ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 12 Total: 38.25
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Campus Lugo
Areas: Nursing School
Center Nursing School
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
El alumnado:
• Aplica el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar la calidad y seguridad a las personas atendidas.
• Dirige, evalúa y presta los cuidados integrales de enfermería, al individuo, la familia y la comunidad.
• Tiene la capacidad para describir los fundamentos del nivel primario de salud y las actividades a desarrollar para proporcionar un cuidado integral de enfermería al individuo, la familia y la comunidad.
• Comprende la función y actividades y actitud cooperativa que el profesional ha de desarrollar en un equipo de Atención Primaria de Salud.
• Promueve la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad. Identifica los factores relacionados con la salud y los problemas del entorno, para atender a las personas en situaciones de salud y enfermedad como integrantes de una comunidad.
• Identifica y analiza la influencia de factores internos y externos en el nivel de salud de individuos y grupos.
• Aplica los métodos y procedimientos necesarios en su ámbito para identificar los problemas de salud más relevantes en una comunidad.
• Analiza los datos estadísticos referidos a estudios poblacionales, identificando las posibles causas de problemas de salud.
• Educa, facilita y apoya la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte.
• Basa las intervenciones de enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles.
• Desarrolla aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
MMódulo I. Enfermería Familiar y Comunitaria.
• Evolución, principios, objetivos y competencias de la Enfermería Familiar y Comunitaria.
• La especialidad enfermera.
• La enfermería comunitaria de enlace. Coordinación entre niveles asistenciales/continuidad de cuidados.
• Metodología enfermera en la Atención Primaria de Salud.
Módulo II. Modelos de cuidados de Enfermería Familiar y Comunitaria.
• Proceso de Atención en Enfermería Familiar y Comunitaria.
• Calidad y Seguridad del paciente en Enfermería Familiar y Comunitaria.
• La consulta de Enfermería. Modelos y tipos de consulta. Características y objetivos de la consulta. Funciones y actividades. Metodología de trabajo en la consulta.
• La atención domiciliaria en Enfermería. Concepto de “Visita Domiciliaria”. Tipos y objetivos. Etapas de la atención domiciliaria. Metodología de trabajo en la atención domiciliaria.
• La Gestión de Casos en los cuidados de Enfermería Familiar y Comunitaria.
• Procedimientos en Enfermería Familiar y Comunitaria: Cirugía menor ambulatoria.
Módulo III. Cuidados de Enfermería a la persona.
• Atención de Enfermería en la infancia y adolescencia.
• Atención de Enfermería en el adulto.
• Atención de Enfermería a las personas con procesos crónicos.
• Atención de Enfermería a la mujer.
• Atención de Enfermería a las personas ancianas.
Módulo IV. Cuidados de Enfermería a la familia.
• Estructura y dinámica familiar.
• Plan de atención familiar. La prestación de cuidados en el entorno familiar.
Módulo V. Cuidados a la comunidad.
• Diagnóstico de salud comunitaria desde la taxonomía enfermera.
• Participación comunitaria. Intervenciones con diferentes grupos.
• Adaptación del entorno comunitario y domiciliario a las situaciones de discapacidad. Desenvolvimiento de la vida cotidiana: en la vivienda, en los espacios públicos, en el transporte, productos de apoyo.
Básica. - Martínez Riera JR, del Pino Casado, R. Manual práctico de enfermería comunitaria. Barcelona: Elsevier; 2020. - Martín Zurro A, Jodar Solá G. Atención familiar y salud comunitaria: conceptos y materiales para docentes y estudiantes. 2ª edición. Barcelona: Elsevier; 2018. - NNN Consult [Internet]. Barcelona: Elsevier; 2012- . NANDA. Dispoñible en: https://www-clinicalkey-com.ezbusc.usc.gal/student/nursing/login Complementaria. Páginas web especializadas, bases de datos y revistas científicas: - Asociación de Enfermería Comunitaria [Internet]. Valencia: AEC. Dispoñible en: https://www.enfermeriacomunitaria.org/web/ - Federación de Asociaciones de Enfermería Familiar y Comunitaria [Internet]. Madrid: faecap. Dispoñible en: https://faecap.es/ - Pubmed [Internet]. Bethesda: NLM; 1996- . Dispoñible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ - CINAHL [Internet]. EEUU: EBSCO; 1937- . Dispoñible en: https://research-ebsco-com.ezbusc.usc.gal/c/z5afdg/search?defaultdb=cin… - Nodo de la Comunidad de Madrid del Proyecto Adapta GPS para ganar salud.
