Proyecto de construcción de una bodega de Albariño con DO Rïas Baixas de 120.000 l/año en Ribadumia, Pontevedra
Autoría
D.A.C.
Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
D.A.C.
Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
Fecha de la defensa
18.02.2025 12:00
18.02.2025 12:00
Resumen
El presente proyecto; Bodega de 120.000/año de albariño con DO Rías Báixas localizada en Ribadumia(Pontevedra), tiene como principal objetivo dimensionar, diseñar y evaluar, conforme a todas las normativas vigentes, las infraestructuras necesarias para llevar a cabo la producción y almacenamiento de vino de alta calidad, cumpliendo con los estándares de la Denominación de Origen Rías Baixas. Las instalaciones se situarán en una parcela propiedad del promotor, destinada al uso agrícola, y se localiza en Ribadumia, Pontevedra. El diseño incluye una nave principal de 40 x 20 m con estructura de hormigón armado y cubierta a dos aguas, dividida en áreas funcionales como la recepción de uva, fermentación, encubado, embotellado y almacén. Además, cuenta con una zona de oficinas y un laboratorio enológico. También se incluyen zonas auxiliares como vestuarios y una pequeña tienda para visitantes. En el presente proyecto se elaboran todos los cálculos constructivos, de diseño y dimensionado de las instalaciones de saneamiento, fontanería y de electricidad además de llevar adjuntos sus pertenecientes estudios de seguridad y salud y gestión de residuos correspondientes. El proceso productivo se basa en una producción anual de 120.000 litros de vino, empleando técnicas modernas de vinificación combinadas con métodos tradicionales para asegurar la máxima calidad. Incluye todas las etapas desde la recepción de la uva hasta el embotellado y expedición del vino. El presupuesto de ejecución por contrata asciende a 815.174,82 €, y se estima que la obra dure un total de 104 días laborales. La finalidad del proyecto es establecer una bodega rentable y sostenible, que combine innovación tecnológica y tradición, ofreciendo productos de alta calidad bajo la Denominación de Origen Rías Baixas. Además, se busca fomentar el desarrollo económico de la región y el crecimiento de la victoria y producción de vino de las Rías Baixas.
El presente proyecto; Bodega de 120.000/año de albariño con DO Rías Báixas localizada en Ribadumia(Pontevedra), tiene como principal objetivo dimensionar, diseñar y evaluar, conforme a todas las normativas vigentes, las infraestructuras necesarias para llevar a cabo la producción y almacenamiento de vino de alta calidad, cumpliendo con los estándares de la Denominación de Origen Rías Baixas. Las instalaciones se situarán en una parcela propiedad del promotor, destinada al uso agrícola, y se localiza en Ribadumia, Pontevedra. El diseño incluye una nave principal de 40 x 20 m con estructura de hormigón armado y cubierta a dos aguas, dividida en áreas funcionales como la recepción de uva, fermentación, encubado, embotellado y almacén. Además, cuenta con una zona de oficinas y un laboratorio enológico. También se incluyen zonas auxiliares como vestuarios y una pequeña tienda para visitantes. En el presente proyecto se elaboran todos los cálculos constructivos, de diseño y dimensionado de las instalaciones de saneamiento, fontanería y de electricidad además de llevar adjuntos sus pertenecientes estudios de seguridad y salud y gestión de residuos correspondientes. El proceso productivo se basa en una producción anual de 120.000 litros de vino, empleando técnicas modernas de vinificación combinadas con métodos tradicionales para asegurar la máxima calidad. Incluye todas las etapas desde la recepción de la uva hasta el embotellado y expedición del vino. El presupuesto de ejecución por contrata asciende a 815.174,82 €, y se estima que la obra dure un total de 104 días laborales. La finalidad del proyecto es establecer una bodega rentable y sostenible, que combine innovación tecnológica y tradición, ofreciendo productos de alta calidad bajo la Denominación de Origen Rías Baixas. Además, se busca fomentar el desarrollo económico de la región y el crecimiento de la victoria y producción de vino de las Rías Baixas.
Dirección
LAMOSA QUINTEIRO, SANTIAGO (Tutoría)
GOMEZ FERNANDEZ, JULIO Cotutoría
LAMOSA QUINTEIRO, SANTIAGO (Tutoría)
GOMEZ FERNANDEZ, JULIO Cotutoría
Tribunal
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
Arbones Maciñeira, Enrique Rafael (Secretario/a)
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Vocal)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
Arbones Maciñeira, Enrique Rafael (Secretario/a)
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Vocal)
Propiedades físicas y mecánicas de la madera de Citrus sinensis.
Autoría
P.B.R.
Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (2ª ed)
P.B.R.
Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (2ª ed)
Fecha de la defensa
08.07.2025 11:15
08.07.2025 11:15
Resumen
Este trabajo de investigación es un estudio preliminar en el que se analizaron algunas de las propiedades físicas y físico-mecánicas de la madera de siete ejemplares de naranjo, procedentes de la localidad de Vallada, en la provincia de Valencia (España). De cada uno de los árboles se extrajo una troza basal del fuste, 32 cm de longitud y aproximadamente 6 kg de peso. Estas trozas fueron trasladadas a una carpintería, donde se elaboraron un total de 508 probetas de dimensiones 4 x 4 x 2 cm y 2 x 2 x 4 cm, de acuerdo con los requisitos establecidos en las normas de ensayo para la determinación de las propiedades de la madera sobre probetas de pequeñas dimensiones libres de defectos. Sobre la muestra de probetas se realizaron diversas mediciones orientadas a determinar las características cromáticas, la densidad, la estabilidad dimensional, la humedad y la dureza de la madera de naranjo, además de algunas propiedades anatómicas de esta madera. Una vez concluida la determinación de dichas propiedades, se puede afirmar que la madera de Citrus sinensis es semidura, acercándose a valores medio-altos teniendo en cuenta su densidad. Es una madera de crecimiento rápido (anillos de crecimiento anuales con una anchura media de 5,5 mm), que se clasifica entre las semipesadas y pesadas (745 kg/m3 al 12 % de humedad), con tendencia a una contracción elevada y un comportamiento medianamente nervioso. Esto se traduce en una cierta sensibilidad frente a los cambios de humedad, aunque sin llegar a suponer un riesgo elevado de deformación, debido a su baja anisotropía. Presenta una tonalidad amarillenta característica, y se ha comprobado que las muestras con médula presentan anillos significativamente más estrechos y menor densidad, mientras que en las probetas sin médula se observa una mayor densidad, propia de madera más madura, que es la situada en las zonas más externas del tronco. Se proponen dos modelos que permiten la estimación de la contracción volumétrica y la contracción tangencial a partir de la densidad anhidra como variable predictora.
Este trabajo de investigación es un estudio preliminar en el que se analizaron algunas de las propiedades físicas y físico-mecánicas de la madera de siete ejemplares de naranjo, procedentes de la localidad de Vallada, en la provincia de Valencia (España). De cada uno de los árboles se extrajo una troza basal del fuste, 32 cm de longitud y aproximadamente 6 kg de peso. Estas trozas fueron trasladadas a una carpintería, donde se elaboraron un total de 508 probetas de dimensiones 4 x 4 x 2 cm y 2 x 2 x 4 cm, de acuerdo con los requisitos establecidos en las normas de ensayo para la determinación de las propiedades de la madera sobre probetas de pequeñas dimensiones libres de defectos. Sobre la muestra de probetas se realizaron diversas mediciones orientadas a determinar las características cromáticas, la densidad, la estabilidad dimensional, la humedad y la dureza de la madera de naranjo, además de algunas propiedades anatómicas de esta madera. Una vez concluida la determinación de dichas propiedades, se puede afirmar que la madera de Citrus sinensis es semidura, acercándose a valores medio-altos teniendo en cuenta su densidad. Es una madera de crecimiento rápido (anillos de crecimiento anuales con una anchura media de 5,5 mm), que se clasifica entre las semipesadas y pesadas (745 kg/m3 al 12 % de humedad), con tendencia a una contracción elevada y un comportamiento medianamente nervioso. Esto se traduce en una cierta sensibilidad frente a los cambios de humedad, aunque sin llegar a suponer un riesgo elevado de deformación, debido a su baja anisotropía. Presenta una tonalidad amarillenta característica, y se ha comprobado que las muestras con médula presentan anillos significativamente más estrechos y menor densidad, mientras que en las probetas sin médula se observa una mayor densidad, propia de madera más madura, que es la situada en las zonas más externas del tronco. Se proponen dos modelos que permiten la estimación de la contracción volumétrica y la contracción tangencial a partir de la densidad anhidra como variable predictora.
Dirección
Riesco Muñoz, Guillermo (Tutoría)
Riesco Muñoz, Guillermo (Tutoría)
Tribunal
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
GUAITA FERNANDEZ, MANUEL (Secretario/a)
CONDE FERNANDEZ, ADRIANA (Vocal)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
GUAITA FERNANDEZ, MANUEL (Secretario/a)
CONDE FERNANDEZ, ADRIANA (Vocal)
Proyecto de construcción de una nave de cebo de porcino y fosa de purín en Brañas, As Nogais (Lugo)
Autoría
U.C.A.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
U.C.A.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
Fecha de la defensa
10.07.2025 10:00
10.07.2025 10:00
Resumen
El presente proyecto Construcción de una nave de cebo de porcino y fosa de purín en Brañas, As Nogais (Lugo) tiene como objetivo a dimensionar, diseñar y evaluar, teniendo en cuenta las normativas vigentes, todas las infraestructuras necesarias para llevar a cabo el cebo de 1000 cerdos al año. La explotación se sitúa en una finca propiedad del promotor, en la parcela 103 del polígono 188, en la localidad de Brañas, ayuntamiento de As Nogais y en la provincia de Lugo. Se proyecta la construcción de una nave de 76 x 18 m Se elaboran en este proyecto los cálculos constructivos, diseño y dimensionado de las instalaciones de saneamiento, fontanería, electricidad y ventilación, junto con los pertinentes estudios de seguridad y salud y gestión de residuos que le corresponden. El presupuesto de ejecución por contrata después de impuestos asciende a la cantidad de 401.240,26 € y se estima que la obra dure un total de 83 días laborales. Se busca crear una granja competitiva en el comprado de porcino y asegurar un beneficio económico para el promotor del proyecto que busca hacer de esta actividad su medio de vida mediante la oportunidad ventajosa que se le presentó.
El presente proyecto Construcción de una nave de cebo de porcino y fosa de purín en Brañas, As Nogais (Lugo) tiene como objetivo a dimensionar, diseñar y evaluar, teniendo en cuenta las normativas vigentes, todas las infraestructuras necesarias para llevar a cabo el cebo de 1000 cerdos al año. La explotación se sitúa en una finca propiedad del promotor, en la parcela 103 del polígono 188, en la localidad de Brañas, ayuntamiento de As Nogais y en la provincia de Lugo. Se proyecta la construcción de una nave de 76 x 18 m Se elaboran en este proyecto los cálculos constructivos, diseño y dimensionado de las instalaciones de saneamiento, fontanería, electricidad y ventilación, junto con los pertinentes estudios de seguridad y salud y gestión de residuos que le corresponden. El presupuesto de ejecución por contrata después de impuestos asciende a la cantidad de 401.240,26 € y se estima que la obra dure un total de 83 días laborales. Se busca crear una granja competitiva en el comprado de porcino y asegurar un beneficio económico para el promotor del proyecto que busca hacer de esta actividad su medio de vida mediante la oportunidad ventajosa que se le presentó.
Dirección
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Tutoría)
Besteiro Doval, Roberto Cotutoría
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Tutoría)
Besteiro Doval, Roberto Cotutoría
Tribunal
CABALEIRO SOBRINO, CRISTINA (Coordinador)
CABALEIRO SOBRINO, CRISTINA (Presidente/a)
Torres Labandeira, Manuel Luis (Secretario/a)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, MARIA DOLORES (Vocal)
CABALEIRO SOBRINO, CRISTINA (Coordinador)
CABALEIRO SOBRINO, CRISTINA (Presidente/a)
Torres Labandeira, Manuel Luis (Secretario/a)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, MARIA DOLORES (Vocal)
Detección de objetos con drones para desminado humanitario
Autoría
D.C.G.
Grao en Robótica (2ªed)
D.C.G.
Grao en Robótica (2ªed)
Fecha de la defensa
11.07.2025 09:00
11.07.2025 09:00
Resumen
A nivel mundial existen amplias regiones, antiguamente o actualmente afectadas por conflictos armados, donde persisten grandes cantidades de minas antipersona activas. Estas representan un riesgo crítico para la población civil, causando miles de víctimas cada año. A causa de esto, es necesario implementar un proceso de desminado humanitario en zonas de paz. Sin embargo, estos procedimientos son mayormente manuales, lo que los convierte en tareas costosas, lentas y peligrosas. Este proyecto propone una solución tecnológica basada en el uso de vehículos aéreos no tripulados (UAVs) equipados con cámaras RGB y un sistema de detección de minas antipersona mediante redes neuronales profundas, utilizando arquitectura YOLO. Para su integración se ha desarrollado un módulo distribuido en ROS2, en la que el procesado se ha dividido entre una Nvidia Xavier embarcada en el dron y un ordenador en tierra. El desarrollo se fundamenta en tres elementos: - Creación de una base de datos robusta, combinando imágenes públicas, capturas reales y generación sintética. - Entrenamiento y ajuste del modelo YOLOv11. - Desarrollo de un módulo en ROS2 modular y distribuido para la ejecución en tiempo real. Los resultados obtenidos muestran un rendimiento adecuado del modelo, con métricas de precisión y robustez compatibles con su uso en entornos reales. El sistema ROS 2 desarrollado permite la integración eficiente en plataformas embarcadas, permitiendo futuros despliegues operativos.
A nivel mundial existen amplias regiones, antiguamente o actualmente afectadas por conflictos armados, donde persisten grandes cantidades de minas antipersona activas. Estas representan un riesgo crítico para la población civil, causando miles de víctimas cada año. A causa de esto, es necesario implementar un proceso de desminado humanitario en zonas de paz. Sin embargo, estos procedimientos son mayormente manuales, lo que los convierte en tareas costosas, lentas y peligrosas. Este proyecto propone una solución tecnológica basada en el uso de vehículos aéreos no tripulados (UAVs) equipados con cámaras RGB y un sistema de detección de minas antipersona mediante redes neuronales profundas, utilizando arquitectura YOLO. Para su integración se ha desarrollado un módulo distribuido en ROS2, en la que el procesado se ha dividido entre una Nvidia Xavier embarcada en el dron y un ordenador en tierra. El desarrollo se fundamenta en tres elementos: - Creación de una base de datos robusta, combinando imágenes públicas, capturas reales y generación sintética. - Entrenamiento y ajuste del modelo YOLOv11. - Desarrollo de un módulo en ROS2 modular y distribuido para la ejecución en tiempo real. Los resultados obtenidos muestran un rendimiento adecuado del modelo, con métricas de precisión y robustez compatibles con su uso en entornos reales. El sistema ROS 2 desarrollado permite la integración eficiente en plataformas embarcadas, permitiendo futuros despliegues operativos.
Dirección
FERNANDEZ VIDAL, XOSE RAMON (Tutoría)
FERNANDEZ VIDAL, XOSE RAMON (Tutoría)
Tribunal
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
CUESTA GARCIA, TOMAS SERAFIN (Presidente/a)
GONZALEZ GARCIA, MIGUEL ANGEL (Secretario/a)
GARCIA POLO, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
CUESTA GARCIA, TOMAS SERAFIN (Presidente/a)
GONZALEZ GARCIA, MIGUEL ANGEL (Secretario/a)
GARCIA POLO, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Automatización del proceso de carga de bushings en una mesa con un brazo robótico ABB
Autoría
J.C.F.
Grao en Robótica (2ªed)
J.C.F.
Grao en Robótica (2ªed)
Fecha de la defensa
08.07.2025 09:00
08.07.2025 09:00
Resumen
Una empresa que fabrica componentes para automóviles solicitó la automatización del proceso de creación de airbags. Todo el proceso incluye varios robots encargados de colocar telas y bushings, que son unas pequeñas piezas metálicas, en el molde de inyección de plástico. Este proyecto se centra en programar un robot situado en una estación que incluye un sistema de alimentación de bushings y una mesa de colocación con cuatro posiciones definidas, donde el robot deberá depositar los bushings para que después sean recogidos por otro robot que está fuera del alcance de este proyecto. El objetivo de este trabajo es automatizar el proceso de recolección y colocación de bushings en la mesa con un brazo robótico IRB1200-5/0.9 de la marca ABB. Para realizar esto será necesario simular las tareas necesarias asignadas al robot en el software RobotStudio de ABB y programar sus distintos comportamientos. También se programarán las medidas de seguridad necesarias para garantizar la seguridad de todos los componentes de la célula. Una vez hecho todo esto se implementará en la estación real.
Una empresa que fabrica componentes para automóviles solicitó la automatización del proceso de creación de airbags. Todo el proceso incluye varios robots encargados de colocar telas y bushings, que son unas pequeñas piezas metálicas, en el molde de inyección de plástico. Este proyecto se centra en programar un robot situado en una estación que incluye un sistema de alimentación de bushings y una mesa de colocación con cuatro posiciones definidas, donde el robot deberá depositar los bushings para que después sean recogidos por otro robot que está fuera del alcance de este proyecto. El objetivo de este trabajo es automatizar el proceso de recolección y colocación de bushings en la mesa con un brazo robótico IRB1200-5/0.9 de la marca ABB. Para realizar esto será necesario simular las tareas necesarias asignadas al robot en el software RobotStudio de ABB y programar sus distintos comportamientos. También se programarán las medidas de seguridad necesarias para garantizar la seguridad de todos los componentes de la célula. Una vez hecho todo esto se implementará en la estación real.
Dirección
RAÑO NOAL, IGNACIO (Tutoría)
RAÑO NOAL, IGNACIO (Tutoría)
Tribunal
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
VAZQUEZ VERDES, PEDRO (Presidente/a)
VALLADARES RODRIGUEZ, SONIA MARIA (Secretario/a)
VAZQUEZ ALVAREZ, ALVARO (Vocal)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
VAZQUEZ VERDES, PEDRO (Presidente/a)
VALLADARES RODRIGUEZ, SONIA MARIA (Secretario/a)
VAZQUEZ ALVAREZ, ALVARO (Vocal)
Proyecto de construcción de un almacén de forraje de 1000 metros cuadrados en Rodeiro (Pontevedra)
Autoría
J.M.D.F.
Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
J.M.D.F.
Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
Fecha de la defensa
18.02.2025 11:00
18.02.2025 11:00
Resumen
El presente proyecto está basado en la construcción de una nave de 1000 m2 que permita al promotor almacenar el forraje utilizado en la explotación de vacuno de leche que posee (120 animales en producción y 100 hectáreas de superficie agraria). Dicha nave se proyecta en una finca de 2.6 ha propiedad del promotor situada en la parroquia de San Salvador (Rodeiro), en la provincia de Pontevedra. Esta parcela cuenta con acceso rodado y suministro eléctrico. Las dimensiones de la nave son 40x25 m y se trata de una estructura a dos aguas con correas, vigas y pilares de hormigón prefabricado. El almacén es totalmente abierto por uno de los lados de 40 metros y cerrado con paneles de hormigón prefabricado por los tres restantes. La cimentación está compuesta por zapatas y vigas de atado hechas in situ. En la cubierta se coloca panel sándwich. Se realizan las instalaciones de saneamiento, protección contra incendios y electricidad cuyos detalles y dimensiones se describen en los anejos correspondientes. El presupuesto de ejecución por contrata de este proyecto asciende a la cantidad de 341.060,90€ y se estima que las obras durarán un total de 31 días. En el proyecto se incluye un Estudio Básico de Seguridad y Salud y también un Estudio de Gestión de Residuos.
El presente proyecto está basado en la construcción de una nave de 1000 m2 que permita al promotor almacenar el forraje utilizado en la explotación de vacuno de leche que posee (120 animales en producción y 100 hectáreas de superficie agraria). Dicha nave se proyecta en una finca de 2.6 ha propiedad del promotor situada en la parroquia de San Salvador (Rodeiro), en la provincia de Pontevedra. Esta parcela cuenta con acceso rodado y suministro eléctrico. Las dimensiones de la nave son 40x25 m y se trata de una estructura a dos aguas con correas, vigas y pilares de hormigón prefabricado. El almacén es totalmente abierto por uno de los lados de 40 metros y cerrado con paneles de hormigón prefabricado por los tres restantes. La cimentación está compuesta por zapatas y vigas de atado hechas in situ. En la cubierta se coloca panel sándwich. Se realizan las instalaciones de saneamiento, protección contra incendios y electricidad cuyos detalles y dimensiones se describen en los anejos correspondientes. El presupuesto de ejecución por contrata de este proyecto asciende a la cantidad de 341.060,90€ y se estima que las obras durarán un total de 31 días. En el proyecto se incluye un Estudio Básico de Seguridad y Salud y también un Estudio de Gestión de Residuos.
Dirección
Torres Labandeira, Manuel Luis (Tutoría)
Torres Labandeira, Manuel Luis (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Secretario/a)
CARNERO LOPEZ, MATIAS (Vocal)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Secretario/a)
CARNERO LOPEZ, MATIAS (Vocal)
Estudio de competencias entre antibióticos por los sitios de adsorción de los suelos: utilización de residuos forestales para su retención.
Autoría
R.E.P.
Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (2ª ed)
R.E.P.
Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (2ª ed)
Fecha de la defensa
08.07.2025 10:30
08.07.2025 10:30
Resumen
Los antibióticos ionóforos como lasalocid, salinomicina y narasina se utilizan ampliamente como coccidiostáticos en la ganadería intensiva. Se excretan en gran proporción, hasta el 90 % de la dosis, a través de las heces y la orina, incorporándose al suelo mediante estiércoles o purines, lo que puede causar contaminación ambiental y riesgos para la salud. En este trabajo se analizó la capacidad de 8 suelos para retener estos compuestos e impedir su paso al agua o a los cultivos, tanto en sistemas simples como binarios. También se evaluaron 10 materiales residuales como posibles bioadsorbentes: materiales sin tratamiento (ceniza, concha, corteza, posos de café, orujo de uva), hidrochars (procedentes de residuos municipales, residuos vegetales, madera y orujo de uva) y biochar (a partir de biomasa de eucalipto). Se realizaron ensayos tipo batch con dosis de antibióticos de 100 a 1000 micromoles por litro (micromol L-1), para estudiar tanto la adsorción como la desorción. Los suelos y residuos mostraron una alta capacidad de adsorción de los tres antibióticos, superior al 90 %, especialmente a dosis elevadas, siendo esta adsorción mayoritariamente irreversible (desorción inferior al 5 %), salvo en el caso de LAS, en el sistema SAL y LAS, en suelos pobres en materia orgánica y minerales no cristalinos, donde la desorción fue del 50 al 100 %. En los suelos se detectaron sinergias entre NAR y SAL, así como entre NAR y LAS, y un efecto antagónico de ambos sobre LAS. En los residuos, las interacciones fueron escasas y centradas en LAS, con un efecto de NAR que fue sinérgico, antagónico o neutro dependiendo del material, y un efecto sinérgico de SAL en algunos casos. Todos los materiales residuales, tanto tratados como sin tratar, mostraron eficacia como bioadsorbentes, destacando los posos de café y el orujo de uva, con una capacidad de retención similar o superior a la de los hidrochars y biochar, sin requerir tratamiento previo; esto los convierte en una opción sostenible y económica para la eliminación de estos antibióticos.
