ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 1 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 26 Total: 51
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Economics
Areas: Economic History and Institutions
Center Faculty of Business Administration and Management
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
El objetivo principal del curso es explicar las características y las causas de las transformaciones económicas y sociales experimentadas en el mundo desde la Revolución Industrial hasta la actualidad. Se busca que el estudiantado:
.- Comprenda los conceptos básicos de la economía y su aplicación a diferentes contextos históricos.
.- Aprecie el papel desempeñado por los factores económicos y los factores institucionales en los procesos de desarrollo económico.
.- Se familiarice con técnicas e instrumentos estadísticos básicos empleados en el tratamiento de las series económicas históricas (números índice, tasas de crecimiento, variables nominales y reales, etc.).
.- Conozca las distintas modalidades de empresa surgidas en la evolución histórica reciente, y los factores que condicionaron sus formas de crecimiento.
1. Introducción. El desarrollo económico mundial en el largo plazo.
2. Las economías preindustriales
3. La Primera Revolución Industrial
4. Primera globalización, segunda industrialización y gran divergencia. El desarrollo de la gran empresa moderna
5. Guerras, crisis y desintegración económica internacional (1914-1945)
6. La economía tras la Segunda Guerra Mundial: el nuevo orden internacional y la edad de oro de la economía mundial. La empresa en la globalización capitalista
7. El final de la edad de oro del crecimiento. Entre las crisis económicas y la segunda globalización
Bibliografía básica:
- FELIÚ, Gaspar; SUDRIÁ, Carles (2013). Introducción a la historia económica mundial. Valencia, Universitat de València. https://prelo.usc.es/Record/Xebook1-4465
- ZAMAGNI, Vera (2016). Una Historia Económica. Europa de la Edad Media a la Crisis del Euro. Barcelona, Crítica.
- TELLO, E. (Ed.) (2012). Cómo hemos llegado hasta aquí. Una introducción a la historia económica global. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. http://hdl.handle.net/10609/62305
Bibliografía complementaria:
- ALLEN, R.C. (2017). Historia económica mundial: una breve introdución. Madrid, Alianza Editorial
- CAMPS, E. (2013). Historia económica mundial. La formación de la economía internacional: siblos XVI-XX. Madrid, McGraw Hill-Interamericana.
- CARRERAS, A.; TAFUNELL, X. (2004). Historia económica de la España contemporánea. Barcelona, Crítica.
- COMÍN, F. (2011), Historia económica mundial. De los orígenes a la actualidad. Madrid, Alianza Editorial.
- FRIEDEN, J. A. (2007). Capitalismo global. El trasfondo económico de la historia del siglo XX. Barcelona, Crítica.
-KOYAMA, M.; RUBIN, J. (2022): How the world became rich: the historical origins of economic growth. Cambridge, Polity Press.
- MADDISON, A. (2010). Statistics on World Population, GDP and Per Capita GDP, 1-2008 AD, [versión electronica] Recuperado o 9 de decembro de 2018 de: http://www.ggdc.net/MADDISON/oriindex.html
- The Maddison-Project [version electrónica]. Recuperado o 9 de decembro de 2018 de: http://www.ggdc.net/maddison/maddison-project/home.htm 2013 version
- OUR WORLD IN DATA. Recuperado o 9 de decembro de 2018 de: https://ourworldindata.org/
- PALAFOX, J. (Ed.) (2014). Los tiempos cambian. Historia de la Economía. Valencia, Tirant Humanidades.
- ROY, T.; RIELLO, G. (2024; 2º ed). Global Economic History. Londres, Bloomsbury.
- VALDALISO, J.M.; LÓPEZ, S. (2000). Historia económica de la empresa. Barcelona, Crítica
C2. Comprender el entorno socioeconómico, los procesos de desarrollo económico, el papel de las instituciones económicas y el diseño y elaboración de políticas económicas.
C3. Interpretar el entorno histórico, social e institucional de la empresa
C5: Identificar las tendencias de la economía internacional y su impacto en la actividad empresarial
HD2. Comunicar oralmente y/o por escrito de forma efectiva, con precisión y claridad, con el propósito de transmitir conocimientos, metodologías, datos, resultados, dificultades y soluciones
HD5. Desarrollar la creatividad, proactividad y mentalidad emprendedora e innovadora.
CP4. Desarrollar el análisis estratégico de la empresa y/o de su entorno para tomar decisiones en el ámbito empresarial.
CP9. Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la igualdad de género, la diversidad y los valores democráticos.
CP10. Evaluar el impacto social, económico y ambiental de la actividad empresarial.
