ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 12 Total: 38.25
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Campus Lugo
Areas: Nursing School
Center Nursing School
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
1.Identificar, integrar y relacionar el concepto de salud y los cuidados, desde una perspectiva histórica, para comprender la evolución del cuidado deenfermería.
2.Comprender desde una perspectiva ontológica y epistemológica, la evolución de los conceptos centrales que configuran la disciplina de enfermería, asícomo los modelos teóricos más relevantes, aplicando la metodología científica en el proceso de cuidar y desarrollando los planes de cuidadoscorrespondientes.
3.Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería.
4.Aplicar la legislación aplicable y el código ético y deontológico de la enfermería española, inspirado en el código europeo de ética y deontología deenfermería. Presta cuidados, garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del paciente y familia.
5.Individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores.
6.Basar las intervenciones de enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles.
7.Desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Bloque I. Introducción a los fundamentos históricos y teóricos de la profesión.
Tema 1. Introducción a la historia y a la ciencia Enfermera. Enfermería profesional. Funciones y competencias de enfermería.
Tema 2. Ontología de la disciplina enfermera: la persona, entorno, concepto de salud, cuidados enfermeros.
Tema 3. Epistemología de la disciplina enfermera
Bloque II. Historia de la Enfermería.
Tema 4. Etapa doméstica de los cuidados.
Tema 5. Etapa vocacional de los cuidados.
Tema 6. Etapa técnica de los cuidados.
Tema 7. Etapa profesional de los cuidados de Enfermería. Evolución hasta el estado actual de la profesión.
Bloque III. La historia de la enfermería en España y Galicia.
Tema 8. La Profesión enfermera en España.
Tema 9. La profesión enfermera en Galicia. El camino de Santiago.
Tema 10. Profesionales destacadas: Isabel Zendal Gómez, Elvira López Mourín.
Tema 11. Instituciones y sociedades de enfermería más relevantes.
Bloque IV. Modelos y teorías.
Tema 12. Modelo biomédico, modelo enfermero u holístico.
Tema 13. Modelos enfermeros atendiendo al rol de la enfermería: Modelos naturalistas, Modelos de suplencia o ayuda, Modelos de interrelación.
Tema 14. Teóricas de los cuidados en Enfermería más representativas I. Paradigma de categorización: Florence Nightingale.
Tema 15. Teóricas de los cuidados en Enfermería más representativas II. Paradigma de Integración: Virginia Henderson, Faye Glenn Abdelah, MarjoryGordon, Dorothy Johnson, Bertalanffy, Talcott Parson, Dorothea Orem, Lydia Hall, Hildergard Peplau, Joyce Travelbee, Ida Jean Orlando, ErnestineWiedenbach, Myra Estrin Levine, Imogene King, Callista Roy, Ohioana Betty Newman, Nola J. Pender.
Tema 16. Teóricas de los cuidados más representativas III. Paradigma de Integración: Larry Purnell, Campinha Bacote, Martha Rogers, Jean Watson,Rachel E. Spector, Madeleine Leininger, Ramona Mercer, Patricia Benner, Margaret Newman, Rosemarie Parse.
BLOQUES I, II Y III
Lectura obrigatoria:
- Siles González J. Historia de la Enfermería. Alicante, Aguaclara, 1999.
Lectura recomendada:
- Bermello López, L., Pego Pérez, E. R., & Rodríguez Pérez, I. (2023). Elvira López Mourín: enfermera pionera, participó en el primer vuelo sanitario enEspaña en 1922. In Feminismo en la línea del tiempo, desde las (in) visibilidades al concepto de felicidad (pp. 432-456). Dykinson.
- Campos Villar, C., & Pego Pérez, E.R. Las nodrizas del Hospital Real de Santiago de Compostela entre 1803 y 1808. Invest. Educ. Enferm. 2023;42(2):e03
Deben, C. El Hospital De Los Reyes Católicos En La Historia De Santiago. Ed: Everest, D. L. 1968.