Los antibióticos ionóforos como lasalocid, salinomicina y narasina se utilizan ampliamente como coccidiostáticos en la ganadería intensiva. Se excretan en gran proporción, hasta el 90 % de la dosis, a través de las heces y la orina, incorporándose al suelo mediante estiércoles o purines, lo que puede causar contaminación ambiental y riesgos para la salud. En este trabajo se analizó la capacidad de 8 suelos para retener estos compuestos e impedir su paso al agua o a los cultivos, tanto en sistemas simples como binarios. También se evaluaron 10 materiales residuales como posibles bioadsorbentes: materiales sin tratamiento (ceniza, concha, corteza, posos de café, orujo de uva), hidrochars (procedentes de residuos municipales, residuos vegetales, madera y orujo de uva) y biochar (a partir de biomasa de eucalipto). Se realizaron ensayos tipo batch con dosis de antibióticos de 100 a 1000 micromoles por litro (micromol L-1), para estudiar tanto la adsorción como la desorción. Los suelos y residuos mostraron una alta capacidad de adsorción de los tres antibióticos, superior al 90 %, especialmente a dosis elevadas, siendo esta adsorción mayoritariamente irreversible (desorción inferior al 5 %), salvo en el caso de LAS, en el sistema SAL y LAS, en suelos pobres en materia orgánica y minerales no cristalinos, donde la desorción fue del 50 al 100 %. En los suelos se detectaron sinergias entre NAR y SAL, así como entre NAR y LAS, y un efecto antagónico de ambos sobre LAS. En los residuos, las interacciones fueron escasas y centradas en LAS, con un efecto de NAR que fue sinérgico, antagónico o neutro dependiendo del material, y un efecto sinérgico de SAL en algunos casos. Todos los materiales residuales, tanto tratados como sin tratar, mostraron eficacia como bioadsorbentes, destacando los posos de café y el orujo de uva, con una capacidad de retención similar o superior a la de los hidrochars y biochar, sin requerir tratamiento previo; esto los convierte en una opción sostenible y económica para la eliminación de estos antibióticos.
Dirección
ALVAREZ RODRIGUEZ, ESPERANZA (Tutoría)
FERNANDEZ SANJURJO, MARIA JOSEFA Cotutoría
BARREIRO BUJÁN, ANA ISABEL Cotutoría
ALVAREZ RODRIGUEZ, ESPERANZA (Tutoría)
FERNANDEZ SANJURJO, MARIA JOSEFA Cotutoría
BARREIRO BUJÁN, ANA ISABEL Cotutoría
Tribunal
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
MERINO GARCÍA, AGUSTÍN (Secretario/a)
CELA DABLANCA, RAQUEL (Vocal)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
MERINO GARCÍA, AGUSTÍN (Secretario/a)
CELA DABLANCA, RAQUEL (Vocal)
Desarrollo de un sistema de IIoT (Internet de las Cosas Industrial) para acceso a datos de producción
Autoría
A.F.L.
Grao en Robótica (2ªed)
A.F.L.
Grao en Robótica (2ªed)
Fecha de la defensa
10.07.2025 09:00
10.07.2025 09:00
Resumen
En este Trabajo de Fin de Grado se presenta el diseño, desarrollo e implementación de un sistema de comunicación industrial basado en tecnologías que se utilizan en la Industria 4.0. Este proyecto aplica el estándar OPC UA utilizando el modelo de comunicación Pub/Sub y utilizando el protocolo MQTT como medio de transporte. El sistema está desarrollado mediante una red de PLCs Siemens S7-1500 que actúan como suscriptores y publicadores de datos, una Raspberry Pi que está configurada como broker MQTT y servidor web, y por último una página web para monitorear el sistema a la que se puede acceder desde cualquier dispositivo de la red local. A lo largo del proyecto se han configurado los PLCs con funciones específicas para la publicación y suscripción de mensajes OPC UA codificados en formato JSON. Además, se ha desarrollado una página web en React que permite visualizar en tiempo real los datos de producción, analizar tendencias… Los resultados obtenidos del proyecto demuestran que el sistema da una solución flexible, escalable y eficiente para la monitorización de procesos industriales que se puede escalar a sistemas industriales reales. El sistema proporciona una base para futuras ampliaciones como puede ser la inclusión de mecanismos de seguridad, autentificación de usuarios o el almacenamiento de datos históricos.
En este Trabajo de Fin de Grado se presenta el diseño, desarrollo e implementación de un sistema de comunicación industrial basado en tecnologías que se utilizan en la Industria 4.0. Este proyecto aplica el estándar OPC UA utilizando el modelo de comunicación Pub/Sub y utilizando el protocolo MQTT como medio de transporte. El sistema está desarrollado mediante una red de PLCs Siemens S7-1500 que actúan como suscriptores y publicadores de datos, una Raspberry Pi que está configurada como broker MQTT y servidor web, y por último una página web para monitorear el sistema a la que se puede acceder desde cualquier dispositivo de la red local. A lo largo del proyecto se han configurado los PLCs con funciones específicas para la publicación y suscripción de mensajes OPC UA codificados en formato JSON. Además, se ha desarrollado una página web en React que permite visualizar en tiempo real los datos de producción, analizar tendencias… Los resultados obtenidos del proyecto demuestran que el sistema da una solución flexible, escalable y eficiente para la monitorización de procesos industriales que se puede escalar a sistemas industriales reales. El sistema proporciona una base para futuras ampliaciones como puede ser la inclusión de mecanismos de seguridad, autentificación de usuarios o el almacenamiento de datos históricos.
Dirección
VAZQUEZ ALVAREZ, ALVARO (Tutoría)
PARDO SECO, FERNANDO RAFAEL Cotutoría
VAZQUEZ ALVAREZ, ALVARO (Tutoría)
PARDO SECO, FERNANDO RAFAEL Cotutoría
Tribunal
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
CUESTA GARCIA, TOMAS SERAFIN (Presidente/a)
GONZALEZ GARCIA, MIGUEL ANGEL (Secretario/a)
GARCIA POLO, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
CUESTA GARCIA, TOMAS SERAFIN (Presidente/a)
GONZALEZ GARCIA, MIGUEL ANGEL (Secretario/a)
GARCIA POLO, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Proyecto de nave de 1200 m2 para almacenar maquinaria agrícola y forestal en Bazal, parroquia de Vilaspasantes, ayuntamiento de Cervantes, provincia de Lugo
Autoría
A.F.L.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
A.F.L.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
Fecha de la defensa
18.02.2025 13:00
18.02.2025 13:00
Resumen
El presente proyecto tiene como objetivo el diseño y cálculo de las obras e instalaciones necesarias para la construcción de una nave para almacenamiento de maquinaria agrícola para los promotores María del Carmen García Gómez y José Antonio Comuñas Digón, quienes poseen la empresa Comuñas y García SL, dedicada a servicios agroforestales, y una pequeña ganadería de vacuno de carne en régimen semiextensivo. La nave tendrá una superficie de 1185,60 m2 y será de planta rectangular, de 49,40 mx24 m. Constará de una zona de almacenamiento de maquinaria (la principal), dividida en zona superior y zona inferior, estando estas separadas por un pasillo amplio; una oficina; una sala de reuniones; y dos vestuarios, uno femenino y otro masculino. La nave deberá permitir el almacenamiento de la relación de maquinaria y aperos que los promotores indicaron al proyectista, en función de cuyas medidas se ha sido dimensionada. Para la construcción de la nave se utilizarán estructuras prefabricadas de hormigón: vigas peraltadas pretensadas de 24 m de luz en los pórticos intermedios, y vigas cargadero de 7 m de luz y vigas cartabón de 10 m de luz en los pórticos cabeceros, pilares de 0,4 mx0,4 m de sección, correas DT-45 y paneles alveolares de 14 cm de espesor. Las zapatas y las vigas de atado se realizarán en la propia obra. Como material de cubierta se utilizará panel sándwich con un espesor de 50 mm, intercalado con paneles translúcidos de policarbonato. La nave contará con instalaciones de fontanería, electricidad, saneamiento, protección contra incendios y un depósito de gasóleo. El presupuesto de ejecución por contrata (PEC) asciende a 486744,46 €. La ejecución de la obra tendrá una duración de 87 días. El proyecto incluye Estudio de Seguridad y Salud y un Estudio de Gestión de Residuos.
El presente proyecto tiene como objetivo el diseño y cálculo de las obras e instalaciones necesarias para la construcción de una nave para almacenamiento de maquinaria agrícola para los promotores María del Carmen García Gómez y José Antonio Comuñas Digón, quienes poseen la empresa Comuñas y García SL, dedicada a servicios agroforestales, y una pequeña ganadería de vacuno de carne en régimen semiextensivo. La nave tendrá una superficie de 1185,60 m2 y será de planta rectangular, de 49,40 mx24 m. Constará de una zona de almacenamiento de maquinaria (la principal), dividida en zona superior y zona inferior, estando estas separadas por un pasillo amplio; una oficina; una sala de reuniones; y dos vestuarios, uno femenino y otro masculino. La nave deberá permitir el almacenamiento de la relación de maquinaria y aperos que los promotores indicaron al proyectista, en función de cuyas medidas se ha sido dimensionada. Para la construcción de la nave se utilizarán estructuras prefabricadas de hormigón: vigas peraltadas pretensadas de 24 m de luz en los pórticos intermedios, y vigas cargadero de 7 m de luz y vigas cartabón de 10 m de luz en los pórticos cabeceros, pilares de 0,4 mx0,4 m de sección, correas DT-45 y paneles alveolares de 14 cm de espesor. Las zapatas y las vigas de atado se realizarán en la propia obra. Como material de cubierta se utilizará panel sándwich con un espesor de 50 mm, intercalado con paneles translúcidos de policarbonato. La nave contará con instalaciones de fontanería, electricidad, saneamiento, protección contra incendios y un depósito de gasóleo. El presupuesto de ejecución por contrata (PEC) asciende a 486744,46 €. La ejecución de la obra tendrá una duración de 87 días. El proyecto incluye Estudio de Seguridad y Salud y un Estudio de Gestión de Residuos.
Dirección
Fernández Rodríguez, María Elena (Tutoría)
Méndez Castro, Miguel Cotutoría
Fernández Rodríguez, María Elena (Tutoría)
Méndez Castro, Miguel Cotutoría
Tribunal
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
DUGO PATON, MAXIMO ANTONIO (Secretario/a)
Torres Labandeira, Manuel Luis (Vocal)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
DUGO PATON, MAXIMO ANTONIO (Secretario/a)
Torres Labandeira, Manuel Luis (Vocal)
Proyecto de una nave para guardar maquinaria agrícola en una explotación de vacuno lechero, de dimensiones (15X30) metros en Taboada (Lugo).
Autoría
M.F.R.
Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
M.F.R.
Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
Fecha de la defensa
09.07.2025 12:00
09.07.2025 12:00
Resumen
Se trata de una nave de 15 x 30 metros para alojar maquinaria de una explotación agrícola de ganado vacuno. Ubicada en Taboada (Lugo). La parcela en la que se va a construir es propiedad del promotor y se mantiene a prado natural, sin uso productivo, mediante desbroces periódicos. La misma consta de acceso rodado, posibilidad de conexión a la red eléctrica, suministro de agua y conexionado a la rede de saneamiento. La explotación es familiar, con dedicación exclusiva a la producción láctea. El promotor actualmente tiene alquilada una nave a un vecino y este le cobra 3000 €/año y le ha dicho que necesitan la nave y tiene que sacar la maquinaria de allí. Por este motivo ha decidido construir la nave en una finca adyacente a la cuadra de producción. Siendo el objetivo del proyecto el de definir las instalaciones para el almacén a cubierto de la maquinaria propia de la explotación, dando suficiente amplitud para la fácil maniobrabilidad de la maquinaria.
Se trata de una nave de 15 x 30 metros para alojar maquinaria de una explotación agrícola de ganado vacuno. Ubicada en Taboada (Lugo). La parcela en la que se va a construir es propiedad del promotor y se mantiene a prado natural, sin uso productivo, mediante desbroces periódicos. La misma consta de acceso rodado, posibilidad de conexión a la red eléctrica, suministro de agua y conexionado a la rede de saneamiento. La explotación es familiar, con dedicación exclusiva a la producción láctea. El promotor actualmente tiene alquilada una nave a un vecino y este le cobra 3000 €/año y le ha dicho que necesitan la nave y tiene que sacar la maquinaria de allí. Por este motivo ha decidido construir la nave en una finca adyacente a la cuadra de producción. Siendo el objetivo del proyecto el de definir las instalaciones para el almacén a cubierto de la maquinaria propia de la explotación, dando suficiente amplitud para la fácil maniobrabilidad de la maquinaria.
Dirección
Ortiz Sanz, Juan Pedro (Tutoría)
Ortiz Sanz, Juan Pedro (Tutoría)
Tribunal
CABALEIRO SOBRINO, CRISTINA (Coordinador)
CABALEIRO SOBRINO, CRISTINA (Presidente/a)
Fernández Rodríguez, María Elena (Secretario/a)
Bueno Lema, Javier (Vocal)
CABALEIRO SOBRINO, CRISTINA (Coordinador)
CABALEIRO SOBRINO, CRISTINA (Presidente/a)
Fernández Rodríguez, María Elena (Secretario/a)
Bueno Lema, Javier (Vocal)
Plan de Prevención de Riesgos Laborales en una ganadería de ganado vacuno en la provincia de Lugo.
Autoría
M.N.F.C.
Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
M.N.F.C.
Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
Fecha de la defensa
10.07.2025 12:00
10.07.2025 12:00
Resumen
En este trabajo, consiste en el desarrollo de un plan de prevención de riesgos laborales en una ganadería de ganado vacuno. Donde profundizaré en los procesos que se llevan a cabo, sus correspondientes riesgos y en la manera de evitarlos o de poder minimizarlos, todo ello con ayuda del marco normativo a aplicar, que iré detallando a lo largo del trabajo. Mi propósito para este trabajo, es el de aportar un enfoque crítico, sobre las tareas que se realizan. El trabajo en el sector agrario, es arduo y exhaustivo, y de él derivan una multitud de riesgos laborales, a los que se exponen los trabajadores, en cada uno de los procesos productivos. En la actualidad, la seguridad y salud de los trabajadores ha pasado a ser un pilar fundamental en cualquier ámbito laboral, tanto desde un punto legal como ético, por lo que la implementación de un plan de prevención de riesgos laborales se ha convertido en una herramienta esencial para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores
En este trabajo, consiste en el desarrollo de un plan de prevención de riesgos laborales en una ganadería de ganado vacuno. Donde profundizaré en los procesos que se llevan a cabo, sus correspondientes riesgos y en la manera de evitarlos o de poder minimizarlos, todo ello con ayuda del marco normativo a aplicar, que iré detallando a lo largo del trabajo. Mi propósito para este trabajo, es el de aportar un enfoque crítico, sobre las tareas que se realizan. El trabajo en el sector agrario, es arduo y exhaustivo, y de él derivan una multitud de riesgos laborales, a los que se exponen los trabajadores, en cada uno de los procesos productivos. En la actualidad, la seguridad y salud de los trabajadores ha pasado a ser un pilar fundamental en cualquier ámbito laboral, tanto desde un punto legal como ético, por lo que la implementación de un plan de prevención de riesgos laborales se ha convertido en una herramienta esencial para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores
Dirección
BARRASA RIOJA, MARTIN (Tutoría)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Tutoría)
Tribunal
CABALEIRO SOBRINO, CRISTINA (Coordinador)
CABALEIRO SOBRINO, CRISTINA (Presidente/a)
AMIAMA ARES, CARLOS (Secretario/a)
PEREIRA GONZALEZ, JOSE MANUEL (Vocal)
CABALEIRO SOBRINO, CRISTINA (Coordinador)
CABALEIRO SOBRINO, CRISTINA (Presidente/a)
AMIAMA ARES, CARLOS (Secretario/a)
PEREIRA GONZALEZ, JOSE MANUEL (Vocal)
Proyecto de construcción de una nave de transición de porcino, con capacidad para 4.600 lechones, en Mariz, Guitiriz (Lugo)
Autoría
A.F.M.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
A.F.M.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
Fecha de la defensa
19.02.2025 10:00
19.02.2025 10:00
Resumen
El objetivo de este proyecto es construir una nave con todas las instalaciones necesarias para llevar a cabo la fase de transición o destete de los lechones. Para dicho fin, se definirán las obras e instalaciones precisas para alojar a 4.600 lechones, facilitando el trabajo el máximo posible y garantizando el bienestar animal. Además, se instalarán dos cisternas flexibles anejas a la nave para el almacenamiento del purín generado en la explotación, evitando así verteduras accidentales. La explotación se localizará en la aldea de Mariz, en el ayuntamiento de Guitiriz, provincia de Lugo. La parcela es propiedad de la promotora que cuenta con fácil acceso rodado, suministro de agua y suministro eléctrico. Debido a su buena aptitud cárnica, con un buen rendimiento de canal y un gran engrasamiento de la misma, el cruzamiento usado será Landrace x Largue White. El ciclo de transición de los lechones durará 6 semanas aproximadamente (35 días de transición más los 7 días de vacío sanitario), con un régimen todo dentro, todo fuera. Llegarán con 28 días y un peso vivo aproximado de 6 kg, y salirán con 63 días, pesando cerca de 20 kg de peso vivo. Antes de la ejecución de las obras, se tendrán en cuenta los condicionantes legales, del promotor y del proyecto. En el proyecto nos centraremos en el diseño y en los cálculos constructivos de la nave, así como de las instalaciones necesarias para su explotación (electricidad, saneamiento, fontanería, zootécnica, calefacción, ventilación y refrigeración). En el plano económico el proyecto incluye un orzamiento detallado de los costes de ejecución del mismo. Estos costes de ejecución por contrata después de impuestos ascenden a la cantidad de 1.658.626,13 €. Además, también se incluye un análisis económico financiero, donde se llegó a la conclusión de la viabilidad del proyecto y un anejo de programación de las obras del que se deduce que la ejecución de las obras se realizará en 100 días. Por último, realizaremos un Estudio de Seguridad y Salud, donde se explican las normas básicas a seguir en la realización de la obra para prevenir posibles accidentes.
El objetivo de este proyecto es construir una nave con todas las instalaciones necesarias para llevar a cabo la fase de transición o destete de los lechones. Para dicho fin, se definirán las obras e instalaciones precisas para alojar a 4.600 lechones, facilitando el trabajo el máximo posible y garantizando el bienestar animal. Además, se instalarán dos cisternas flexibles anejas a la nave para el almacenamiento del purín generado en la explotación, evitando así verteduras accidentales. La explotación se localizará en la aldea de Mariz, en el ayuntamiento de Guitiriz, provincia de Lugo. La parcela es propiedad de la promotora que cuenta con fácil acceso rodado, suministro de agua y suministro eléctrico. Debido a su buena aptitud cárnica, con un buen rendimiento de canal y un gran engrasamiento de la misma, el cruzamiento usado será Landrace x Largue White. El ciclo de transición de los lechones durará 6 semanas aproximadamente (35 días de transición más los 7 días de vacío sanitario), con un régimen todo dentro, todo fuera. Llegarán con 28 días y un peso vivo aproximado de 6 kg, y salirán con 63 días, pesando cerca de 20 kg de peso vivo. Antes de la ejecución de las obras, se tendrán en cuenta los condicionantes legales, del promotor y del proyecto. En el proyecto nos centraremos en el diseño y en los cálculos constructivos de la nave, así como de las instalaciones necesarias para su explotación (electricidad, saneamiento, fontanería, zootécnica, calefacción, ventilación y refrigeración). En el plano económico el proyecto incluye un orzamiento detallado de los costes de ejecución del mismo. Estos costes de ejecución por contrata después de impuestos ascenden a la cantidad de 1.658.626,13 €. Además, también se incluye un análisis económico financiero, donde se llegó a la conclusión de la viabilidad del proyecto y un anejo de programación de las obras del que se deduce que la ejecución de las obras se realizará en 100 días. Por último, realizaremos un Estudio de Seguridad y Salud, donde se explican las normas básicas a seguir en la realización de la obra para prevenir posibles accidentes.
Dirección
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Tutoría)
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
Fernández Rodríguez, María Elena (Secretario/a)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, MARIA DOLORES (Vocal)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
Fernández Rodríguez, María Elena (Secretario/a)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, MARIA DOLORES (Vocal)
Proyecto de ordenación del monte vecinal en mano común
Autoría
A.F.M.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
A.F.M.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
Fecha de la defensa
07.07.2025 09:15
07.07.2025 09:15
Resumen
Este documento sirve como Trabajo Final de Grado del Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural, con especial atención al aprovechamiento forestal. Se trata de un proyecto de ordenación, en este caso elaborado para el monte vecinal en mano común de Roca (Guitiriz, Lugo, Galicia), de 212,61 ha. En primer lugar, se define la situación jurídica y administrativa del monte. Posteriormente se realiza una descripción de la estación forestal, especialmente de la orografía del terreno, climatología, geología, edafología y biología que tienen lugar dentro de sus límites. Se trata de un monte con una configuración del terreno variable, que intercala zonas de pendientes suaves con otras de mayor pendiente. Los suelos son ácidos, dominados por pizarras, esquistos y cuarcitas. El clima es favorable a la hora de vegetar las especies forestales, pero hay que tener en cuenta que en la temporada de verano se presentan dos meses de sequía, como son julio y agosto. El siguiente paso es estratificar el bosque en áreas homogéneas en función de las especies dominantes, la edad y la forma de la masa. Se realiza un inventario de los recursos forestales en aquellos estratos cuya función principal es la producción de madera, en este caso aquellos poblados por rodales de Pinus radiata, además de inventariar también un estrato poblado por un rodal de frondosas como Betula pubescens y Eucalyptus nitens que se pretende iniciar el manejo para la producción de leña y madera. Se calculan los stocks y el error de medición cometido en el proceso de inventario. Para el plan general se elige el método de ordenación por rodales. El monte se divide en rodales de unidades últimas para fines de gestión, inventario y tala. Las actuaciones del plan especial están previstas destacando el cambio de uso de la principal especie productora, que pasará de Pinus radiata a Pinus pinaster. Finalmente se realiza un balance económico entre los ingresos y gastos previstos, obteniendo unos beneficios estimados de 4.241.004,48 €
Este documento sirve como Trabajo Final de Grado del Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural, con especial atención al aprovechamiento forestal. Se trata de un proyecto de ordenación, en este caso elaborado para el monte vecinal en mano común de Roca (Guitiriz, Lugo, Galicia), de 212,61 ha. En primer lugar, se define la situación jurídica y administrativa del monte. Posteriormente se realiza una descripción de la estación forestal, especialmente de la orografía del terreno, climatología, geología, edafología y biología que tienen lugar dentro de sus límites. Se trata de un monte con una configuración del terreno variable, que intercala zonas de pendientes suaves con otras de mayor pendiente. Los suelos son ácidos, dominados por pizarras, esquistos y cuarcitas. El clima es favorable a la hora de vegetar las especies forestales, pero hay que tener en cuenta que en la temporada de verano se presentan dos meses de sequía, como son julio y agosto. El siguiente paso es estratificar el bosque en áreas homogéneas en función de las especies dominantes, la edad y la forma de la masa. Se realiza un inventario de los recursos forestales en aquellos estratos cuya función principal es la producción de madera, en este caso aquellos poblados por rodales de Pinus radiata, además de inventariar también un estrato poblado por un rodal de frondosas como Betula pubescens y Eucalyptus nitens que se pretende iniciar el manejo para la producción de leña y madera. Se calculan los stocks y el error de medición cometido en el proceso de inventario. Para el plan general se elige el método de ordenación por rodales. El monte se divide en rodales de unidades últimas para fines de gestión, inventario y tala. Las actuaciones del plan especial están previstas destacando el cambio de uso de la principal especie productora, que pasará de Pinus radiata a Pinus pinaster. Finalmente se realiza un balance económico entre los ingresos y gastos previstos, obteniendo unos beneficios estimados de 4.241.004,48 €
Dirección
Rojo Alboreca, Alberto (Tutoría)
Rojo Alboreca, Alberto (Tutoría)
Tribunal
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
DIEGUEZ ARANDA, ULISES (Secretario/a)
Riesco Muñoz, Guillermo (Vocal)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
DIEGUEZ ARANDA, ULISES (Secretario/a)
Riesco Muñoz, Guillermo (Vocal)
Documento simple de gestión del monte Granxa en el lugar de Sabuceda, parroquia de Cures, ayuntamiento de Boiro (A Coruña)
Autoría
M.G.F.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
M.G.F.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
Fecha de la defensa
17.02.2025 09:30
17.02.2025 09:30
Resumen
Este documento simple de gestión es un Trabajo de Fin de Grado de Ingeniería Forestal y del Medio Natural, que tiene como finalidad responder a las necesidades de la finca A Granxa, en la parroquia de Cures, perteneciente al ayuntamiento de Boiro en la provincia de A Coruña. La superficie total de estudio es de 12,757 ha, en una misma parcela, toda ella cubierta de maleza. Con esto se pretende que el propietario tenga la posibilidad de llevar a cabo un mejor aprovechamiento de los recursos de su finca. Esta finca se divide en dos rodales diferentes: el rodal seco en el que se plantará Pinus pinaster y el rodal húmedo que se plantará con Quercus robur. A partir de esta división se realiza una planificación de la plantación, según los modelos selvícolas que se adjudican a cada rodal. El aprovechamiento final de estos rodales, en el caso del rodal seco, será de madera de sierra y chapa de alta calidad, y en el caso del rodal húmedo será de madera de autoconsumo para el propietario. Este documento se rige según las diferentes normativas para la comunidad autónoma de Galicia y persigue una gestión sostenible de los recursos, orientando las actuaciones a un equilibrio entre lo natural, económico y social.