Versión para todos los públicos de la Guía Participación Comunitaria: Mejorando la salud y el bienestar y reduciendo desigualdades en salud [Internet]. Madrid: MSCBS-IACS-FEMP-RECS; 2019. Dispoñible en: https://vsf-iwsold-pro-01.mscbs.gob.es/areas/promocionPrevencion/entorn… - Ministerio de Sanidad. Acción comunitaria para ganar salud… o cómo trabajar en red para mejorar las condiciones de vida [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad; 2021. Dispoñible en: https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/entornosSaludables…
En esta materia se intentará contribuir a que el alumnado adquiera las siguientes competencias, detalladas en la memoria del título de Grado en Enfermería de la USC.
• Básicas
o CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
o CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
o CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
• Generales.
o CG1 - Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.
o CG2 - Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud.
o CG3 - Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería.
o CG5 - Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas.
o CG9 - Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas.
o CG11 - Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud.
o CG17 - Realizar los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial.
• Transversales.
o CT1 - Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
o CT5 - Capacidad para la resolución de problemas.
o CT7 - Capacidad de análisis y síntesis.
o CT8 - Preocupación por la calidad.
o CT9 - Capacidad para la toma de decisiones.
o CT14 - Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes).
o CT16 – Habilidades de investigación.
• Específicas. 13, 15, 16
o CE13 - Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar, la calidad y seguridad a las personas atendidas.
o CE15 - Dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de enfermería, al individuo, la familia y la comunidad.
o CE16 - Capacidad para describir los fundamentos del nivel primario de salud y las actividades a desarrollar para proporcionar un cuidado integral de enfermería al individuo, la familia y la comunidad. Comprender la función y actividades y actitud cooperativa que el profesional ha de desarrollar en un equipo de Atención Primaria de Salud. Promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad. Identificar los factores relacionados con la salud y los problemas del entorno, para atender a las personas en situaciones de salud y enfermedad como integrantes de una comunidad. Identificar y analizar la influencia de factores internos y externos en el nivel de salud de individuos y grupos. Aplicar los métodos y procedimientos necesarios en su ámbito para identificar los problemas de salud más relevantes en una comunidad. Analizar los datos estadísticos referidos a estudios poblacionales, identificando las posibles causas de problemas de salud. Educar, facilitar y apoyar la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte.
• Docencia expositiva (24 horas)
Se explicarán los contenidos de la materia con apoyo de recursos digitales. Se fomentará la participación, el debate y la opinión crítica del alumnado en el aula
• Se promoverá el trabajo autónomo del estudiantado y se fomentara la participación activa y el pensamiento crítico. Se Contemplara la implementación de herramientas metodológicas como el aprendizaje basado en problemas la discusión de casos prácticos mediante la resolución y discusión de casos reales, así como la simulación o actividades performativas que integren el aprendizaje de los contenidos de la materia. Si se dan las condiciones oportunas, se podrá participar en la realización de una experiencia de Aprendizaje-Servicio enmarcada en el marco curricular y disciplinar de la materia. Se utilizaran las herramientas proporcionadas por la USC para el seguimiento de la materia y la comunicación con el estudiantado.
• Tutorías (2,25 horas)
El estudiantado podrá solicitar tutorías individuales, de acuerdo con el cronograma planeado para esta tarea en este programa de enseñanza.
Se realizará de forma continua mediante los siguientes criterios y herramientas:
-Docencia expositiva: Se evaluara el dominio de los conocimientos teóricos de la materia mediante una prueba objetiva que representará el 60% de la nota final.
