ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Economics
Areas: Applied Economics
Center Faculty of Political and Social Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
- Conocimiento global del comportamiento del sector público, tanto en la vertiente de ingresos como de gastos, desde una perspectiva económica.
- Conocimiento de las técnicas presupuestarias.
EL SECTOR PÚBLICO: UNA INTRODUCCIÓN
1. CARACTERIZACIÓN, FUNCIONES Y FORMAS DE ACTUACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO COMO SUJETO ECONÓMICO
2. LOS SECTORES PÚBLICOS ADMINISTRATIVO Y EMPRESARIAL EN LAS CUENTAS NACIONALES
3. EL PRESUPUESTO PÚBLICO
LAS DECISIONES PÚBLICAS. EL GASTO PÚBLICO
4. LOS BIENES PÚBLICOS
5. LAS EXTERNALIDADES
6. LOS MONOPOLIOS Y MERCADOS CONCENTRADOS
7. EFICIENCIA Y EQUIDAD DEL GASTO PÚBLICO. ANÁLISIS COSTE-BENEFICIO
8. LA TEORÍA ECONÓMICA DE LA POLÍTICA
9. LOS SERVICIOS SANITARIOS
10. LOS SISTEMAS DE PENSIONES
LOS INGRESOS PÚBLICOS
11. LOS IMPUESTOS EFICIENTES
12. LA INCIDENCIA DE LOS IMPUESTOS
13. LA IMPOSICIÓN SOBRE LA RENTA PERSONAL
14. LA IMPOSICIÓN SOBRE LA RENTA DE SOCIEDADES
15. LA IMPOSICIÓN SOBRE LA RIQUEZA
16. LA IMPOSICIÓN SOBRE EL CONSUMO
17. DEUDA Y DÉFICIT PÚBLICO
OTROS TÓPICOS
18. FEDERALISMO FISCAL Y HACIENDA DESCENTRALIZADA
19. HACIENDA Y PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Albi, E. et al. (2017), Economía Pública, I/II, Ariel, Barcelona
Ayala Cañón, L. (coord.) (2024), Economía del Sector Público, Civitas, Madrid.
Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE) (2022), La presupuestación con perspectiva de género: herramientas metodológicas, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo.
Navarro, R. y Paniagua, F.J. (2017), Hacienda Pública (I y II), Pearson Educación, Madrid.
Stiglitz, J.E. y Rosengard, J.K. (2016), La economía del sector público, A. Bosch editor, Barcelona.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Buendía Garcia, L. (ed.) (2023), El papel del Estado en la economía. Análisis y perspectivas para el siglo XXI, Fuhen, Madrid.
Cruz, J.M.N. (2008), Economia e Política: uma Abordagem Dialéctica da Escolha Pública, Coimbra Editora, Coimbra.
Iglesias Caridad, M. (2017), Igualdad y perspectiva de género en el Derecho de la Hacienda pública, Editorial Reus, Madrid.
Pazos Morán, M. (dir.) (2005), Política fiscal y género, colección Estudios de Hacienda Pública, IEF, Madrid.
Rosen, H.S. (2007), Hacienda Pública, Mc.Graw Hill, Madrid.
- Comprender la lógica económica del comportamiento del sector público.
- Poder valorar las reformas tributarias y entender básicamente los informes sobre las finanzas públicas.
- Comprender un presupuesto público en su estructura económica.
- Conocer los mecanismos de gestión de los gastos y los ingresos de una Administración Pública.
El trabajo en las aulas parte de la explicación de cada tema del programa por el profesor, explicando las cuestiones básicas incluidas en el programa y la información que posibilite el trabajo autónomo del alumno
Las clases interactivas se destinarán fundamentalmente a desarrollar actividades de carácter práctico propuestas para cada tema (que variarán en función del tema de que se trate), para profundizar en los conceptos por medio de ejemplos, utilizando las técnicas de análisis adecuadas.
Las tutorías servirán de apoyo al proceso de aprendizaje del alumnado.