Este documento simple de gestión es un Trabajo de Fin de Grado de Ingeniería Forestal y del Medio Natural, que tiene como finalidad responder a las necesidades de la finca A Granxa, en la parroquia de Cures, perteneciente al ayuntamiento de Boiro en la provincia de A Coruña. La superficie total de estudio es de 12,757 ha, en una misma parcela, toda ella cubierta de maleza. Con esto se pretende que el propietario tenga la posibilidad de llevar a cabo un mejor aprovechamiento de los recursos de su finca. Esta finca se divide en dos rodales diferentes: el rodal seco en el que se plantará Pinus pinaster y el rodal húmedo que se plantará con Quercus robur. A partir de esta división se realiza una planificación de la plantación, según los modelos selvícolas que se adjudican a cada rodal. El aprovechamiento final de estos rodales, en el caso del rodal seco, será de madera de sierra y chapa de alta calidad, y en el caso del rodal húmedo será de madera de autoconsumo para el propietario. Este documento se rige según las diferentes normativas para la comunidad autónoma de Galicia y persigue una gestión sostenible de los recursos, orientando las actuaciones a un equilibrio entre lo natural, económico y social.
Dirección
Rojo Alboreca, Alberto (Tutoría)
Rojo Alboreca, Alberto (Tutoría)
Tribunal
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
DIEGUEZ ARANDA, ULISES (Secretario/a)
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Vocal)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
DIEGUEZ ARANDA, ULISES (Secretario/a)
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Vocal)
Proyecto de implantación y gestión de una explotación de ganadería bovina en régimen extensivo en el Monte Vecinal en Mano Común Barbanza, Xaramelo y Granja del Navío.
Autoría
M.G.F.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
M.G.F.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
Fecha de la defensa
08.07.2025 19:00
08.07.2025 19:00
Resumen
El trabajo consiste en el diseño e implantación de una explotación de ganado vacuno de carne en régimen extensivo en el Monte Vecinal en Mano Común Barbanza, Xaramelo y Granja del Navío, en el municipio de Boiro (A Coruña). El objetivo principal es compatibilizar la producción ganadera rentable con la conservación del medio natural, mediante la reducción de la biomasa vegetal como medida preventiva frente a incendios forestales, la mejora de la biodiversidad en el monte y el aprovechamiento sostenible de los recursos. La explotación estará compuesta por 207 cabezas de ganado vacuno de raza Caldelá(con una carga ganadera de 0,60 UGM/ha), estructurándose mediante un sistema de pastoreo rotacional en seis áreas diferenciadas. Para su diseño se realizó una estratificación del monte basada en el análisis de cobertura de las principales especies vegetales existentes, con el objetivo de estimar los recursos pastables disponibles. La superficie total del monte es de 530,84 ha, de las cuales se destinan a la explotación 519,84, incluyendo rodales de Pinus pinaster, Eucalyptus globulus, y matorral sin arbolado. El diseño contempla infraestructuras mínimas, como el cierre perimetral, pasos canadienses y puestas de acceso.
El trabajo consiste en el diseño e implantación de una explotación de ganado vacuno de carne en régimen extensivo en el Monte Vecinal en Mano Común Barbanza, Xaramelo y Granja del Navío, en el municipio de Boiro (A Coruña). El objetivo principal es compatibilizar la producción ganadera rentable con la conservación del medio natural, mediante la reducción de la biomasa vegetal como medida preventiva frente a incendios forestales, la mejora de la biodiversidad en el monte y el aprovechamiento sostenible de los recursos. La explotación estará compuesta por 207 cabezas de ganado vacuno de raza Caldelá(con una carga ganadera de 0,60 UGM/ha), estructurándose mediante un sistema de pastoreo rotacional en seis áreas diferenciadas. Para su diseño se realizó una estratificación del monte basada en el análisis de cobertura de las principales especies vegetales existentes, con el objetivo de estimar los recursos pastables disponibles. La superficie total del monte es de 530,84 ha, de las cuales se destinan a la explotación 519,84, incluyendo rodales de Pinus pinaster, Eucalyptus globulus, y matorral sin arbolado. El diseño contempla infraestructuras mínimas, como el cierre perimetral, pasos canadienses y puestas de acceso.
Dirección
González Hernández, María del Pilar (Tutoría)
González Hernández, María del Pilar (Tutoría)
Tribunal
CABALEIRO SOBRINO, CRISTINA (Coordinador)
CABALEIRO SOBRINO, CRISTINA (Presidente/a)
VAZQUEZ GONZALEZ, IBAN (Secretario/a)
LAMOSA QUINTEIRO, SANTIAGO (Vocal)
CABALEIRO SOBRINO, CRISTINA (Coordinador)
CABALEIRO SOBRINO, CRISTINA (Presidente/a)
VAZQUEZ GONZALEZ, IBAN (Secretario/a)
LAMOSA QUINTEIRO, SANTIAGO (Vocal)
Evaluación de diferentes metodologías de inventario forestal en la estimación de variables fundamentales de rodal
Autoría
C.G.L.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
C.G.L.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
Fecha de la defensa
07.07.2025 10:00
07.07.2025 10:00
Resumen
En este estudio se evalúa el efecto de diferentes metodologías de diseño de unidad muestral o diseño observacional en un inventario forestal para la estimación de las principales variables de rodal. Para ello, se utilizaron los datos de una parcela de ensayo de 17.64 hectáreas, situada en el municipio de Castro de Rei y dominada por las especies Pinus radiata D. Don y Pinus Pinaster Ait. Se cuenta con información cartográfica digital del área de estudio, así como con los datos de especie, altura, diámetro normal y posición de todos los árboles. Toda esta información fue normalizada a un formato único que permitió su combinación espacial. A partir de estos datos se calculan las siguientes variables de rodal: número de árboles por hectárea, área basimétrica, volumen, biomasa aérea y contenido de carbono. Luego, se generó una malla de puntos que sirvió como base para distribuir las parcelas de muestreo, excluyendo aquellas que no quedaban completamente incluidas dentro del área de inventario. Se realizaron estimaciones de variables de rodal para tres metodologías de muestreo: parcelas de radio fijo (con radios de 5 a 20 metros, con intervalos de 1 m), parcelas k ésimo vecino (valores de k entre 3 y 15, con intervalos de 1) y parcelas relascópicas (anchos de banda de 0.25, 0.5, 0.75, 1, 1.25, 1.4142, 1.5, 1.75 y 2). Además de comparar las estimaciones obtenidas para cada variable, se evaluó la eficiencia operativa de cada diseño mediante el registro del tiempo requerido en campo para la caracterización de las diferentes unidades muestrales. Finalmente, se estudió la influencia de los factores de diseño muestral sobre el sesgo, la precisión y la exactitud de las estimaciones, el esfuerzo de medición requerido y el número de parcelas necesarias para alcanzar diferentes niveles de error aceptable, con el fin de identificar las configuraciones de muestreo más eficientes y representativas para este tipo de masas forestales.
En este estudio se evalúa el efecto de diferentes metodologías de diseño de unidad muestral o diseño observacional en un inventario forestal para la estimación de las principales variables de rodal. Para ello, se utilizaron los datos de una parcela de ensayo de 17.64 hectáreas, situada en el municipio de Castro de Rei y dominada por las especies Pinus radiata D. Don y Pinus Pinaster Ait. Se cuenta con información cartográfica digital del área de estudio, así como con los datos de especie, altura, diámetro normal y posición de todos los árboles. Toda esta información fue normalizada a un formato único que permitió su combinación espacial. A partir de estos datos se calculan las siguientes variables de rodal: número de árboles por hectárea, área basimétrica, volumen, biomasa aérea y contenido de carbono. Luego, se generó una malla de puntos que sirvió como base para distribuir las parcelas de muestreo, excluyendo aquellas que no quedaban completamente incluidas dentro del área de inventario. Se realizaron estimaciones de variables de rodal para tres metodologías de muestreo: parcelas de radio fijo (con radios de 5 a 20 metros, con intervalos de 1 m), parcelas k ésimo vecino (valores de k entre 3 y 15, con intervalos de 1) y parcelas relascópicas (anchos de banda de 0.25, 0.5, 0.75, 1, 1.25, 1.4142, 1.5, 1.75 y 2). Además de comparar las estimaciones obtenidas para cada variable, se evaluó la eficiencia operativa de cada diseño mediante el registro del tiempo requerido en campo para la caracterización de las diferentes unidades muestrales. Finalmente, se estudió la influencia de los factores de diseño muestral sobre el sesgo, la precisión y la exactitud de las estimaciones, el esfuerzo de medición requerido y el número de parcelas necesarias para alcanzar diferentes niveles de error aceptable, con el fin de identificar las configuraciones de muestreo más eficientes y representativas para este tipo de masas forestales.
Dirección
ALVAREZ GONZALEZ, JUAN GABRIEL (Tutoría)
RODRIGUEZ RUIZ, JOEL Cotutoría
ALVAREZ GONZALEZ, JUAN GABRIEL (Tutoría)
RODRIGUEZ RUIZ, JOEL Cotutoría
Tribunal
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Secretario/a)
DIEGUEZ ARANDA, ULISES (Vocal)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Secretario/a)
DIEGUEZ ARANDA, ULISES (Vocal)
Desarrollo de un robot para el direccionamiento automático de un emisor láser
Autoría
M.G.O.
Grao en Robótica (2ªed)
M.G.O.
Grao en Robótica (2ªed)
Fecha de la defensa
08.07.2025 09:00
08.07.2025 09:00
Resumen
En la actualidad, existe una creciente necesidad de desarrollar sistemas de transmisión de energía sin cables, debido a la aparición de dispositivos y vehículos remotos (UAVs, satélites espaciales, etc.) con requisitos funcionales que dificultan el empleo de grandes baterías a bordo. Recientemente, se han estudiado y aplicado técnicas de transmisión de energía mediante tecnología láser, la cual todavía se encuentra en sus inicios. En este contexto, el presente trabajo busca desarrollar un modelo de sistema de dirección automática para un emisor láser, con el objetivo de ilustrar sus principios de funcionamiento y estudiar sus principales ventajas e inconvenientes. Durante este trabajo, se emplearán herramientas como PyBullet, FreeCAD, KiCAD y componentes de electrónica básica para construir un robot demostrador en simulación, el cual luego se trasladará al mundo real en la forma de dos prototipos únicos.
En la actualidad, existe una creciente necesidad de desarrollar sistemas de transmisión de energía sin cables, debido a la aparición de dispositivos y vehículos remotos (UAVs, satélites espaciales, etc.) con requisitos funcionales que dificultan el empleo de grandes baterías a bordo. Recientemente, se han estudiado y aplicado técnicas de transmisión de energía mediante tecnología láser, la cual todavía se encuentra en sus inicios. En este contexto, el presente trabajo busca desarrollar un modelo de sistema de dirección automática para un emisor láser, con el objetivo de ilustrar sus principios de funcionamiento y estudiar sus principales ventajas e inconvenientes. Durante este trabajo, se emplearán herramientas como PyBullet, FreeCAD, KiCAD y componentes de electrónica básica para construir un robot demostrador en simulación, el cual luego se trasladará al mundo real en la forma de dos prototipos únicos.
Dirección
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Tutoría)
NAGY , DANIEL Cotutoría
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Tutoría)
NAGY , DANIEL Cotutoría
Tribunal
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
VAZQUEZ VERDES, PEDRO (Presidente/a)
VALLADARES RODRIGUEZ, SONIA MARIA (Secretario/a)
VAZQUEZ ALVAREZ, ALVARO (Vocal)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
VAZQUEZ VERDES, PEDRO (Presidente/a)
VALLADARES RODRIGUEZ, SONIA MARIA (Secretario/a)
VAZQUEZ ALVAREZ, ALVARO (Vocal)
Estudio de la viabilidad técnica y económica de una explotación porcina en extensivo de la raza cerdo Celta en el municipio de Piñor (Ourense)
Autoría
N.G.A.
Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
N.G.A.
Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
Fecha de la defensa
08.07.2025 12:00
08.07.2025 12:00
Resumen
Este estudio analiza la viabilidad técnica y económica de una explotación porcina extensiva de la raza Porco Celta. La propuesta busca promover una raza autóctona gallega en peligro de extinción mediante un sistema de producción sostenible que incorpora métodos tradicionales, aprovechando los recursos locales y contribuyendo a la conservación de la biodiversidad. La explotación prevé inicialmente un censo compuesto por un verraco, diez cerdas reproductoras y dos cerdas de reposición, con una producción anual estimada de 100 lechones destetados y 100 cerdos de engorde. El proyecto se basa en un análisis exhaustivo de las características productivas del Porco Celta, así como de la demanda actual, las tendencias del mercado y la competencia existente. Finalmente, el estudio presenta un plan económico detallado y una rigurosa proyección financiera, que muestra la rentabilidad y la viabilidad técnica de la propuesta. De esta forma, la iniciativa, además de permitir una visión de rentabilidad a largo plazo, también contribuye a la revitalización sostenible del medio rural gallego.
Este estudio analiza la viabilidad técnica y económica de una explotación porcina extensiva de la raza Porco Celta. La propuesta busca promover una raza autóctona gallega en peligro de extinción mediante un sistema de producción sostenible que incorpora métodos tradicionales, aprovechando los recursos locales y contribuyendo a la conservación de la biodiversidad. La explotación prevé inicialmente un censo compuesto por un verraco, diez cerdas reproductoras y dos cerdas de reposición, con una producción anual estimada de 100 lechones destetados y 100 cerdos de engorde. El proyecto se basa en un análisis exhaustivo de las características productivas del Porco Celta, así como de la demanda actual, las tendencias del mercado y la competencia existente. Finalmente, el estudio presenta un plan económico detallado y una rigurosa proyección financiera, que muestra la rentabilidad y la viabilidad técnica de la propuesta. De esta forma, la iniciativa, además de permitir una visión de rentabilidad a largo plazo, también contribuye a la revitalización sostenible del medio rural gallego.
Dirección
VAZQUEZ GONZALEZ, IBAN (Tutoría)
VAZQUEZ GONZALEZ, IBAN (Tutoría)
Tribunal
CABALEIRO SOBRINO, CRISTINA (Coordinador)
CABALEIRO SOBRINO, CRISTINA (Presidente/a)
VALDES PAÇOS, BERNARDO (Secretario/a)
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Vocal)
CABALEIRO SOBRINO, CRISTINA (Coordinador)
CABALEIRO SOBRINO, CRISTINA (Presidente/a)
VALDES PAÇOS, BERNARDO (Secretario/a)
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Vocal)
Diseño y estudio comparativo de los cubículos tradicionales hacia una nueva propuesta de cubículos móviles para vacuno de leche.
Autoría
G.G.M.
Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
G.G.M.
Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
Fecha de la defensa
08.07.2025 13:00
08.07.2025 13:00
Resumen
El objetivo de este proyecto es el diseño y construcción de un nuevo formato de camas para vacas de leche. Lo que se pretende hacer es un desplazamiento de unos 50cm aproximados de todos los separadores que se encuentren en la ganadería. Con ello buscamos que el animal permanezca el mayor tiempo posible acostado en camas limpias y cómodas sin necesidad de realizar ninguna labor en la cama, más que activar una señal. El fin principal de este proyecto, es tener la mayor rentabilidad en las granjas, ya sea visto desde el punto de vista de productividad y bienestar animal, de sanidad y bacteriológicamente hablando o de una mayor producción económica por animal.
El objetivo de este proyecto es el diseño y construcción de un nuevo formato de camas para vacas de leche. Lo que se pretende hacer es un desplazamiento de unos 50cm aproximados de todos los separadores que se encuentren en la ganadería. Con ello buscamos que el animal permanezca el mayor tiempo posible acostado en camas limpias y cómodas sin necesidad de realizar ninguna labor en la cama, más que activar una señal. El fin principal de este proyecto, es tener la mayor rentabilidad en las granjas, ya sea visto desde el punto de vista de productividad y bienestar animal, de sanidad y bacteriológicamente hablando o de una mayor producción económica por animal.
Dirección
PEREIRA GONZALEZ, JOSE MANUEL (Tutoría)
BARRASA RIOJA, MARTIN Cotutoría
PEREIRA GONZALEZ, JOSE MANUEL (Tutoría)
BARRASA RIOJA, MARTIN Cotutoría
Tribunal
CABALEIRO SOBRINO, CRISTINA (Coordinador)
CABALEIRO SOBRINO, CRISTINA (Presidente/a)
Bueno Lema, Javier (Secretario/a)
Iglesias Becerra, Antonio (Vocal)
CABALEIRO SOBRINO, CRISTINA (Coordinador)
CABALEIRO SOBRINO, CRISTINA (Presidente/a)
Bueno Lema, Javier (Secretario/a)
Iglesias Becerra, Antonio (Vocal)
Estudio de las propiedades físicas de la madera de Diospyros kaki Thunb.
Autoría
T.G.V.
Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (2ª ed)
T.G.V.
Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (2ª ed)
Fecha de la defensa
17.02.2025 11:00
17.02.2025 11:00
Resumen
Diospyros kaki Thunb., también llamado kaki Loto del Japón o Palo-Santo, es una especie perteneciente a la familia de las Ebenáceas, cuyo género Diospyros es el más importante de esta familia desde el punto de vista maderable. La mayoría de las variedades cultivadas de kaki son aprovechadas por sus frutos. En el tratamiento para la obtención de fruto se genera una serie de residuos aprovechables para biomasa, además del aprovechamiento final de la madera resultante de la corta de pies improductivos, muertos, que sufren algún tipo de dolencia o que son inapropiados para la producción de fruto. A la madera así obtenida se le podría asignar un destino determinado dependiendo de las propiedades de la misma, que es también un potencial sumidero de carbono. Además, están documentados usos de esta madera para la fabricación de muebles, instrumentos musicales, objetos de decoración, palos de golf y otros. Existe una gran información sobre el kaki en cuanto a la producción del fruto. En cambio, existe una escasa información sobre las características de la madera de esta especie. El objetivo del presente trabajo es tener un conocimiento sobre las propiedades físicas de la madera de esta especie, con la finalidad de darle otro tipo de usos además de los ya conocidos. A partir de los resultados obtenidos sobre la muestra, en la fase experimental y en el procesamiento de datos posterior, se puede afirmar que se trata de una madera muy sensible al ataque de hongos cromógenos, más ligera que otras de las especies del mismo género, dura, fácilmente deformable y propensa a sufrir fendas en los procesos de secado. Se recomienda por sus características para uno en mobiliario y carpintería de interiores.
Diospyros kaki Thunb., también llamado kaki Loto del Japón o Palo-Santo, es una especie perteneciente a la familia de las Ebenáceas, cuyo género Diospyros es el más importante de esta familia desde el punto de vista maderable. La mayoría de las variedades cultivadas de kaki son aprovechadas por sus frutos. En el tratamiento para la obtención de fruto se genera una serie de residuos aprovechables para biomasa, además del aprovechamiento final de la madera resultante de la corta de pies improductivos, muertos, que sufren algún tipo de dolencia o que son inapropiados para la producción de fruto. A la madera así obtenida se le podría asignar un destino determinado dependiendo de las propiedades de la misma, que es también un potencial sumidero de carbono. Además, están documentados usos de esta madera para la fabricación de muebles, instrumentos musicales, objetos de decoración, palos de golf y otros. Existe una gran información sobre el kaki en cuanto a la producción del fruto. En cambio, existe una escasa información sobre las características de la madera de esta especie. El objetivo del presente trabajo es tener un conocimiento sobre las propiedades físicas de la madera de esta especie, con la finalidad de darle otro tipo de usos además de los ya conocidos. A partir de los resultados obtenidos sobre la muestra, en la fase experimental y en el procesamiento de datos posterior, se puede afirmar que se trata de una madera muy sensible al ataque de hongos cromógenos, más ligera que otras de las especies del mismo género, dura, fácilmente deformable y propensa a sufrir fendas en los procesos de secado. Se recomienda por sus características para uno en mobiliario y carpintería de interiores.
Dirección
Riesco Muñoz, Guillermo (Tutoría)
Riesco Muñoz, Guillermo (Tutoría)
Tribunal
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
Vila Lameiro, Pablo (Secretario/a)
Rojo Alboreca, Alberto (Vocal)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
Vila Lameiro, Pablo (Secretario/a)
Rojo Alboreca, Alberto (Vocal)
Automatización de máquina de grabado láser
Autoría
C.G.R.
Grao en Robótica (2ªed)
C.G.R.
Grao en Robótica (2ªed)
Fecha de la defensa
08.07.2025 16:00
08.07.2025 16:00
Resumen
El presente TrabajodeFindeGradoabordaeldesarrollodeunsistemaautomatizado para una máquina de grabado láser, utilizada para imprimir diseños en las tapas que formanparte de unodelosproductos de la empresa Innogando S.L. El proyecto se centra tanto en el diseño de la estructura mecánica como en el del software de control. Laestructura está compuesta por una cinta transportadora diseñada y montada con forme a las dimensiones de la máquina láser, además de un dispensador de bases que contiene las tapas para el grabado, así como los soportes necesarios para los ac tuadores y sensores empleados. El software de control incluye una interfaz gráfica que facilita el proceso de producción a los operarios. El objetivo principal de este trabajo es aumentar la productividad en esta fase del proceso de montaje, mejorando el rendimiento mediante una operación segura y eficiente.
El presente TrabajodeFindeGradoabordaeldesarrollodeunsistemaautomatizado para una máquina de grabado láser, utilizada para imprimir diseños en las tapas que formanparte de unodelosproductos de la empresa Innogando S.L. El proyecto se centra tanto en el diseño de la estructura mecánica como en el del software de control. Laestructura está compuesta por una cinta transportadora diseñada y montada con forme a las dimensiones de la máquina láser, además de un dispensador de bases que contiene las tapas para el grabado, así como los soportes necesarios para los ac tuadores y sensores empleados. El software de control incluye una interfaz gráfica que facilita el proceso de producción a los operarios. El objetivo principal de este trabajo es aumentar la productividad en esta fase del proceso de montaje, mejorando el rendimiento mediante una operación segura y eficiente.
Dirección
VAZQUEZ ALVAREZ, ALVARO (Tutoría)
VAZQUEZ ALVAREZ, ALVARO (Tutoría)
Tribunal
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
BOULLON MAGAN, MARCOS (Presidente/a)
FERNANDEZ PICHEL, MARCOS (Secretario/a)
GARCIA LORENZO, OSCAR (Vocal)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
BOULLON MAGAN, MARCOS (Presidente/a)
FERNANDEZ PICHEL, MARCOS (Secretario/a)
GARCIA LORENZO, OSCAR (Vocal)
Diseño e implementación de un almacén inteligente mediante la coordinación de un brazo robótico y un PLC.
Autoría
G.I.S.
Grao en Robótica (2ªed)
G.I.S.
Grao en Robótica (2ªed)
Fecha de la defensa
08.07.2025 09:00
08.07.2025 09:00
Resumen
En el laboratorio de robótica industrial, disponemos de un brazo robótico Kawasaki RS003N y unas estaciones de trabajo Festo controladas por PLC S7-15000, en este caso la escogida fue la de procesamiento . El objetivo principal de este documento es describir el procedimiento seguido para controlar el brazo robótico e implementar un sistema de almacenaje inteligente en coordinación con la estación de trabajo mencionada y una cámara de visión artificial. Inicialmente, se realizó la configuración de las entradas y salidas del robot mediante lo uso de una tarjeta PCB. Para superar las limitaciones del lenguaje nativo del robot (AS Language) , se empleó la conexión UDP para comunicar el robot con un ordenador, permitiendo la ejecución de scripts en Python que ayudan al cálculo de coordenadas y otras operaciones complejas como el control de la cámara. Esta cámara, la Luxonis OAK-D , se implementó para la detección y localización de los objetos mediante marcadores ArUco, facilitando la manipulación precisa de las piezas. A través de la comunicación entre la cámara y el robot, cuando la cámara detecta una pieza, envía una señal al robot para que este proceda a manipular y almacenar la pieza en su posición correspondiente. Como culminacion del proyecto, se implementó la colaboración entre el brazo robótico y la estación de procesado Festo, programada en TIA Portal, donde la estación procesa las piezas y las libera en un depósito controlado por la cámara. Esta integración permitió un flujo automatizado y coordinado para la manipulación y almacenamiento de las piezas, demostrando la viabilidad de la integración de hardware y software avanzado para el control eficiente de un sistema robótico industrial.
