ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Didactics and School Organisation
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Los objetivos de la asignatura Acción Socioeducativa con la Infancia y la Juventud, se centran en los siguientes aspectos:
1. Conocer y analizar los fundamentos teóricos, históricos y legales que sustentan la intervención socioeducativa con la infancia y la juventud.
2. Comprender los procesos sociales y educativos que afectan a la infancia y a la juventud en diferentes contextos.
3. Desarrollar la capacidad de diseñar, aplicar y evaluar acciones socioeducativas dirigidas a la infancia y la juventud, con especial atención a su diversidad y sus derechos.
4. Adquirir habilidades para la intervención profesional basada en la equidad, el respeto a la diferencia y la justicia social.
5. Promover una actitud crítica, reflexiva y comprometida con el papel del/de la educador/a social como agente de transformación social.
Los contenidos a abordar en dicha materia son los siguientes:
TEMA 1: Marco Conceptual y Legislativo de Atención, Protección y Responsabilidad del Menor
Análisis del marco normativo estatal y autonómico que regula la protección, la responsabilidad y los derechos de los menores. Estudio de los principios de la intervención socioeducativa en situaciones de desprotección.
TEMA 2: Infancia, Adolescencia y Juventud en Dificultad Social
Categorías y enfoques sobre riesgo social. Procesos de exclusión y factores sociales que condicionan el bienestar de la infancia y juventud.
TEMA 3: La Situación de Menores Vulnerables por sus Problemas Personales y Familiares
Diversidad funcional, enfermedades graves, conflictos familiares, fugas del hogar y conductas autolesivas.
TEMA 4: La Situación de los Menores Vulnerables por su Pertenencia a un Medio Económico y/o Cultural Desfavorecido
Pobreza, hábitat precario, pertenencia a minorías étnicas o culturales, inmigración.
TEMA 5: Riesgo Social y Conductas de Riesgo
Fracaso escolar, drogodependencias, institucionalización, explotación infantil.
TEMA 6: El Papel del Educador/a Social
Funciones y competencias profesionales en situaciones de riesgo y desprotección. Estrategias de intervención y acompañamiento socioeducativo.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Del Pozo Serrano, F. J., & Quicios García, M. P. (2024). Educación social con infancia, adolescencia y juventud en dificultad social (2ª ed.). Madrid: McGraw-Hill.
Quicios García, M. P. (Coord.) (2013). Infancia, adolescencia y juventud en dificultad social. Madrid: McGraw-Hill.
Quintanal Díaz, J., Melendro Estefanía, M., Rodríguez Bravo, A. E., & Marí Sáez, S. (2016). Acción socioeducativa con colectivos vulnerables: familia, infancia, adolescencia y juventud. Madrid: UNED.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Acevedo, J., Gallegos, R. B., & Bruno, F. (2019). Maltrato y la discapacidad infantil. Un problema que se puede erradicar. En J. Acevedo, F. Bruno, R. I. Garza, M. A. Trujillo & M. L. López (Eds.), La problemática de los grupos vulnerables: visiones de la realidad (Vol. 16). UADEC, CGEPI.
Alsinet, C. (2000). El maltrato infantil: causas, tipos y consecuencias. En M. A. Balcells & C. Alsinet (Eds.), Infancia y Adolescencia en riesgo social (pp. 3–34). Milenio.
Amorós, P. (2000). Los nuevos retos en la protección de la infancia: el acogimiento familiar. En M. A. Balcells & C. Alsinet (Eds.), Infancia y adolescencia en riesgo social (pp. 227–238). Milenio.
Fernández-Herrero, J., Herrero, C., & Soler, A. (2022). Género y territorio en el círculo vicioso del fracaso escolar. Revista de Educación, 398, 219–247. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2022-398-558
Gaitán, L. (2006). El bienestar social de la infancia y los derechos de los niños. Política y Sociedad, 43(1), 63–80.