Las sesiones de aula dedicadas a las clases expositivas se utilizarán para introducir los contenidos básicos de los temas que comprenden el programa de la asignatura, recalcando aquellos aspectos más relevantes y las relaciones existentes entre ellos. Se emplearán para actividades presenciales de tipo expositivo que no requieran una participación activa del estudiantado, y en las que, por tanto, el número de estudiantes por grupo no es un factor crítico para su desarrollo.
Las sesiones interactivas en grupo reducido se dedicarán a presentar y debatir los resultados de los trabajos realizados por el estudiantado sobre temas previamente suscitados por el profesorado. Es decir, actividades presenciales que buscan o requieren una participación activa de los y las estudiantes: comentarios de texto, análisis interpretativos sobre materiales y datos de carácter histórico escogidos por el profesorado, seminarios, análisis de estudios de caso, gamificación en aula, presentaciones orales, debates, docencia en aula invertida, etc. Las actividades de trabajo personal del estudiantado incluyen, además del tiempo dedicado al estudio, la realización de las actividades señaladas por el personal docente.
Se empleará el Campus Virtual con material de apoyo disponible. Esta asignatura cuenta con guía docente a disposición del estudiantado en el Aula Virtual.
La cualificación del estudiantado se llevará a cabo siguiendo un proceso de evaluación continua. El sistema de evaluación tendrá en cuenta todas las actividades desarrolladas por el estudiantado: participación activa en las actividades expuestas (comentarios de texto, análisis interpretativos sobre materiales y datos de carácter histórico escogidos por los profesores, debates, análisis de estudios de caso, ejercicios guiados, tareas o cuestionarios, presentación y exposición de trabajos, realización del examen de contenidos, etc.) y se basará en la realización de controles periódicos de la evolución del proceso de aprendizaje y adquisición de competencias.
La evaluación continua incluirá:
la) La participación en la clase, las prácticas, trabajos y pruebas realizadas a lo largo del semestre (40% de la cualificación final). Dentro de estas actividades se incluye la superación del curso en “Competencias en información” impartido por el personal de la Biblioteca de la USC con un máximo de 0,5 puntos. En esta parte se evalúan las siguientes competencias: C2, C3, C5, HD2, HD5, CP4, CP9, CP10.
b) Un examen realizado al final del curso (60% de la cualificación final). En esta parte se evalúan las siguientes competencias: C2, C3, C5, HD2, CP4, CP9, CP10.
Otros aspectos de interés relacionados con la evaluación:
• Para aprobar hay que obtener una nota de 4 puntos o más en el examen final. Asimismo, hace falta haber realizado el 75% de las actividades evaluables a lo largo del semestre (parte de continua).
• La asistencia no tendrá incidencia directa en la evaluación.
• La dispensa de asistencia está regulada por el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster. El estudiantado que tenga concedida la dispensa de asistencia a clase deberá realizar un examen final del programa de la materia preparado a partir de la bibliografía básica. Este examen supondrá el 100% de su cualificación.
• Las condiciones de evaluación serán exactamente las mismas en las distintas oportunidades (enero y junio/julio).
• Asimismo, una vez finalizado el curso académico, el estudiantado que no supere la materia tendrá que seguir las normas que se establezcan en la programación del curso siguiente. Por tanto, no se conservará para cursos posteriores a cualificación de ninguna parte de la materia.
• De acuerdo con la Normativa de Permanencia vigente en la USC para los estudios de Grao y Máster (art. 5.2), la mera asistencia y/o participación en cualquiera de las actividades sujetas a la evaluación supone que la nota final del estudiante sea distinta de NO PRESENTADO.
• Las pruebas se realizarán en la fecha y horario establecidos por la Facultad.
• Para las pruebas es obligatorio presentar un documento de identificación oficial: carné de identidad, tarjeta universitaria, pasaporte, etc.
• Otros matices sobre estos criterios básicos se facilitarán a lo largo del curso.
• Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
En la memoria del título se establecen 50 horas de trabajo presencial del estudiantado en el aula. Asimismo, se estiman 99 horas más para el trabajo personal (estudio autónomo, redacción de ejercicios, lecturas, etc.) y 1 hora de tutorías para la resolución de dudas fuera del aula.
Aunque esta asignatura no exige requisitos previos, se considera muy recomendable un conocimiento básico de informática a nivel de usuario (procesador de texto, hoja de cálculo, navegador de internet...).
Luisa Maria Muñoz Abeledo
- Department
- Applied Economics
- Area
- Economic History and Institutions
- Phone
- 881812638
- luisamaria.munoz [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Damian Copena Rodriguez
Coordinador/a- Department
- Applied Economics
- Area
- Economic History and Institutions
- damian.copena [at] usc.es
- Category
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Friday | |||
---|---|---|---|
11:00-12:45 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 1 |
01.08.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Main Hall |
06.08.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Main Hall |