En el laboratorio de robótica industrial, disponemos de un brazo robótico Kawasaki RS003N y unas estaciones de trabajo Festo controladas por PLC S7-15000, en este caso la escogida fue la de procesamiento . El objetivo principal de este documento es describir el procedimiento seguido para controlar el brazo robótico e implementar un sistema de almacenaje inteligente en coordinación con la estación de trabajo mencionada y una cámara de visión artificial. Inicialmente, se realizó la configuración de las entradas y salidas del robot mediante lo uso de una tarjeta PCB. Para superar las limitaciones del lenguaje nativo del robot (AS Language) , se empleó la conexión UDP para comunicar el robot con un ordenador, permitiendo la ejecución de scripts en Python que ayudan al cálculo de coordenadas y otras operaciones complejas como el control de la cámara. Esta cámara, la Luxonis OAK-D , se implementó para la detección y localización de los objetos mediante marcadores ArUco, facilitando la manipulación precisa de las piezas. A través de la comunicación entre la cámara y el robot, cuando la cámara detecta una pieza, envía una señal al robot para que este proceda a manipular y almacenar la pieza en su posición correspondiente. Como culminacion del proyecto, se implementó la colaboración entre el brazo robótico y la estación de procesado Festo, programada en TIA Portal, donde la estación procesa las piezas y las libera en un depósito controlado por la cámara. Esta integración permitió un flujo automatizado y coordinado para la manipulación y almacenamiento de las piezas, demostrando la viabilidad de la integración de hardware y software avanzado para el control eficiente de un sistema robótico industrial.
Dirección
CORRALES RAMON, JUAN ANTONIO (Tutoría)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE Cotutoría
CORRALES RAMON, JUAN ANTONIO (Tutoría)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE Cotutoría
Tribunal
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
VAZQUEZ VERDES, PEDRO (Presidente/a)
VALLADARES RODRIGUEZ, SONIA MARIA (Secretario/a)
VAZQUEZ ALVAREZ, ALVARO (Vocal)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
VAZQUEZ VERDES, PEDRO (Presidente/a)
VALLADARES RODRIGUEZ, SONIA MARIA (Secretario/a)
VAZQUEZ ALVAREZ, ALVARO (Vocal)
Uso de sensor láser para la sustitución de sensores de contacto y mejorar el control de calidad en la impresión 3D de fármacos
Autoría
R.L.B.
Grao en Robótica (2ªed)
R.L.B.
Grao en Robótica (2ªed)
Fecha de la defensa
08.07.2025 09:00
08.07.2025 09:00
Resumen
En este Trabajo de Fin de Grado se ha desarrollado un sistema de medición automatizado para impresoras 3D, orientado al entorno farmacéutico, donde la precisión y la higiene son factores esenciales. El sistema integra dos sensores principales: un sensor fotoeléctrico tipo interruptor, que sustituye al botón físico convencional y se emplea para calcular el Z-offset, es decir, la altura relativa entre la punta de impresión y la base; y un sensor láser GRK-50N de doble salida, utilizado para obtener las medidas de los blísteres, detectar los centros de sus compartimentos y calcular la inclinación de cada molde, lo que permite tanto su posterior llenado como la ejecución de un control de calidad individualizado por compartimento. Además, este sensor permite realizar el home de la impresora y generar el heightmap (mapa de altura de la cama) de forma precisa, reemplazando a la tradicional Z-probe o sonda de contacto, que solo realizaba estas tareas mediante contacto físico. Este nuevo sistema no solo permite una mayor automatización y precisión, sino que también elimina la necesidad de contacto directo, reduciendo el riesgo de contaminación, aspecto especialmente crítico en aplicaciones farmacéuticas. El documento presenta tanto el diseño del sistema como los resultados de los ensayos en diversas condiciones, lo que permite validar la propuesta y demostrar su viabilidad.
En este Trabajo de Fin de Grado se ha desarrollado un sistema de medición automatizado para impresoras 3D, orientado al entorno farmacéutico, donde la precisión y la higiene son factores esenciales. El sistema integra dos sensores principales: un sensor fotoeléctrico tipo interruptor, que sustituye al botón físico convencional y se emplea para calcular el Z-offset, es decir, la altura relativa entre la punta de impresión y la base; y un sensor láser GRK-50N de doble salida, utilizado para obtener las medidas de los blísteres, detectar los centros de sus compartimentos y calcular la inclinación de cada molde, lo que permite tanto su posterior llenado como la ejecución de un control de calidad individualizado por compartimento. Además, este sensor permite realizar el home de la impresora y generar el heightmap (mapa de altura de la cama) de forma precisa, reemplazando a la tradicional Z-probe o sonda de contacto, que solo realizaba estas tareas mediante contacto físico. Este nuevo sistema no solo permite una mayor automatización y precisión, sino que también elimina la necesidad de contacto directo, reduciendo el riesgo de contaminación, aspecto especialmente crítico en aplicaciones farmacéuticas. El documento presenta tanto el diseño del sistema como los resultados de los ensayos en diversas condiciones, lo que permite validar la propuesta y demostrar su viabilidad.
Dirección
FERNANDEZ VIDAL, XOSE RAMON (Tutoría)
FERNANDEZ VIDAL, XOSE RAMON (Tutoría)
Tribunal
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
VAZQUEZ VERDES, PEDRO (Presidente/a)
VALLADARES RODRIGUEZ, SONIA MARIA (Secretario/a)
VAZQUEZ ALVAREZ, ALVARO (Vocal)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
VAZQUEZ VERDES, PEDRO (Presidente/a)
VALLADARES RODRIGUEZ, SONIA MARIA (Secretario/a)
VAZQUEZ ALVAREZ, ALVARO (Vocal)
Identificacion de conflictos y planificacion descentralizada multi-robot en entornos de almacen simulados
Autoría
J.L.F.
Grao en Robótica (2ªed)
J.L.F.
Grao en Robótica (2ªed)
Fecha de la defensa
19.02.2025 12:00
19.02.2025 12:00
Resumen
El problema de la planificación multi-robot tiene una gran relevancia práctica en el mundo actual debido a la creciente necesidad de automatización de procesos empleando flotas de agentes autónomos móviles. Debido a esto, aparecen soluciones centralizadas y descentralizadas, ofreciendo las últimas un mejor balance en cuanto a escalabilidad y calidad de los resultados. Se implementa una solución descentralizada dividida en una fase de planificación y una fase de ejecución y resolución de conflictos, que demuestra ser escalable y robusta a cambios inesperados en el entorno de operación y fallos mecánicos en el sistema de movimiento de los robots.
El problema de la planificación multi-robot tiene una gran relevancia práctica en el mundo actual debido a la creciente necesidad de automatización de procesos empleando flotas de agentes autónomos móviles. Debido a esto, aparecen soluciones centralizadas y descentralizadas, ofreciendo las últimas un mejor balance en cuanto a escalabilidad y calidad de los resultados. Se implementa una solución descentralizada dividida en una fase de planificación y una fase de ejecución y resolución de conflictos, que demuestra ser escalable y robusta a cambios inesperados en el entorno de operación y fallos mecánicos en el sistema de movimiento de los robots.
Dirección
RAÑO NOAL, IGNACIO (Tutoría)
RAÑO NOAL, IGNACIO (Tutoría)
Tribunal
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Presidente/a)
FERNANDEZ PICHEL, MARCOS (Secretario/a)
VAZQUEZ ALVAREZ, ALVARO (Vocal)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Presidente/a)
FERNANDEZ PICHEL, MARCOS (Secretario/a)
VAZQUEZ ALVAREZ, ALVARO (Vocal)
Plan de cortas del monte abertal de Vilarchao (Parroquia de San Roque de Lamas de Campos, A Fonsagrada, LUgo)
Autoría
I.L.G.
Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (2ª ed)
I.L.G.
Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (2ª ed)
Fecha de la defensa
07.07.2025 10:45
07.07.2025 10:45
Resumen
Este documento constituye el Trabajo Fin de Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural, centrado en la planificación da corta de regeneración de una plantación de Pinus sylvestris L. de 20,4 ha en el monte abertal de Vilarchao (A Fonsagrada, Lugo). El aprovechamiento maderero se justifica por el interés de la propiedad y porque el rodal está en turno de corta, ya que tiene 73 años. Se analiza el estado legal de la parcela, en conformidad con el Decreto 50/2014 y la Ley 7/2012 de montes de Galicia, no existiendo condicionantes ambientales o legales que impidan el aprovechamiento. La zona está incluida en la Reserva de la Biosfera «Eo, Oscos e Terras de Burón». Desde el punto de vista natural, se describe un terreno con pendiente suave, suelo formado por pizarras negras de Luarca y clima oceánico húmedo sin sequía estival. La vegetación está dominada por Pinus sylvestris L., acompañado de especies arbustivas como Rubus spp. y Ulex europaeus L.. No se identificaron plagas ni enfermedades. Para cuantificar el volumen de madera se ha realizado un inventario forestal mediante muestreo aleatorio con parcelas circulares de 8 m de radio, dentro de las que se midió el diámetro normal de todos los árboles y una muestra de alturas. Los datos han sido procesados con las aplicaciones INVFOR y CUBIPRO de Qforestry (www.qforestry.com), obteniendo una estimación de las existencias y la clasificación de la madera en productos comerciales. La estimación del precio de venta de la madera en pie se basó en precios de mercado de la madera y en las condiciones del aprovechamiento. En la planificación se justifica la necesidad del aprovechamiento, proponiendo posibles modelos selvícolas futuros. Se detalla la prescripción técnica del aprovechamiento. La valoración económica del aprovechamiento estima unos ingresos brutos de 380.554,36 €. El plan incluye además anexos con fotografías del estado actual del monte, conformidad de los propietarios, datos del inventario, pliego de condiciones y legislación aplicable.
Este documento constituye el Trabajo Fin de Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural, centrado en la planificación da corta de regeneración de una plantación de Pinus sylvestris L. de 20,4 ha en el monte abertal de Vilarchao (A Fonsagrada, Lugo). El aprovechamiento maderero se justifica por el interés de la propiedad y porque el rodal está en turno de corta, ya que tiene 73 años. Se analiza el estado legal de la parcela, en conformidad con el Decreto 50/2014 y la Ley 7/2012 de montes de Galicia, no existiendo condicionantes ambientales o legales que impidan el aprovechamiento. La zona está incluida en la Reserva de la Biosfera «Eo, Oscos e Terras de Burón». Desde el punto de vista natural, se describe un terreno con pendiente suave, suelo formado por pizarras negras de Luarca y clima oceánico húmedo sin sequía estival. La vegetación está dominada por Pinus sylvestris L., acompañado de especies arbustivas como Rubus spp. y Ulex europaeus L.. No se identificaron plagas ni enfermedades. Para cuantificar el volumen de madera se ha realizado un inventario forestal mediante muestreo aleatorio con parcelas circulares de 8 m de radio, dentro de las que se midió el diámetro normal de todos los árboles y una muestra de alturas. Los datos han sido procesados con las aplicaciones INVFOR y CUBIPRO de Qforestry (www.qforestry.com), obteniendo una estimación de las existencias y la clasificación de la madera en productos comerciales. La estimación del precio de venta de la madera en pie se basó en precios de mercado de la madera y en las condiciones del aprovechamiento. En la planificación se justifica la necesidad del aprovechamiento, proponiendo posibles modelos selvícolas futuros. Se detalla la prescripción técnica del aprovechamiento. La valoración económica del aprovechamiento estima unos ingresos brutos de 380.554,36 €. El plan incluye además anexos con fotografías del estado actual del monte, conformidad de los propietarios, datos del inventario, pliego de condiciones y legislación aplicable.
Dirección
DIEGUEZ ARANDA, ULISES (Tutoría)
DIEGUEZ ARANDA, ULISES (Tutoría)
Tribunal
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Secretario/a)
Rojo Alboreca, Alberto (Vocal)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Secretario/a)
Rojo Alboreca, Alberto (Vocal)
La modelización de las curvas de lactación en vacas de aptitud lechera
Autoría
A.V.L.L.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
A.V.L.L.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
Fecha de la defensa
10.07.2025 13:00
10.07.2025 13:00
Resumen
Las curvas de lactación son una de las herramientas de gestión más importantes a la hora de gestionar una explotación de ganado lechero, tanto para el manejo como para la selección de animales. Consisten en la representación gráfica de la producción diaria frente al día de la lactación. En este trabajo se realiza una revisión bibliográfica de la importancia de la curva de lactancia y de los modelos más importantes(Wood, Wilmink y Ali-Schaeffer) además de construir un modelo tipo spline. Se produce a la comparación de los cuatro modelos y se determina de cual de los modelos es el que mejor de ajusta a los datos, los cuales fueron obtenidos de una explotación en Control Lechero. También se realiza la comparación de los modelos ajustando con datos de vacas individuales y agrupando en clústeres en función de la producción.
Las curvas de lactación son una de las herramientas de gestión más importantes a la hora de gestionar una explotación de ganado lechero, tanto para el manejo como para la selección de animales. Consisten en la representación gráfica de la producción diaria frente al día de la lactación. En este trabajo se realiza una revisión bibliográfica de la importancia de la curva de lactancia y de los modelos más importantes(Wood, Wilmink y Ali-Schaeffer) además de construir un modelo tipo spline. Se produce a la comparación de los cuatro modelos y se determina de cual de los modelos es el que mejor de ajusta a los datos, los cuales fueron obtenidos de una explotación en Control Lechero. También se realiza la comparación de los modelos ajustando con datos de vacas individuales y agrupando en clústeres en función de la producción.
Dirección
MAREY PEREZ, MANUEL FRANCISCO (Tutoría)
MAREY PEREZ, MANUEL FRANCISCO (Tutoría)
Tribunal
CABALEIRO SOBRINO, CRISTINA (Coordinador)
CABALEIRO SOBRINO, CRISTINA (Presidente/a)
MUÑOZ FERREIRO, MARIA DE LAS NIEVES (Secretario/a)
PEREIRA GONZALEZ, JOSE MANUEL (Vocal)
CABALEIRO SOBRINO, CRISTINA (Coordinador)
CABALEIRO SOBRINO, CRISTINA (Presidente/a)
MUÑOZ FERREIRO, MARIA DE LAS NIEVES (Secretario/a)
PEREIRA GONZALEZ, JOSE MANUEL (Vocal)
Adaptación de una política robótica multimodal para control por lenguaje natural y visión en un UR5e con cámara IDS.
Autoría
A.L.A.
Grao en Robótica (2ªed)
A.L.A.
Grao en Robótica (2ªed)
Fecha de la defensa
09.07.2025 16:00
09.07.2025 16:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado explora la integración y adaptación de una política multimodal en el ámbito del control robótico adaptativo. El proyecto se centra en el fine-tuning de un modelo preentrenado de Octo, optimizado para su aplicación en tareas de manipulación con el brazo robótico UR5e y asistido por una cámara IDS. El objetivo principal es evaluar la capacidad de interpretar comandos multimodales (imagen y texto) y generar acciones de control en entornos cambiantes. Para ello, se propone un sistema experimental que combina percepción visual y razonamiento lingüístico con el fin de mejorar la autonomía y flexibilidad del robot en tareas no programadas, facilitando también su manejo por usuarios no expertos. El trabajo incluye un análisis comparativo del rendimiento del modelo en distintos comandos y configuraciones de ajuste, explorando el impacto de la información propioceptiva y de las referencias visuales mediante métricas de éxito y eficiencia.
Este Trabajo de Fin de Grado explora la integración y adaptación de una política multimodal en el ámbito del control robótico adaptativo. El proyecto se centra en el fine-tuning de un modelo preentrenado de Octo, optimizado para su aplicación en tareas de manipulación con el brazo robótico UR5e y asistido por una cámara IDS. El objetivo principal es evaluar la capacidad de interpretar comandos multimodales (imagen y texto) y generar acciones de control en entornos cambiantes. Para ello, se propone un sistema experimental que combina percepción visual y razonamiento lingüístico con el fin de mejorar la autonomía y flexibilidad del robot en tareas no programadas, facilitando también su manejo por usuarios no expertos. El trabajo incluye un análisis comparativo del rendimiento del modelo en distintos comandos y configuraciones de ajuste, explorando el impacto de la información propioceptiva y de las referencias visuales mediante métricas de éxito y eficiencia.
Dirección
GARCIA POLO, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
GARCIA POLO, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Presidente/a)
RAÑO NOAL, IGNACIO (Secretario/a)
NAGY , DANIEL (Vocal)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Presidente/a)
RAÑO NOAL, IGNACIO (Secretario/a)
NAGY , DANIEL (Vocal)
Generación de mapas semánticos para robots móviles mediante la detección de objetos y algoritmos de comportamiento.
Autoría
A.L.F.
Grao en Robótica (2ªed)
A.L.F.
Grao en Robótica (2ªed)
Fecha de la defensa
09.07.2025 09:00
09.07.2025 09:00
Resumen
Los sistemas de navegación autónoma en robótica móvil requieren una comprensión detallada del entorno para operar de forma eficiente y segura. Este trabajo se centra en la generación de mapas semánticos mediante la detección de objetos, combinando sensores como cámaras RGBD y LiDAR, y usando técnicas de visión por ordenador basadas en IA con librerías estándares como YOLO. Asimismo, se implementan algoritmos de comportamiento basados en arquitecturas como SMACH y Behavior Trees para dotar al robot de capacidades de toma de decisiones en tiempo real. El objetivo principal es desarrollar un sistema capaz de identificar objetos relevantes, ubicarlos en un mapa y permitir que el robot navegue de forma autónoma en entornos no estructurados durante el proceso de creación del mismo. Esta memoria recoge tanto el desarrollo técnico como los resultados obtenidos, contribuyendo al avance de la navegación semántica en robótica de servicio.
Los sistemas de navegación autónoma en robótica móvil requieren una comprensión detallada del entorno para operar de forma eficiente y segura. Este trabajo se centra en la generación de mapas semánticos mediante la detección de objetos, combinando sensores como cámaras RGBD y LiDAR, y usando técnicas de visión por ordenador basadas en IA con librerías estándares como YOLO. Asimismo, se implementan algoritmos de comportamiento basados en arquitecturas como SMACH y Behavior Trees para dotar al robot de capacidades de toma de decisiones en tiempo real. El objetivo principal es desarrollar un sistema capaz de identificar objetos relevantes, ubicarlos en un mapa y permitir que el robot navegue de forma autónoma en entornos no estructurados durante el proceso de creación del mismo. Esta memoria recoge tanto el desarrollo técnico como los resultados obtenidos, contribuyendo al avance de la navegación semántica en robótica de servicio.
Dirección
CORRALES RAMON, JUAN ANTONIO (Tutoría)
IGLESIAS RODRIGUEZ, ROBERTO Cotutoría
CORRALES RAMON, JUAN ANTONIO (Tutoría)
IGLESIAS RODRIGUEZ, ROBERTO Cotutoría
Tribunal
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
FERNANDEZ VIDAL, XOSE RAMON (Presidente/a)
ARIAS JORDAN, EFREN (Secretario/a)
BLANCO BESTEIRO, BEATRIZ (Vocal)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
FERNANDEZ VIDAL, XOSE RAMON (Presidente/a)
ARIAS JORDAN, EFREN (Secretario/a)
BLANCO BESTEIRO, BEATRIZ (Vocal)
Proyecto de ordenación del Monte Vecinal en Mano Común Labradías e Pico de Montouto, parroquia de San Clodio, ayuntamiento de Ribas de Sil (Lugo)
Autoría
A.L.S.
Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (2ª ed)
A.L.S.
Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (2ª ed)
Fecha de la defensa
17.02.2025 10:15
17.02.2025 10:15
Resumen
Este documento sirve como Trabajo Fin de Grao para el Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural, con mención en explotaciones forestales. Se trata de un proyecto de ordenación, en este caso elaborado para el monte vecinal en mano común “Labradías e pico de Montouto” (Ribas de Sil, Lugo, Galicia), de 121,45 ha. Se define la situación legal y administrativa del monte. Posteriormente se hace una descripción de la estación forestal del mismo, haciendo hincapié en la orografía del terreno, climatología, geología, edafología y biología que tienen lugar en sus límites. Se trata de un monte con una configuración del terreno compleja, caracterizado por las fuertes pendientes que presenta. Los suelos son ácidos, dominados por pizarras y esquistos. El clima es favorable a la hora de que vegeten las especies forestales, más hay que tener en cuenta que presenta dos meses de sequía en la época estival, ya que se sitúa en una zona de transición al clima mediterráneo. Se realiza la estratificación del monte en áreas homogéneas en base a la especie dominante, edad y forma de la masa. Se hace un inventario de los recursos forestales en aquellos estratos cuya función principal es la producción de madera, en este caso los poblados con masas de Pinus radiata, además de inventariar también un estrato poblado por una masa de Castanea sativa que se quiere comenzar a gestionar para la producción de madera y leñas. Se calculan las existencias y el error de medición cometido en el proceso de inventario. Se escoge para el plan general el método de ordenación por rodales. Se divide el monte en rodales, que serán unidades últimas a efectos de gestión, inventario y cortas. Se planifican las actuaciones del plan especial, destacando el cambio de uso de la especie productora principal, que pasará de ser Pinus radiata a ser Pinus pinaster. Por último se hace un balance económico entre los ingresos y gastos previstos, obteniéndose unos beneficios estimados de 104.636,10 €.
Este documento sirve como Trabajo Fin de Grao para el Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural, con mención en explotaciones forestales. Se trata de un proyecto de ordenación, en este caso elaborado para el monte vecinal en mano común “Labradías e pico de Montouto” (Ribas de Sil, Lugo, Galicia), de 121,45 ha. Se define la situación legal y administrativa del monte. Posteriormente se hace una descripción de la estación forestal del mismo, haciendo hincapié en la orografía del terreno, climatología, geología, edafología y biología que tienen lugar en sus límites. Se trata de un monte con una configuración del terreno compleja, caracterizado por las fuertes pendientes que presenta. Los suelos son ácidos, dominados por pizarras y esquistos. El clima es favorable a la hora de que vegeten las especies forestales, más hay que tener en cuenta que presenta dos meses de sequía en la época estival, ya que se sitúa en una zona de transición al clima mediterráneo. Se realiza la estratificación del monte en áreas homogéneas en base a la especie dominante, edad y forma de la masa. Se hace un inventario de los recursos forestales en aquellos estratos cuya función principal es la producción de madera, en este caso los poblados con masas de Pinus radiata, además de inventariar también un estrato poblado por una masa de Castanea sativa que se quiere comenzar a gestionar para la producción de madera y leñas. Se calculan las existencias y el error de medición cometido en el proceso de inventario. Se escoge para el plan general el método de ordenación por rodales. Se divide el monte en rodales, que serán unidades últimas a efectos de gestión, inventario y cortas. Se planifican las actuaciones del plan especial, destacando el cambio de uso de la especie productora principal, que pasará de ser Pinus radiata a ser Pinus pinaster. Por último se hace un balance económico entre los ingresos y gastos previstos, obteniéndose unos beneficios estimados de 104.636,10 €.
