ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Philosophy and Anthropology
Areas: Philosophy
Center Faculty of Philosophy
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
- Comprender el diferente tratamiento que recibe el malestar en el psicoanálisis y en la filosofía contemporánea
- Fijar las líneas básicas de comprensión de cuál es el tratamiento del malestar del sujeto en el psicoanálisis.
- Entender las principales propuestas de la filosofía contemporánea en torno a qué es un sujeto y cuando aparece el sufrimiento psíquico
- Distinguir con claridad las propuestas del psicoanálisis anterior y posterior a la postmodernidad
- Comparar y valorar críticamente el enfoque filosófico y el psicoanalítico acerca de la subjetividad contemporánea
Introducción crítica al tratamiento que el psicoanálisis hace del sufrimiento humano y contraposición a alguna de las propuestas filosóficas del siglo XX. Se tratará de discutir el nivel de validez del acercamiento del psicoanálisis y las críticas que se le dirigen desde alguno de los enfoques filosóficos de la segunda mitad del siglo XX, valorando en qué ámbitos y en qué medida son legítimos el uno y los otros.
Bibliografía básica.
Marcuse, H. (1964/2012). O home unidimensional. USC. Fundación BBVA.
Freud, S. (1930/1976). El malestar en la cultura. En Obras Completas. Amorrortu.
Butler, J. (2004). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Paidós.
Chorne, M. y Dessal, G. (2017). Jacques Lacan : el psicoanálisis y su aporte a la cultura contemporánea. FCE.
Lacan, J. (1959-60/1988). El Seminario. Libro 7: La ética del psicoanálisis. Paidós.
Bibliografía complementaria.
Marcuse, H. (1970). Ensayos sobre política y cultura. Ariel.
Marcuse, H. (1969). Un ensayo sobre la liberación. Joaquín Mortíz
Marcuse, H. (1969). Cultura y sociedad. Editorial Sur.
Marcuse, H. (1969). Psicoanálisis y política. Ediciones Península.
Marcuse, H. (1968). El final de la utopía Editorial Ariel.
Marcuse, H. (1965). Eros y civilización. Joaquín Mortíz.
Freud, S. (1976). Más allá del principio del placer. En Obras Completas. Amorrortu.
Miller, J.A. (2006). Introdución a la clínica lacaniana. Conferencias en España. Gredos.
Miller, J.A. (1998-99/2004). La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica. Paidós.
Miller, J.A. (2006). Introducción al método psicoanalítico. Paidós.
Evans, D. (1996/1997). Diccionario introductorio de psicoanálisis lacaniano. Paidós.
Porge, E. (2005). Jacques Lacan, un psicoanalista. Recorrido de una enseñanza. Editorial Sintesis.
BÁSICAS Y GENERALES
CG2 - Que los estudiantes sepan aplicar os conocimientos que adquieran para identificar, formular y resolver problemas de nuestros tiempos.
CG3 - Que los estudiantes sean capaces de transmitir conocimientos, ideas originales y soluciones propuestas.
CG5 - Que los estudiantes tengan habilidades para reconocer, en los diversos saberes y en la práctica social, cuestiones y problemas susceptibles de ser abordados y resueltos.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
TRANSVERSALES.
CT1 - Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación.
CT2 - Manejar y analizar críticamente fuentes de documentación científica, bibliográfica y digital.
CT3 - Valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas.
CT4 - Promover el respeto a los derechos humanos y a la diversidad cultural y de las personas, así como desenvolver valores contra las desigualdades de género.
ESPECÍFICAS
Los contenidos de esta materia contribuyen a la adquisición de las siguientes competencias propias del título:
CE1 - Conocer y comprender propuestas filosóficas relacionadas con los ámbitos temáticos del máster, puesto que recogen enfoques filosóficos de la segunda mitad del siglo XX.
CE2 – Desarrollar destrezas que permitan trasladar los conocimientos adquiridos al ámbito de la investigación, puesto que incluyen contrastar la validez de la filosofía contemporánea y del psicoanálisis.
CE3 - Adquirir habilidades para la transmisión y enseñanza de contenidos filosóficos relacionados con los ámbitos temáticos del máster, puesto que es necesario conocer algún autor de la filosofía contemporánea.
CE4 - Saber aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución de nuevos problemas, puesto que se trata de aplicar a un campo concreto (el malestar) los conocimientos teóricos adquiridos.
