ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.25 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Research and Diagnostic Methods in Education
Center Faculty of Education Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Los objetivos a conseguir, en consonancia con las competencias que se establecen para la materia, son:
- Conocer las bases conceptuales y teóricas de la orientación y la tutoría.
- Conocer y analizar la estructura organizativa de la orientación y la tutoría, en el marco normativo actual.
- Integrar los procesos de orientación y tutoría en la función docente.
- Ser capaz de diagnosticar y planificar acciones tutoriales y de orientación para el alumnado y las familias en contextos socioeducativos.
- Conocer y saber aplicar diferentes programas y recursos de intervención tutorial y orientadora para Educación Infantil o Primaria.
- Adquirir hábitos y actitudes para el trabajo colaborativo con otros agentes de la orientación.
- Desarrollar una actitud de compromiso ético cara los aspectos deontológicos de la acción orientadora y tutorial.
BLOQUES TEMÁTICOS
I. APROXIMACIÓN A LA TUTORÍA Y LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA
1. Clarificación de conceptos.
2. Principios, objetivos y funciones.
3. Niveles organizativos.
4. Marco legislativo de la orientación y de la acción tutorial en Educación Infantil y Primaria.
II. LA ACCIÓN TUTORIAL Y ORIENTADORA EN EDUCACIÓN INFANTIL Y EN EDUCACION PRIMARIA
5. La acción tutorial con el alumnado.
6. La acción tutorial con las familias.
7. Planes, programas y recursos de acción tutorial y orientadora.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Álvarez, M., y Bisquerra, R. (2017). Orientación educativa. Modelos, áreas, estrategias y recursos. 2ª Edición. Wolters Kluwer.
Cano, R., Álvarez, M., y Casado, M. (2025). Orientación y Tutoría. Guía para el alumnado y las familias. Grados de Educación Infantil y Primaria. CdP.
Sandoval, M., Simón, C., y Echeita, G. (2019). Educación Inclusiva y Atención A La Diversidad Desde La Orientación Educativa. Síntesis.
Torrego, J.C. (coord.) (2014). La tutoría en los centros educativos. Graó.
BIBLOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Argos, J., Ezquerra, P., y Castro, A. (2019). La transición entre Educación Infantil y Educación Primaria. Fundamentación, experiencias y propuestas para la acción. La Muralla.
Bellido-Cala, J.A. (2021). Participación de las familias, acción tutorial y orientación desde la justicia social. Revista de Orientación y Psicopedagogía, 32(1), 76-91. https://doi.org/10.5944/reop.vol.32.num.1.2021.30741
Cabello, S., y González, A.M. (2022). Las competencias emocionales en el sistema educativo español. Propuesta de desarrollo desde la acción tutorial. Revista Educativa Hekademos, 33, 59-72. https://www.hekademos.com/index.php/hekademos/article/view/73/63
Ceballos, N., y Saiz, Á. (2019). La acción tutorial como escenario de colaboración familia-escuela. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 30(2), 28-45. https://doi.org/10.5944/reop.vol.30.num.2.2019.25336
Gónzalez, A., y Solano, J.M. (2015). La función de la tutoría. Carta de navegación para tutores. Narcea.
Ramírez, A. (2019). Metodología de la acción tutorial en Educación Primaria. Pirámide.
Sanahuja, A., Moliner, O., y Moliner, L. (2022). La tutoría entre iguales como práctica inclusiva en educación primaria: la participación del alumnado y de las familias. Estudios Pedagógicos, 48(1), 109-124. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052022000100109
PÁGINAS WEB DE INTERÉS:
PORTAL DE CONVIVENCIA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL
https://www.educacionyfp.gob.es/mc/sgctie/convivencia-escolar/objetivos…
PORTAL DE DIVERSIDAD Y ORIENTACIÓN DE LA XUNTA DE GALICIA
http://www.edu.xunta.es/portal/diversidadeorientacion
Servicio de Recursos Psicopedagógicos de la Facultad: srpusc.blogspot.com
REVISTAS DE INTERÉS:
Revista Española de orientación y Psicopedagogía -REOP-. https://revistas.uned.es/index.php/reop
Revista Galega de Educación, nº 71 (2018). A titoría educativa. https://rge.gal/issue/a-titoria-educativa/
Competencias Generales:
G4 - Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber observar
sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos.
G5 - Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia.
G7- Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del ámbito social. Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa.
Competencias Básicas:
B1- Que los/las estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
B2- Que los/las estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
B3- Que los/las estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
B4- Que los/las estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Competencias Específicas:
E1 - Comprender Los procesos de aprendizaje relativos al período 6-12 en el contexto familiar, social y escolar.
Competencias Transversales:
T2 - Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T3 - Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
La metodología será de carácter activo y participativo y propiciará un aprendizaje significativo de los contenidos. Con este propósito, se combinarán sesiones expositivas dirigidas a la adquisición de los conocimientos básicos de la materia con sesiones interactivas con un enfoque aplicado que incluirán la realización en pequeño grupo de prácticas tales como análisis y discusión de información documental, aplicación de recursos y técnicas de tutoría y orientación, estudio de experiencias y casos, etc.
