ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.25 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Didactics
Areas: Didactics of Social Sciences
Center Faculty of Education Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
- Analizar y valorar los procesos históricos de construcción de identidades.
- Identificar elementos que configuran los procesos de identificación patrimonial y los contextos en los que se producen.
- Analizar proyectos de centro y otras experiencias educativas vertebradas en torno al paisaje y el patrimonio.
- Diseñar actividades y propuestas para la educación primaria basadas en el patrimonio cultural y en los contextos ordinarios.
1. Grandes etapas del desarrollo histórico de Galicia.
2. El patrimonio material e inmaterial de Galicia. Usos sociales y educativos.
2.1. El patrimonio como construcción: contextos de identificación patrimonial.
2.2. La educación patrimonial como instrumento para la construcción de una ciudadanía democrática e inclusiva desde la educación primaria.
3. Creación y desarrollo de las instituciones educativas en Galicia:
3.1. Museos y espacios de presentación del patrimonio.
3.2. Modelos y experiencias educativas de educación patrimonial.
4. Profesorado, renovación pedagógica e innovaciones educativas en Galicia.
4.1. Perspectivas interdisciplinares para la educación patrimonial.
BÁSICA:
-Ávila, R. y Mattozzi, I. (2009). La didáctica del patrimonio y la educación para la ciudadanía. En R. Ávila e I. Matozzi (coord.), La educación de la ciudadanía y la formación del profesorado. Un proyecto educativo para la “Estrategia de Lisboa” (pp. 327-352). Patròn.
-Fontal, O., Ibáñez, A., Martínez, M. y Rivero, P. (2017). El patrimonio como contenido en la etapa de Primaria: del currículum a la formación de maestros. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 79-95. https://doi.org/10.6018/reifop/20.2.286321
-Fontal Merillas, O. (coord.) (2020). Cómo educar en el patrimonio. Guía práctica para el desarrollo de actividades de educación patrimonial (11-25). Comunidad de Madrid.
-Ortuño Molina, J. y Ponce Gea, A. I. (Eds.) (2018). Pensando el patrimonio: usos y recursos en el ámbito educativo. Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia. https://doi.org/10.6018/editum.2649
COMPLEMENTARIA:
-Arévalo, J. M. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de estudios extremeños, 60(3), 925-956.
-Ballart, J. (2007): El patrimonio histórico y arqueológico. Valor y uso. Ariel.
-Cuenca, J. (2003). Análisis de concepciones sobre la enseñanza del patrimonio en la educación obligatoria. Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de Investigación, 2, 37-45.
-Cuenca, J. (2014). El papel del patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización patrimonial. Tejuelo, 19, 76-96.
-Cuenca, J., Martín, M. y Estepa, J. (2020). Buenas prácticas en educación patrimonial. Análisis de las conexiones entre emociones, territorio y ciudadanía. Aula Abierta, 49(1), 45-54.
-Fontal Merillas, Olaia (2003). La educación patrimonial. Del patrimonio a las personas. Trea.
-Fontal, O., García Ceballos, S. e Ibáñez, A. (coords.) (2015): Educación y patrimonio: visiones caleidoscópicas. Trea.
-Fontal, O. y Marín, S. (2018). Nudos Patrimoniales. Análisis de los vínculos de las personas con el patrimonio personal. Arte, Individuo y Sociedad, 30(3), 483-500.
-Jiménez, G. (2020). El papel de las comunidades en el patrimonio: una reflexión en torno al patrimonio arqueológico. Revista PH. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 101, 100-121.
-Miralles, P., Gómez, C. y Rodríguez, R. (2017). Patrimonio, competencias históricas y metodologías activas de aprendizaje. Un análisis de las opiniones de los docentes en formación en España e Inglaterra. Estudios Pedagógicos, 43(4), 161-184.
-Sola, B. (Ed.) (2019). Exponer o exponerse. La educación en museos como producción cultural crítica. Catarata.