Dirección
Rojo Alboreca, Alberto (Tutoría)
Rojo Alboreca, Alberto (Tutoría)
Tribunal
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
Riesco Muñoz, Guillermo (Secretario/a)
DIEGUEZ ARANDA, ULISES (Vocal)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
Riesco Muñoz, Guillermo (Secretario/a)
DIEGUEZ ARANDA, ULISES (Vocal)
Estudio técnico para la optimización de la extracción de resina empleando el método de entalladura circular en Galicia en la campaña 2024
Autoría
I.M.S.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
I.M.S.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
Fecha de la defensa
17.02.2025 16:00
17.02.2025 16:00
Resumen
El aprovechamiento multifuncional de los montes permite diversificar sus productos, destacando los Productos Forestales No Madereros (PFNM) como una alternativa sostenible y rentable. Entre ellos, la resina de pino está adquiriendo una creciente relevancia debido a su demanda industrial y su potencial como sustituto de productos derivados del petróleo. En Galicia, donde tradicionalmente este recurso no se explotaba de manera significativa, se están desarrollando nuevas iniciativas para impulsar su extracción y optimizar los procesos productivos, con el fin de aprovechar mejor este recurso natural. En este contexto, el presente TFG se centra en la optimización de la actividad resinera en masas de Pinus pinaster Ait., utilizando el método de entalladura circular mecanizada, y analizando su eficiencia en condiciones específicas del territorio gallego. Este estudio también aborda tanto la producción de resina como el rendimiento laboral de los resineros. El trabajo se desarrolló en cuatro parcelas experimentales situadas en Culleredo, Baroña y Agolada, donde se aplicaron distintos tratamientos con el fin de analizar la influencia de factores como la tipología de las bolsas y la periodicidad de renovación de la entalladura sobre la producción de resina. Paralelamente, se realizó un análisis de la evolución de los tiempos de trabajo en resineros profesionales y noveles a lo largo de la campaña para las tareas de resinado: desplazamiento entre árboles, perforado de troncos, aplicación de pasta estimulante y colocación de bolsas. Los resultados evidencian que la mecanización del proceso permite una mayor estandarización en comparación con la técnica tradicional, lo que reduce la variabilidad en los rendimientos y facilita la planificación de los tiempos y costes. El análisis de los tiempos de trabajo demuestra que, mientras que los resineros profesionales mantuvieron un rendimiento constante, los noveles mejoraron su productividad de forma progresiva, llegando a incrementar un 35% y superando la velocidad de los profesionales al final de la campaña. La introducción de nuevos aplicadores de pasta estimulante optimizó los tiempos de ejecución, y la periodicidad de 21 días entre picas reveló una mayor eficiencia productiva. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para la profesionalización del sector resinero, proporcionando una base sólida para su expansión sostenible en Galicia.
El aprovechamiento multifuncional de los montes permite diversificar sus productos, destacando los Productos Forestales No Madereros (PFNM) como una alternativa sostenible y rentable. Entre ellos, la resina de pino está adquiriendo una creciente relevancia debido a su demanda industrial y su potencial como sustituto de productos derivados del petróleo. En Galicia, donde tradicionalmente este recurso no se explotaba de manera significativa, se están desarrollando nuevas iniciativas para impulsar su extracción y optimizar los procesos productivos, con el fin de aprovechar mejor este recurso natural. En este contexto, el presente TFG se centra en la optimización de la actividad resinera en masas de Pinus pinaster Ait., utilizando el método de entalladura circular mecanizada, y analizando su eficiencia en condiciones específicas del territorio gallego. Este estudio también aborda tanto la producción de resina como el rendimiento laboral de los resineros. El trabajo se desarrolló en cuatro parcelas experimentales situadas en Culleredo, Baroña y Agolada, donde se aplicaron distintos tratamientos con el fin de analizar la influencia de factores como la tipología de las bolsas y la periodicidad de renovación de la entalladura sobre la producción de resina. Paralelamente, se realizó un análisis de la evolución de los tiempos de trabajo en resineros profesionales y noveles a lo largo de la campaña para las tareas de resinado: desplazamiento entre árboles, perforado de troncos, aplicación de pasta estimulante y colocación de bolsas. Los resultados evidencian que la mecanización del proceso permite una mayor estandarización en comparación con la técnica tradicional, lo que reduce la variabilidad en los rendimientos y facilita la planificación de los tiempos y costes. El análisis de los tiempos de trabajo demuestra que, mientras que los resineros profesionales mantuvieron un rendimiento constante, los noveles mejoraron su productividad de forma progresiva, llegando a incrementar un 35% y superando la velocidad de los profesionales al final de la campaña. La introducción de nuevos aplicadores de pasta estimulante optimizó los tiempos de ejecución, y la periodicidad de 21 días entre picas reveló una mayor eficiencia productiva. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para la profesionalización del sector resinero, proporcionando una base sólida para su expansión sostenible en Galicia.
Dirección
MAREY PEREZ, MANUEL FRANCISCO (Tutoría)
López Álvarez, Oscar Cotutoría
MAREY PEREZ, MANUEL FRANCISCO (Tutoría)
López Álvarez, Oscar Cotutoría
Tribunal
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
Riesco Muñoz, Guillermo (Secretario/a)
CONDE FERNANDEZ, ADRIANA (Vocal)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
Riesco Muñoz, Guillermo (Secretario/a)
CONDE FERNANDEZ, ADRIANA (Vocal)
Estudio técnico para la mejora de la sostenibilidad en una plantación de lúpulo de 2,2 ha en Abegondo (A Coruña)
Autoría
M.J.M.R.
Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
M.J.M.R.
Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
Fecha de la defensa
19.02.2025 11:00
19.02.2025 11:00
Resumen
El estudio aborda la mejora de la sostenibilidad en una plantación de lúpulo (Humulus lupulus L.) de la variedad Nugget, localizada en Abegondo, provincia de A Coruña (España), debido a la necesidad de su producción para la industria cervecera El estudio analiza la interacción entre factores climáticos, características del suelo y sistemas de manejo agrícola, con énfasis en riego, fertilización y calidad de producción. Se centró en dos líneas de riego (sectores 1 y 2), donde se evaluaron parámetros clave como el contenido de agua en el suelo, el contenido relativo de agua en las hojas (RWC) y el índice de clorofila (ICC). Se utilizaron tecnologías modernas como sensores Teros 10 para medir la humedad del suelo y fluorímetros portátiles para la clorofila.,además, se realizó un seguimiento fenológico del cultivo usando la escala BBCH monitoreando 6 plantas de las líneas 5 y10 (sector 1) y líneas 20 y 25 (sector 2). Los resultados obtenidos mostraron que el sistema de riego por goteo fue eficaz para mantener la humedad del suelo durante los meses críticos, aunque se identificaron desigualdades en la distribución del agua. Sin embargo, la dosis de agua no influyó en significativamente en parámetros como la productividad con una relación MS/PF(0,242) y peso fresco total de conos florales por planta(2.708Kg en sector 1 y 2.494 kg en sector 2.) A pesar de las condiciones climáticas desfavorables en 2023, como temperaturas elevadas y lluvias irregulares, los conos florales alcanzaron una calidad adecuada, con buenos niveles de alfa-ácidos y moderados en beta-ácidos.El análisis de la fertilización concluyó que las dosis de nitrógeno aplicadas fueron inferiores a las recomendadas, lo que podría haber limitado el rendimiento en algunas etapas del ciclo del cultivo. Esto demuestra la capacidad del cultivo para adaptarse, aunque se subraya la importancia de ajustar las estrategias de manejo para mitigar los efectos del estrés hídrico y nutricional.
El estudio aborda la mejora de la sostenibilidad en una plantación de lúpulo (Humulus lupulus L.) de la variedad Nugget, localizada en Abegondo, provincia de A Coruña (España), debido a la necesidad de su producción para la industria cervecera El estudio analiza la interacción entre factores climáticos, características del suelo y sistemas de manejo agrícola, con énfasis en riego, fertilización y calidad de producción. Se centró en dos líneas de riego (sectores 1 y 2), donde se evaluaron parámetros clave como el contenido de agua en el suelo, el contenido relativo de agua en las hojas (RWC) y el índice de clorofila (ICC). Se utilizaron tecnologías modernas como sensores Teros 10 para medir la humedad del suelo y fluorímetros portátiles para la clorofila.,además, se realizó un seguimiento fenológico del cultivo usando la escala BBCH monitoreando 6 plantas de las líneas 5 y10 (sector 1) y líneas 20 y 25 (sector 2). Los resultados obtenidos mostraron que el sistema de riego por goteo fue eficaz para mantener la humedad del suelo durante los meses críticos, aunque se identificaron desigualdades en la distribución del agua. Sin embargo, la dosis de agua no influyó en significativamente en parámetros como la productividad con una relación MS/PF(0,242) y peso fresco total de conos florales por planta(2.708Kg en sector 1 y 2.494 kg en sector 2.) A pesar de las condiciones climáticas desfavorables en 2023, como temperaturas elevadas y lluvias irregulares, los conos florales alcanzaron una calidad adecuada, con buenos niveles de alfa-ácidos y moderados en beta-ácidos.El análisis de la fertilización concluyó que las dosis de nitrógeno aplicadas fueron inferiores a las recomendadas, lo que podría haber limitado el rendimiento en algunas etapas del ciclo del cultivo. Esto demuestra la capacidad del cultivo para adaptarse, aunque se subraya la importancia de ajustar las estrategias de manejo para mitigar los efectos del estrés hídrico y nutricional.
Dirección
CANCELA BARRIO, JAVIER JOSE (Tutoría)
CANCELA BARRIO, JAVIER JOSE (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
DIAZ HERNANDEZ, MARIA BELEN (Secretario/a)
Neira Seijo, Xan Xosé (Vocal)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
DIAZ HERNANDEZ, MARIA BELEN (Secretario/a)
Neira Seijo, Xan Xosé (Vocal)
Aplicación de visión artificial y robótica industrial para la mejora de procesos en una línea de producción
Autoría
A.M.H.
Grao en Robótica (2ªed)
A.M.H.
Grao en Robótica (2ªed)
Fecha de la defensa
10.07.2025 09:00
10.07.2025 09:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado presenta el desarrollo de una solución integrada de automatización para una línea de producción real en el sector agroalimentario. El proyecto se basa en la experiencia adquirida durante las prácticas realizadas en la empresa El Huevo de la Abuela (Ecocentro S.C.) y tiene como objetivo mejorar el rendimiento y la trazabilidad del proceso mediante el uso de robótica industrial y visión artificial. La solución se articula en torno a tres ejes principales: la optimización del proceso de paletizado y empaquetado de cajas mediante brazos robóticos de Yaskawa, el diseño e implementación de modelos de visión artificial con cámara OAK-D y el algoritmo YOLOv8, y la automatización de la generación de etiquetas GS1-128 para el control logístico. Los resultados obtenidos validan la viabilidad técnica de la propuesta y evidencian su aplicabilidad directa en un entorno industrial real.
Este Trabajo de Fin de Grado presenta el desarrollo de una solución integrada de automatización para una línea de producción real en el sector agroalimentario. El proyecto se basa en la experiencia adquirida durante las prácticas realizadas en la empresa El Huevo de la Abuela (Ecocentro S.C.) y tiene como objetivo mejorar el rendimiento y la trazabilidad del proceso mediante el uso de robótica industrial y visión artificial. La solución se articula en torno a tres ejes principales: la optimización del proceso de paletizado y empaquetado de cajas mediante brazos robóticos de Yaskawa, el diseño e implementación de modelos de visión artificial con cámara OAK-D y el algoritmo YOLOv8, y la automatización de la generación de etiquetas GS1-128 para el control logístico. Los resultados obtenidos validan la viabilidad técnica de la propuesta y evidencian su aplicabilidad directa en un entorno industrial real.
Dirección
FERNANDEZ VIDAL, XOSE RAMON (Tutoría)
FERNANDEZ VIDAL, XOSE RAMON (Tutoría)
Tribunal
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
CUESTA GARCIA, TOMAS SERAFIN (Presidente/a)
GONZALEZ GARCIA, MIGUEL ANGEL (Secretario/a)
GARCIA POLO, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
CUESTA GARCIA, TOMAS SERAFIN (Presidente/a)
GONZALEZ GARCIA, MIGUEL ANGEL (Secretario/a)
GARCIA POLO, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Estudio de la competencia entre antibióticos y metales pesados por los sitios de adsorción de suelos y materiales residuales.
Autoría
A.M.G.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
A.M.G.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
Fecha de la defensa
09.07.2025 11:00
09.07.2025 11:00
Resumen
Parte del antibiótico administrado se excreta y termina en las fosas de purines y lodos de EDAR, incorporándose posteriormente a los suelos. Este proyecto investiga la competencia entre antibióticos (amoxicilina, trimetoprim, ciprofloxacino) y cobre o arsénico por los lugares de adsorción de seis suelos y tres bioadsorbentes (ceniza, cáscara de mejillón, corteza de pino). Se realizaron ensayos tipo Batch en sistemas simples (añadiendo dosis crecientes, de 25 a 600 micro mol L-1 de cada antibiótico individualmente) y competitivos (antibiótico con cobre o arsénico en las mismas concentraciones). En los suelos, la AMX es el antibiótico con menor adsorción (inferior a 65%) y mayor desorción (hasta 50%) en el sistema simple, pero la adsorción aumenta en los sistemas binarios gracias al efecto sinérgico del cobre o arsénico. Entre los bioadsorbentes, la ceniza es el mejor para retener AMX, adsorbiéndola casi irreversiblemente en su totalidad. La tasa de adsorción del CIP en suelos es la más alta de los tres antibióticos, 80% a 100% en todos los sistemas, con una desorción inferior al 5% en las concentraciones más altas. La corteza es altamente eficaz para retener el CIP, absorbiéndolo casi en su totalidad (100%) y liberando cantidades mínimas en todos los sistemas. El TMP alcanza en los suelos adsorciones superiores al 90% en el sistema simple y mayores al 80% en los sistemas binarios en las concentraciones más altas, con una baja desorción (inferior a 20%), especialmente en el primero. La corteza vuelve a ser el bioadsorbente más efectivo, con alta adsorción (aproximadamente 100%) y baja desorción (inferior a 5%). Los resultados de los sistemas binarios destacan que, a bajas dosis, cobre y arsénico ocupan los sitios de adsorción, compitiendo con los antibióticos; al aumentar la dosis, potencian la adsorción de los fármacos. La ceniza sería un bioadsorbente eficaz para la AMX, y la corteza para CIP y TMP. Estos residuos podrían utilizarse para descontaminar aguas o potenciar la adsorción de algunos suelos (principalmente AMX y TMP, puesto que el CIP se adsorbe casi al 100%).
Parte del antibiótico administrado se excreta y termina en las fosas de purines y lodos de EDAR, incorporándose posteriormente a los suelos. Este proyecto investiga la competencia entre antibióticos (amoxicilina, trimetoprim, ciprofloxacino) y cobre o arsénico por los lugares de adsorción de seis suelos y tres bioadsorbentes (ceniza, cáscara de mejillón, corteza de pino). Se realizaron ensayos tipo Batch en sistemas simples (añadiendo dosis crecientes, de 25 a 600 micro mol L-1 de cada antibiótico individualmente) y competitivos (antibiótico con cobre o arsénico en las mismas concentraciones). En los suelos, la AMX es el antibiótico con menor adsorción (inferior a 65%) y mayor desorción (hasta 50%) en el sistema simple, pero la adsorción aumenta en los sistemas binarios gracias al efecto sinérgico del cobre o arsénico. Entre los bioadsorbentes, la ceniza es el mejor para retener AMX, adsorbiéndola casi irreversiblemente en su totalidad. La tasa de adsorción del CIP en suelos es la más alta de los tres antibióticos, 80% a 100% en todos los sistemas, con una desorción inferior al 5% en las concentraciones más altas. La corteza es altamente eficaz para retener el CIP, absorbiéndolo casi en su totalidad (100%) y liberando cantidades mínimas en todos los sistemas. El TMP alcanza en los suelos adsorciones superiores al 90% en el sistema simple y mayores al 80% en los sistemas binarios en las concentraciones más altas, con una baja desorción (inferior a 20%), especialmente en el primero. La corteza vuelve a ser el bioadsorbente más efectivo, con alta adsorción (aproximadamente 100%) y baja desorción (inferior a 5%). Los resultados de los sistemas binarios destacan que, a bajas dosis, cobre y arsénico ocupan los sitios de adsorción, compitiendo con los antibióticos; al aumentar la dosis, potencian la adsorción de los fármacos. La ceniza sería un bioadsorbente eficaz para la AMX, y la corteza para CIP y TMP. Estos residuos podrían utilizarse para descontaminar aguas o potenciar la adsorción de algunos suelos (principalmente AMX y TMP, puesto que el CIP se adsorbe casi al 100%).
Dirección
ALVAREZ RODRIGUEZ, ESPERANZA (Tutoría)
FERNANDEZ SANJURJO, MARIA JOSEFA Cotutoría
NUÑEZ DELGADO, AVELINO Cotutoría
ALVAREZ RODRIGUEZ, ESPERANZA (Tutoría)
FERNANDEZ SANJURJO, MARIA JOSEFA Cotutoría
NUÑEZ DELGADO, AVELINO Cotutoría
Tribunal
CABALEIRO SOBRINO, CRISTINA (Coordinador)
CABALEIRO SOBRINO, CRISTINA (Presidente/a)
CELA DABLANCA, RAQUEL (Secretario/a)
MERINO GARCÍA, AGUSTÍN (Vocal)
CABALEIRO SOBRINO, CRISTINA (Coordinador)
CABALEIRO SOBRINO, CRISTINA (Presidente/a)
CELA DABLANCA, RAQUEL (Secretario/a)
MERINO GARCÍA, AGUSTÍN (Vocal)
Rendimientos y costes de cosechadoras y autocargadores forestales.
Autoría
R.M.V.
Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (2ª ed)
R.M.V.
Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (2ª ed)
Fecha de la defensa
08.07.2025 09:00
08.07.2025 09:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grao de Ingeniería Forestal y del Medio Natural es un estudio técnico que tiene como finalidad comparar y analizar la productividad y los costes de cuatro máquinas forestales: un autocargador Ponsse de 13 toneladas, un autocargador John Deere de 15 toneladas, una colleitadora John Deere 1470E y una excavadora Volvo adaptada a la colleitadora forestal. Se diseñó una aplicación móvil que permitió cronometrar los tiempos que dedica cada máquina a las operaciones productivas y a otras acciones complementarias. Además de eso, se midieron los volúmenes de diferentes piezas de madera que permitieron cubicar cada extracción de madera de la parcela por parte de los autocargadores. A partir de la extracción por parte del autocargador, se pudo determinar la densidad de cada especie aprovechada en la parcela, mediante lo peso de los camiones con destino a la fábrica. Se realizó un estudio de custos para cada máquina que permitió predecir la productividad y los costes de cada combinación de máquinas que realiza el aprovechamiento. Los resultados señalaron que las máquinas más productivas eran la colleitadora John Deere 1470E (28,91 m3/h) y el autocargador Ponsse ELK (23,86 m3/h) con unos costes de producción de 2,01 €/m3 y 2,72 €/m3 respectivamente.
Este Trabajo de Fin de Grao de Ingeniería Forestal y del Medio Natural es un estudio técnico que tiene como finalidad comparar y analizar la productividad y los costes de cuatro máquinas forestales: un autocargador Ponsse de 13 toneladas, un autocargador John Deere de 15 toneladas, una colleitadora John Deere 1470E y una excavadora Volvo adaptada a la colleitadora forestal. Se diseñó una aplicación móvil que permitió cronometrar los tiempos que dedica cada máquina a las operaciones productivas y a otras acciones complementarias. Además de eso, se midieron los volúmenes de diferentes piezas de madera que permitieron cubicar cada extracción de madera de la parcela por parte de los autocargadores. A partir de la extracción por parte del autocargador, se pudo determinar la densidad de cada especie aprovechada en la parcela, mediante lo peso de los camiones con destino a la fábrica. Se realizó un estudio de custos para cada máquina que permitió predecir la productividad y los costes de cada combinación de máquinas que realiza el aprovechamiento. Los resultados señalaron que las máquinas más productivas eran la colleitadora John Deere 1470E (28,91 m3/h) y el autocargador Ponsse ELK (23,86 m3/h) con unos costes de producción de 2,01 €/m3 y 2,72 €/m3 respectivamente.
Dirección
Bueno Lema, Javier (Tutoría)
Bueno Lema, Javier (Tutoría)
Tribunal
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
PEREIRA GONZALEZ, JOSE MANUEL (Secretario/a)
DUGO PATON, MAXIMO ANTONIO (Vocal)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
PEREIRA GONZALEZ, JOSE MANUEL (Secretario/a)
DUGO PATON, MAXIMO ANTONIO (Vocal)
Análisis de los daños ocasionados por el Lobo Ibérico (Canis lupus) a la cabaña ganadera de bovino del Principado de Asturias. Componentes Económicas y Sociales.
Autoría
A.O.C.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
A.O.C.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
Fecha de la defensa
07.07.2025 12:15
07.07.2025 12:15
Resumen
En el presente TFG se analizan varios aspectos relacionados con el conflicto lobo-ganadería desde un enfoque puramente observacional, que pretende caracterizar los elementos técnicos que pueden servir para una adecuada solución del mismo para el territorio del Principado de Asturias. El estudio se realiza en el contexto de inclusión de la especie en el LESRPE en 2021 y la situación que se dio antes de su retirada del listado en el año 2025. El estudio se basa en: i) análisis de estadísticas oficiales del Principado de Asturias sobre daños de lobo a ganadería y evolución de cabaña ganadera, así como otras estadísticas publicadas sobre los anteriores de Asociaciones de productores y otras fuentes de datos, ii) análisis de evolución de precios de baremos de indemnización por daños de lobo a ganadería del Principado de Asturias, en comparación con precios de mercado y otros elementos técnicos objetivos relacionados con la valoración económica de los daños a ganadería, iii) encuestas realizadas al público en general para distintas poblaciones de Asturias, así como a ganaderos del Principado de Asturias, incluyendo comentarios en formato libre con especial énfasis sobre aspectos técnicos relevantes sobre el tema a tratar. En base a lo anterior, se realizan algunas propuestas técnicas sobre aspectos relacionados con la gestión ganadera, utilizando para ello las medidas preventivas propuestas por el MITECO. Se ha observado un aumento de la población de lobo durante los últimos años, así como un aumento de los daños a ganadería, acentuándose desde la inclusión del lobo en el LESRPE y el cese de controles poblacionales. La disponibilidad de datos y la complejidad de comparación de los mismos ha dificultado el estudio, por lo que se recomienda una revisión de los sistemas de reporte para una adecuada armonización. Se ha observado además una divergencia entre los baremos de indemnización de daños y los precios de mercado o de matadero, lo que supone un motivo de empeoramiento del conflicto y de sensación de agravio por parte del sector ganadero. Se han evaluado en detalle las medidas preventivas propuestas por el MITECO, estudiando su aplicabilidad en los terrenos asturianos, teniendo en cuenta el manejo ganadero, las razas, la orografía y otros factores condicionantes. Las encuestas realizadas muestran un rechazo a la inclusión de la especie en el LESRPE en el público en general en Asturias, incluso en las poblaciones más urbanas, pero con mayor énfasis en los núcleos poblacionales más pequeños. Esta tendencia es más acusada en las encuestas a ganaderos, donde se muestran las posiciones más extremas sobre las preguntas realizadas. El estudio que se reporta en el presente TFG puede servir de base para el diseño de las medidas a tomar después de la exclusión del lobo del LESRPE, con el objetivo finalista de acercar las posiciones entre las partes en conflicto, y desarrollar un modelo de gestión basado en la evolución de la especie y que tenga en cuenta el perjuicio a la ganadería y las características del medio asturiano.
