ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 24
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Agroforestry Engineering
Areas: Agroforestry Engineering
Center Higher Polytechnic Engineering School
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Proporcionar al alumno conocimientos sobre los procesos, sistemas productivos y equipos de las industrias vinícolas.
Sistemas de proceso de los principales tipos de vinificación. Operaciones de proceso y función en la industria enológica. Maquinaria y equipos: materiales, accionamiento, rendimiento, ubicación, acoplamiento. Elección de métodos, equipos y dimensionado. Higiene y desinfecciónen la industria enológica.
Estos contenidos serán desarrollados de acuerdo al siguiente temario:
TEORÍA (24 h)
Sistemas y equipos para el proceso de vinificación (3 h)
Transporte de la vendimia, operaciones mecánicas, dosificación de sulfuroso (3 h)
Vinificación de vinos blancos; operaciones mecánicas y decantación (3 h)
Elaboración de vinos tintos y claretes (3 h)
Vinificación, separación del vino, tratamiento de los orujos, fermentaciones finales (3 h)
Clarificación, tratamientos térmicos, estabilidad química y biológica (3 h)
Filtración y embotellado de vinos (3 h)
Crianza y envejecimiento (3 h)
PRÁCTICAS de laboratorio y seminarios interactivos (22 horas):
Se elaborará un vino tinto y seguirán los procesos de fermentación alcohólica y malolática con las determinaciones físicas, químicas y sensoriales al uso.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Aula virtual: apuntes, videos y links dejados en el Campus Virtual.
- ALEIXANDRE, J. L., MARTÍNEZ, F. Manual de enología. Ed. Universidad Politécnica de Valencia, Valencia (1999).
- ALEIXANDRE, J. L. Vinos y bebidas alcohólicas. Ed. Universidad Politécnica de Valencia, Valencia (1999).
- HIDALGO, J. Tratado de enología (Tomos I y II). 2ª Edición. Ed. Mundi Prensa, Madrid (2011).
- MADRID VICENTE, A. Equipamiento vinícola, equipos e instalaciones en las modernas bodegas, Ed. Antonio Madrid Vicente, Madrid (2020).
- PEYNAUD, E and F.G. SPENCER, A. Knowing and making wine. Ed John Wiley & Sons. New York. 1 ª Ed. (1984)
COMPETENCIAS GENERALES
Comp01. CG1 - Capacidad para planificar, organizar, dirigir y controlar los sistemas y procesos productivos desarrollados en el sector agrario y la industria agroalimentaria, en un marco que garantice la competitividad de las empresas sin olvidar la protección y conservación del medio ambiente y la mejora y desarrollo sostenible del medio rural.
Comp02. CG2 - Capacidad para diseñar, proyectar y ejecutar obras de infraestructura, los edificios, las instalaciones y los equipos necesarios para el desempeño eficiente de las actividades productivas realizadas en la empresa agroalimentaria.
Comp04. CG4 - Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos para la solución de problemas planteados en situaciones nuevas, analizando la información proveniente del entorno y sintetizándola de forma eficiente para facilitar el proceso de toma de decisiones en empresas y organizaciones profesionales del sector agroalimentario.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Comp21. CE14 - Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en sistemas productivos de las industrias agroalimentarias.
Comp22. CE15 - Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en equipos y sistemas destinados a la automatización y control de procesos agroalimentarios.
Comp23. CE16 - Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en gestión de la calidad y de la seguridad alimentaria, análisis de alimentos y trazabilidad.
CONOCIMIENTOS:
Con02. 1.2. - Un profundo conocimiento y comprensión de las disciplinas de la ingeniería agrónoma, en el nivel necesario para adquirir el resto de competencias del título.
Con03. 1.3. - Posesión, con sentido crítico, de los conocimientos de vanguardia de su especialidad.
HABILIDADES/DESTREZAS:
H/D01. 2.1. - Capacidad para analizar nuevos y complejos productos, procesos y sistemas de ingeniería dentro de un contexto multidisciplinar más amplio; seleccionar y aplicar los métodos más adecuados de análisis, de cálculo y experimentales ya establecidos, así como métodos innovadores e interpretar de forma crítica los resultados de dichos análisis.
