ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 2 Expository Class: 32 Interactive Classroom: 16 Total: 50
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Philosophy and Anthropology
Areas: Social Anthropology
Center Faculty of Geography and History
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
El principal objetivo de esta asignatura es dotar a los estudiantes de los conocimientos y metodologías de la antropología sociocultural como disciplina de las ciencias sociales y las humanidades. Se trata de mostrar su especificidad, pero también sus vínculos y complementariedades con la historia, como enfoques que se refuerzan en su aplicación al análisis crítico tanto del pasado como del presente. Los temas seleccionados pretenden ofrecer una visión general e introductoria.
Se partirá de la explicación del origen histórico de la disciplina, su metodología basada en el trabajo de campo y la perspectiva transcultural, comparada y holística que la caracteriza, para, posteriormente, profundizar en las claves teóricas que ofrece sobre las diferentes dimensiones de la organización de las sociedades según la división tripartita clásica: adaptación y subsistencia, organización social y parentesco y simbolismo y representaciones colectivas.
Además de los contenidos formativos de carácter teórico, esta asignatura, por su perspectiva intercultural y reflexión sobre el etnocentrismo y el relativismo cultural, proporciona habilidades actitudinales para el desarrollo en el alumnado de un sentido crítico y social, fomentando la cooperación y la mediación, así como la de un espíritu constructivo en el marco del contexto diverso en el que vivimos. Se prestará especial atención a la antropología de Galicia como fuente de ejemplos, lecturas y concreciones de lo estudiado.
Los objetivos específicos son:
- Proporcionar una panorámica general de la disciplina, incluyendo su objeto de estudio (análisis de la diversidad cultural), su vinculación con la historia, así como conocer algunos de los principales debates teóricos en torno al concepto de cultura.
- Introducir a los estudiantes en la metodología y técnicas de la investigación etnográfica, destacando su utilidad en la investigación histórica y social.
- Reflexionar sobre la construcción sociocultural de las diferencias en ámbitos concretos donde éstas se manifiestan: el parentesco, la economía, la política y la religión.
- Fomentar en los estudiantes su capacidad para analizar y reflexionar críticamente sobre la diversidad de las sociedades y culturas humanas, tanto históricas como contemporáneas.
- Adquirir una actitud de respeto y diálogo ante la diversidad cultural, así como sensibilizar a los estudiantes ante las discriminaciones y las desigualdades.
1. La antropología en el contexto de las ciencias sociales y de las humanidades. Orientaciones terminológicas. Orígenes de la disciplina. Del estudio de los “otros” al estudio de la diversidad cultural.
2. La cultura como concepto central de la antropología. Definiciones de cultura. Cultura, proceso de hominización y uso de símbolos. Etnocentrismo y relativismo cultural.
3. La metodología etnográfica. Trabajo de campo y técnicas etnográficas.
4. Economía y subsistencia. Modos, formas y relaciones de producción. Reciprocidad, redistribución e intercambio. Comercio, dinero, mercado y circulación de bienes y servicios. Consumo.
5. Familia y parentesco. Matrimonio y estructuras familiares: tipos, funciones, transformaciones. Filiación y alianza. Incesto y exogamia. Género, regulación de la sexualidad y organización de la procreación.
6. Poder y autoridad. La antropología política y el estudio de los sistemas de regulación y control social. Tipos de organización política: bandas, tribus, caudillajes, estados. Teorías sobre el origen y la evolución del Estado. Autoridad, legitimidad, simbolismo y poder.
7. Sistemas de creencias, simbolismo y ritual. Variedades de experiencias religiosas: chamanismo, magia, brujería.
Bibliografía básica
• Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. Gedisa.
• Harris, M. (1990). Antropología cultural. Alianza.
• Kottak C. P. (2002). Antropología cultural. Mc Graw Hill.
• Lombard J. (1997) Introducción a la Etnología. Alianza.
Bibliografía complementaria
• Aguirre A. (Ed.) (1988) Diccionario temático de la antropología. Promociones y Publicaciones Universitarias.
• Bohannan P. & M. Glazer (1992) Antropología. Lecturas. McGraw Hill.
• Bohannan, P. (2009). Para raros, nosotros. Introducción a la Antropología Cultural. Akal.
• Barfield, T. (2001) Diccionario de Antropología. Bellaterra.
• Bonte P. & M. Izard (1997) Diccionario de Etnología y Antropología. Akal.
• Carrithers, M. (1995). ¿Por qué los humanos tenemos culturas? Una aproximación a la antropología y la diversidad social. Alianza.