A lo largo del curso se mantendrá abierta un aula virtual de esta materia, en la que estará a disposición de los alumnos el material que el profesor estime oportuno suministrarles por este canal, y en la que se fijarán los trabajos a realizar por los alumnos. Por tanto, el seguimiento a través del aula virtual resulta imprescindible para la materia.
Aquellos estudiantes matriculados en esta materia podrán acceder mediante la cuenta de correo de la RAI que tienen constituida, introduciendo la cuenta de correo completa y la contraseña en el Campus Virtual de la USC (http://www.usc.es/campusvirtual/).
En caso de dudas sobre su funcionamiento, se podrá adquirir información en las páginas virtuales del CETA: http://www.usc.es/ceta.
La organización de las tutorías para el estudiantado se comunicará por cada profesor.
Habrá dos opciones de evaluación:
Opción 1 (evaluación mixta); se basará en:
a) sistema de evaluación continua en el que se tienen en cuenta todas las actividades que se deben realizar a lo largo del curso (valorando aspectos tales como el cumplimiento de las actividades que se propongan, la claridad y capacidad expositiva, el dominio de conceptos propios de la materia, la participación activa y colaborativa y, en su caso, pruebas de corta duración);
b) examen final sobre los conocimientos teóricos y prácticos desarrollados a lo largo de la explicación de los contenidos de la materia.
El peso relativo de cada parte en la calificación final de la materia será el siguiente:
Evaluación continua ....... 30%
Examen final ................. 70%
Opción 2 (evaluación única); se basará en un examen final sobre los conocimientos teóricos y prácticos desarrollados a lo largo de la explicación de los contenidos de la materia, que tendrá un peso relativo del 100% en la calificación final de la materia.
Esa opción 2 sería la aplicable por defecto cuando el alumno no cumplimentó los mínimos de la evaluación continua o a partir de la primera convocatoria (siempre que aplicación de la evaluación continua perjudicara al alumno).
Los alumnos que tengan exención oficial de docencia o dispensa de asistencia serán evaluados 100% en el examen final.
(a) Trabajo presencial del alumno
- Asistencia a clases expositivas: 30 horas
- Clases interactivas: 15 horas
- Tutorías: 5 horas
- Examen final: 3 horas
TOTAL: 53 HORAS
(b) Trabajo autónomo del alumno
- Preparación de las clases expositivas: 15 horas
- Lecturas recomendadas: 15 horas
- Preparación de las clases interactivas (exposiciones, realización de ejercicios, búsqueda de material de apoyo): 40 horas
- Preparación del examen: 30 horas
TOTAL: 100 HORAS
TOTAL: 153 HORAS
. Preparación previa de las clases presenciales
. Seguimiento de las clases presenciales
. Seguimiento de las clases interactivas
. Realización de los ejercicios recomendados
. Lectura de la bibliografía recomendada
. Atención a la actualidad económica
- Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual; en todo caso, el profesorado podrá solicitar la entrega por otros medios.
- Se recomienda evitar el empleo de un lenguaje sexista, tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información en el documento de criterios de la Oficina de Igualdad de Género de la USC.
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales.
Jose Caamaño Alegre
Coordinador/a- Department
- Applied Economics
- Area
- Applied Economics
- Phone
- 881814764
- jose.caamano [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Francisco Jesus Ferreiro Seoane
- Department
- Applied Economics
- Area
- Applied Economics
- franciscojesus.ferreiro [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Wednesday | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | 0.2 |
13:00-14:00 | Grupo /CLIS_02 | Galician | 0.2 |
17:00-18:00 | Grupo /CLE_02 | Spanish | 0.2 |
18:00-19:00 | Grupo /CLIS_03 | Spanish | 0.2 |
06.02.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | 2.1 |
06.02.2026 17:00-19:00 | Grupo /CLE_02 | 2.1 |
07.03.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | 2.1 |
07.03.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_02 | 2.1 |