-Cada tema/bloque de contenido tendrá asociada una documentación específica (revistas, páginas Web de interés) que será indicada, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, al estudiantado.
-Revistas: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia (Graó), Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP), Revista Electrónica Internuniversitaria de Formación del Profesorado (REIFOP), Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales (REIDICS).
BÁSICAS Y GENERALES:
G7 - Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa.
G2 - Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
G5 - Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes.
G8 - Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas.
G9 - Valorar la responsabilidad individual y colectiva en la consecución de un futuro sostenible.
G12 - Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación primaria y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
TRANSVERSALES:
T2 - Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T3 - Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
ESPECÍFICAS:
MVT: No existen datos.
La metodología docente de la materia se fundamenta en la participación activa del estudiantado, procurando que el profesorado desarrolle básicamente el papel de mediador y guía en el proceso de construcción de conocimientos, adquisición de estrategias y desarrollo de destrezas y actitudes en el aula.
En las aulas expositivas se llevará a cabo la presentación del marco teórico y metodológico de la materia por parte del profesorado, permitiendo su integración en el proceso de interacción con los estudiantes, que deberán emplear el estudio autónomo para hacerse con los fundamentos de la materia.
En las aulas interactivas las actividades procurarán la implicación del estudiantado mediante la resolución de problemas, el desarrollo de experiencias y el estudio de casos. El estudiantado deberá desarrollar un trabajo personal, tanto en grupo como individual, que favorezca un aprendizaje autónomo y cooperativo. De igual modo, desarrollará su capacidad comunicativa mediante la defensa oral del trabajo realizado.
Tanto en el aula como en las sesiones de tutoría el profesorado guiará todas las tareas del estudiantado y atenderá a las dudas referidas a la materia.
El aula virtual de la USC se empleará como herramienta metodológica que procurará garantizar la calidad de la enseñanza, permitiendo tanto la entrega de las tareas del estudiantado como la creación de repositorios de documentos para trabajar en el aula seleccionados por el profesorado de la materia.
La evaluación comprobará el desarrollo efectivo de las competencias.
Asistencia a clase: el programa de la materia se ajustará a lo especificado en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grao y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en Consejo de Gobierno con fecha del 25 de noviembre de 2024. En concreto, la asistencia a las sesiones será preceptiva para superar la materia, siendo obligatorio asistir al 80% de las sesiones. En este sentido, se controlará la asistencia sistemáticamente en las sesiones interactivas y, de forma ocasional, en las expositivas, pudiendo hacerlo a través de múltiples vías: listados de firmas, llamamientos, recogida de actividades, actividades online en las que haya que introducir un nombre de usuario para realizarlas, etc. La justificación de faltas se tendrá en cuenta para no perder el derecho a superar la materia siempre que esté correctamente motivada y no suponga la ausencia sistemática. Las personas que no superen el 80% no podrán aprobar la materia en la convocatoria ordinaria. En la segunda oportunidad podrán hacerlo realizando tareas que correspondan a la evaluación continua.
Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas (Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/as estudiantes y de revisión de calificación -Aprobada en Consello de Goberno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017-): la realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una materia implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el/la estudiante infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes. Para efectos de evaluación un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, excepto que se programen de forma coordinada.
El sistema de evaluación de aprendizaje incluye:
Parte 1:
a) Asistencia y participación activa en las actividades individuales y en pequeño grupo desarrolladas en el aula; asistencia a las sesiones interactivas y de tutoría (10%).
b) Elaboración de un trabajo individual basado en el comentario crítico de materiales de trabajo seleccionados por el profesorado de la materia o bien en una reflexión sobre las actividades realizadas en las sesiones interactivas (30%)
Parte 2:
c) Elaboración y presentación oral de un trabajo en grupo basado en el diseño de una actividad de educación patrimonial (60%)
Para obtener puntuación en la parte 1 será necesaria la asistencia, como mínimo, al 80% de las clases.