• Clifford, J., & Marcus, G. E. (1991). Retóricas de la Antropología. Júcar.
• Coello de la Rosa, A., & Mateo Dieste, J. L. (2016). Elogio de la antropología histórica. Editorial UOC.
• Diamond S. (1982) De la cultura primitiva a la cultura moderna. Anagrama.
• Díaz de Rada, A. (2019) El taller del etnógrafo. Materiales y herramientas de investigación en etnografía. UNED.
• Enguix, B. (2012). Cultura, culturas, antropologia. Universitat Oberta de Catalunya.
• Ferrándiz, F. (2011) Etnografías contemporáneas: anclajes, métodos y claves para el futuro. Anthropos.
• Frigolé J. (Dir.), (1986) Las razas humanas. Ediciones Océano.
• Gaillarel, G. (2004) The Routledge Dictionary of Anthropology. Routledge.
• Hammersley, M., & Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Paidós.
• Harris, M. (1978) El desarrollo de la teoría antropológica. Siglo XXI
• Ingold, T. (2018). Antropología. Por qué importa. Alianza.
• King, C. (2023). Escuela de rebeldes. Taurus.
• Kuper A. (1988) The Invention of Primitive Society: Transformations of an Illusion. Routledge
• Layton R. (1998) An Introduction to Theory in Anthropology. Cambridge University Press.
• Lisón Tolosana, C. (2004) Antropología cultural de Galicia. Akal.
• Lisón Tolosana C. (1977) Pequeña historia del nacimiento de una disciplina. Antropología social en España. Akal.
• Llinares Chover J. B. (1993) Materiales para la historia de la antropología (3 vols.). Nau Llibres
• Ortiz García C. & L.A. Sánchez Gómez (1994) Diccionario histórico de la Antropología Española. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
• Malefijt W. (1974) Imágenes del hombre. Amorrortu.
• Mariño Ferro X. R. (2000) Antropoloxía de Galicia. Xerais
• Mariño Ferro X. R. (2010) Dicionario de etnografía e antropoloxía de Galiza. Nigratrea
• Marzal, M. (2016). Historia de la antropología (3 vols.). Abya Yala.
• Méndez Pérez, L. (2019) Siete claves para una introducción a la antropología. Síntesis.
• Moreno Feliu, P. (2014) De lo lejano a lo próximo: un viaje por la antropología y sus encrucijadas. Editorial Universitaria Ramón Areces.
• Peacock, J. L. (2001). La lente antropológica. Alianza Editorial.
• Sanmartín J. (1993) Antropología, ciencia humana, ciencia práctica. Montesinos
• Velasco, H. (comp.) (2001) Lecturas de antropología social y cultural: la cultura y las culturas. Cuadernos de la UNED.
• Velasco, H., & Díaz de Rada, Á. (2006). La lógica de la investigación etnográfica. Trotta.
• Velasco, H., López García,J. & García Alonso, M. (2012) Equipaje para aventurarse en Antropología. UNED.
• Williams, T.R. (1973) Métodos de campo en el estudio de la cultura. Josefina Betancor.
Básicas
CB2. Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB5. Poseer habilidades de aprendizaje que permitan al alumnado continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Generales
CG1. Conocer y analizar la estructura diacrónica de la historia atendiendo a la contribución desarrollada por personas de diferentes géneros.
CG3. Usar, ordenar e interpretar las fuentes históricas.
CG4. Conocer y manejar los conceptos, categorías y temas más relevantes de las diferentes ramas de la investigación histórica.
CG5. Conocer y usar métodos y técnicas de otras ciencias humanas y sociales.
Transversales
CT1. Aplicar pensamiento analítico, crítico, lógico y creativo, demostrando dotes de innovación.
CT2. Demostrar las habilidades necesarias para expresarse con claridad y coherencia, tanto por escrito como verbalmente, a un público especializado o no especializado, utilizando correctamente la terminología propia de la disciplina histórica.
Específicas
CE2. Conocer, analizar e interpretar detalladamente uno o más períodos específicos del pasado de la humanidad.
CE6. Conocer y ser capaz de utilizar los instrumentos de descripción de archivos, bibliotecas y centros de documentación, sea cual sea su soporte y vía de acceso.
CE7. Comprender, interpretar y elaborar textos historiográficos o documentos originales en la lengua propia.
Los contenidos teóricos serán presentados en las clases expositivas por el profesor. Las clases interactivas y el trabajo autónomo de los estudiantes se dedicarán a comprender y profundizar el contenido y practicar las habilidades mediante la realización de una serie de tareas breves a lo largo del curso. Las sesiones interactivas servirán para diseñar y avanzar en la elaboración progresiva de las diferentes tareas que requieran estos trabajos con presentaciones en clase por parte del alumnado, puesta en común y trabajo en grupo.