- Donahue M. Historia de la Enfermería, Barcelona; Doyma; 1987.
- Eseverri Chaverri, C. Historia de la Enfermería española e hispanoamericana, Madrid; Ed.
Universitas, S.A. ; 1995.
- García Barrios, Calvo Charro. Historia de la Enfermería, Malaga: Secretariado de Publicaciones
e Intercambio Científico de la Universidad de Málaga; 1996.
- Hernández Conesa, J. M.ª. Un Análisis Histórico de los Cuidados de Enfermería, Madrid:
Interamericana McGraw – Hill; 1995.
- Hernández Martín, F. Historia de la Enfermería en España, Madrid: Síntesis; 1996.
- Mazzeo, Tilar J. Los niños de Irena; Mexico; Aguilas; 2017.
- Nigtingale F. Notas sobre Enfermería. Qué es y qué no es, Barcelona: Salvat; 1.990.
- Pego Pérez, E.R., Rodríguez Pérez, I., & Bermello López, M.L. (2024). La Cruz Roja española en la profesionalización enfermera entre 1912 y 1939.Revista Ene de Enfermería, 18(1).
- Pego Pérez, E.R., Rodríguez Pérez, I., & Bermello López, L. (2024). El techo de cristal de las enfermeras desde una perspectiva feminista. Dykinson.
- Pego Pérez, E.R., Rodríguez Pérez, I., & Bermello López, M.L. (2023). La profesión enfermera en el ejército y en la aeronáutica española (1855-1931).Revista Ene de Enfermería, 17(3).
- Pego-Pérez, E. R., Rodríguez-Pérez, I., & Bermello-López, M. (2023). Curso y final de la vida profesional de Elvira López Mourín. Ene, 17(1).
- Pego Pérez, E. R., Fernández Rodríguez, I., Del Río Nieto, M.C., & Iglesias Barreira, R. (2022). Satisfacción del profesorado del Grado en Enfermería conel proceso de convergencia del Espacio Europeo de Educación Superior en España. Revista Ene de Enfermería, 16(3).
- Prats et al. Diccionario de Historia, Madrid, Anaya, 1986.
- Vázque Gallego, Jesús. Los hospitales del camino francés en Galicia. Sada (A Coruña) Edicións do Castro; 2001
- Villares,R. Historia de Galicia, Vigo, Galaxia; 2004.
BLOQUE IV.
- Benavent Garcés et al. Fundamentos de Enfermería, 2ª ed. Madrid: Difusión Avances de Enfermaría; 2003
- Berman et al. et al. Fundamentos de Enfermería. Conceptos, proceso y práctica, 8ª ed. (2 vol.). Madrid: Pearson; 2008.
- Castell, A. Conceptos de Enfermería. Madrid: UNED. 1980
- Fernandez Ferrin, C. Enfermería Fundamental. Barcelona: Masson. 1995.
- Henderson V. La naturaleza de la enfermería. Reflexiones 25 después. Madrid: Interamericana. 1994.
- Henderson V. Nite. Enfermería Teoría y Práctica. México: Prensa Médica Mexicana. 1987.
- Hernández Garre et al. et al. Fundamentos Teóricos de Enfermería. Teorías y Modelos, 1ª ed. Murcia: DM; 2010.
- Kozier. Enfermería Fundamental. Concepto. Procesos y Practicas. Madrid: Interamericana. 1993.
- Marriner-Tomey. Modelos y Teorías de Enfermería. Barcelona: Elsevier. 2011.
- Nightingale, F. Notas sobre enfermería. Barcelona: Salvat; 1990
- Potter, P. Fundamentos de la Enfermería. Madrid: McGraw-Hi
COMPETENCIAS BÁSICAS
-CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juiciosque incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
-CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
COMPETENCIAS GENERALES:
-CG3. Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería.
-CG7. Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes,asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secretoprofesional.