Martín-González, A. P., & Gimeno, C. (2023). Las niñas y adolescentes migrantes no acompañadas: un reto para el Sistema de Protección de Menores. Sociedad e Infancias, 7(1), 27–39. https://doi.org/10.5209/soci.87256
Moraña-Boullosa, A., González-Rodríguez, R., Verde-Diego, C., & Pastor-Seller, E. (2022). Centros de protección y reeducación de la infancia y adolescencia en Galicia. Análisis longitudinal (1980–2020). Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 39, 141–154. https://doi.org/10.7179/PSRI_2022.40.10
Mosquera, L. (2016). Conducta suicida en la infancia: Una revisión crítica. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 3(1), 9–18. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477152548001
Nova, P. (2008). Trabajo infantil: los riesgos laborales en situaciones legalmente prohibidas y sus consecuencias para la salud y seguridad. Medicina y Seguridad del Trabajo, 54(213), 09–21. https://doi.org/10.4321/S0465-546X2008000400002
Oliván, G. (2004). Niños gitanos maltratados: factores de riesgo sociosanitarios y necesidades sanitarias prioritarias. Anales de Pediatría, 60(1), 28–34. https://doi.org/10.1016/S1695-4033(04)78214-4
Palacín, C., Herrera-Gutiérrez, M. R., Montagud, X., & Velasco, M. K. (2023). Piedras en la mochila: duelo y estrés en jóvenes migrantes sin acompañamiento. Migraciones, 57, 1–21. https://doi.org/10.14422/mig.2023.006
Rueda, E. F. (2020). Implicaciones del consumo de drogas en el ajuste psicosocial de una muestra de adolescentes españoles. Health and Addictions / Salud y Drogas, 20(1), 136–146. https://doi.org/10.21134/haaj.v20i1.490
En el desarrollo de esta materia, se fomentarán las siguientes competencias generales y específicas:
A) COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES DE LA TITULACIÓN A LAS QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA:
CB1 Que los y las estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CG4 Promover y desarrollar acciones educativas y/o socioeducativas en diferentes contextos institucionales y comunitarios, en el trabajo directo con personas y colectivos, así como en el asesoramiento, mediación, gestión, organización, coordinación, acompañamiento y evaluación de las iniciativas en las que intervengan.
B) COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT2 Relacionarse con otras personas y grupos, con especial énfasis en el trabajo en equipo y en la colaboración con otros profesionales.
CT4 Implicarse activamente en la resolución de problemas y en la toma de decisiones.
C) COMPETENCIAS ESPECIFICAS
CE 1.1 Comprender los referentes teórico-conceptuales, históricos, comparados, metodológicos y pedagógicos de la Educación Social y de las prácticas que en ella se promueven.
CE 1.3 Evaluar las circunstancias personales, institucionales y sociales que constituyen al ser humano como protagonista de la educación y de sus prácticas profesionales, desde la infancia hasta la vejez.
CE 2.1 Diseñar, desarrollar y evaluar planes, programas, proyectos y actividades de intervención socioeducativa en diversos contextos institucionales y sociales.
CE 2.2 Promover y desarrollar actuaciones educativas orientadas a dinamizar la participación de las personas en la sociedad, minimizando las situaciones de riesgo o dependencia maximizando sus potenciales de inclusión y autonomía. Tendrá un especial significado en este logro la atención a la diversidad, a la igualdad de género, a los valores de la cultura de la paz y la sostenibilidad.
CE 2.3 Hacer uso de estrategias, procedimientos, medios, técnicas, métodos, etc. que posibiliten una intervención educativa directa con personas y colectivos afectados por distintas problemáticas o circunstancias sociales.