De acuerdo con el calendario-programación que se publicará en el aula virtual, los estudiantes deberán aportar individualmente el resultado final de estos trabajos en otros tantos entregables que serán la base de la evaluación continua. Es necesario tener presente la importancia de las horas estipuladas para el trabajo personal autónomo en el conjunto de horas totales de la asignatura, según el cómputo que se indica a continuación y realizar las tareas con disciplina, constancia y regularidad.
Las tutorías individuales servirán para apoyar el trabajo personal de los estudiantes. El trabajo en todos estos ámbitos se verá apoyado y reforzado por el aula virtual.
Evaluación continua (modalidad preferente)
1) Participación en clase y entrega de trabajos: representará el 40% de la nota final. Adquisición de competencias CB2, CG3, CG5, CT1, CT2, CE6, CE7.
2) Prueba final escrita destinada a medir el dominio conceptual: representará el 60% de la nota final. Adquisición de competencias CB5, CG1, CG3, CG4, CG5, CT1, CT2, CE2.
Se promediará entre las dos partes en base a una calificación mínima de 4 en una de ellas.
Según el Reglamento de asistencia a clase de las enseñanza oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobada por Consejo de Gobierno en la sesión ordinaria del día 25 de noviembre de 2024, “la asistencia a clase se configura como un derecho/deber del estudiantado”. La asistencia a clase se configura como un factor clave para la mejor comprensión de la materia, la adquisición de diversas competencias tanto individuales como grupales, así como para el aprendizaje continuo.
La asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es preceptiva para optar a la evaluación continua.
Evaluación no continua
Para los estudiantes que no superen la evaluación continua, el valor de la prueba final escrita será del 100%.
Evaluación de estudiantes con dispensa de asistencia
Los estudiantes a los que la Facultad haya concedido una dispensa de asistencia a clase (según instrucción 1/2017 de la Secretaría General) podrán optar por una de las dos formas de evaluación anteriores (continua o no continua). En el primer caso, se podrá realizar el seguimiento de la materia a través del aula virtual y tutorías individuales. Los criterios serán los mismos establecidos para los estudiantes asistentes. Si optas por realizar el examen final, tu valor será del 100%.
La distribución de los 6 ECTS es la siguiente:
Horario de expositivas: 32
Horas interactivas: 16
Horas de tutoría: 2
Horas no presenciales: se estima que cada estudiante deberá dedicar 100 horas a su trabajo autónomo para poder aprobar la asignatura. Estas incluyen tareas de estudio, preparación de materiales, búsqueda de información y análisis de documentos, lecturas y preparación de trabajos escritos y orales, lectura de trabajos recomendados y resolución de dudas y problemas de aprendizaje de los contenidos.
Eso supone un total de 150 horas de dedicación al tema.
Detectar desde el inicio del curso dificultades y debilidades en las habilidades intelectuales necesarias para la comprensión de los contenidos y la elaboración de los trabajos, con el fin de diseñar estrategias para superarlas.
Realizar un seguimiento continuo de la materia y mantener un ritmo de trabajo adecuado y constante durante todo el curso.
Los trabajos realizados por los estudiantes deberán ser entregados a través del aula virtual.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas se aplicará la normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Uso de lenguaje no sexista, tanto en el trabajo diario del aula como en los trabajos académicos asignados, según recomendaciones de la USC.
Uso obligatorio de la cuenta de correo electrónico rai así como de herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, MS-Teams.
No se podrá utilizar el teléfono móvil, excepto cuando se utilice como herramienta de trabajo siguiendo las instrucciones dadas por el profesor, siendo el alumnado responsable de las consecuencias legales y académicas que se puedan derivar de un uso inadecuado del mismo.
Obligatorio cumplimiento del Reglamento de Protección de Datos.
El alumnado que precise de adaptaciones el apoyo específico, por motivos de NEAE (Necesidades Específicas de Apoyo Educativo) deberá solicitarlo al docente. Sin embargo, solo se tendrán en cuenta a estos efectos los casos que hayan sido valorados e informados, previamente, por el SEPIU (Servicio de Participación e Integración Universitaria). Más información en la URL: https://www.usc.gal/es/servicios/unidades/servicio-participacion-inclus…
Borja Rivero Jimenez
Coordinador/a- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Social Anthropology
- Phone
- 881812535
- borja.rivero [at] usc.es
- Category
- Professor: Intern Assistant LOSU