ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.2 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.45
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Theory and History of Education.
Center Faculty of Education Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
1. Saber definir y elaborar mapas conceptuales y mentales con el vocablo «Educación a lo largo de la vida» y toda la red de términos que se tejen a su alrededor
2. Defender que la educación, formación o el aprendizaje a lo largo de la vida es un desafío socioeducativo, económico, técnico y profesional
3. Identificar que se entiende por Orientación a lo largo de la vida
4. Reconocer y defender la gerontagogía como un área emergente en el ámbito de la educación
Los contenidos a desarrollar en esta asignatura se centran en los temas siguientes:
0. Introducción: El sentido de la materia en el Plan de Estudios.
1. Educación a lo largo de la vida: ¿De qué estamos hablando? Bases conceptuales y teóricas de la Educación, Formación y Aprendizaje a lo Largo de la Vida
2. Educación Permanente, Educación de Personas Adultas y Mayores. Rompiendo las fronteras espacio-temporales y de edad con relación al acceso a la educación
3. Orientación a lo largo de la vida. Educación y orientación: procesos que persiguen el desarrollo integral y personal del individuo a lo largo del ciclo vital
4. La Pedagogía Gerontológica desde la perspectiva de la Educación Permanente. Nuevo Yacimiento de Empleo para una población que envejece.
Bibliografía básica
DIZ LÓPEZ, Mª J. (2021). El aprendizaje a lo largo de la vida nexo entre las políticas sociales y de educación y formación en la unión europea. En J. M.Touriñán López, y M.ª E. Olveira Olveira (Coords.) Pedagogía mesoaxiológica y construcción de ámbitos de educación. La función de educar. (Ripeme-2021) (pp. 471-482). Editorial REDIPE, Red Iberoamericana de Pedagogía.
LÓPEZ-BARAJAS, E y SARRATE, Mª L. (2005). La educación de personas adultas: Reto de nuestro tiempo. Dykinson. REQUEJO OSORIO, A. (2003).Educación de adultos y educación permanente. Ariel.
OLVEIRA OLVEIRA, M. E.; GUTIÉRREZ MOAR, M. C.; REQUEJO OSORIO, A. y RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, A. (2003). Intervención Pedagógica en Gerontología. Sega Ediciones.
Bibliografía complementaria
CARIDE GÓMEZ. J. A. y TRILLO ALONSO, F. (Dirs.) (2010). Dicionario galego de Pedagoxía. Guías A-Z. Xunta de Galicia e Editorial Galaxia.
COLOM, A. J. y ORTE, C. (Coords.) (2001). Gerontología educativa y social. Pedagogía social y personas mayores. Servei de Publicacions i IntercanviCientífic.
GUTIÉRREZ MOAR, Mª C. (2021). (Re)configuración de la persona desde la Pedagogía Gerontológica y los Programas Universitarios de Mayores (PUM). ELAprendizaje Emocional en el IV CICLO de la USC. En J. M. Touriñán López, y M.ª E. Olveira Olveira (Coords.) Pedagogía mesoaxiológica y construcción deámbitos de educación. La función de educar. (Ripeme-2021) (pp. 355-368).
LONGWORTH. N (2005). El aprendizaje a lo largo de la vida en la práctica. Transformar la educación en el siglo XXI. Paidós. LÓPEZ-BARAJAS ZAYAS, E.(Coord.) (2006). Estrategias de formación en el siglo XXI. Ariel.
ORTE, C. (Coord.) (2006). El aprendizaje a lo largo de toda la vida: los programas universitarios de mayores. Dykinson.
PÉREZ CANO, V.; MALAGÓN BERNAL, J. L. y AMADOR MUÑOZ, L. (Dirs.) (2006). Vejez, autonomía o dependencia, pero con calidad de vida. Dykinson.PRATS, LL. (2005): Cine para educar. Belacqua.
RODRÍGUEZ MORENO, M. L. (2000). La orientación profesional de las personas adultas: fundamentos, principios y servicios. En Sobrado, L. (Ed.).Orientación profesional: diagnóstico e inserción sociolaboral. (pp. 5-38). Estel.