En el presente TFG se analizan varios aspectos relacionados con el conflicto lobo-ganadería desde un enfoque puramente observacional, que pretende caracterizar los elementos técnicos que pueden servir para una adecuada solución del mismo para el territorio del Principado de Asturias. El estudio se realiza en el contexto de inclusión de la especie en el LESRPE en 2021 y la situación que se dio antes de su retirada del listado en el año 2025. El estudio se basa en: i) análisis de estadísticas oficiales del Principado de Asturias sobre daños de lobo a ganadería y evolución de cabaña ganadera, así como otras estadísticas publicadas sobre los anteriores de Asociaciones de productores y otras fuentes de datos, ii) análisis de evolución de precios de baremos de indemnización por daños de lobo a ganadería del Principado de Asturias, en comparación con precios de mercado y otros elementos técnicos objetivos relacionados con la valoración económica de los daños a ganadería, iii) encuestas realizadas al público en general para distintas poblaciones de Asturias, así como a ganaderos del Principado de Asturias, incluyendo comentarios en formato libre con especial énfasis sobre aspectos técnicos relevantes sobre el tema a tratar. En base a lo anterior, se realizan algunas propuestas técnicas sobre aspectos relacionados con la gestión ganadera, utilizando para ello las medidas preventivas propuestas por el MITECO. Se ha observado un aumento de la población de lobo durante los últimos años, así como un aumento de los daños a ganadería, acentuándose desde la inclusión del lobo en el LESRPE y el cese de controles poblacionales. La disponibilidad de datos y la complejidad de comparación de los mismos ha dificultado el estudio, por lo que se recomienda una revisión de los sistemas de reporte para una adecuada armonización. Se ha observado además una divergencia entre los baremos de indemnización de daños y los precios de mercado o de matadero, lo que supone un motivo de empeoramiento del conflicto y de sensación de agravio por parte del sector ganadero. Se han evaluado en detalle las medidas preventivas propuestas por el MITECO, estudiando su aplicabilidad en los terrenos asturianos, teniendo en cuenta el manejo ganadero, las razas, la orografía y otros factores condicionantes. Las encuestas realizadas muestran un rechazo a la inclusión de la especie en el LESRPE en el público en general en Asturias, incluso en las poblaciones más urbanas, pero con mayor énfasis en los núcleos poblacionales más pequeños. Esta tendencia es más acusada en las encuestas a ganaderos, donde se muestran las posiciones más extremas sobre las preguntas realizadas. El estudio que se reporta en el presente TFG puede servir de base para el diseño de las medidas a tomar después de la exclusión del lobo del LESRPE, con el objetivo finalista de acercar las posiciones entre las partes en conflicto, y desarrollar un modelo de gestión basado en la evolución de la especie y que tenga en cuenta el perjuicio a la ganadería y las características del medio asturiano.
Dirección
PEREZ CRUZADO, CESAR (Tutoría)
VAZQUEZ GONZALEZ, IBAN Cotutoría
Nores Quesada, Carlos Cotutoría
PEREZ CRUZADO, CESAR (Tutoría)
VAZQUEZ GONZALEZ, IBAN Cotutoría
Nores Quesada, Carlos Cotutoría
Tribunal
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
GARCÍA ARIAS, ANA ISABEL (Secretario/a)
CARRAL VILARIÑO, EMILIO V. (Vocal)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
GARCÍA ARIAS, ANA ISABEL (Secretario/a)
CARRAL VILARIÑO, EMILIO V. (Vocal)
Implementación y Comparativa de Algoritmos para Sistemas de Triple Redundancia en Sensores de RPM
Autoría
P.P.S.
Grao en Robótica (2ªed)
P.P.S.
Grao en Robótica (2ªed)
Fecha de la defensa
09.07.2025 09:00
09.07.2025 09:00
Resumen
La correcta detección de las revoluciones por minuto (RPM) del rotor de un UAV es fundamental para garantizar su seguridad y estabilidad durante el vuelo. Este trabajo aborda la necesidad de implementar un sistema de triple redundancia basado en sensores de efecto Hall para asegurar mediciones fiables incluso ante fallos individuales de sensores. La metodología incluye el diseño del sistema, simulaciones para evaluar su comportamiento ante fallos y la implementación de algoritmos de detección de errores y fusión de datos, destacando el uso de Q-learning como el enfoque más efectivo. Los resultados obtenidos demuestran que el sistema propuesto mejora significativamente la fiabilidad de las mediciones, logrando identificar y gestionar fallos correctamente en la mayoría de los casos. Este diseño no solo ofrece una solución robusta a un desafío crítico, sino que también tiene aplicaciones potenciales en otros sistemas críticos dentro del ámbito aeronáutico.
La correcta detección de las revoluciones por minuto (RPM) del rotor de un UAV es fundamental para garantizar su seguridad y estabilidad durante el vuelo. Este trabajo aborda la necesidad de implementar un sistema de triple redundancia basado en sensores de efecto Hall para asegurar mediciones fiables incluso ante fallos individuales de sensores. La metodología incluye el diseño del sistema, simulaciones para evaluar su comportamiento ante fallos y la implementación de algoritmos de detección de errores y fusión de datos, destacando el uso de Q-learning como el enfoque más efectivo. Los resultados obtenidos demuestran que el sistema propuesto mejora significativamente la fiabilidad de las mediciones, logrando identificar y gestionar fallos correctamente en la mayoría de los casos. Este diseño no solo ofrece una solución robusta a un desafío crítico, sino que también tiene aplicaciones potenciales en otros sistemas críticos dentro del ámbito aeronáutico.
Dirección
GARCIA POLO, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
GARCIA POLO, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
FERNANDEZ VIDAL, XOSE RAMON (Presidente/a)
ARIAS JORDAN, EFREN (Secretario/a)
BLANCO BESTEIRO, BEATRIZ (Vocal)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
FERNANDEZ VIDAL, XOSE RAMON (Presidente/a)
ARIAS JORDAN, EFREN (Secretario/a)
BLANCO BESTEIRO, BEATRIZ (Vocal)
Implementación de estrategias para la transferencia de políticas de control entre robots.
Autoría
E.P.D.
Grao en Robótica (2ªed)
E.P.D.
Grao en Robótica (2ªed)
Fecha de la defensa
08.07.2025 16:00
08.07.2025 16:00
Resumen
Actualmente la robótica es cada vez más relevante en todos los ámbitos, como el industrial, el sanitario o el social, formando parte de muchos de los procesos que se llevan a cabo. En este contexto, es necesario obtener comportamientos cada vez más robustos y eficientes, obtenidos de la manera más rápida posible. Sin embargo, no siempre es posible realizar las pruebas y los experimentos necesarios por temas económicos o por el tiempo que se tarda. Además, puede que los datos recogidos en simulaciones no sean suficientes. Una alternativa, es poder transferir el comportamiento que ya se tiene de un robot A, a un robot objetivo B similar. En particular, el objetivo último es poder transferir el conocimiento de un robot A hacia un robot B de distintas características, sensores y actuadores, en entornos que podrían tener diferente dinámica, como la gravedad, coeficiente de rozamiento, masa inercial, etc. Este trabajo se centra en esta cuestión. El comportamiento con una puntuación perfecta o casi perfecta del sistema A, es transferido al sistema objetivo B, sin entrenar este último sobre el nuevo entorno. Esto tiene una clara implicación: Poder ahorrar todo el aprendizaje previo, o al menos, en caso de los entornos más complejos, acercar el entrenamiento al cometido final. Esto último, ayuda al entrenamiento posterior en el entorno objetivo, puesto que hay una previa transferencia de conocimiento del sistema A al B.
Actualmente la robótica es cada vez más relevante en todos los ámbitos, como el industrial, el sanitario o el social, formando parte de muchos de los procesos que se llevan a cabo. En este contexto, es necesario obtener comportamientos cada vez más robustos y eficientes, obtenidos de la manera más rápida posible. Sin embargo, no siempre es posible realizar las pruebas y los experimentos necesarios por temas económicos o por el tiempo que se tarda. Además, puede que los datos recogidos en simulaciones no sean suficientes. Una alternativa, es poder transferir el comportamiento que ya se tiene de un robot A, a un robot objetivo B similar. En particular, el objetivo último es poder transferir el conocimiento de un robot A hacia un robot B de distintas características, sensores y actuadores, en entornos que podrían tener diferente dinámica, como la gravedad, coeficiente de rozamiento, masa inercial, etc. Este trabajo se centra en esta cuestión. El comportamiento con una puntuación perfecta o casi perfecta del sistema A, es transferido al sistema objetivo B, sin entrenar este último sobre el nuevo entorno. Esto tiene una clara implicación: Poder ahorrar todo el aprendizaje previo, o al menos, en caso de los entornos más complejos, acercar el entrenamiento al cometido final. Esto último, ayuda al entrenamiento posterior en el entorno objetivo, puesto que hay una previa transferencia de conocimiento del sistema A al B.
Dirección
GARCIA POLO, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
IGLESIAS RODRIGUEZ, ROBERTO Cotutoría
GARCIA POLO, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
IGLESIAS RODRIGUEZ, ROBERTO Cotutoría
Tribunal
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
BOULLON MAGAN, MARCOS (Presidente/a)
FERNANDEZ PICHEL, MARCOS (Secretario/a)
GARCIA LORENZO, OSCAR (Vocal)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
BOULLON MAGAN, MARCOS (Presidente/a)
FERNANDEZ PICHEL, MARCOS (Secretario/a)
GARCIA LORENZO, OSCAR (Vocal)
Estudio Técnico para la definición de la propiedad y planificación de aprovechamientos en el monte de San Tomé (Cervantes)
Autoría
D.P.B.
Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (2ª ed)
D.P.B.
Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (2ª ed)
Fecha de la defensa
07.07.2025 11:30
07.07.2025 11:30
Resumen
El presente trabajo aborda de forma detallada la evolución histórica, jurídica, territorial y funcional del monte de San Tomé de Cancelada, perteneciente al municipio de Cervantes, en la provincia de Lugo. El documento parte de una revisión documental exhaustiva que incluye fuentes históricas fundamentales como el apeo del Iglesario de San Tomé de 1727, en el que se delimitan claramente los linderos tradicionales del monte y se recoge la estructura social de las casas que tenían la obligación de pagar rentas al cura. Además, se analizan las actas de redención foral del año 1855, en las cuales se acredita que, como consecuencia de la desamortización de Mendizábal, los vecinos pudieron consolidar jurídicamente sus derechos posesorios mediante un pago único para acceder a la plena propiedad de la tierra. A través de estos documentos, junto con cartografía histórica, fotografías aéreas y testimonios vecinales, se ha reconstruido el esquema de propiedad colectiva basado en el sistema tradicional de cuotas o varas por casa, mediante el cual se realizaba el fabeo en el monte. También se identificó el proceso posterior de fragmentación y confusión jurídica derivado de la expropiación parcial por parte del Patrimonio Forestal del Estado y de la clasificación inadecuada de algunas parcelas como Monte Vecinal en Mano Común (MVMC). El estudio propone una hoja de ruta viable para la recuperación legal y funcional del monte de San Tomé como monte de varas, basada en la desclasificación de los MVMC incoherentes, la delimitación actualizada del perímetro tradicional y la regularización de las cuotas de participación entre las casas del pueblo. También se destaca el potencial económico de una parcela repoblada con Pinus pinaster, que puede ser aprovechada a corto plazo para financiar los costes técnicos, legales y administrativos del proceso, incluyendo la futura redacción de un plan de ordenación forestal multifuncional. Este trabajo constituye una herramienta clave para que la comunidad de San Tomé pueda recuperar sus derechos históricos, fortalecer la cohesión vecinal y garantizar un modelo de gestión sostenible adaptado a la realidad socioeconómica actual.
El presente trabajo aborda de forma detallada la evolución histórica, jurídica, territorial y funcional del monte de San Tomé de Cancelada, perteneciente al municipio de Cervantes, en la provincia de Lugo. El documento parte de una revisión documental exhaustiva que incluye fuentes históricas fundamentales como el apeo del Iglesario de San Tomé de 1727, en el que se delimitan claramente los linderos tradicionales del monte y se recoge la estructura social de las casas que tenían la obligación de pagar rentas al cura. Además, se analizan las actas de redención foral del año 1855, en las cuales se acredita que, como consecuencia de la desamortización de Mendizábal, los vecinos pudieron consolidar jurídicamente sus derechos posesorios mediante un pago único para acceder a la plena propiedad de la tierra. A través de estos documentos, junto con cartografía histórica, fotografías aéreas y testimonios vecinales, se ha reconstruido el esquema de propiedad colectiva basado en el sistema tradicional de cuotas o varas por casa, mediante el cual se realizaba el fabeo en el monte. También se identificó el proceso posterior de fragmentación y confusión jurídica derivado de la expropiación parcial por parte del Patrimonio Forestal del Estado y de la clasificación inadecuada de algunas parcelas como Monte Vecinal en Mano Común (MVMC). El estudio propone una hoja de ruta viable para la recuperación legal y funcional del monte de San Tomé como monte de varas, basada en la desclasificación de los MVMC incoherentes, la delimitación actualizada del perímetro tradicional y la regularización de las cuotas de participación entre las casas del pueblo. También se destaca el potencial económico de una parcela repoblada con Pinus pinaster, que puede ser aprovechada a corto plazo para financiar los costes técnicos, legales y administrativos del proceso, incluyendo la futura redacción de un plan de ordenación forestal multifuncional. Este trabajo constituye una herramienta clave para que la comunidad de San Tomé pueda recuperar sus derechos históricos, fortalecer la cohesión vecinal y garantizar un modelo de gestión sostenible adaptado a la realidad socioeconómica actual.
Dirección
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Tutoría)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Tutoría)
Tribunal
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Secretario/a)
Rojo Alboreca, Alberto (Vocal)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Secretario/a)
Rojo Alboreca, Alberto (Vocal)
Implementación de AGV y almacén automático para permitir trazabilidad en Fibranor.
Autoría
X.R.D.
Grao en Robótica (2ªed)
X.R.D.
Grao en Robótica (2ªed)
Fecha de la defensa
10.07.2025 09:00
10.07.2025 09:00
Resumen
Este Trabajo Fin de Grado aborda la automatización del flujo de tableros entre la zona de melaminas y las multiserras en la planta de Fibranor, con el objetivo de implantar un almacén automático intermedio y un vehículo guiado automáticamente (AGV) que garantice la trazabilidad total del producto desde la aplicación de melaminas hasta la salida para su envío. En la primera fase se realiza un análisis detallado del estado actual, identificando limitaciones en el apilamiento manual, en la manipulación con carretillas y en la falta de control sobre las condiciones de humedad y el orden de proceso (FIFO) . A continuación, se estudian diversas tecnologías de AGV (tipo tirón, plataforma, carretilla y transferencia) y métodos de guiado (SLAM, láser, RFID, visión), seleccionando finalmente una configuración basada en navegación SLAM y planificación incremental D* Lite para garantizar flexibilidad y respuesta a cambios en el entorno dinámico. En el apartado de materiales y métodos se diseña la arquitectura del sistema: puntos de carga y descarga, zonas de seguridad, integración con el SGA y protocolos de comunicación vía WLAN. Se emplean herramientas de simulación en Python (SimPy) con datos reales de producción para validar el rendimiento del AGV, de los vagones y del almacén en diferentes escenarios. Los resultados muestran que un único AGV es suficiente para la mayor parte de la carga estándar, se optimiza el uso del espacio disponible (siendo 7 niveles de estanterías la configuración óptima) y se mejora la seguridad y la calidad del producto al cumplir las funciones de entrada, almacenamiento, entrega a las multiserras y retorno de tapas con un orden cronológico y sin manipulación manual excesiva. En las conclusiones se subraya que la solución propuesta supera las limitaciones iniciales, reduce riesgos de daños y permite un seguimiento exhaustivo de cada paquete, además de ofrecer líneas de mejora futura en la extensión del sistema y en la optimización de costes
Este Trabajo Fin de Grado aborda la automatización del flujo de tableros entre la zona de melaminas y las multiserras en la planta de Fibranor, con el objetivo de implantar un almacén automático intermedio y un vehículo guiado automáticamente (AGV) que garantice la trazabilidad total del producto desde la aplicación de melaminas hasta la salida para su envío. En la primera fase se realiza un análisis detallado del estado actual, identificando limitaciones en el apilamiento manual, en la manipulación con carretillas y en la falta de control sobre las condiciones de humedad y el orden de proceso (FIFO) . A continuación, se estudian diversas tecnologías de AGV (tipo tirón, plataforma, carretilla y transferencia) y métodos de guiado (SLAM, láser, RFID, visión), seleccionando finalmente una configuración basada en navegación SLAM y planificación incremental D* Lite para garantizar flexibilidad y respuesta a cambios en el entorno dinámico. En el apartado de materiales y métodos se diseña la arquitectura del sistema: puntos de carga y descarga, zonas de seguridad, integración con el SGA y protocolos de comunicación vía WLAN. Se emplean herramientas de simulación en Python (SimPy) con datos reales de producción para validar el rendimiento del AGV, de los vagones y del almacén en diferentes escenarios. Los resultados muestran que un único AGV es suficiente para la mayor parte de la carga estándar, se optimiza el uso del espacio disponible (siendo 7 niveles de estanterías la configuración óptima) y se mejora la seguridad y la calidad del producto al cumplir las funciones de entrada, almacenamiento, entrega a las multiserras y retorno de tapas con un orden cronológico y sin manipulación manual excesiva. En las conclusiones se subraya que la solución propuesta supera las limitaciones iniciales, reduce riesgos de daños y permite un seguimiento exhaustivo de cada paquete, además de ofrecer líneas de mejora futura en la extensión del sistema y en la optimización de costes
Dirección
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Tutoría)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Tutoría)
Tribunal
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
CUESTA GARCIA, TOMAS SERAFIN (Presidente/a)
GONZALEZ GARCIA, MIGUEL ANGEL (Secretario/a)
GARCIA POLO, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
CUESTA GARCIA, TOMAS SERAFIN (Presidente/a)
GONZALEZ GARCIA, MIGUEL ANGEL (Secretario/a)
GARCIA POLO, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Evaluación preliminar de las intervenciones antrópicas sobre los ecosistemas de la llanura de inundación del Río Estorãos en Ponte de Lima, Portugal.
Autoría
I.R.V.
Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (2ª ed)
I.R.V.
Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (2ª ed)
Fecha de la defensa
08.07.2025 09:45
08.07.2025 09:45
Resumen
Este documento corresponde con el Trabajo de Fin de Grado de Ingeniería Forestal y del Medio Natural y surge como un documento de apoyo a los trabajos realizados por el proyecto transnacional LIFE Fluvial. Se realiza en la planicie de inundación del Río Estorãos en Ponte de Lima, Portugal, y su finalidad es evaluar como afectarán las diferentes intervenciones y actuaciones antrópicas sobre las distintas cubiertas identificadas y sobre el suelo del enclave. Con ello también se pretende poner en valor la importancia de los hábitats dulceacuícolas y los ecosistemas que los rodean, así como concienciar sobre la pérdida de biodiversidad, el aumento de las invasiones biológicas y la necesidad de mantener y conservar los ecosistemas de alto valor ecológico. Esta evaluación se realizará a partir de un inventario florístico en el que se identificarán las diferentes especies presentes en cinco locales representativos, así como las diferentes coberturas, estratos de vegetación… Además, se complementará con un estudio del suelo en el que se identificarán las diferentes propiedades morfológicas, físicas y químicas.
Este documento corresponde con el Trabajo de Fin de Grado de Ingeniería Forestal y del Medio Natural y surge como un documento de apoyo a los trabajos realizados por el proyecto transnacional LIFE Fluvial. Se realiza en la planicie de inundación del Río Estorãos en Ponte de Lima, Portugal, y su finalidad es evaluar como afectarán las diferentes intervenciones y actuaciones antrópicas sobre las distintas cubiertas identificadas y sobre el suelo del enclave. Con ello también se pretende poner en valor la importancia de los hábitats dulceacuícolas y los ecosistemas que los rodean, así como concienciar sobre la pérdida de biodiversidad, el aumento de las invasiones biológicas y la necesidad de mantener y conservar los ecosistemas de alto valor ecológico. Esta evaluación se realizará a partir de un inventario florístico en el que se identificarán las diferentes especies presentes en cinco locales representativos, así como las diferentes coberturas, estratos de vegetación… Además, se complementará con un estudio del suelo en el que se identificarán las diferentes propiedades morfológicas, físicas y químicas.
Dirección
MERINO GARCÍA, AGUSTÍN (Tutoría)
MERINO GARCÍA, AGUSTÍN (Tutoría)
Tribunal
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
REAL RODRIGUEZ, CARLOS (Secretario/a)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Vocal)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
REAL RODRIGUEZ, CARLOS (Secretario/a)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Vocal)
Desarrollo de un prototipo para un agente conversacional inteligente autónomo que permita estudiar la soledad en las personas mayores aplicando técnicas de inteligencia artificial.
Autoría
B.R.F.
Grao en Robótica (2ªed)
B.R.F.
Grao en Robótica (2ªed)
Fecha de la defensa
19.02.2025 12:00
19.02.2025 12:00
Resumen
La soledad social es la sensación generada por el aislamiento o la falta de pertenencia a un grupo lo que es independiente de la cantidad de interacciones sociales que una persona pueda tener. Investigaciones han demostrado que la soledad presenta una distribución en forma de U, en donde los niveles más altos los alcanzamos en la adolescencia y pasados los 80 años. Una serie de investigaciones han expuesto que la pandemia ha situado la existencia de la soledad en adultos mayores en el 28,6% y el aislamiento social en el 31,2%, siendo unos valores cuanto menos alarmantes. Una de las razones del crecimiento de la soledad social son los escasos servicios de salud mental y terapeutas experimentados con los que contamos hoy en día, no ayuda además que son tratamientos que pueden llegar a ser costosos o las restricciones geográficas de algunas zonas aisladas que dificultan en gran medida el acceder a estos servicios. En contraposición el uso de inteligencias artificiales como lo son los asistentes virtuales para el estudio de técnicas para detectar estos casos está en aumento y es un campo en constante crecimiento empleando procesamiento de texto, imágenes o audio. El incremento del uso e investigación de este tipo de herramientas en este sector ha sido en gran medida posible debido a la expansión de la tecnología en la actualidad, lo que favorece la posibilidad de llegar a un mayor número de posibles afectados, aunque a día de hoy el número de proyectos que abordan este ámbito sigue siendo bastante limitado. Este proyecto propone el desarrollo de una solución que permita realizar cribados masivos que permitan detectar síntomas de soledad social. El proyecto consiste en un prototipo de un agente conversacional inteligente que sea capaz de aplicar la escala de soledad social Este II interactuando con el usuario mediante una conversación fluida, aceptando variedad de respuestas y generando una valoración final sobre los resultados del test. El proyecto se ha desarrollado y probado en la herramienta del entorno de AWS llamada Amazon Lex además de tener una implementación en Facebook Messenger y Slack. Los resultados demuestran que es una herramienta capaz de realizar apoyo para los profesionales de la salud a la hora de hacer un cribado sobre el estado de soledad en los usuarios.
La soledad social es la sensación generada por el aislamiento o la falta de pertenencia a un grupo lo que es independiente de la cantidad de interacciones sociales que una persona pueda tener. Investigaciones han demostrado que la soledad presenta una distribución en forma de U, en donde los niveles más altos los alcanzamos en la adolescencia y pasados los 80 años. Una serie de investigaciones han expuesto que la pandemia ha situado la existencia de la soledad en adultos mayores en el 28,6% y el aislamiento social en el 31,2%, siendo unos valores cuanto menos alarmantes. Una de las razones del crecimiento de la soledad social son los escasos servicios de salud mental y terapeutas experimentados con los que contamos hoy en día, no ayuda además que son tratamientos que pueden llegar a ser costosos o las restricciones geográficas de algunas zonas aisladas que dificultan en gran medida el acceder a estos servicios. En contraposición el uso de inteligencias artificiales como lo son los asistentes virtuales para el estudio de técnicas para detectar estos casos está en aumento y es un campo en constante crecimiento empleando procesamiento de texto, imágenes o audio. El incremento del uso e investigación de este tipo de herramientas en este sector ha sido en gran medida posible debido a la expansión de la tecnología en la actualidad, lo que favorece la posibilidad de llegar a un mayor número de posibles afectados, aunque a día de hoy el número de proyectos que abordan este ámbito sigue siendo bastante limitado. Este proyecto propone el desarrollo de una solución que permita realizar cribados masivos que permitan detectar síntomas de soledad social. El proyecto consiste en un prototipo de un agente conversacional inteligente que sea capaz de aplicar la escala de soledad social Este II interactuando con el usuario mediante una conversación fluida, aceptando variedad de respuestas y generando una valoración final sobre los resultados del test. El proyecto se ha desarrollado y probado en la herramienta del entorno de AWS llamada Amazon Lex además de tener una implementación en Facebook Messenger y Slack. Los resultados demuestran que es una herramienta capaz de realizar apoyo para los profesionales de la salud a la hora de hacer un cribado sobre el estado de soledad en los usuarios.