El proceso de enseñanza-aprendizaje se articula en torno a una combinación equilibrada de acciones expositivas, participativas y prácticas, siempre con fundamento en el espíritu del Proceso de Bolonia y orientado al desarrollo de competencias. En cada sesión expositiva, la docente presenta brevemente los contenidos teórico-conceptuales y, a continuación, se apoyará en la reflexión colectiva mediante debates, estudio de casos y resolución de supuestos en las sesiones interactivas. Además, la mayoría de las prácticas se realizarán y entregarán el mismo día; por ello, la asistencia es imprescindible para participar y cualificar estas actividades. En caso de no poder asistir, será necesario justificar la falta —aportando el correspondiente justificante en el apartado correspondiente del Campus Virtual—.
De forma complementaria, todos los trabajos y actividades escritas seguirán las normas APA (7ª ed.) para citar y referenciar fuentes. Para facilitar el aprendizaje autónomo y asincrónico, se empleará el Campus Virtual y las herramientas institucionales (correo USC, Office 365), donde estarán disponibles los materiales de clase, las actividades y los espacios de feedback y foro.
Por último, siempre que sea posible, se desarrollarán prácticas de campo (visitas, encuentros con profesionales, celebración de conmemoraciones) con el objetivo de conectar teoría y realidad profesional, evaluando estos ejercicios de forma interdisciplinaria y colaborativa.
Con esta metodología, se pretende propiciar un aprendizaje activo, significativo y comprometido, que prepare al alumnado para la intervención efectiva, ética y reflexiva en el ámbito de la educación social.
El sistema de evaluación de la materia seguirá el siguiente sistema, que combina evaluación continua, evaluación final y los requisitos específicos para el alumnado con dispensa o exención de docencia, según el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela (aprobado en Consejo de Gobierno con fecha del 25 de noviembre de 2024):
I. PARTICIPACIÓN ACTIVA EN EL AULA
.- Peso en la calificación: 20%
.- Instrumentos de evaluación: Listas de control, observación docente y actividades de clase.
.- Indicadores / pautas para la evaluación: La puntuación total de esta sección será obtenida por los estudiantes que asistan a clase de manera asidua y participen activamente en las dinámicas propuestas, contribuyendo de forma verbal y explícita en los debates y actividades, mostrando una actitud proactiva y relevante para el tema tratado en cada sesión.
II. PRÁCTICAS Y OTRAS PRODUCCIONES
.- Peso en la calificación: 30%
.- Instrumentos de evaluación: Elaboración y entrega de las actividades encargadas en el plazo establecido.
.- Indicadores / pautas para la evaluación: (I) Para conservar el derecho a la evaluación continua, será necesario alcanzar una nota mínima de 2.5 puntos sobre el total de las prácticas realizadas. (II) Las prácticas entregadas en la primera oportunidad que obtengan una calificación positiva mantendrán esta calificación en la segunda oportunidad. (III) Las calificaciones obtenidas en las diferentes dimensiones de la evaluación en el presente curso no se mantendrán en cursos posteriores. En este sentido, el alumnado repetidor se someterá al régimen ordinario, es decir, deberá cumplir con los requisitos de asistencia y realizar todas las actividades previstas en el programa docente, sin opción a alternativas específicas.
III. PRUEBA ESPECÍFICA
.- Peso en la calificación: 50%
.- Instrumentos de evaluación: Examen final que podrá consistir en preguntas cortas, tipo test y/o un comentario crítico.
.- Indicadores / pautas para la evaluación: (I) El examen final evaluará los conocimientos adquiridos durante el curso. (II) Nota mínima: Es imprescindible alcanzar una nota mínima de 2.5 puntos en este examen para que se tengan en cuenta las otras partes de la evaluación (participación activa y prácticas).
ALUMNADO CON DISPENSA O EXENCIÓN DE DOCENCIA
I. Alumnado con dispensa: Peso en la calificación: 100%. El alumnado con dispensa de asistencia será evaluado solo en la prueba específica (examen final) y deberá entregar el justificante pertinente de la dispensa dentro de los 10 primeros días después de la resolución de la misma.
II. Alumnado con exención de docencia: El alumnado con exención de docencia deberá realizar las mismas actividades que el alumnado asistente y someterse al mismo régimen de evaluación.