Para el desarrollo de la materia se contempla el uso del campus virtual de la USC en el acceso a documentación e información de interés para el estudiantado, así como espacio de comunicación y repositorio de documentación.
La evaluación de la materia tendrá un carácter formativo y continuo y abarcará los siguientes aspectos:
- La asistencia a clase se ponderará en la calificación final en un porcentaje máximo del 10% (artículo 1.2.b del "Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de Grao e Máster da USC, aprobado polo CG do 25 de novembro de 2024"). La asistencia y participación en las sesiones de aula se evidenciará a través de registros de asistencia y observación.
- Producciones: actividades y trabajos realizados en grupo en las sesiones interactivas (porcentaje máximo en la evaluación global de la materia: 40%). Para superar la materia será preciso tener entregadas, en plazo, un mínimo del 80% de las tareas solicitadas.
- Prueba individual final sobre el contenido de la materia, que tendrá un porcentaje máximo en la evaluación global de la materia del 50%.
Para obtener una valoración positiva en la materia, será preciso tener entregadas en plazo todas las actividades de evaluación especificadas, así como tener superadas tanto las actividades y trabajos encomendados como la prueba final.
Se seguirá el "Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de grao e máster da Universidade de Santiago de Compostela (aprobado en Consello de Goberno con data do 25 de novembro de 2024". El estudiantado con exención oficial de docencia o dispensa deberá ponerse en contacto con la docente a principio de curso y se le explicará el proceso de desarrollo y seguimiento de la materia. En su evaluación se tendrá en cuenta la realización de las actividades (40%), similares a las que realizará el resto de estudiantado, la prueba individual sobre el contenido de la materia (50%) y una actividad complementaria (10%). Igual que el resto de estudiantes, para obtener una valoración positiva de la materia será preciso superar todos los aspectos.
Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas ("Normativa de avaliación do rendemento académico dos/as estudantes e de revisión de cualificación -Aprobada en Consello de Goberno o 15 de xuño de 2011 e modificada o 5 de abril de 2017-"). La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una materia implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el/la estudiante infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes.
A efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, excepto en las actividades programadas de forma coordinada.
Los/as estudiantes repetidores o no presentados se evaluarán siguiendo los criterios que se establezcan en cada curso académico.
Aproximadamente la distribución del tiempo de estudio y trabajo personal en esta materia es la siguiente:
ACTIVIDADES PRESENCIALES (38,5 horas)
- Actividades presenciales (gran grupo-sesiones expositivas y evaluación): 18 horas
- Actividades presenciales (mediano grupo-sesiones interactivas de seminario): 18 horas
- Actividades presenciales (pequeño grupo-tutorías de seguimiento): 2,5 horas
ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO (74 horas)
- Estudio, lectura de documentos, preparación, prueba escrita: 25 horas
- Actividades en mediano grupo (estudio de experiencias y casos, preparación de presentaciones, aplicación de recursos...)
- Actividades en pequeño grupo (debates, lecturas...): 13 horas
Los contenidos de esta materia están estructurados de tal forma que es preciso, desde la primera clase, un trabajo diario y constante para que el estudiantado vaya alcanzando progresivamente su dominio, ello le permitirá resolver los trabajos que conforman la práctica, consiguiendo los objetivos propuestos y las competencias de la materia.
COMUNICACIÓN CON LA DOCENTE
Elena Fernández Rey:
Tfno.: 881813696
e-mail: elena.fernandez.rey [at] usc.es (elena[dot]fernandez[dot]rey[at]usc[dot]es)
Para contacto con la profesora por correo electrónico será imprescindible utilizar la dirección electrónica de dominio rai.usc
Horario de tutorías: expuesto en el despacho, en el aula virtual y en la página web de la Facultad.
Datas de exámenes publicados en la web de la Facultad.
Será obligatorio el uso de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras facilitadas por la Facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la Universidad (Lifesize, etc.)
No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por la docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
El proceso de enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es privado, entendiendo como tal un proceso de comunicación e intercambio entre la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
ASISTENCIA A CLASE
El programa de la materia se ajustará a lo especificado en el "Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de grao e máster da Universidade de Santiago de Compostela, aprobado en Consello de Goberno con data do 25 de novembro de 2024".
PROTECCIÓN DE DATOS
Será obligatorio cumplir con la normativa vigente en la USC para la protección de datos (https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos)
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar las tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, se emplearán grapas en lugar de encuadernación.
- Usar las dos caras del papel y, en caso de ser una impresión, hacerlo en calidad “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas tratados en el trabajo.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en la docencia como en los trabajos académicos encomendados (memorias, proyectos...) Puede obtenerse información al respecto en el enlace: https://assets.usc.gal/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1…
Elena Fernandez Rey
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- Phone
- 881813696
- elena.fernandez.rey [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Tuesday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 Primaria + Infantil + Dobre Grao 3º | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 01 |
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_01 Primaria + Dobre Grao 3º | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 13 |
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 Infantil | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 03 |
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 Primaria | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 03 |
13:30-14:30 | Grupo /CLIS_04 Infantil | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 03 |
06.02.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 Primaria + Infantil + Dobre Grao 3º | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 12 |
07.09.2026 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 Primaria + Infantil + Dobre Grao 3º | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 13 |