Dirección
VALLADARES RODRIGUEZ, SONIA MARIA (Tutoría)
VALLADARES RODRIGUEZ, SONIA MARIA (Tutoría)
Tribunal
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Presidente/a)
FERNANDEZ PICHEL, MARCOS (Secretario/a)
VAZQUEZ ALVAREZ, ALVARO (Vocal)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Presidente/a)
FERNANDEZ PICHEL, MARCOS (Secretario/a)
VAZQUEZ ALVAREZ, ALVARO (Vocal)
Estudio Técnico de la Viabilidad Económica del cultivo de Arnica montana en la parroquia de San Pedro de Labrada (Abadín)
Autoría
M.R.C.
Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
M.R.C.
Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
Fecha de la defensa
09.07.2025 10:00
09.07.2025 10:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo evaluar la viabilidad económica del cultivo de Arnica montana en una parcela de 2.500 m2 situada en O Vilar, parroquia de San Pedro de Labrada (Abadín). Se trata de un cultivo experimental iniciado en 2014 con semillas recogidas de poblaciones silvestres de la zona, y que ahora, tras casi una década, permite extraer conclusiones basadas en datos reales. El Arnica montana es una planta endémica conocida por sus propiedades medicinales, con una alta demanda en la industria farmacéutica y cosmética natural. Su singularidad en Galicia radica en la diferente proporción y variedad de principios activos respecto a otras regiones europeas, lo que representa una ventaja competitiva por sus características hipoalergénicas. El trabajo integra análisis edafoclimáticos de la zona, prácticas agronómicas aplicadas en este cultivo y una modelización económica para determinar la rentabilidad de la explotación. Además, se comparan los resultados con otras experiencias similares y se analizan los riesgos asociados. El estudio pretende contribuir al desarrollo rural sostenible mediante el aprovechamiento de recursos locales poco explotados.
Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo evaluar la viabilidad económica del cultivo de Arnica montana en una parcela de 2.500 m2 situada en O Vilar, parroquia de San Pedro de Labrada (Abadín). Se trata de un cultivo experimental iniciado en 2014 con semillas recogidas de poblaciones silvestres de la zona, y que ahora, tras casi una década, permite extraer conclusiones basadas en datos reales. El Arnica montana es una planta endémica conocida por sus propiedades medicinales, con una alta demanda en la industria farmacéutica y cosmética natural. Su singularidad en Galicia radica en la diferente proporción y variedad de principios activos respecto a otras regiones europeas, lo que representa una ventaja competitiva por sus características hipoalergénicas. El trabajo integra análisis edafoclimáticos de la zona, prácticas agronómicas aplicadas en este cultivo y una modelización económica para determinar la rentabilidad de la explotación. Además, se comparan los resultados con otras experiencias similares y se analizan los riesgos asociados. El estudio pretende contribuir al desarrollo rural sostenible mediante el aprovechamiento de recursos locales poco explotados.
Dirección
VAZQUEZ GONZALEZ, IBAN (Tutoría)
VAZQUEZ GONZALEZ, IBAN (Tutoría)
Tribunal
CABALEIRO SOBRINO, CRISTINA (Coordinador)
CABALEIRO SOBRINO, CRISTINA (Presidente/a)
VALDES PAÇOS, BERNARDO (Secretario/a)
LOPEZ MOSQUERA, MARIA ELVIRA (Vocal)
CABALEIRO SOBRINO, CRISTINA (Coordinador)
CABALEIRO SOBRINO, CRISTINA (Presidente/a)
VALDES PAÇOS, BERNARDO (Secretario/a)
LOPEZ MOSQUERA, MARIA ELVIRA (Vocal)
Análisis de seguridad y desarrollo de sistema de detección de fallos en sensores de RPM con triple redundancia.
Autoría
C.R.F.
Grao en Robótica (2ªed)
C.R.F.
Grao en Robótica (2ªed)
Fecha de la defensa
09.07.2025 09:00
09.07.2025 09:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado se centra en el diseño y análisis de un sistema de detec ción de fallos en sensores de RPM(revoluciones por minuto) con triple redundancia, aplicado a UAVs (vehículos aéreos no tripulados). El objetivo principal es garanti zar la fiabilidad y seguridad de la medición de RPM, una variable crítica para el control de vuelo, mediante la implementación de un sistema que combine hardware redundante y algoritmos avanzados de detección de fallos. Lavalidación serealizó mediantesimulacionescondatosbasadosenmuestrasreales de RPM, empleando algoritmos como filtros de Kalman, filtro de partículas, media robusta y redes neuronales. La red neuronal compleja destacó como la más precisa y robusta, con una desviación media mínima y sin falsos positivos.
Este Trabajo de Fin de Grado se centra en el diseño y análisis de un sistema de detec ción de fallos en sensores de RPM(revoluciones por minuto) con triple redundancia, aplicado a UAVs (vehículos aéreos no tripulados). El objetivo principal es garanti zar la fiabilidad y seguridad de la medición de RPM, una variable crítica para el control de vuelo, mediante la implementación de un sistema que combine hardware redundante y algoritmos avanzados de detección de fallos. Lavalidación serealizó mediantesimulacionescondatosbasadosenmuestrasreales de RPM, empleando algoritmos como filtros de Kalman, filtro de partículas, media robusta y redes neuronales. La red neuronal compleja destacó como la más precisa y robusta, con una desviación media mínima y sin falsos positivos.
Dirección
BOULLON MAGAN, MARCOS (Tutoría)
BOULLON MAGAN, MARCOS (Tutoría)
Tribunal
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
FERNANDEZ VIDAL, XOSE RAMON (Presidente/a)
ARIAS JORDAN, EFREN (Secretario/a)
BLANCO BESTEIRO, BEATRIZ (Vocal)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
FERNANDEZ VIDAL, XOSE RAMON (Presidente/a)
ARIAS JORDAN, EFREN (Secretario/a)
BLANCO BESTEIRO, BEATRIZ (Vocal)
Ampliación de la Zona Industrial de las Gándaras colindante co sector IN-F de Lugo (zona noreste)
Autoría
D.R.A.
Grado en Ingeniería Civil (2ªed)
D.R.A.
Grado en Ingeniería Civil (2ªed)
Fecha de la defensa
09.07.2025 12:00
09.07.2025 12:00
Resumen
Este proyecto plantea una nueva visión de la ordenación, parcelación y urbanismo ya propuestos y aprobados, pero no completamente ejecutados, en el Plan Sectorial Industrial del Parque Empresarial de As Gándaras (término municipal de Lugo). Se presenta toda la información vinculada a la nueva propuesta, incluyendo los planos de la zona, que es la denominada UZPI-1.I. El citado proyecto consta de un total de 9 fases de urbanización, con un ámbito bruto de 2,1 millones de metros cuadrados, de los que la mitad serán destinados a albergar 268 parcelas de uso industrial. La zona de trabajo que abarca el proyecto tiene una superficie en planta de 711.585,47 m2, lo que equivale aproximadamente a 71,16 hectáreas, siendo las coordenadas del centro geométrico del área de trabajo las siguientes: 43º 02´ 28´´ N y 7º 31´ 10´´ O. El proyecto contiene un documento en formato Excel en el que se halla la edificabilidad relativa máxima desglosada en subámbitos, donde se expone la ocupación máxima, la edificabilidad máxima y el número máximo de plantas que se proponen para la zona. El proyecto engloba una propuesta de redes de servicios (gas, agua, electricidad, telecomunicaciones, etc.) que se apoyan en los servicios presentes en la zona ya ejecutada, dado que como se da a conocer en el título del proyecto, se trata de una ampliación y no de la creación de nuevas infraestructuras. Para finalizar, se presenta, junto con los Planos que describen gráficamente el trabajo, el Presupuesto de ejecución material del proyecto, con la suma de los cómputos de la obra, que será 24.409.993,72 €.
Este proyecto plantea una nueva visión de la ordenación, parcelación y urbanismo ya propuestos y aprobados, pero no completamente ejecutados, en el Plan Sectorial Industrial del Parque Empresarial de As Gándaras (término municipal de Lugo). Se presenta toda la información vinculada a la nueva propuesta, incluyendo los planos de la zona, que es la denominada UZPI-1.I. El citado proyecto consta de un total de 9 fases de urbanización, con un ámbito bruto de 2,1 millones de metros cuadrados, de los que la mitad serán destinados a albergar 268 parcelas de uso industrial. La zona de trabajo que abarca el proyecto tiene una superficie en planta de 711.585,47 m2, lo que equivale aproximadamente a 71,16 hectáreas, siendo las coordenadas del centro geométrico del área de trabajo las siguientes: 43º 02´ 28´´ N y 7º 31´ 10´´ O. El proyecto contiene un documento en formato Excel en el que se halla la edificabilidad relativa máxima desglosada en subámbitos, donde se expone la ocupación máxima, la edificabilidad máxima y el número máximo de plantas que se proponen para la zona. El proyecto engloba una propuesta de redes de servicios (gas, agua, electricidad, telecomunicaciones, etc.) que se apoyan en los servicios presentes en la zona ya ejecutada, dado que como se da a conocer en el título del proyecto, se trata de una ampliación y no de la creación de nuevas infraestructuras. Para finalizar, se presenta, junto con los Planos que describen gráficamente el trabajo, el Presupuesto de ejecución material del proyecto, con la suma de los cómputos de la obra, que será 24.409.993,72 €.
Dirección
IGLESIAS RODRIGUEZ, MARIO (Tutoría)
FUENTES FAILDE, PABLO Cotutoría
IGLESIAS RODRIGUEZ, MARIO (Tutoría)
FUENTES FAILDE, PABLO Cotutoría
Tribunal
LOPEZ MOREIRA, IVAN (Coordinador)
LOPEZ MOREIRA, IVAN (Presidente/a)
NUÑEZ TEMES, CARLOS (Secretario/a)
CASTRO PONTE, ALBERTE (Vocal)
LOPEZ MOREIRA, IVAN (Coordinador)
LOPEZ MOREIRA, IVAN (Presidente/a)
NUÑEZ TEMES, CARLOS (Secretario/a)
CASTRO PONTE, ALBERTE (Vocal)
Proyecto de construcción de una nave de gestación porcina en grupo y fosa de purín en Abegondo (A Coruña)
Autoría
L.R.S.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
L.R.S.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
Fecha de la defensa
10.07.2025 11:00
10.07.2025 11:00
Resumen
El presente proyecto tiene como finalidad la construcción de una nave de gestación porcina en grupo y fosa de purín en Abegondo (A Coruña), en el cual el objetivo principal será diseñar, dimensionar y calcular la construcción de la nave y de sus instalaciones, cumpliendo en todo momento, la normativa vigente para el desarrollo de esta actividad. La nueva construcción tendrá capacidad para 800 cerdas gestantes, debido a que las instalaciones existentes no son adecuadas para los animales alojados en la explotación (bienestar animal), por lo que esta dispondrá de todas las instalaciones necesarias y del equipamiento que nos ayude a obtener la máxima producción, teniendo como principal objetivo lograr un mayor bienestar animal, el cual es el motivo fundamental por el que se realizara este proyecto. Las parcelas que se utilizarán en el proyecto se localizan en el polígono 7, en las parcelas 442 y 439, situadas en la localidad de Abegondo (A Coruña). Ambas son ya propiedad del promotor del proyecto. Las instalaciones que formarán parte del proyecto son una nave de 108,40 m de longitud y 24,40 m de luz y una cisterna de purín totalmente estanca, la cual tendrá 31,80 x 31,08 x 1,60 (profundidad), lo que nos da 1581,35 m3 de capacidad. Las madres gestantes entrarán en las nuevas instalaciones, procedentes de las instalaciones existentes (situación inicial), y tendrán un mínimo de 250 días y un PV mínimo de 140 Kg. Esta nave de nueva construcción estará dividida en corrales de 50 animales, los cuales permanecerán en las instalaciones un periodo de 80 días. Las madres llegarán ya gestantes y se trasladarán a la nave de paridera 7 días antes del parto. Las madres van a entrar al mismo tiempo y tendrán un peso y edad homogénea (todo dentro todo fuera). Este sistema consiste en introducir a los animales al mismo tiempo y cunado se finaliza el ciclo, se retira al grupo entero, para que salga de las instalaciones. En este momento se realizará el vaciado sanitario (limpieza y desinfección), dejaremos descansar antes de introducir un nuevo grupo. En este proyecto evaluaremos las alternativas para el proceso, mediante los estudios de ingeniería del diseño, el proceso productivo, la elaboración de un presupuesto y la ingeniería de infraestructuras, obras y instalaciones que sean necesarias. En presupuestos por contrata estimamos que será de 827.363,90 € y se estima que la obra dure 82 días laborables.
El presente proyecto tiene como finalidad la construcción de una nave de gestación porcina en grupo y fosa de purín en Abegondo (A Coruña), en el cual el objetivo principal será diseñar, dimensionar y calcular la construcción de la nave y de sus instalaciones, cumpliendo en todo momento, la normativa vigente para el desarrollo de esta actividad. La nueva construcción tendrá capacidad para 800 cerdas gestantes, debido a que las instalaciones existentes no son adecuadas para los animales alojados en la explotación (bienestar animal), por lo que esta dispondrá de todas las instalaciones necesarias y del equipamiento que nos ayude a obtener la máxima producción, teniendo como principal objetivo lograr un mayor bienestar animal, el cual es el motivo fundamental por el que se realizara este proyecto. Las parcelas que se utilizarán en el proyecto se localizan en el polígono 7, en las parcelas 442 y 439, situadas en la localidad de Abegondo (A Coruña). Ambas son ya propiedad del promotor del proyecto. Las instalaciones que formarán parte del proyecto son una nave de 108,40 m de longitud y 24,40 m de luz y una cisterna de purín totalmente estanca, la cual tendrá 31,80 x 31,08 x 1,60 (profundidad), lo que nos da 1581,35 m3 de capacidad. Las madres gestantes entrarán en las nuevas instalaciones, procedentes de las instalaciones existentes (situación inicial), y tendrán un mínimo de 250 días y un PV mínimo de 140 Kg. Esta nave de nueva construcción estará dividida en corrales de 50 animales, los cuales permanecerán en las instalaciones un periodo de 80 días. Las madres llegarán ya gestantes y se trasladarán a la nave de paridera 7 días antes del parto. Las madres van a entrar al mismo tiempo y tendrán un peso y edad homogénea (todo dentro todo fuera). Este sistema consiste en introducir a los animales al mismo tiempo y cunado se finaliza el ciclo, se retira al grupo entero, para que salga de las instalaciones. En este momento se realizará el vaciado sanitario (limpieza y desinfección), dejaremos descansar antes de introducir un nuevo grupo. En este proyecto evaluaremos las alternativas para el proceso, mediante los estudios de ingeniería del diseño, el proceso productivo, la elaboración de un presupuesto y la ingeniería de infraestructuras, obras y instalaciones que sean necesarias. En presupuestos por contrata estimamos que será de 827.363,90 € y se estima que la obra dure 82 días laborables.
Dirección
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Tutoría)
Besteiro Doval, Roberto Cotutoría
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Tutoría)
Besteiro Doval, Roberto Cotutoría
Tribunal
CABALEIRO SOBRINO, CRISTINA (Coordinador)
CABALEIRO SOBRINO, CRISTINA (Presidente/a)
Torres Labandeira, Manuel Luis (Secretario/a)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, MARIA DOLORES (Vocal)
CABALEIRO SOBRINO, CRISTINA (Coordinador)
CABALEIRO SOBRINO, CRISTINA (Presidente/a)
Torres Labandeira, Manuel Luis (Secretario/a)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, MARIA DOLORES (Vocal)
Sistema automático de adquisición, envío, almacenamiento y visualización remota de señales de presión y caudal de agua en cafeteras espresso industriales de alta precisión.
Autoría
M.R.C.
Grao en Robótica (2ªed)
M.R.C.
Grao en Robótica (2ªed)
Fecha de la defensa
09.07.2025 09:00
09.07.2025 09:00
Resumen
En el presente Trabajo de Fin de Grado se desarrolló la evolución y mejora de un sistema de monitorización para máquinas de café espresso, partiendo de un prototipo inicial. Estos dispositivos se centran en obtener resultados preliminares en la adquisición de datos físicos durante la extracción del café, el proyecto se enfoca en transformar ese sistema en un prototipo de segunda generación, más robusto, optimizado y orientado a la integración en entornos reales. El objetivo principal del trabajo es permitir la visualización y análisis en tiempo real de variables clave en el proceso de extracción, como la presión y el volumen de agua empleados, proporcionando una base sólida para el control y mejora de la calidad. Para ello, se desarrolló una solución que recoge y procesa datos físicos, sincronizados y representados gráficamente, permitiendo su interpretación de forma visual y cuantificable. Los datos recogidos se almacenan y organizan automáticamente, garantizando su trazabilidad y disponibilidad para usos posteriores. Entre las posibles aplicaciones destaca la futura integración de estos registros en sistemas inteligentes de análisis, con vistas a optimizar el rendimiento de las máquinas de café mediante técnicas de aprendizaje automático o control adaptativo.
En el presente Trabajo de Fin de Grado se desarrolló la evolución y mejora de un sistema de monitorización para máquinas de café espresso, partiendo de un prototipo inicial. Estos dispositivos se centran en obtener resultados preliminares en la adquisición de datos físicos durante la extracción del café, el proyecto se enfoca en transformar ese sistema en un prototipo de segunda generación, más robusto, optimizado y orientado a la integración en entornos reales. El objetivo principal del trabajo es permitir la visualización y análisis en tiempo real de variables clave en el proceso de extracción, como la presión y el volumen de agua empleados, proporcionando una base sólida para el control y mejora de la calidad. Para ello, se desarrolló una solución que recoge y procesa datos físicos, sincronizados y representados gráficamente, permitiendo su interpretación de forma visual y cuantificable. Los datos recogidos se almacenan y organizan automáticamente, garantizando su trazabilidad y disponibilidad para usos posteriores. Entre las posibles aplicaciones destaca la futura integración de estos registros en sistemas inteligentes de análisis, con vistas a optimizar el rendimiento de las máquinas de café mediante técnicas de aprendizaje automático o control adaptativo.
Dirección
BOULLON MAGAN, MARCOS (Tutoría)
BOULLON MAGAN, MARCOS (Tutoría)
Tribunal
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
FERNANDEZ VIDAL, XOSE RAMON (Presidente/a)
ARIAS JORDAN, EFREN (Secretario/a)
BLANCO BESTEIRO, BEATRIZ (Vocal)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
FERNANDEZ VIDAL, XOSE RAMON (Presidente/a)
ARIAS JORDAN, EFREN (Secretario/a)
BLANCO BESTEIRO, BEATRIZ (Vocal)
Proyecto de construcción de una nave de 36x12 metros para almacenamiento de maquinaria agrícola en Setiglesias, Monterroso, Lugo.
Autoría
D.S.R.
Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
D.S.R.
Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
Fecha de la defensa
18.02.2025 10:00
18.02.2025 10:00
Resumen
El objetivo de este proyecto es la construcción de una nave para almacenamiento de maquinaria agrícola, que incluye una zona de aparcamiento de aperos, un aseo, una oficina, una zona de reparación de maquinaria y una zona de lavado de la maquinaria, además de un depósito de combustible. El promotor tiene una propiedad donde desea ubicar el proyecto, que será un edificio metálico de 36 m x 12 m, sin pilares en el medio del edificio. Este diseño se propone porque si los pilares estuvieran en medio de la nave dificultarían el estacionamiento de la maquinaria.
El objetivo de este proyecto es la construcción de una nave para almacenamiento de maquinaria agrícola, que incluye una zona de aparcamiento de aperos, un aseo, una oficina, una zona de reparación de maquinaria y una zona de lavado de la maquinaria, además de un depósito de combustible. El promotor tiene una propiedad donde desea ubicar el proyecto, que será un edificio metálico de 36 m x 12 m, sin pilares en el medio del edificio. Este diseño se propone porque si los pilares estuvieran en medio de la nave dificultarían el estacionamiento de la maquinaria.
Dirección
Torres Labandeira, Manuel Luis (Tutoría)
Torres Labandeira, Manuel Luis (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Secretario/a)
CARNERO LOPEZ, MATIAS (Vocal)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Secretario/a)
CARNERO LOPEZ, MATIAS (Vocal)
Nave de cebo para 100 terneros en Sarria (Lugo)
Autoría
A.S.G.
Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
A.S.G.
Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
Fecha de la defensa
09.07.2025 13:00
09.07.2025 13:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo principal el diseño integral de una explotación ganadera destinada al cebo de terneros, con una capacidad inicial para 100 cabezas de ganado, empleando el sistema de cama fría como base para el manejo de los animales. Este sistema ha sido elegido por el promotor debido a sus múltiples ventajas frente a los métodos tradicionales, tanto desde el punto de vista del bienestar animal como de la eficiencia operativa y económica. El proyecto contempla el diseño detallado de todas las infraestructuras necesarias para el correcto funcionamiento de la explotación, incluyendo, entre otros elementos fundamentales, los almacenes para forrajes, una esterquera para la gestión de los residuos orgánicos, una zona de enfermería para la atención sanitaria del ganado, así como todas aquellas instalaciones auxiliares que garanticen el adecuado desarrollo del proceso productivo. El promotor dispone de una parcela de terreno adecuada para la construcción de las instalaciones y establece como requisitos fundamentales que la estructura principal de la explotación sea metálica, fácilmente ampliable, de manera que pueda adaptarse en el futuro a nuevas necesidades productivas o a posibles cambios en las condiciones de la actividad. Asimismo, se otorga prioridad al diseño de espacios cómodos y funcionales, tanto para el manejo y bienestar de los animales como para la comodidad y seguridad del personal encargado de su cuidado diario. Este trabajo constituye, por tanto, la planificación técnica de una explotación moderna, racional y sostenible, adaptada a los estándares actuales de producción y bienestar animal, teniendo siempre en cuenta los condicionantes económicos, medioambientales y normativos vigentes.
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo principal el diseño integral de una explotación ganadera destinada al cebo de terneros, con una capacidad inicial para 100 cabezas de ganado, empleando el sistema de cama fría como base para el manejo de los animales. Este sistema ha sido elegido por el promotor debido a sus múltiples ventajas frente a los métodos tradicionales, tanto desde el punto de vista del bienestar animal como de la eficiencia operativa y económica. El proyecto contempla el diseño detallado de todas las infraestructuras necesarias para el correcto funcionamiento de la explotación, incluyendo, entre otros elementos fundamentales, los almacenes para forrajes, una esterquera para la gestión de los residuos orgánicos, una zona de enfermería para la atención sanitaria del ganado, así como todas aquellas instalaciones auxiliares que garanticen el adecuado desarrollo del proceso productivo. El promotor dispone de una parcela de terreno adecuada para la construcción de las instalaciones y establece como requisitos fundamentales que la estructura principal de la explotación sea metálica, fácilmente ampliable, de manera que pueda adaptarse en el futuro a nuevas necesidades productivas o a posibles cambios en las condiciones de la actividad. Asimismo, se otorga prioridad al diseño de espacios cómodos y funcionales, tanto para el manejo y bienestar de los animales como para la comodidad y seguridad del personal encargado de su cuidado diario. Este trabajo constituye, por tanto, la planificación técnica de una explotación moderna, racional y sostenible, adaptada a los estándares actuales de producción y bienestar animal, teniendo siempre en cuenta los condicionantes económicos, medioambientales y normativos vigentes.
Dirección
Torres Labandeira, Manuel Luis (Tutoría)
Torres Labandeira, Manuel Luis (Tutoría)
Tribunal
CABALEIRO SOBRINO, CRISTINA (Coordinador)
CABALEIRO SOBRINO, CRISTINA (Presidente/a)
Fernández Rodríguez, María Elena (Secretario/a)
PEREIRA GONZALEZ, JOSE MANUEL (Vocal)
CABALEIRO SOBRINO, CRISTINA (Coordinador)
CABALEIRO SOBRINO, CRISTINA (Presidente/a)
Fernández Rodríguez, María Elena (Secretario/a)
PEREIRA GONZALEZ, JOSE MANUEL (Vocal)
Análisis del desempeño del modelo hidrológico SIMPA en las cuencas hidrográficas de Galicia
Autoría
D.S.P.
Grado en Ingeniería Civil (2ªed)
D.S.P.