CE5 - Ser capaz de: analizar y sintetizar, argumentar lógicamente, formular juicios, y deliberar conforme a criterios éticos, puesto se trata de discutir y comparar teorías diferentes.
CE6 - Saber expresarse oralmente y por escrito, comunicar, debatir y deliberar, puesto que se valorará la participación activa en las aulas y la elaboración de una investigación personal.
TRABAJO PRESENCIAL (24h)
Clases expositivas. 9h. Corresponde fundamentalmente a la impartición de aulas magistrales, abiertas a la intervención y al debate.
Clases interactivas. 12h. Sesiones de análisis de textos.
Tutorías. 3h. De atención individualizada y/o de grupo. Resolución de dudas. Puesta en común de los temas de los trabajos de investigación e o intercambio de ideas entre los alumnos y alumnas sobre ellos.
ALUMNADO ORDINARIO. PRIMERA OPORTUNIDAD.
20% de la nota. Evaluación continua por trabajo continuado en el seguimiento de la materia, asistencia y Competencias evaluadas: CE1, CE3, CE6
20% de la nota. Presentación en el aula de un texto. Competencias evaluadas: CE1, CE3, CE6
60% de la nota. Examen final. Competencias evaluadas: CE2, CE4, CE5
La asistencia a las sesiones expositivas e interactivas es preceptiva para superar materia. Para poder presentarse a la realización de exámenes es preciso acudir a un 80% de las sesiones; por debajo de una asistencia de un 80%, la/el estudiante no puede presentarse a los exámenes y, por lo tanto, no podrá superar la materia ni en la primera ni en la segunda oportunidad.
Esto equivale a un máximo de 4 faltas sin justificar.
ALUMNADO ORDINARIO. SEGUNDA OPORTUNIDAD.
ALUMNADO REPETIDOR.
ALUMNADO CON EXENCIÓN DE ASISTENCIA. PRIMERA Y SEGUNDA OPORTUNIDADES.
100% da nota. Exame final. Avaliaranse así as seguintes competencias específicas: CE2, CE4, CE5.
TRABAJO NO PRESENCIAL. (51h)
Trabajo personal del alumno. 38,5h Trabajo individual para seguimiento de la materia. Lectura de textos.
Trabajo en grupo do alumno. 12,5h. Trabajo en común de grupos de alumnos. Puesta en común del contenido de los textos y planes de investigación.
(1) Participación en las presentaciones
(2) Consulta de dudas en la clase o en las tutorías
(3) Lectura de la bibliografía fundamental
La materia será impartida íntegramente en lengua gallega.
En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico del estudiantado y de revisión de calificaciones.
Perspectiva de género: se recomienda el uso de un lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano en el aula como en los trabajos académicos encargados, de acuerdo con las recomendaciones de la USC.
Herramientas tecnológicas institucionales: es obligatorio el uso de la cuenta de correo electrónico rai.usc. Esta cuenta será necesaria para acceder a cualquiera de los servicios facilitados por la USC (Campus Virtual, Teams, Secretaría Virtual, etc.). No se responderá a ninguna comunicación realizada desde una cuenta de correo electrónico ajena a la USC.
No se podrá utilizar el teléfono móvil, ordenador, tableta o dispositivo similar, salvo cuando se use como herramienta de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/la docente, siendo el estudiantado responsable de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso inadecuado.
Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos.
Los materiales elaborados por el/la docente están protegidos por la normativa de protección de la propiedad intelectual y los derechos de autor, por lo que no pueden divulgarse ni hacerse accesibles sin la autorización del/de la autor/a.
El estudiantado con necesidades específicas de apoyo educativo y/o discapacidad deberá ponerse en contacto con el Servicio de Participación e Inclusión Universitaria (SEPIU) y enviar la solicitud de adaptaciones a través del formulario disponible en la web del SEPIU o en la Secretaría Virtual del alumnado. Más información en el correo electrónico sepiu.santiago [at] usc.gal (sepiu[dot]santiago[at]usc[dot]gal) o en los teléfonos 881 812 859 / 881 812 858.
Francisco Conde Soto
Coordinador/a- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Philosophy
- Phone
- 881812515
- francisco.conde [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
19:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Seminario Butler (108) |
Wednesday | |||
16:00-17:30 | Grupo /CLIS_01 | Galician | Seminario Butler (108) |
05.22.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Seminario Butler (108) |
05.22.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Seminario Butler (108) |
07.03.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Seminario Butler (108) |
07.03.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Seminario Butler (108) |