-Docencia Interactiva: se valorara la participación activa en le aula (5%), y la actitud y la capacidad de trabajo en equipo, así como la calidad y adecuación de los trabajos individuales (10%) y trabajos grupales (25%) desarrollados.
Para superar la materia será necesario obtener, al menos, 3 puntos de la prueba objetiva que se realizará para evaluar la docencia expositiva y, como mínimo, 2 puntos en la evaluación de la docencia interactiva.
La asignatura tiene una carga lectiva de 4,5 créditos ECTS. El tiempo de trabajo autónomo del alumnado por crédito equivale a 16,5 horas, por lo que el tiempo de estudio y trabajo personal asignado es de 74,25 horas.
• Constancia en el estudio y seguimiento de la asignatura.
• Manejo de la bibliografía recomendada para el estudio de los contenidos.
• Uso de tutorías.
Para superar a materia será necesario obter, cando menos, 3 puntos na proba obxectiva que se realizará para avaliar a docencia expositiva e, como mínimo, 2 puntos na avaliación da docencia interactiva.
En el caso de la docencia interactiva, se requiere la asistencia a la totalidaded de las sesiónes. La falta de asistencia repercutirá en la no superación de la materia. En todo caso, se aplicara la normativa vigente de la USC en lo que respecta a la asistencia y evaluacion .
En los casos aprobados por el centro se aplicara la excepción de la docencia en las aulas expositivas, pero no en las interactivas.
Para os casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación en lo recogido en la “Normativa de evaluación y rendimiento académico de los estudiantes y de revisión del las calificaciones ” d USC.
Es obligatorio el uso de las herramientas digitales de comunicación proporcionados por la USC, como, por ejemplo, el correo electrónico, el campus virtual de la materia, etc.
Observaciones
USO DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS EN CLASE
- De acuerdo con el artículo 9.2.a del Estatuto del Estudiante de la USC y el artículo 36 de la Ley de
Organización del Sistema Universitario, en las clases expositivas e interactivas no se permitirá el uso
de dispositivos electrónicos (teléfonos móviles, tabletas, ordenadores, etc.) salvo autorización expresa de la facultad.
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
Se promoverá la entrega de trabajos en formato digital. Si se solicita algún trabajo impreso de la
asignatura, ya sea individual o grupal, se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evite fundas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, utilizar grapas en lugar de espirales.
- Impresión por ambas caras en calidad "ahorro de tinta".
- No utilizar páginas en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar archivos adjuntos que no tengan una referencia directa a los temas tratados en los trabajos.
Para más información visite el enlace https://www.usc.gal/es/usc/institucional/desarrollo-sostenible
PERSPECTIVA DE GÉNERO
De acuerdo con los criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda utilizar
un lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano del aula como en los trabajos académicos
solicitados. Información al respecto se puede obtener en el siguiente enlace:
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
_USC.pdf
También se utilizarán otras medidas para aplicar el enfoque de género en la docencia, como el
reconocimiento y consideración de las situaciones particulares de las estudiantes, la promoción de un
clima de interacciones igualitarias, la organización igualitaria de grupos siempre que sea posible, la
exhibición de contribuciones científicas. y técnicas de las mujeres en la asignatura y de los propios
estudiantes, y la introducción del género como categoría de análisis del trabajo de los estudiantes.
PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES
Se seguirán las normas de privacidad y protección de datos personales disponibles en
https://www.usc.gal/gl/normativa/protecciondatos/index.html
Paz López Eimil
Coordinador/a- Department
- Campus Lugo
- Area
- Nursing School
- paz.lopez [at] usc.es
- Category
- Not Applicable
María Candelaria Fraga González
- Department
- Campus Lugo
- Area
- Nursing School
- mariacandelariafraga.gonzalez [at] usc.es
- Category
- Not Applicable
Thursday | |||
---|---|---|---|
15:00-16:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | CLASSROOM 5 |
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | CLASSROOM 5 |
06.04.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 5 |
07.03.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 5 |