-CG12. Conocer el código ético y deontológico de la enfermería española, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial entransformación.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
-CT1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
-CT3. Motivación.
-CT4. Compromiso ético.
-CT6. Conocimientos básicos de la profesión.
-CT15. Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
-CE11. Identificar, integrar y relacionar el concepto de salud y los cuidados, desde una perspectiva histórica, para comprender la evolución del cuidado deenfermería.
-CE12. Comprender desde una perspectiva ontológica y epistemológica, la evolución de los conceptos centrales que configuran la disciplina deenfermería, así como los modelos teóricos más relevantes, aplicando la metodología científica en el proceso de cuidar y desarrollando los planes decuidados correspondientes.
-CE14. Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería.
-CE23. Conocer la legislación aplicable y el código ético y deontológico de la enfermería española, inspirado en el código europeo de ética y deontologíade enfermería. Prestar cuidados, garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del paciente yfamilia. Individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores.
La asignatura está dividida en dos grandes períodos:
DOCENCIA EXPOSITIVA (24h):
Se explicarán los diferentes contenidos teóricos de la asignatura y se propondrán actividades de evaluación continua, principalmente la realización dereflexiones sobre conceptos, reseñas, comentarios críticos de texto y citación estilo a determinar por el coordinador de la materia.
DOCENCIA INTERACTIVA (12h):
Se realizarán seminarios destinados al refuerzo y aplicación de los contenidos teóricos, mediante la participación activa del estudiantado, fomentando elpensamiento crítico. Consistirán, entre otras actividades, en la realización y exposición de trabajos, reseñas y comentarios críticos acerca de la historia deenfermería, y trabajos acerca de la aplicabilidad de los principales modelos teóricos. El estilo de citación será establecido por el coordinador de la materiaal inicio del curso.
Como evaluación teórica se propone la realización de un ensayo individual que siga el estilo de citación a determinar por el coordinador de la materiaacerca de uno de los temas presentados por el profesorado, cuya entrega será el día del examen. Como alternativa al ensayo se podrá optar al examenteórico en el que se deberá responder a una pregunta de desarrollo y a cinco preguntas cortas relacionadas con los contenidos de la materia.
Se emplearán de forma general las herramientas disponibles en la USC (campus virtual, correo web oficial, Teams, ...).
Es obligatoria la asistencia tanto a sesiones expositivas como interactivas. El estudiantado de dispensa/exención de docencia deberá contactar con lacoordinación de la materia para adaptar las actividades de evaluación continua a su situación personal. En ningún caso el estudiantado estará exento dela realización de las actividades de evaluación continua propuestas, tanto durante el período de expositivas como de interactivas.
Se trabajará preferentemente en grupos de hasta 5 integrantes, los grupos se conformarán a principio de curso y se mantendrán para todas lasactividades de la materia.
El número de actividades, contenido, estructura, formato de estilo, etc. se presentarán durante la docencia.
La materia podría ser susceptible de participar en proyectos de innovación docente (p. ej. Aprendizaxe Servicio). Además, podrían estar disponiblesactividades o la colaboración puntual de profesionales clínicos o académicos invitados especializados en contenidos de interés para acercar a losestudiantes a la profesión.
EVALUACIÓN CONTINUA:
La evaluación continua evaluará los siguientes procesos, tanto del bloque de expositivas como de interactivas:
- Asistencia y participación: 5%
- Trabajos individuales: 10%
- Trabajos grupales: 15%
- Revisión y resolución de casos: 30%
EVALUACIÓN FINAL:
La evaluación final será determinado por la realización de una prueba objetiva final cuyas características se reflejarán al inicio de la docencia. Su valorponderado será del 40%
La nota final será la suma de todas las partes anteriormente mencionadas, para la superación de la materia será obligatorio adquirir la puntuación deaprobado (5) en cada una de las tareas y actividades de la evaluación continua, así como en la evaluación final.
