ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Didactics
Areas: Didactics of Social Sciences
Center Faculty of Education Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
- Conocer e identificar los espacios culturales y su potencial educativo en diferentes contextos.
- Familiarizarse con los diferentes ámbitos de los espacios culturales desde una perspectiva interdisciplinar e integradora.
- Experimentar y vivenciar situaciones y procesos de aprendizaje en relación con los espacios culturales y desenvolver las capacidades emocionales y creativas.
- Conocer, analizar y evaluar experiencias y propuestas innovadoras desarrolladas en los ámbitos de la Educación Infantil y Primaria.
- Ser capaz de diseñar propuestas didácticas para diferentes niveles de la Educación Infantil y Primaria coherentes e innovadoras aplicando los conocimientos adquiridos en diferentes contextos educativos
- Identificar el espacio físico del ámbito virtual y conocer las interrelaciones entre ambos planos.
1. La comprensión de los espacios culturales. Los paisajes culturales, diversidad y componentes.
2. Espacio físico y ámbito virtual. La percepción de los paisajes a través del tiempo y los condicionantes culturales.
3. La pedagogía de los espacios culturales. Paisajes, museos, espacios arqueológicos y archivos.
4. Diseño y desarrollo de propuestas educativas en espacios culturales.
Básica:
- Cuenca López, J. M. y Martín Cáceres, M. (coords.) (2021). Investigación y buenas prácticas en educación patrimonial entre la escuela y el museo: territorio, emociones y ciudadanía. Trea.
- Feliu Torruella, M. y Hernández Pongiluppi, M. (2015). El paisaje en la didáctica de las ciencias sociales. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 81, p. 9-14.
- Fontal Merillas, O. (coord.) (2020). Cómo educar en el Patrimonio. Guía Práctica para el desarrollo de actividades de educación patrimonial. Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, Dirección General de Patrimonio Cultural.
- Hernández Carretero, A. M. y García de la Vega, A. (2022). Monográfico sobre El paisaje y su didáctica. Reidics. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 10.
Complementaria:
- Benayas del Alamo, J. y López Santiago, C. (2010). Propuesta didáctica para vivir el paisaje. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 65, p. 56-65.
- Busquets i Fàbregas, J. (2010). La educación en paisaje: una oportunidad para la escuela. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 65, p. 7-16.
- Calaf Masachs, R. (2009). Didáctica del patrimonio: epistemología, metodología y estudio de casos. Trea.
- Fontal Merillas, O. y Gómez-Redondo, C. (2015). Evaluación de programas educativos que abordan los procesos de patrimonialización. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 29, p. 89-118.
- Fontal Merillas, O. e Ibáñez-Etxeberria, A. (2017). La investigación en Educación Patrimonial. Evolución y estado actual a través del análisis de indicadores de alto impacto. Revista de Educación, 375, p. 184-214.
- García de la Vega, A. (2019). Perspectivas de futuro en el aprendizaje del paisaje. Didáctica Geográfica, 20, 55-77.
- Guerrero Elecalde, R. (2024). Los archivos y las fuentes documentales. Herramientas para la didáctica de la historia y la formación de una ciudadanía crítica. Epsir: European Public & Social Innovation Review, 9. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1396
- Hernández Carretero, A. M. (2010). El valor del paisaje cultural como estrategia didáctica. Tejuelo, 9, p. 162-177.
- Insa Sauras, Y. (2002). Itinerarios urbanos, recursos y materiales didácticos para explicar la ciudad. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 32, p. 89-95.
- Liceras Ruiz, A. (2003). Observar e interpretar el paisaje. Estrategias didácticas. Grupo Editorial Universitario.
- Liceras Ruiz, A. (2013). Didáctica del paisaje. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 74, p. 85-93.
- Liceras Ruiz, A. (2018). Notas para el estudio del paisaje. Universidad, Escuela y Sociedad, 4 (marzo 2018), 26-39.
- García Monteagudo, D. y Cavalheiro, T. A. (2025). El paisaje en la Educación Infantil: currículo y propuestas de innovación para la formación docente en Brasil y España. En E. D. Vidal Prades et al. (coords.) La Didáctica de las Ciencias Sociales en la formación de docentes de Infantil y Primaria: experiencias e investigaciones (pp. 12-21). Editum.
- Morón Monge, M. C. y Morón Monge, H. (2023) El paisaje y las salidas fuera del aula en la formación docente. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 100, 2023, 186-214.
