ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Theory and History of Education.
Center Faculty of Teacher Training
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Esta materia tiene una función sintética en el plan de estudios del máster. Se trata de que los estudiantes perciban la capacidad educadora de la naturaleza, de avivar su capacidad reflexiva en torno a la educación a través del conocimiento de la filosofía educativa en torno a la naturaleza, el pensamiento de grandes educadores a lo largo de la historia, y a saber observar los elementos naturales en relación con las posibilidades que ofrecen en las tareas educadoras.
Asimismo esta materia tiene como meta que los alumnos conozcan los aspectos de las teorías educativas de la contemporaneidad en los aspectos que inciden en la naturaleza, en la elaboración de pensamiento pedagógico en relación con la naturaleza y su aplicación en contextos práxicos y de intervención educativa.
1.- Naturaleza y paisaje en la educación de personas.
2.- La naturaleza en el pensamiento pedagógico: análisis de textos clásicos.
3.- Evolución del pensamiento pedagógico en relación al valor educativo de la naturaleza.
4.- El medio natural en la teoría de la educación: aspectos actuales.
Anderson, N. (1975). Pedagogía del ocio y del trabajo. Madrid: Narcea.
Blas Zabaleta, P. (1991). Respuesta educativa a la crisis ambiental. Madrid: MEC.
Bravo Berrocal, R. y Romero Ramos, O. (1998). Actividades educativo-complementarias en la naturaleza. Málaga: Aljibe.
Casado de Otaola, S. (1997). Los primeros pasos de la Ecología en España. Madrid: Amigos de la Residencia de Estudiantes/Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Cembranos, F. (1991). “Tiempo libre, aprendizaje y futuro”. Infancia y sociedad, 8, pp. 51-64.
Ewert, A. y Sibthorp, R.J. (2014). Outdoor adventure education: Foundations, Theory and Research, Champaign, IL [Estados Unidos]: Human Kinetics.
Colom, A. y otros (1989). Educación ambiental: sujeto, entorno y sistema. Salamanca: Amaru.
Cornell, J. (2010). Sharing Nature with children, Nevada City, Dawn Publications.
Freire, H. (2011). Educar en verde. Ideas para acercar a niños y niñas a la naturaleza. Barcelona: Graó.
Eisner, Elliot W. (1995). Educar la visión artística, Barcelona: Paidós.
Gómez Mendoza, J., Ortega Cantero, N. y otros (1988). Viajeros y paisajes, Madrid: Alianza Editorial.
Grazia, S. de (1996). Tiempo, trabajo y ocio. Madrid: Tecnos.
Greene, M.(2005). Liberar la imaginación: ensayos sobre educación, arte y cambio social. Barcelona: Graó.
Louv, R. (2010). Last child in the woods: saving our children from nature-deficit disorder. London: Atlantic.
Louv, R. (2011). The nature principle: human restoration and the end of nature-deficit disorder. Chapel Hill, N.C.: Algonquin Books of Chapel Hill.
Louv, R. (2012). Volver a la naturaleza: el valor del mundo natural para recuperar la salud individual y comunitaria. Barcelona: RBA.
Martínez de Pisón, E. y Sanz Herráiz, C. (Eds.) (2000). Estudios sobre el paisaje, Madrid: Univ. Autónoma de Madrid y Fundación Duques de Soria.
Martínez de Pisón, E. y Álvaro, S.(2002): El sentimiento de la montaña, Madrid, Desnivel.
Melendo, J.A. y otros (2002). Manual de técnicas de montaña e interpretación de la naturaleza. Barcelona: Ed. Paidotribo.
Montero Espinoza, V. (1996). “Los efectos del desarrollo tecnológico en lo social, educativo y el ocio”. Revista de Pedagogía Social, 13, pp. 103-112.
Murphy, James F. (1976). Concepts of Leisure: Philosophical Implications. Englewoods Cliffs, N.J.: Prentice-Hall, Inc.
Ortega Cantero, N. ed. (2002). Estudios sobre historia del paisaje español, Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid/Ed. La Catarata.
Passmore, J. (1992). La responsabilidad del hombre frente a la naturaleza, Madrid: Alianza.
Pedró F. (1984): Ocio y tiempo libre ¿para qué?. Barcelona: Ed. Humanitas.
Roberts, J.W. (2012). Beyond Learning by Doing: Theorical Currents in Experiential Education, New York; London: Routledge.
Thoreau, H.D.(1997). Walden. Del deber de la desobediencia civil, Barcelona: Parsifal.
Wattchow, B. y Brown, M. (2011). A Pedagogy of Place: Outdoor Education for a Changing World, Clayton, Victoria [Australia]: Monash University Publishing.
4.1- Básicas:
1.- Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
3.- Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro, sin ambigüedades y los requisitos exigibles a todo trabajo científico.
4.2.- Específicas.
8.- Que los estudiantes desarrollen la capacidad de valorar la riqueza educativa del medio natural y construir recursos para la realización de actividades.
4.3.- De la materia.
1.- Los estudiantes saben analizar la riqueza educativa de los elementos naturales.
2.- Los estudiantes relacionan el pensamiento pedagógico con los valores educadores de la naturaleza.
3.- Los estudiantes son capaces de interpretar y construir pensamiento pedagógico en relación con la naturaleza.
