beneficiarán del sistema de evaluación anteriormente especificado para tales circunstancias.
Dolores Vilavedra Fernandez
- Department
- Galician Philology
- Area
- Galician and Portuguese Philology
- Phone
- 881811884
- dolores.vilavedra [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Diego Rivadulla Costa
Coordinador/a- Department
- Galician Philology
- Area
- Galician and Portuguese Philology
- diego.rivadulla.costa [at] usc.es
- Category
- Professor: Intern Assistant LOSU
Tuesday | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | Galician | B13-Video-conference room |
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | Galician | B13-Video-conference room |
Wednesday | |||
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | D11 |
05.18.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C01 |
05.18.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | C01 |
05.18.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | C01 |
06.19.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | C01 |
06.19.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C01 |
06.19.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | C01 |