ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Soil Science and Agricultural Chemistry
Areas: Soil Science and Agricultural Chemistry
Center Faculty of Geography and History
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
El suelo es parte esencial de los servicios ambientales y la planificación territorial, ya que desempeña funciones ambientales y productivas imprescindibles para la vida en la Tierra y la sostenibilidad de las sociedades humanas. Constituye un recurso no renovable que debe protegerse y conservarse, y por lo tanto, tenerse en cuenta en los procesos de gestión ambiental y territorial.
A lo largo del curso, se espera que las/los estudiantes adquieran conocimientos básicos sobre:
- La composición, organización y propiedades del suelo, los diferentes tipos de suelos en el mundo, los factores y procesos que rigen su formación, distribución y evolución, así como su papel en el medio ambiente y en la gestión y el uso de los recursos.
- Los aspectos metodológicos más importantes para la caracterización e interpretación del suelo.
- Las herramientas más significativas para el uso de la información del suelo para su aplicación en estudios de gestión ambiental y planificación territorial, proporcionando nociones básicas sobre cartografía y evaluación de suelos.
En general, el objetivo es despertar el interés de las/los estudiantes por la ciencia del suelo, su naturaleza aplicada, e inculcarles la necesidad de comprometerse con el autoaprendizaje.
PROGRAMA DE CLASES TEÓRICAS
Clases expositivas (24 h)
1. Suelo: concepto de suelo. El suelo como sistema. Funciones productivas y ambientales del suelo. Biota edáfica. (2 h)
2. Organización del suelo: de la edafosfera a la microestructura. Pedión, perfil y horizontes. Tipos de horizontes. Nomenclatura de los horizontes edáficos. Horizontes de diagnóstico. (3 h)
3. Factores de formación del suelo. Influencia de los factores ambientales en la formación y características de los suelos: material de partida, clima, topografía, organismos y tiempo. (2 h)
4. Componentes del suelo I. Fase sólida: componentes inorgánicos y orgánicos. Naturaleza, composición, propiedades y métodos de estudio. (2 h)
5. Componentes del suelo II. Fases fluidas: disolución del suelo y atmósfera edáfica. Naturaleza, composición, propiedades y métodos de estudio. (1 h)
6. Propiedades del suelo I. Propiedades físicas: color, textura, estructura, densidad y porosidad. (1 h)
7. Propiedades del suelo II. Propiedades fisicoquímicas. Reacción del suelo. Intercambio iónico y retención iónica. Reacciones de oxido-reducción. (3 h)
8. Procesos de edafogénesis. Tipos de procesos de edafogénesis. Horizonización y edafoturbación. Maduración. Meteorización y evolución de la materia orgánica. Procesos en ambientes con hidromorfía: condiciones reductoras y alternancia de condiciones redox. Transferencias en solución. Transferencias en suspensión: argiluvación, podzolización. Metaedafogénesis. (4 h)
9. Clasificación del suelo. La Base Mundial de Referencia del Recurso Suelo: estructura, criterios de diagnóstico y grupos de suelos de referencia. Taxonomía del suelo. Equivalencias. (2 h)
10. Suelos del mundo. Grupos de referencia de la Base Mundial de Referencia del Recurso Suelo: descripción, distribución, uso y gestión. (3 h)
Clases interactivas
El objetivo fundamental de la enseñanza interactiva es capacitar al estudiantado en el conocimiento de las técnicas básicas de caracterización morfológica y fisicoquímica de los suelos, la interpretación y evaluación de sus propiedades y el uso de la información edafológica para su aplicación a la interpretación del medio físico y la gestión del territorio, así como su reconocimiento en el campo. Para su desarrollo, se hará especial hincapié en los suelos más representativos de la cobertura edáfica de Galicia.
Seminarios (24 h)
- Introducción al muestreo y descripción de suelos (2 h)
- Datos generales del suelo y su interpretación (3 h)
- Interpretación y clasificación de suelos (19 h)
Tutorías (3 h): Orientadas a la resolución de dudas del estudiantado.
-Factores de formación y componentes y propiedades del suelo (1 h)
-Clasificación e interpretación de suelos (2 h)
Exámen (2 h)
Básica
PORTA CASANELLAS, J., LÓPEZ-ACEVEDO, M. y POCH CLARET, R., 2014. Edafología: uso y protección de suelos. 3.ª ed. Madrid: Mundiprensa. Bibl. Bioloxía A TG 292
IUSS Grupo de trabajo WRB, 2015. Base referencial mundial del recurso suelo: un marco conceptual para la clasificación, correlación y comunicación internacional. Actualización 2015. Informes sobre recursos mundiales de suelos, n.º 106. Roma: FAO. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/011/a0510s/a0510s00.HTM [Consulta: fecha de acceso].