Las clases teóricas presentan una síntesis actualizada del conjunto de saber acumulados alrededor de la relación entre educación y naturaleza, que se concreta en actividades que se desarrollan en las clases prácticas y en la excursión a un entorno natural, en el que los alumnos deben descubrir, señalar y explicar la razón de porque esos elementos tienen riqueza educadora. Las lecturas obligatorias son varios textos clásicos escogidos y cortos (6 horas de lectura y trabajo) y cinco artículos científicos con información actualizada (14 horas de lectura y trabajo). A partir de estas actividades los estudiantes realizarán su estudio y elaboración de conclusiones que se reforzarán con el visionado y comentario de documentos fílmicos. Los estudiantes serán atendidos en grupos reducidos, o individualmente, en tutoría para orientar sus indagaciones (2 horas). Un ejercicio establecerá un diagnostico sobre los logros alcanzados (2 horas).
La metodología de enseñanza se basa fundamentalmente en el aprendizaje experiencial y en las clases reversas (flipped clasroom). La mitad de la actividad docente se realiza al aire libre en entornos naturales donde se desenvuelve la mayoría de la docencia interactiva. Las sesiones expositivas son para el debate de lecturas previamente hechas por los estudiantes. En algunos casos el profesor puede pedir un texto escrito de reflexión sobre lecturas o debates desarrollados a lo largo de la materia.
La evaluación es continua y escalar. Las competencias serán evaluadas mediante ejercicios escritos (trabajo y comentarios de texto) y ejercicios de examen del medio natural mediante análisis directos de entornos. Toda la actividad es evaluada: asistencia y participación en las clases, resolución de cuestiones expuestas en las clases prácticas, conclusiones de las lecturas, ejercicios de observación en la excursión mediante procedimientos establecidos previamente, comentarios derivados de las lecturas y las películas visionadas, y ejercicio escrito final, en el que los estudiantes mostrarán suficiencia en la adquisición de las competencias establecidas. La puntuación finalmente obtenida es producto de tres factores:
1.- Participación activa en clases 10%
2.- Trabajo en equipo 60%.
3.- Ejercicios prácticos (incluye portafolio y trabajo de campo) y comentarios en foros y otras actividades 30%.
Todo el material recogido y trabajo hecho en la materia se reflejará en un portafolio que será el documento llave que finalmente evaluará el profesor. Un portafolio es un conjunto de documentos escritos por el estudiante en el que se debe evidenciar su aprendizaje, de manera que su contenido permita evaluarlo en todos sus aspectos: conceptuales, procedimentales, actitudinales. Al mismo tiempo, el portafolio le facilita al estudiante ejercitarse en un aprendizaje autónomo.
Las actuaciones del profesor se regirán, en todo caso, por la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones, aprobada en el Consejo de Gobierno del 15 de junio de 2011 (DOG 21 de julio de 2011) y modificada por la Resolución del 5 de abril de 2017 (DOG, 8 de mayo).
Los estudiantes que tengan dispensa de asistencia por trabajo o conciliación familiar, tendrán que atenerse a lo dispuesto en la Instrucción 1/2017 de la Secretaría General. En esos casos, para aprobar esta materia es obligatoria la asistencia a las actividades prácticas al aire libre que están señaladas en el horario de clases y programadas en la Guía docente.
En el curso 2021-2022 de producirse alguna necesidad de canjear la presencialidad por una modalidad semipresencial o no presencial, las exigencias no variarían, excepto que se darían las clases mediante videoconferencia, y cualquier actividad programada para salir fuera del aula sería suspendida y sus competencias serían desarrolladas mediante procedimientos virtuales que se determinarían oportunamente.
En todo caso los estudiantes deben saber que toda la información fundamental sobre la materia está en el aula virtual, que debe ser usada ya desde el primer día de clase.
TRABAJO PRESENCIAL Horas
Clase presencial en grupo completo: 8
Clases practicas: (Ejercicios de análisis de la riqueza educativa de un medio natural, 4 horas;
comentarios de texto de autores clásicos, 5 horas): 9
Escritura de ejercicios, conclusiones o trabajos derivados de la materia. 9
Tutorías: 2
Realización de ejercicios escritos o exámenes: 2
Total horas presenciales: 30
TRABAJO PERSONAL Horas
Estudio autónomo individual o en grupo: 14
Lecturas recomendadas y búsquedas bibliográficas: 20
Asistencia a actividades recomendadas, como charlas, presentaciones de trabajos, películas, etc.: 4
Otras tareas con el profesor/la de la materia: excursión a un entorno natural: 6
Otras tareas propuestas por el profesor/la de la materia. Búsquedas telemáticas: 1
Total horas de trabajo personal: 45.
Este máster capacita para la dirección de grupos y la toma de decisiones responsables en relación con actividades educativas en entornos naturales. Es necesario que los alumnos y alumnas tengan actitudes positivas en todas aquellas cuestiones que hacen referencia a cualidades personales que apuntan hacia el desarrollo de esas capacidades. En esta materia esas calidades se desarrollan especialmente por las lecturas y la apreciación que se realiza de la realidad natural directamente, y por tanto, los alumnos y alumnas, más que aprender un saber técnico, deben cultivar altas cualidades que les abran a una dimensión práctica (especialmente en fundamentos éticos y filosóficos).
Los alumnos y alumnas deben poseer un equipamiento mínimo de excursionista.
Los estudiantes deberán observar respeto y comportamiento adecuado en los espacio naturales que se visiten.
Eugenio Manuel Otero Urtaza
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 982821015
- otero.urtaza [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Emeritus
Laura Garcia Docampo
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- laura.garciadocampo [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary professor appointed due to Vacancy - T3
Tuesday | |||
---|---|---|---|
16:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 30 |
01.16.2024 16:30-17:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 30 |
07.02.2024 11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 30 |