En la primera y segunda oportunidad de la primera convocatoria es necesario obtener como mínimo un 40% (4 sobre 10) en la Parte 2 (apartado c) para que se le poda sumar la puntuación de la Parte 1 (apartados a y b). El estudiantado que no tenga puntuación en la Parte 1 será cualificado únicamente con la nota de la Parte 2 (apartado c), que al representar el 60% del total no será superior a 6.
EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTADO CON EXENCIÓN DE DOCENCIA:
El estudiantado con exención de docencia deberá hablar con los docentes en horario de tutorías en la misma semana de concesión de la solicitud de la exención para concretar el plan de trabajo. Este estudiantado será evaluado de las Partes 1 y 2 de igual modo que el estudiantado de convocatoria ordinaria, menos en lo que se refiere a la participación en las expositivas, sobre als que deberá entregar una reflexión personal de un folio sobre los contenidos que se abordaron en cada sesión.
EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTADO CON DISPENSA DE ASISTENCIA:
El estudiantado con dispensa de asistencia a clase deberá acordar en la misma semana de concesión de la solicitud de la dispensa el plan de trabajo y evaluación específico que incluirá:
-Un programa de actividades relacionadas con las sesiones expositivas e interactivas con plazos de entrega acordados. Esto representará el 50% de la puntuación final.
-La realización de una prueba escrita en la que muestre la adquisición de las competencias objeto de evaluación en la materia (50%).
EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTADO REPETIDOR:
El estudiantado de segunda convocatoria y posteriores deberá hablar con los docentes en las dos primeras semanas del semestre para concretar el plan de trabajo. Este estudiantado tendrá que cursar y examinarse de la materia exactamente igual que el estudiantado ordinario, no conservando ninguna calificación obtenida en convocatorias anteriores.
El tiempo de trabajo estimado para esta materia en correspondencia con los 4,5 créditos que tiene es 112,5 horas, que se distribuyen en sesiones de trabajo presencial con el profesorado a lo largo del cuatrimestre y de trabajo grupal e individual del estudiantado organizado alrededor de las tareas que se indican en el apartado "Metodología de la enseñanza" de este Programa.
No se indican requisitos previos.
-Los trabajos realizados por el estudiantado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual.
-Responsabilidad medioambiental. Si el docente da materia solicita la entrega en papel, debe cumplir los siguientes requisitos:
o Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
o Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encanutillados.
o Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
o No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes
o Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
- Perspectiva de género:
o Se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respecto en el enlace: https://www.usc.gal/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1…
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
- No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose el estudiantado de las consecuencias legales y académicas que podan derivarse de un empleo no acomodado del mismo.
- Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado, entiéndase privado como proceso de comunicación e intercambio entre el docente y el estudiantado matriculado en la materia.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
- En la salida o salidas de campo que se realicen se tendrá escrupuloso respeto por el entorno. No se puede recoger ninguna muestra vegetal (hojas de árboles, musgos, y otros seres vivos) excepto las que estén caídas en el suelo. Se evitarán ruidos innecesarios que puedan molestar a otras personas o perturbar a cualquier ser vivo. No se dejará resto de ningún tipo. El medio siempre debe quedar mejor, o como mínimo igual, de lo que lo encontramos, nunca peor. Se llevará una bolsa para poder recoger alguna basura que se pudiese encontrar y eliminar. No se podrá utilizar teléfonos móviles, ni otros artefactos, excepto para realizar algún tipo de actividad de instrucción relacionada con la actividad.
Belén María Castro Fernández
Coordinador/a- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Social Sciences
- Phone
- 881812072
- belen.castro [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Julia Feijóo Outumuro
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Social Sciences
- julia.feijoo.outumuro [at] usc.es
- Category
- Xunta Pre-doctoral Contract
Thursday | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 + Dobre Grao 3º | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 52 |
13:00-14:00 | Grupo /CLIS_01 + Dobre Grao 3º | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 52 |
05.26.2026 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 + Dobre Grao 3º | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 22 |
06.29.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 + Dobre Grao 3º | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 22 |