WHITE, R.E., 2006. Principles and practice of soil science: the soil as a natural resource. 4th ed. Malden: Blackwell Publishing. Bibl. Farmacia A TS 21 B
Complementaria
BOHN, H.L., MCNEAL, B.L. Y O’CONNOR, G.A., 1993. Química del suelo. México: Limusa. Bibl. Bioloxía A TS 37.
DRIESSEN, P.M., DECKERS, J.A., SPAARGAREN, O.C. y NACHTERGAELE, F.O. (eds.), 2001. Lecture notes on the major soils of the world. World Soil Resources Reports, n.º 94. Roma: FAO. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/40120040_Lecture_Notes_on_the_….
EUROPEAN SOIL BUREAU NETWORK, 2005. Soil Atlas of Europe. Luxembourg: European Commission, Office for Official Publications of the European Communities. Disponible en: http://eusoils.jrc.ec.europa.eu/projects/soil_atlas/Download.cfm.
FITZPATRICK, E.A., 1984. Suelos: su formación, clasificación y distribución. México: CECSA. Bibl. Bioloxía TS 34 A.
ORGIAZZI, A., BARDGETT, R.D., BARRIOS, E., BEHAN-PELLETIER, V., BRIONES, M.J.I., CHOTTE, J.-L., DE DEYN, G.B., EGGLETON, P., FIERER, N., FRASER, T., HEDLUND, K., JEFFERY, S., JOHNSON, N.C., JONES, A., KANDELER, E., KANEKO, N., LAVELLE, P., LEMANCEAU, P., MIKO, L., MONTANARELLA, L., MOREIRA, F.M.S., RAMIREZ, K.S., SCHEU, S., SINGH, B.K., SIX, J., VAN DER PUTTEN, W.H. y WALL, D.H. (eds.), 2016. Global Soil Biodiversity Atlas. Luxembourg: European Commission, Publications Office of the European Union. Disponible en: https://esdac.jrc.ec.europa.eu/public_path/shared_folder/Atlases/JRC_gl… [Consulta: fecha de acceso].
HUANG, P.M., LI, Y. y SUMNER, M.E. (eds.), 2012. Handbook of soil sciences: properties and processes. 2nd ed. Boca Raton: CRC Press Taylor & Francis Group. Bibl. Bioloxía TS 274 1
Generales y Básicas
CX2 - Conocer, comprender e interpretar el territorio
CX3 - Interrelacionar el medio físico y ambiental con la esfera social y humana
CX4 - Combinar un enfoque generalista con un análisis especializado
CX5 - Interrelacionar fenómenos a diferentes escalas territoriales
CX8 - Analizar e interpretar paisajes
CX9 - Generar sensibilidad e interés por las cuestiones territoriales y ambientales
CB2 - Que las/los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que las/los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que las/los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a públicos tanto especializados como no especializados
CB5 - Que las/los estudiantes desarrollen aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Transversales
CT3 - Conocer los principios de la planificación territorial
CT5 - Relacionar y sintetizar información territorial transversal
CT6 - Generar acuerdos en equipos interdisciplinarios
CT7 - Gestionar la complejidad
CT8 - Ordenar y sintetizar la información
Específicas
CE2 - Conocer las técnicas de trabajo de campo y captura de datos sobre el terreno
CE3 - Utilizar Sistemas de Información Geográfica
CE4 - Expresar la información cartográficamente
CE6 - Realizar análisis y propuestas para la gestión territorial
CE7 - Realizar análisis y propuestas para la gestión ambiental
Clases expositivas:
Se alternarán clases magistrales, que ofrecen la posibilidad de centrarse en los aspectos más importantes de cada tema, con debates y preguntas. Estas clases se centrarán en la comprensión de los conceptos de la materia y ofrecerán una visión global del tema tratado. Las actividades se apoyarán con medios audiovisuales e informáticos, y con diferentes formatos (teoría, problemas y/o ejemplos generales, directrices generales de la asignatura), fomentando la participación. Se analizarán ejemplos del entorno natural gallego relacionados con los temas de estudio. Este proceso de aprendizaje se reforzará intercalando pruebas de evaluación al final de cada bloque; estas pruebas forman parte de la evaluación continua. También se indicarán los recursos más recomendados para la posterior preparación en profundidad del tema.
Clases interactivas:
Seminarios: trabajo del estudiantado, individual y/o en grupos reducidos, bajo la supervisión y dirección del profesorado. En ellos, se proponen actividades (ejercicios, casos prácticos, simulaciones, etc.) para su resolución, con el fin de aplicar los conocimientos teóricos, profundizando en la aplicabilidad de los conocimientos adquiridos en la caracterización del entorno natural y en la comprensión de los procesos ambientales y sus repercusiones territoriales. Estas actividades requerirán la participación activa de las/los estudiantes. Se trabajará específicamente en la formación en la caracterización y clasificación de suelos, lo que permitirá abordar la resolución de problemas y aspectos aplicados de la edafología.