SOBRADO, L. e OCAMPO, C. (2000). Evaluación Psicopedagógica y Orientación Educativa. Estel.
NOTA: Cada tema del programa tiene su bibliografía específica que estará disponible en la e-aula de la materia.
Básicas, Generales, transversales y específicas del Grado en Pedagogía a las que contribuye la asignatura
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CG3 Conocer, comprender y analizar de modo integral situaciones educativas en diferentes contextos, siendo capaces de adaptar y aplicar los fundamentos académicos y científicos de la Pedagogía a las mismas.
CG5 Promover y desarrollar acciones de asesoramiento educativo con diferentes personas y/o grupos mediante la utilización de medios y recursos adecuados.
CG6 Promover y desarrollar acciones de formación y orientación educativa y/o laboral en distintos contextos formativos, así como en el asesoramiento, diseño, implementación y evaluación de las iniciativas en las que intervengan.
CT2 Relacionarse con otras personas y grupos, con especial énfasis en el trabajo en equipo y en la colaboración con otros profesionales.
CT6 Mantener una permanente actitud de formación y actualización respecto de su desempeño profesional, así como de las realidades afectadas por su práctica.
CE6.4 Orientar en el diseño de proyectos profesionales.
El proceso de enseñanza tendrá un carácter continuo, formativo y participativo. Se llevará a cabo teniendo en cuenta los diversos objetivos marcados para el conjunto de los créditos ECTS. Durante el tiempo lectivo se propondrán una serie de actividades integradas:
a) Presentación de la asignatura y explicación del programa
b) Asistencia y participación en el aula
c) Clases expositivas: presentación, explicación de temas
d) Clases interactivas: Actividades prácticas -individuales y grupales- dentro y fuera del aula
e) Tutorías de trabajo de curso
f) Realización de una prueba-examen
Se abrirá una e-aula en el Campus Virtual de la USC en la plataforma Moodle y un equipo de Microsoft Teams.
Los materiales de la asignatura (teóricos y prácticos) estarán en el aula virtual a disposición del alumnado.
El programa de la materia se ajusta a lo especificado en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en Consejo de Gobierno con fecha del 25 de noviembre de 2024.
En este caso, la asistencia es obligatoria para superar la materia, siendo necesario acudir, como mínimo, al 80% de las sesiones. El estudiantado que se ausente al 20% o más de las sesiones expositivas y/o interactivas sin causa justificada, deberá evaluarse mediante la realización de un examen con un valor del 100% sobre la calificación total. Previamente a la realización del examen, se publicará un listado del estudiantado que se encuentre en esta situación.
Las faltas de asistencia solo podrán ser justificadas cuando se enmarquen en alguna de las causas establecidas en el artículo 3.2 del citado Reglamento.
Se concede mucha importancia en la evaluación a los siguientes ítems:
* Desarrollo de buenos hábitos de trabajo y estudio.
* Uso correcto del vocabulario y lenguaje pedagógicos.
* Participación activa en los debates de clase.
* Trabajo realizado con conciencia.
* Capacidad investigadora y creativa al estudiar los procesos educativos del envejecimiento.
* Reflexión sobre su estudio.
* Análisis de su papel como futuro pedagogo/a.
Todas estas consideraciones primarán sobre otras en la evaluación final.
En correspondencia con las actividades programadas y con el plan de trabajo propuesto, y en armonía con las competencias, objetivos, contenidos y metodología consignados, así como con los recursos disponibles, la evaluación del estudiantado se basará en las calificaciones obtenidas en las contribuciones escritas realizadas, su asistencia, participación y calidad de las aportaciones en las sesiones expositivas e interactivas programadas.
EXAMEN ESCRITO: Habrá una prueba que tendrá un valor máximo del 40% en la nota final, pero superar esta prueba no implica aprobar la materia.
PRÁCTICAS DE AULA: Las prácticas de aula, seminario o laboratorio tendrán un valor máximo del 20% en la calificación final. La nota de las prácticas será la media de las puntuaciones de las prácticas entregadas, que serán individuales y en grupo. La participación activa en las prácticas será imprescindible para su evaluación positiva.