- Santacana, J. y Masriera, C. (2012). La arqueología reconstructiva y el factor didáctico. Trea.
- Tribó, G. (2002). Archivos municipales y comarcales y didáctica de la historia. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 34, 46-57.
Competencias Básicas:
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas en un contexto de investigación.
CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en contornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
Competencias Generales:
CG1 - Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
CG4 - Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
CG6 - Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
CG7 - Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
CG8 - Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y
cultural de la sociedad.
Competencias Transversales:
CT1. Capacidad de análisis y síntesis.
CT4. Trabajar de forma colaborativa.
CT6. Capacidad de innovar (creatividad) dentro de contextos educativos escolares y no escolares.
CT7. Comportarse con ética y responsabilidad social y ambiental como docente y/o investigador.
CT8. Ser capaz de comunicarse con sus compañeros, con la comunidad educativa y con la sociedad en general en el ámbito de sus áreas de conocimiento.
CT10. Tener capacidad para actualizar los conocimientos, metodologías y estrategias en la práctica docente.
CT11. Capacidad para comprender el significado y aplicación de la perspectiva de género en los distintos ámbitos de conocimiento y en la práctica profesional con el objetivo de alcanzar una sociedad más justa e igualitaria.
CT13. Sostenibilidad y compromiso ambiental. Uso equitativo, responsable y eficiente de los recursos.
Competencias Específicas:
CE1. Conocer las bases teóricas del trabajo interdisciplinar e identificar sus centros de interés en contextos escolares y no escolares.
CE2. Identificar y analizar críticamente propuestas interdisciplinares en el ámbito educativo.
CE3. Diseñar, justificar, organizar y evaluar de forma sistemática propuestas interdisciplinares en distintos contextos educativos.
CE6. Establecer los descriptores generales que caracterizan una investigación: seleccionar, elaborar, tratar e interpretar los datos, y presentar los resultados de acuerdo con los propósitos de la investigación.
CE7. Capacidad de aplicar conocimientos teóricos relativos a las Didácticas Específicas, tanto a la investigación como a la innovación y la evaluación.
CE8. Ser capaz de defender y argumentar de forma oral y escrita el trabajo de investigación y/o innovación realizado, utilizando en su caso recursos audiovisuales de apoyo.
CE9. Ensayar y evaluar planteamientos de enseñanza disciplinares o interdisciplinares en contextos educativos reales, y promover propuestas de mejora en relación con los resultados obtenidos.
CE15. Identificar criterios de calidad y control tanto en la investigación como en la práctica docente, fomentando el espíritu crítico, reflexivo e innovador.
La metodología docente de la materia se fundamenta en la participación activa del alumnado, procurando que el profesorado desarrolle básicamente el papel de mediador y guía en el proceso de construcción de conocimientos, adquisición de estrategias y desarrollo de destrezas y actitudes en el aula.
En las aulas expositivas se llevará a cabo la presentación del marco teórico y metodológico de la materia por parte del profesorado, permitiendo su integración en el proceso de interacción con los estudiantes, que deberán emplear el estudio autónomo para hacerse con los fundamentos de la materia.
En las aulas interactivas las actividades procurarán la implicación del alumnado mediante la resolución de problemas, el desarrollo de experiencias y el estudio de casos. El alumnado deberá desarrollar un trabajo personal, tanto en grupo como individual, que favorezca un aprendizaje autónomo y cooperativo. De igual manera, desarrollará su capacidad comunicativa mediante la defensa oral del trabajo realizado.
En la materia se prevé también la realización de salidas didácticas a distintos espacios culturales (museos, archivos, etc.) orientadas a profundizar en los contenidos teóricos de la materia y a su puesta en práctica en el marco de dichos contextos.
Tanto en el aula como en las sesiones de tutoría el profesorado guiará todas las tareas del alumnado y atenderá a dudas referidas a la materia.
El aula virtual de la USC se empleará como herramienta metodológica que procurará garantizar la calidad de la enseñanza, permitiendo tanto la entrega de las tareas del alumnado como la creación de repositorios de documentos para trabajar en el aula seleccionados por el profesorado de la materia.