*NOTAS ACLARATORIAS
.- COPIA/PLAGIO, GRABACIONES NO AUTORIZADAS Y USO DE IA:
Según la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/as estudiantes y de revisión de calificación (aprobada en Consejo de Gobierno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017), la realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una materia implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, independientemente del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el/la estudiante infractor/a. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados o obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y fuentes.
.- ASISTENCIA A CLASE:
Teniendo en cuenta el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela (aprobado en Consejo de Gobierno con fecha del 25 de noviembre de 2024), la asistencia será preceptiva para superar la materia y para presentarse a la realización del examen. Para ello, el alumnado deberá acudir al 80% de las sesiones. Antes de la realización de la prueba final, la docente informará al alumnado que no cumpla con esta condición.
Trabajo del Alumno/a ECTS: 99
Horas de Tutorías: 3
Clase Expositiva: 24
Clase Interactiva: 24
Total: 150
- Los contenidos de esta materia están estructurados de tal forma que es preciso un trabajo diario y constante para que el alumnado vaya alcanzando progresivamente su dominio. Ello le permitirá resolver los trabajos que conforman la práctica, consiguiendo los objetivos propuestos y las competencias de la materia.
- Participación activa y buena actitud en las clases y en cuantas actividades se realicen (charlas-coloquio, visitas pedagógicas, proyecciones, dinámicas, etc.)
- Responsabilidad, compromiso y ética a la hora de realizar y entregar los trabajos (tanto individuales como grupales).
.- Horario de tutorías de la docente:
El horario de tutorías estará expuesto en el despacho de la docente y en la página web oficial de la facultad.
.- Fechas de exámenes:
Las fechas de los exámenes están en el calendario oficial de la USC.
.- Los trabajos realizados por el estudantado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual; en todo caso, el profesorado podrá solicitar la entrega por otros medios.
.- Responsabilidad medioambiental:
-Evitar el uso de tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
-Siempre que sea posible, emplear grampas en lugar de encuadernaciones.
-Imprimir a dos caras en calidad "ahorro de tinta".
-No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
-Evitar incluir anexos que no tengan relación directa con los temas desarrollados.
.- Perspectiva de género:
Se recomienda el uso de lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse más información sobre esto en el siguiente enlace:
https://www.usc.gal/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1…
.- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo institucional (RAI):
La comunicación entre el profesorado, tutores, coordinaciones y alumnado debe realizarse a través de la cuenta de correo institucional RAI. Es imprescindible que cada alumna y alumno tenga activado su correo electrónico institucional.
.- Obligatoriedad de uso de las herramientas tecnológicas institucionales:
El alumnado deberá utilizar las herramientas tecnológicas oficiales de la USC, tales como el Campus Virtual, Microsoft Office 365 y otras herramientas facilitadas y autorizadas por la universidad.
.- Uso del teléfono móvil:
No se podrá emplear el teléfono móvil durante las clases, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente. El alumnado será responsable de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso inapropiado del teléfono.
.- Privacidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje:
El proceso de enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado, entendiendo por privado el proceso de comunicación e intercambio de información entre el/la docente y el alumnado matriculado en la materia.
.- Cumplimiento de la normativa de protección de datos:
El alumnado deberá respetar la normativa de protección de datos personales. Puede consultar la política de privacidad en el siguiente enlace:https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Bibiana Regueiro Fernandez
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 881813889
- bibiana.regueiro [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
09:00-11:00 | Grupo /CLIS_02 | Galician | CLASSROOM 17 (LIFE CAMPUS-Module A) |
13:00-15:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | CLASSROOM 17 (LIFE CAMPUS-Module A) |
Thursday | |||
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | CLASSROOM 17 (LIFE CAMPUS-Module A) |
12.12.2025 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
06.22.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 2-3 (LIFE CAMPUS -Module C2) |