TRABAJO GRUPAL: El trabajo grupal de la materia tendrá un valor máximo del 30% en la calificación final. No se aceptarán trabajos de los que la docente no tenga constancia de su elaboración y seguimiento. Aquellos estudiantes que participen en proyectos de innovación, esta tarea tendrá un valor máximo del 20% en la calificación final, sustituyendo al trabajo grupal.
RECENSIÓN: De una obra recogida en la bibliografía complementaria que se indicará cada curso, con una repercusión del 10% en la calificación final.
Los parámetros indicados anteriormente solo se tendrán en cuenta cuando la asistencia esté por encima del 80% de las sesiones (expositivas e interactivas).
a) Para obtener una valoración positiva en la materia, será necesario haber realizado y entregado en plazo todas las actividades de evaluación especificadas.
b) Los trabajos individuales o grupales del estudiantado deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia y la evaluación del estudiantado en la segunda oportunidad.
c) A efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, salvo en las actividades programadas de forma coordinada.
d) Superación de la prueba de examen final.
ESTUDIANTADO REPETIDOR Y CON DISPENSA DE DOCENCIA
Realizarán una prueba única con un valor del 100%, preparada a través de las referencias documentales básicas que están a su disposición en el aula virtual y recogidas en el programa, no siendo obligatoria su asistencia a clase.
ESTUDIANTADO CON EXENCIÓN DE DOCENCIA
Asiste a las clases interactivas y realiza las actividades prácticas siguiendo el mismo sistema de evaluación general.
NOTA: “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico del estudiantado y de revisión de calificaciones”.
Todo el estudiantado está obligado a seguir las pautas que se den en las distintas actividades formativas recogidas en este programa.
En la realización del trabajo académico de la materia (prácticas, trabajos individuales y/o grupales, recensiones, informes,…) se seguirán las Normas de la American Psychological Association (APA), 7ª Edición (2020).
Horas de formación presencial en el aula (expositivas e interactivas): 37,5 hs.
Trabajo personal dedicado a la elaboración de tareas: 75 hs.
• Asistencia y participación en clase
• Realización de un trabajo constante a lo lardo del cuatrimestre-semestre para acometer, según las normas de la acción formativa, y entregar toda la actividad discente en los plazos que se fijen.
• Solventar las dudas en el aula y en las tutorías.
En las primeras sesiones de clase, atendiendo a la calendarización para la realización y entrega de trabajos, se establecerán las fechas límite para la recogida de las tareas indicadas.
ASISTENCIA A CLASE. Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en Consejo de Gobierno con fecha de 25 de noviembre de 2024.
ENTREGA DE TRABAJOS. Los trabajos realizados por el estudiantado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL. En relación con los trabajos personales o en grupo que se realicen para la materia, se deben tener en cuenta las siguientes indicaciones:
-Evitar tapas de plástico u otros envoltorios y adornos innecesarios.
-Siempre que sea posible, usar grapas en lugar de encuadernaciones con canutillo.
-Imprimir a doble cara en calidad de “ahorro de tinta”.
-No usar hojas en blanco como separadores de capítulos o partes.
-Evitar anexos que no tengan relación directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO. En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de un lenguaje inclusivo tanto en el trabajo cotidiano en el aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse más información al respecto en el siguiente enlace:
https://pro-assetsusc.azureedge.net/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1e…
CUENTA RAI. Es obligatorio que el estudiantado haga uso de su cuenta de correo RAI.
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES. Es obligatorio el uso de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como institucionales por la USC.
USO DEL TELÉFONO MÓVIL. No se podrá utilizar el teléfono móvil, salvo cuando se use como herramienta de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el equipo docente. El estudiantado será responsable de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso indebido del mismo.
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. Hay que tener en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es de carácter privado. En este sentido, se entiende como un acto de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
PROTECCIÓN DE DATOS. En lo referido a la protección de datos, la normativa de referencia puede consultarse en el siguiente enlace:
https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
NOTA: “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico del estudiantado y de revisión de calificaciones”.
María Del Carmen Gutierrez Moar
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813887
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Maria Julia Diz Lopez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813745
- mariajulia.diz [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
11:00-12:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | ROOM 1 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
12:30-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | ROOM 1 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
05.21.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module A) |
07.02.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module A) |