H/D02. 2.2. - La capacidad de concebir nuevos productos, procesos y sistemas.
H/D03. 2.3. - Capacidad para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería definidos de forma incompleta, y/i en conflicto, que admitan diferentes soluciones válidas, que requiera considerar conocimientos más allá de los propios de su disciplina y tener en cuenta las implicaciones sociales, de salud y seguridad, ambientales, económicas e industriales; seleccionar y aplicar los métodos más adecuados de análisis, de cálculo y experimentales, así como los más innovadores para la resolución de problemas.
Habrá docencia expositiva (teoría) e interactiva (prácticas y trabajo en grupo) y tutorías presenciales.
La docencia expositiva tendrá lugar en la bodega y en el laboratorio al tiempo que se van haciendo las distintas operaciones de proceso, las prácticas de análisis y se sigue la evolución del vino, por lo que quedará subsumida en la parte interactiva.
Todo lo que se haga será trabajo práctico. Los alumnos trabajarán casi siempre en grupo, salvo para hacer algunas determinaciones rutinarias de control de las fermentaciones y la evolución posterior.
TUTORÍAS
Serán todas presenciales para orientar a los alumnos y resolver las dudas personales. Las individuales serán para atencir cuestiones muy particulares
TEORÍA: (20% de la nota). A lo largo del curso se realizarán varios exámenes teórico-prácticos que consistirán en pruebas orales o escritas con preguntas cortas, de tipo test y problemas.
PRÁCTICAS: (50% de la nota) mediante evaluación de las entregas de los trabajos propuestos, tanto individuales como en grupo.
ASISTENCIA: (30% de la nota).
Competencias, conocimientos/habilidades: Comp01. CG1, Comp02. CG2, Comp04. CG4, Comp21. CE14, Comp22. CE15, Comp23. CE16, Con02. 1.2, Con03. 1.3, H/D01. 2.1, H/D02. 2.2, H/D03. 2.3
Nota: estas competencias, conocimientos y habilidades se adquieren conjuntamente cursando otras asignaturas de la titulación.
CONTINUIDAD DE LA EVALUACIÓN
La realización de exámenes parciales de teoría y problemas y la distribución de las entregas de los trabajos prácticos a lo largo del curso, junto con la valoración de la asistencia aseguran un porcentaje de evaluación continua superior al 50%.
Los alumnos que no hayan podido seguir con éxito la asignatura por curso deberán presentarse al examen final de la asignatura. Este examen constará de una parte teórica y otra de resolución de problemas relacionados con las prácticas. Cada parte puntuará un 50% del total de la nota y no se les computará la nota por asistencia.
DISPENSA DE LA ASISTENCIA
Los alumnos a los que la Comisión de Titulación les haya concedido la dispensa de asistencia según lo establecido en la Normativa de Asistencia a Clases deberán tener en cuenta que para aprobar la asignatura deberán superar con éxito el examen final de la asignatura y no tendrán que asistir a ninguna actividad docente presencial. Este examen constará de una parte teórica y una parte de resolución de problemas, cada parte valdrá el 50% y permitirá alcanzar la misma puntuación que al resto de alumnos.
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA Y ALUMNOS REPETIDORES
Estos criterios se mantendrán para la convocatoria extraordinaria de julio y para los alumnos repetidores.
REALIZACIÓN FRAUDULENTA DE EJERCICIOS O PRUEBAS
La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una materia implicará la cualificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación, y sin citas a los autores de las fuentes. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Trabajo presencial:
Docencia expositiva: 9 h.
Docencia interactiva: 12 h
Tutorías: 3 h.
Examen: 2 h
Tiempo de estudio y trabajo personal: 49 h.
Total: 75 h
Enrique Rafael Arbones Maciñeira
Coordinador/a- Department
- Agroforestry Engineering
- Area
- Agroforestry Engineering
- enrique.arbones [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Tuesday | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /TI-ECTS01 | Spanish | Adega (Aulario 1) |
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Adega (Aulario 1) |
18:00-19:00 | Grupo /CLIL_01 | Spanish | Adega (Aulario 1) |