La evaluación tendrá en cuenta tres aspectos:
a) Asistencia a las clases y participación activa en las mismas. Ajustándose a lo especificado en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grao y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en Consejo de Gobierno con fecha del 25 de noviembre de 2024, la asistencia al menos al 80% de las sesiones será obligatoria para superar la materia. En este sentido, se controlará la asistencia sistemáticamente a través de diferentes vías: listados de firmas, llamamientos, recogida de actividades, actividades online en las que haya que introducir un nombre de usuario para realizarlas, etc. La justificación de faltas se tendrá en cuenta para no perder el derecho a superar la materia siempre que esté correctamente motivada y no suponga la ausencia sistemática. Las personas que no superen el 80% no podrán aprobar la materia en la convocatoria ordinaria. La asistencia y participación constituirán hasta un 20% de la nota final.
b) Informes, trabajos individuales y presentaciones orales. Tendrán un peso del 30% en la nota final.
c) Trabajo grupal escrito de investigación e innovación, con un peso del 50% en la nota final.
Para los casos de rendimiento fraudulento de ejercicios o pruebas, se aplicarán las disposiciones del Reglamento para la evaluación del rendimiento académico de los/as estudiantes y la revisión de las calificaciones.
EXENCIÓN
El alumnado que tenga exención de docencia acordará un plan de trabajo específico con el profesorado, que incluirá:
a) Un calendario de reuniones tutoriales para monitorear y evaluar las tareas asignadas (20% de la calificación final).
b) Un programa de lecturas y actividades individuales (30% de la nota final).
c) La realización de un proyecto de investigación e innovación (50% de la nota final).
SEGUNDA OPORTUNIDAD
Los/as estudiantes de segunda oportunidad serán evaluados/as teniendo en cuenta dos elementos:
a) Informes, trabajos y tareas específicas (50% de la calificación).
b) La realización de un proyecto de investigación e innovación (50% de la calificación).
Esta es una materia de 3 ECTS, que se distribuyen en sesiones de trabajo presencial con el profesorado a lo largo del cuatrimestre y de trabajo grupal e individual del alumnado organizado alrededor de las tareas que se indican en los apartados "Metodología de enseñanza" y "Sistema de evaluación" de este Programa.
Es recomendable que el trabajo realizado en el aula se complemente con experiencias externas. No solo en forma de necesarias lecturas, sino también en una observación e indagación en el entorno, que permita al alumnado una participación activa y fundamentada en el aula.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
En relación con los trabajos realizados para la materia, se deben tener en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar cubiertas plásticas innecesarias u otras envolturas externas.
- Siempre que sea posible, usar grapas en lugar de canutillos.
- Impresión a doble cara con calidad de "ahorro de tinta".
- No usar hojas en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar los archivos adjuntos que no tienen referencia directa a los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO:
Se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respecto en el enlace:
https://pro-assets usc.azureedge.net/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1efUER3o85f5lb1ZY/1673868829/public/paragr aphs/more_info_service/2023-01/linguaxe_non_sexista_publicado_WEB_USC.pdf
UTILIZACIÓN DEL TELÉFONO MÓVIL EN EL AULA
No se podrá utilizar el teléfono móvil en el aula y su empleo se limitará a su uso como herramienta de trabajo siguiendo las instrucciones dadas por el maestro, lo que hace a los estudiantes responsables de las consecuencias legales y académicas que pueden derivarse del uso inapropiado de los mismos.
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES
Para todas las comunicaciones académicas será obligatorio el uso de la cuenta rai, así como de las demás herramientas tecnológicas institucionales (Campus Virtual, Ms Teams, Microsoft Office 365, etc).
Los trabajos realizados por el alumnado deberán ser entregados, preferentemente, a través de las tareas habilitadas para ello en el aula virtual.
Proceso de enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías): es un proceso privado y, por lo tanto, así debe entenderse la comunicación e intercambio de información entre la docente y el alumnado matriculado en la materia.
PROTECCIÓN DE DATOS
En todas Las actuaciones relacionadas con la materia se respetarán las normas de protección de datos de la USC: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
PLAGIO
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Maria Leticia Lopez Mondejar
Coordinador/a- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Social Sciences
- leticia.lopez.mondejar [at] usc.es
- Category
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Monday | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | (NORTH CAMPUS) - BOARDROOM (MARÍA BARBEITO CLASSROOM) |
17:00-18:30 | Grupo /CLIL_01 | Spanish | (NORTH CAMPUS) - BOARDROOM (MARÍA BARBEITO CLASSROOM) |
05.18.2026 16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | (NORTH CAMPUS) - BOARDROOM (MARÍA BARBEITO CLASSROOM) |
06.30.2026 18:00-19:30 | Grupo /CLE_01 | (NORTH CAMPUS) - BOARDROOM (MARÍA BARBEITO CLASSROOM) |