Los seminarios buscan reforzar el aprendizaje de conceptos y desarrollar las habilidades instrumentales, sistémicas e interpersonales necesarias para la resolución de problemas.
Tutorías: individuales o en grupos reducidos, para aclarar dudas, proporcionar información u orientar al alumnado, así como para conocer el progreso en la adquisición de habilidades.
Para facilitar la preparación y el seguimiento de todas las actividades por parte del alumnado, se utilizará el aula virtual en la plataforma Moodle del campus virtual de la USC y MS Teams, donde se pondrá a disposición:
- Guía docente homologada para la asignatura.
- Presentaciones utilizadas por el profesorado en las clases magistrales.
- Material para la interpretación y clasificación de solos.
Canales de comunicación con el estudiantado
MS Teams: en el aula de la asignatura, conversaciones individuales para tutorías personalizadas.
Aula virtual de la asignatura
Correo electrónico (exclusivamente el institucional de la USC)
Los conocimientos, habilidades y competencias adquiridos se evaluarán mediante un conjunto de actividades que incluyen un examen final y una evaluación continua. La evaluación continua se realizará mediante pruebas periódicas sobre los contenidos impartidos (aproximadamente una prueba cada dos asignaturas impartidas), mediante exámenes tipo test, preguntas y/o preguntas cortas que se desarrollarán presencialmente en el aula o a través del aula virtual, trabajos entregados o presentados, seminarios y tutorías. En los seminarios y las actividades de campo, se evaluará la asistencia, la realización de las actividades y las contribuciones correspondientes.
a) Evaluación continua (50% de la calificación final). Se evaluará la asistencia y la participación en las actividades presenciales (10% de la calificación final), las respuestas a los cuestionarios y ejercicios que se entregarán a las/los estudiantes a través del aula virtual (20% de la calificación final) y la realización de un trabajo individual (20% de la calificación final). Los estudiantes deberán entregar un trabajo que consistirá en la interpretación, evaluación y clasificación de los tipos de suelo a partir de fichas de suelos reales. Se evaluará en función de la calidad del informe, la claridad de la presentación de los resultados y su correcta interpretación.
b) Examen final (50% de la calificación final). Constará de preguntas sobre el programa teórico y las actividades interactivas.
Criterios generales
1.ª oportunidad:
Para aprobar la asignatura, será obligatorio haber realizado las actividades de evaluación continua (seminarios, pruebas) obteniendo una puntuación de al menos 1/3 de su valor en cada una. Es necesario obtener una calificación mínima de 4 (sobre 10) en el examen final para que se puedan sumar las demás calificaciones de la evaluación continua; de lo contrario, la calificación final será la de este examen.
2.ª oportunidad:
Se deberán realizar las pruebas no aprobadas en la primera opción. Si la/el estudiante opta por presentarse solo al examen final, la calificación máxima será de aprobado.
Las calificaciones de la evaluación continua, si se supera la puntuación mínima, se conservarán hasta el final del curso académico siguiente.
En caso de exención oficial de asistencia a clase, la/el estudiante deberá realizar un trabajo específico (70 % de la calificación) y realizar pruebas de evaluación asíncronas a través del aula virtual (30 % de la calificación), según lo acordado con el profesorado.
En caso de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo dispuesto en el Reglamento de evaluación del rendimiento académico del estudiante y de revisión de calificaciones.
La evaluación de las competencias se realiza de la siguiente manera:
El examen evalúa las competencias: CE2, CE3, CT5, CT7, CT8
Las pruebas periódicas evalúan las competencias: CE4, CE6, CE7, CT3, CT7, CT8
Los seminarios evalúan las competencias: CE2, CE3, CE7, CT6, CT8
Trabajo presencial en el aula:
- Docencia teórica en el aula: 24 h
- Seminarios: 24 h
- Tutorías: 3 h
- Examen: 2 h
Trabajo personal:
- Estudio individual y preparación del examen final: 57 h
- Preparación del trabajo individual: 20 h
- Lecturas recomendadas, actividades de biblioteca o similares: 6 h
Asistencia y participación activa en las actividades docentes expositivas e interactivas.
Con el fin de fomentar la participación en clase, se recomienda realizar las actividades requeridas a lo largo del curso y, en particular, trabajar con la información proporcionada a través del aula virtual, antes de las clases expositivas e interactivas.
Uso de bibliografía especializada, no solo libros de texto, sino también artículos de investigación y divulgación científica.
Distribuir el trabajo personal (estudio, trabajo, lecturas recomendadas, etc.) a lo largo del semestre.
Utilización de las horas de tutorías para resolver las dudas que surjan durante el estudio de la asignatura.
Francisco Xabier Pontevedra Pombal
Coordinador/a- Department
- Soil Science and Agricultural Chemistry
- Area
- Soil Science and Agricultural Chemistry
- Phone
- 881813238
- xabier.pombal [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
15:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 03 |
Tuesday | |||
17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 03 |
Wednesday | |||
17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 03 |