SEGUNDA OPORTUNIDAD:
En cualquier caso el estudiantado que curse la materia deberá realizar las actividades de evaluación continua para superar la materia, con respecto a laevaluación final, consistirá en una prueba objetiva.
-Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académicodos estudantes e de revisión de cualificacións” de la USC.
Cada ECTS equivale a 25h, de las cuales 17 corresponden a trabajo autónomo del estudiantado y 8h a docencia presencial.
Por cada hora de docencia expositiva e interactiva, se considera necesario dedicar al estudio 1,5 horas y 1,5 horas de trabajo personal (revisión deconceptos y consulta de bibliografía). La distribución para esta materia es la que sigue:
- Clases Expositivas: 24h
- Clases interactivas-seminarios: 12h
- Trabajo autónomo: 76,5h
TOTAL: 112.5h
OTROS:
- Tutorías: 2,25h
- Pruebas de evaluación: 2h
Se recomienda la contextualización histórica de las diferentes etapas, con la finalidad de conseguir a través de la lectura de un texto, la realización de uncomentario crítico que incluya los elementos fundamentales e históricos de la profesión.
Se recomienda el estudio diario y la elaboración de un cuaderno del estudiantado para poder realizar el seguimiento de la materia.
Es recomendable la lectura de los textos propuestos.
Establecer nexos entre los contenidos teóricos de las clases expositivas y las observaciones e intervenciones realizadas en las interactivas.
Tener acceso al Campus Virtual de la asignatura y consultarlo regularmente.
Utilizar las tutorías para resolver dudas sobre la materia.
ASISTENCIA A CLASE:
El Consejo de Gobierno aprobó el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago deCompostela, en el Consejo de Gobierno con fecha del 25 de noviembre de 2024.
La USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clases es obligatoria. En los casos contempladosen la normativa de la Facultad, los/las alumnos/as podrán solicitar exención oficial de docencia. En los casos que se contemple la dispensa de asistencia aclase, con sus determinadas circunstancias, se tendrán en cuenta las normas dictadas en la instrucción núm. 1/2017, de la Secretaría General de la USC.Al respeto, puede consultarse toda la información correspondiente en el siguiente enlace: http://www.usc.es/gl/centros/cc_educacion/dispensa_asistencia_clase.html
PROTECCIÓN DE DATOS y COMUNICACIÓN ACADÉMICA:
Se aplicará la normativa vigente en la USC:
El alumnado debe emplear necesariamente el correo electrónico de la USC (@ rai. usc.es), en su comunicación vía email con el profesorado.
La enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, se entienda privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docentey el estudiantado matriculado en la materia.
Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
RESPONSABILIDADE MEDIOAMBIENTAL:
-Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
-Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernación.
-Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
-No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
-Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE XÉNERO:
La perspectiva de género se introducirá de forma transversal en los contenidos.
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano deaula como en los trabajos académicos encomendados. Recomendamos la Guía para el empleo de un lenguaje inclusivo de la USC (2018):https://xornalistas.gal/web/uploads/novas_adxuntos/adxunto/fa5/5c013549…
EMPLEO DEL MÓVIL:
Queda restringido el empleo del teléfono móvil en el aula a su utilización como instrumento de trabajo, siguiendo las indicaciones dadas por la docente,responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso no adecuado del mismo.
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES
Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por laFacultad y autorizadas como herramientas institucionales por la Universidad.
15/5/25, 9:15 p.m. Imprimir
https://
Isidoro Rodríguez Pérez
Coordinador/a- Department
- Campus Lugo
- Area
- Nursing School
- isidoro.rodriguez [at] usc.es
- Category
- Not Applicable
Friday | |||
---|---|---|---|
15:00-16:00 | Grupo /CLIS_02 | Galician | CLASSROOM 4 |
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | CLASSROOM 4 |
17:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | CLASSROOM 4 |
01.12.2026 20:00-22:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 4 |
06.10.2026 20:00-22:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 4 |