Grado en Ingeniería Civil (2ªed)
Fecha de la defensa
20.02.2025 10:00
20.02.2025 10:00
Resumen
En el contexto de cambio climático actual, la planificación y caracterización de los recursos hídricos adquiere una elevada importancia en la gestión del agua. Para su planificación disponemos de herramientas como el modelo SIMPA, capaces de simular los diferentes procesos hidrológicos. Por lo tanto, este estudio pretende evaluar, para el territorio de Galicia, el ajuste entre las aportaciones observadas en estaciones de aforo y las aportaciones simuladas por el modelo SIMPA para poder, después, calibrar manualmente aquellas estaciones que presenten un peor ajuste. El agua es un recurso sensible dentro de un escenario de cambio climático. Por lo tanto, a través de modelos climáticos capaces de calcular variables hidrológicas en el futuro, se pretende cuantificar los recursos hídricos existentes en el río Miño a su paso por Lugo dentro del periodo comprendido entre los años 2070 y 2100. Los resultados de este estudio permitirán evaluar la fiabilidad del modelo SIMPA para la predicción de caudales mensuales en Galicia y generar información valiosa para la toma de decisiones en la gestión del agua, contribuyendo a garantizar la seguridad hídrica en un contexto de creciente incertidumbre climática.
En el contexto de cambio climático actual, la planificación y caracterización de los recursos hídricos adquiere una elevada importancia en la gestión del agua. Para su planificación disponemos de herramientas como el modelo SIMPA, capaces de simular los diferentes procesos hidrológicos. Por lo tanto, este estudio pretende evaluar, para el territorio de Galicia, el ajuste entre las aportaciones observadas en estaciones de aforo y las aportaciones simuladas por el modelo SIMPA para poder, después, calibrar manualmente aquellas estaciones que presenten un peor ajuste. El agua es un recurso sensible dentro de un escenario de cambio climático. Por lo tanto, a través de modelos climáticos capaces de calcular variables hidrológicas en el futuro, se pretende cuantificar los recursos hídricos existentes en el río Miño a su paso por Lugo dentro del periodo comprendido entre los años 2070 y 2100. Los resultados de este estudio permitirán evaluar la fiabilidad del modelo SIMPA para la predicción de caudales mensuales en Galicia y generar información valiosa para la toma de decisiones en la gestión del agua, contribuyendo a garantizar la seguridad hídrica en un contexto de creciente incertidumbre climática.
Dirección
DAFONTE DAFONTE, JORGE (Tutoría)
CUESTA GARCIA, TOMAS SERAFIN Cotutoría
DAFONTE DAFONTE, JORGE (Tutoría)
CUESTA GARCIA, TOMAS SERAFIN Cotutoría
Tribunal
LOPEZ MOREIRA, IVAN (Coordinador)
LOPEZ MOREIRA, IVAN (Presidente/a)
CARBALLO SANCHEZ, RODRIGO (Secretario/a)
TEIJEIRO RODRIGUEZ, MARIA TERESA (Vocal)
LOPEZ MOREIRA, IVAN (Coordinador)
LOPEZ MOREIRA, IVAN (Presidente/a)
CARBALLO SANCHEZ, RODRIGO (Secretario/a)
TEIJEIRO RODRIGUEZ, MARIA TERESA (Vocal)
Revision de las fichas descriptivas de los tipos de habitats del grupo 9. Bosques del anexo I da DC 92/43/CEE existentes en Galicia
Autoría
A.S.M.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
A.S.M.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
Fecha de la defensa
17.02.2025 16:45
17.02.2025 16:45
Resumen
Desde que, en el año 2008, Ramil Rego et al. (2008) publicaron el Manual de Hábitats de Galicia, se han publicado numerosos trabajos relacionados los bosques de Galicia. En particular, este Trabajo Fin de Carrera se enfoca en la revisión de las fichas descriptivas de los hábitats arbolados incluidos dentro del Anexo I de la DC 92/43/CEE, con la finalidad de contribuir a mejorar los trabajos de evaluación, planificación y gestión que se relacionen con estos tipos de hábitats de interés comunitario en el territorio gallego. El área de estudio del presente estudio se centra en el territorio de la Comunidad Autónoma de Galicia, que alcanza una superficie de 29.576,74 km2. En cuanto a la metodología, se han revisado la gran mayoría de las publicaciones que se han realizado en este lapso y se ha recopilado esta información para cada tipo de bosque presente en Galicia en forma de fichas, adjuntadas en el Anexo I de este trabajo. La actualización de la información de las fichas con la información ya presente en la antigua versión del Manual de Hábitats de Galicia, como la que se ha generado en este periodo de tiempo, ha posibilitado determinar las características del hábitat junto con distribución geográfica y el estado de conservación entre otros aspectos.
Desde que, en el año 2008, Ramil Rego et al. (2008) publicaron el Manual de Hábitats de Galicia, se han publicado numerosos trabajos relacionados los bosques de Galicia. En particular, este Trabajo Fin de Carrera se enfoca en la revisión de las fichas descriptivas de los hábitats arbolados incluidos dentro del Anexo I de la DC 92/43/CEE, con la finalidad de contribuir a mejorar los trabajos de evaluación, planificación y gestión que se relacionen con estos tipos de hábitats de interés comunitario en el territorio gallego. El área de estudio del presente estudio se centra en el territorio de la Comunidad Autónoma de Galicia, que alcanza una superficie de 29.576,74 km2. En cuanto a la metodología, se han revisado la gran mayoría de las publicaciones que se han realizado en este lapso y se ha recopilado esta información para cada tipo de bosque presente en Galicia en forma de fichas, adjuntadas en el Anexo I de este trabajo. La actualización de la información de las fichas con la información ya presente en la antigua versión del Manual de Hábitats de Galicia, como la que se ha generado en este periodo de tiempo, ha posibilitado determinar las características del hábitat junto con distribución geográfica y el estado de conservación entre otros aspectos.
Dirección
RODRIGUEZ GUITIAN, MANUEL ANTONIO (Tutoría)
RAMIL REGO, PABLO Cotutoría
RODRIGUEZ GUITIAN, MANUEL ANTONIO (Tutoría)
RAMIL REGO, PABLO Cotutoría
Tribunal
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
REAL RODRIGUEZ, CARLOS (Secretario/a)
DIAZ VARELA, RAMON ALBERTO (Vocal)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
REAL RODRIGUEZ, CARLOS (Secretario/a)
DIAZ VARELA, RAMON ALBERTO (Vocal)
Diseño, Modelado, Simulación e Implementación de un Sistema Dinámico con Enfoque Artístico para Imitar el Movimiento de un Péndulo mediante Motores
Autoría
S.S.R.
Grao en Robótica (2ªed)
S.S.R.
Grao en Robótica (2ªed)
Fecha de la defensa
09.07.2025 16:00
09.07.2025 16:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado detalla el diseño, modelado, implementación y validación de un robot paralelo accionado por cables (CDPR) de dos grados de libertad con un enfoque de arte cinético. El objetivo principal fue crear un sistema interactivo donde un usuario puede dibujar una trayectoria en una interfaz web, que es posteriormente replicada por un péndulo motorizado. La arquitectura del sistema combina un controlador industrial Beckhoff (PLC) con TwinCAT 3 y comunicación EtherCAT, con un backend desarrollado en Python que gestiona una interfaz web y la comunicación a través del protocolo ADS. Para el control del robot se implementó un modelo de cinemática inversa. Adicionalmente, se desarrolló un gemelo digital en 3D para la monitorización y depuración en tiempo real del sistema. Como resultado, se construyó un prototipo plenamente funcional que valida la arquitectura de control y comunicación de extremo a extremo. Sin embargo, la fase de implementación reveló desafíos prácticos significativos: el mecanismo de referenciado automático diseñado inicialmente no pudo implementarse debido a restricciones mecánicas imprevistas, adoptándose una solución manual. Asimismo, las pruebas funcionales evidenciaron una falta de suavidad en la ejecución de las trayectorias, una limitación clave para la calidad artística del movimiento. El trabajo concluye que, si bien el concepto es viable, se requieren futuras mejoras centradas en la implementación de algoritmos de control de movimiento más avanzados (blending) y en el rediseño de componentes mecánicos para solventar los problemas encontrados.
Este Trabajo de Fin de Grado detalla el diseño, modelado, implementación y validación de un robot paralelo accionado por cables (CDPR) de dos grados de libertad con un enfoque de arte cinético. El objetivo principal fue crear un sistema interactivo donde un usuario puede dibujar una trayectoria en una interfaz web, que es posteriormente replicada por un péndulo motorizado. La arquitectura del sistema combina un controlador industrial Beckhoff (PLC) con TwinCAT 3 y comunicación EtherCAT, con un backend desarrollado en Python que gestiona una interfaz web y la comunicación a través del protocolo ADS. Para el control del robot se implementó un modelo de cinemática inversa. Adicionalmente, se desarrolló un gemelo digital en 3D para la monitorización y depuración en tiempo real del sistema. Como resultado, se construyó un prototipo plenamente funcional que valida la arquitectura de control y comunicación de extremo a extremo. Sin embargo, la fase de implementación reveló desafíos prácticos significativos: el mecanismo de referenciado automático diseñado inicialmente no pudo implementarse debido a restricciones mecánicas imprevistas, adoptándose una solución manual. Asimismo, las pruebas funcionales evidenciaron una falta de suavidad en la ejecución de las trayectorias, una limitación clave para la calidad artística del movimiento. El trabajo concluye que, si bien el concepto es viable, se requieren futuras mejoras centradas en la implementación de algoritmos de control de movimiento más avanzados (blending) y en el rediseño de componentes mecánicos para solventar los problemas encontrados.
Dirección
GARCIA POLO, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
GARCIA POLO, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Presidente/a)
RAÑO NOAL, IGNACIO (Secretario/a)
NAGY , DANIEL (Vocal)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Presidente/a)
RAÑO NOAL, IGNACIO (Secretario/a)
NAGY , DANIEL (Vocal)
Monitorización de la afluencia en tiendas retail con sistemas de bajos recursos
Autoría
A.J.S.T.
Grao en Robótica (2ªed)
A.J.S.T.
Grao en Robótica (2ªed)
Fecha de la defensa
08.07.2025 16:00
08.07.2025 16:00
Dirección
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Tutoría)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Tutoría)
Tribunal
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
BOULLON MAGAN, MARCOS (Presidente/a)
FERNANDEZ PICHEL, MARCOS (Secretario/a)
GARCIA LORENZO, OSCAR (Vocal)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
BOULLON MAGAN, MARCOS (Presidente/a)
FERNANDEZ PICHEL, MARCOS (Secretario/a)
GARCIA LORENZO, OSCAR (Vocal)
Avatiñ@. Diseño de un avatar robótico social y abierto para la telepresencia de alumnado escolar hospitalizado
Autoría
R.T.M.
Grao en Robótica (2ªed)
R.T.M.
Grao en Robótica (2ªed)
Fecha de la defensa
09.07.2025 16:00
09.07.2025 16:00
Resumen
La ausencia prolongada del entorno escolar por motivos de salud tiene graves consecuencias en el desarrollo académico, social y emocional del alumnado, generando aislamiento y dificultades de reintegración. Aunque existen soluciones comerciales de telepresencia como el robot AV1, su elevado coste y naturaleza propietaria limitan drásticamente su accesibilidad. Este Trabajo de Fin de Grado aborda este problema mediante el diseño, desarrollo e implementación de Avatiñ@, un robot de telepresencia social concebido desde una filosofía radicalmente opuesta: ser una plataforma completamente abierta, asequible y personalizable. El objetivo principal ha sido crear una alternativa funcional y de bajo coste (estimado entre 100 y 200 euros) que democratice el acceso a esta tecnología. Para ello, se ha desarrollado un prototipo completo desde cero. El hardware se basa en componentes accesibles como una Raspberry Pi 4 y se aloja en un innovador chasis impreso en 3D. Este chasis destaca por su sistema de ensamblaje modular, tipo puzle, que no requiere tornillos y facilita su montaje y mantenimiento por personal no técnico. A nivel de software, se ha construido una plataforma integral que consta de tres componentes: el software interno del robot, un servidor backend y una intuitiva interfaz web que permite al estudiante controlar el robot, desplazarse por el aula y expresarse a través de unos ojos animados mediante matrices LED. El resultado es un prototipo funcional y robusto, listo para una fase inicial de pruebas, que demuestra la viabilidad de crear soluciones tecnológicas avanzadas con un enfoque social. Avatiñ@ no solo representa un logro técnico, sino que se posiciona como una herramienta de alto impacto para mejorar la inclusión y la calidad de vida de los niños hospitalizados, sentando las bases para una futura comunidad de desarrollo que pueda seguir ampliando su alcance.
La ausencia prolongada del entorno escolar por motivos de salud tiene graves consecuencias en el desarrollo académico, social y emocional del alumnado, generando aislamiento y dificultades de reintegración. Aunque existen soluciones comerciales de telepresencia como el robot AV1, su elevado coste y naturaleza propietaria limitan drásticamente su accesibilidad. Este Trabajo de Fin de Grado aborda este problema mediante el diseño, desarrollo e implementación de Avatiñ@, un robot de telepresencia social concebido desde una filosofía radicalmente opuesta: ser una plataforma completamente abierta, asequible y personalizable. El objetivo principal ha sido crear una alternativa funcional y de bajo coste (estimado entre 100 y 200 euros) que democratice el acceso a esta tecnología. Para ello, se ha desarrollado un prototipo completo desde cero. El hardware se basa en componentes accesibles como una Raspberry Pi 4 y se aloja en un innovador chasis impreso en 3D. Este chasis destaca por su sistema de ensamblaje modular, tipo puzle, que no requiere tornillos y facilita su montaje y mantenimiento por personal no técnico. A nivel de software, se ha construido una plataforma integral que consta de tres componentes: el software interno del robot, un servidor backend y una intuitiva interfaz web que permite al estudiante controlar el robot, desplazarse por el aula y expresarse a través de unos ojos animados mediante matrices LED. El resultado es un prototipo funcional y robusto, listo para una fase inicial de pruebas, que demuestra la viabilidad de crear soluciones tecnológicas avanzadas con un enfoque social. Avatiñ@ no solo representa un logro técnico, sino que se posiciona como una herramienta de alto impacto para mejorar la inclusión y la calidad de vida de los niños hospitalizados, sentando las bases para una futura comunidad de desarrollo que pueda seguir ampliando su alcance.
Dirección
IGLESIAS RODRIGUEZ, ROBERTO (Tutoría)
IGLESIAS RODRIGUEZ, ROBERTO (Tutoría)
Tribunal
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Presidente/a)
RAÑO NOAL, IGNACIO (Secretario/a)
NAGY , DANIEL (Vocal)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Presidente/a)
RAÑO NOAL, IGNACIO (Secretario/a)
NAGY , DANIEL (Vocal)
Integración de un brazo colaborativo en un robot móvil mediante ROS
Autoría
I.V.A.
Grao en Robótica (2ªed)
I.V.A.
Grao en Robótica (2ªed)
Fecha de la defensa
08.07.2025 16:00
08.07.2025 16:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo el desarrollo e integración de un sistema completo de control para el brazo colaborativo JAKA MiniCobo, montado sobre un robot móvil autónomo y gestionado mediante ROS (Robot Operating System). La solución permite el control remoto conjunto de manipulación y navegación a través de una interfaz web, complementada con una visualización tridimensional en tiempo real del sistema. La propuesta forma parte de una línea estratégica de desarrollo centrada en soluciones robóticas móviles y co- laborativas (MoMa). La integración de los sistemas de control del AMR y del cobot en una única plataforma representa un paso clave hacia tareas como el transporte inteligente o el picking móvil. El trabajo se estructura en varias fases: investigación sobre el funcionamiento del cobot y su control vía ROS, implementación del control básico, sincronización con el sistema de navegación, desarrollo de una interfaz web interactiva y visualización 3D. Finalmente, se realizan pruebas completas y se analizan los resultados para validar la solución. Este proyecto demuestra la viabilidad de un sistema integrado de manipulación y navegación, y sienta las ba- ses para aplicaciones reales en entornos industriales o académicos.
Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo el desarrollo e integración de un sistema completo de control para el brazo colaborativo JAKA MiniCobo, montado sobre un robot móvil autónomo y gestionado mediante ROS (Robot Operating System). La solución permite el control remoto conjunto de manipulación y navegación a través de una interfaz web, complementada con una visualización tridimensional en tiempo real del sistema. La propuesta forma parte de una línea estratégica de desarrollo centrada en soluciones robóticas móviles y co- laborativas (MoMa). La integración de los sistemas de control del AMR y del cobot en una única plataforma representa un paso clave hacia tareas como el transporte inteligente o el picking móvil. El trabajo se estructura en varias fases: investigación sobre el funcionamiento del cobot y su control vía ROS, implementación del control básico, sincronización con el sistema de navegación, desarrollo de una interfaz web interactiva y visualización 3D. Finalmente, se realizan pruebas completas y se analizan los resultados para validar la solución. Este proyecto demuestra la viabilidad de un sistema integrado de manipulación y navegación, y sienta las ba- ses para aplicaciones reales en entornos industriales o académicos.
Dirección
FERNANDEZ VIDAL, XOSE RAMON (Tutoría)
FERNANDEZ VIDAL, XOSE RAMON (Tutoría)
Tribunal
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
BOULLON MAGAN, MARCOS (Presidente/a)
FERNANDEZ PICHEL, MARCOS (Secretario/a)
GARCIA LORENZO, OSCAR (Vocal)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
BOULLON MAGAN, MARCOS (Presidente/a)
FERNANDEZ PICHEL, MARCOS (Secretario/a)
GARCIA LORENZO, OSCAR (Vocal)
Aplicación en Realidad Virtual para rehabilitación en personas neurodegenerativas
Autoría
Y.V.P.
Grao en Robótica (2ªed)
Y.V.P.
Grao en Robótica (2ªed)
Fecha de la defensa
11.07.2025 09:00
11.07.2025 09:00
Resumen
Consiste en una aplicación de Realidad Virtual para la rehabilitación cognitiva y física de personas con enfermedades neurodegenerativas. Se ha desarrollado empleando el motor de videojuegos de Unity y las gafas Meta Quest 3. Este proyecto consiste en la adaptación de test clásicos como los tests de Stroop y el ejercicio de 5 sentadillas. Se llevó a cabo una prueba piloto para el posterior análisis de los datos, haciendo una comparativa entre usuarios con y sin deterioro.
Consiste en una aplicación de Realidad Virtual para la rehabilitación cognitiva y física de personas con enfermedades neurodegenerativas. Se ha desarrollado empleando el motor de videojuegos de Unity y las gafas Meta Quest 3. Este proyecto consiste en la adaptación de test clásicos como los tests de Stroop y el ejercicio de 5 sentadillas. Se llevó a cabo una prueba piloto para el posterior análisis de los datos, haciendo una comparativa entre usuarios con y sin deterioro.
Dirección
VALLADARES RODRIGUEZ, SONIA MARIA (Tutoría)
LAMA PENIN, MANUEL Cotutoría
VIDAL AGUIAR, JUAN CARLOS Cotutoría
VALLADARES RODRIGUEZ, SONIA MARIA (Tutoría)
LAMA PENIN, MANUEL Cotutoría
VIDAL AGUIAR, JUAN CARLOS Cotutoría
Tribunal
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
CUESTA GARCIA, TOMAS SERAFIN (Presidente/a)
GONZALEZ GARCIA, MIGUEL ANGEL (Secretario/a)
GARCIA POLO, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
CUESTA GARCIA, TOMAS SERAFIN (Presidente/a)
GONZALEZ GARCIA, MIGUEL ANGEL (Secretario/a)
GARCIA POLO, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Diseño de sistema automatizado de caracterización y separación de residuos de construcción, RCDs
Autoría
A.V.V.
Grao en Robótica (2ªed)
A.V.V.
Grao en Robótica (2ªed)
Fecha de la defensa
11.07.2025 09:00
11.07.2025 09:00
Resumen
Actualmente se genera un gran volumen de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) cuya tasa de reciclaje es muy baja. Por ello, el presente TFG tiene como objetivo diseñar un sistema automatizado de caracterización y separación de RCD por tipologías de material mediante técnicas de visión artificial, aprendizaje automático y robótica, con el fin de mejorar la eficiencia en su reciclaje. La metodología del proyecto incluye el análisis de los procesos actuales de gestión de RCD y sus limitaciones, la revisión del estado del arte en tecnologías aplicables, y el desarrollo de un prototipo de sistema en simulación. Se diseña e implementa un sistema integrado empleando Robot Operating System (ROS) que combina un subsistema de visión artificial (cámara y algoritmos de aprendizaje automático basados en redes neuronales para reconocer distintos materiales) con un brazo robótico manipulador capaz de clasificar los residuos por tipo de material. La solución propuesta se valida mediante simulaciones, logrando identificar y clasificar automáticamente varios tipos de RCD (madera, cerámica, yeso, hormigón, mixto) en una cinta transportadora, y accionando el robot para segregarlos en contenedores diferenciados sin intervención humana.
Actualmente se genera un gran volumen de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) cuya tasa de reciclaje es muy baja. Por ello, el presente TFG tiene como objetivo diseñar un sistema automatizado de caracterización y separación de RCD por tipologías de material mediante técnicas de visión artificial, aprendizaje automático y robótica, con el fin de mejorar la eficiencia en su reciclaje. La metodología del proyecto incluye el análisis de los procesos actuales de gestión de RCD y sus limitaciones, la revisión del estado del arte en tecnologías aplicables, y el desarrollo de un prototipo de sistema en simulación. Se diseña e implementa un sistema integrado empleando Robot Operating System (ROS) que combina un subsistema de visión artificial (cámara y algoritmos de aprendizaje automático basados en redes neuronales para reconocer distintos materiales) con un brazo robótico manipulador capaz de clasificar los residuos por tipo de material. La solución propuesta se valida mediante simulaciones, logrando identificar y clasificar automáticamente varios tipos de RCD (madera, cerámica, yeso, hormigón, mixto) en una cinta transportadora, y accionando el robot para segregarlos en contenedores diferenciados sin intervención humana.
Dirección
VAZQUEZ ALVAREZ, ALVARO (Tutoría)
VAZQUEZ ALVAREZ, ALVARO (Tutoría)
Tribunal
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
CUESTA GARCIA, TOMAS SERAFIN (Presidente/a)
GONZALEZ GARCIA, MIGUEL ANGEL (Secretario/a)
GARCIA POLO, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
CUESTA GARCIA, TOMAS SERAFIN (Presidente/a)
GONZALEZ GARCIA, MIGUEL ANGEL (Secretario/a)
GARCIA POLO, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Automatización Inteligente para el Picking de Mejillones de Media Concha con Visión Dual y Robot FANUC
Autoría
M.V.A.
Grao en Robótica (2ªed)
M.V.A.
Grao en Robótica (2ªed)
Fecha de la defensa
11.07.2025 09:00
11.07.2025 09:00
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo automatizar el proceso de recogida y colocación de mejillones de media concha en una línea de producción de la industria alimentaria, utilizando un sistema basado en un robot Fanuc LRM200iD, un sensor de detección y un PLC para el control de la cinta transportadora. Aunque la idea inicial era desarrollar la solución mediante cámaras de visión artificial, finalmente se resolvió con el uso de una fotocélula sincronizada con un PLC, junto con un variador para controlar la cinta, y el robot para ejecutar la tarea de pick and place, cuyo objetivo es que el robot coloque los mejillones en una bandeja, boca arriba según un patrón definido. El proyecto incluye la programación del robot industrial, el diseño de las rutinas de control del sistema mediante PLC, y la integración con el sensor de detección, para garantizar un funcionamiento fiable y eficiente. Los resultados mostraron una mejora significativa en la precisión, velocidad y uniformidad del proceso, reduciendo la intervención manual, a pesar de no superar la productividad humana con los recursos disponibles.
Este trabajo tiene como objetivo automatizar el proceso de recogida y colocación de mejillones de media concha en una línea de producción de la industria alimentaria, utilizando un sistema basado en un robot Fanuc LRM200iD, un sensor de detección y un PLC para el control de la cinta transportadora. Aunque la idea inicial era desarrollar la solución mediante cámaras de visión artificial, finalmente se resolvió con el uso de una fotocélula sincronizada con un PLC, junto con un variador para controlar la cinta, y el robot para ejecutar la tarea de pick and place, cuyo objetivo es que el robot coloque los mejillones en una bandeja, boca arriba según un patrón definido. El proyecto incluye la programación del robot industrial, el diseño de las rutinas de control del sistema mediante PLC, y la integración con el sensor de detección, para garantizar un funcionamiento fiable y eficiente. Los resultados mostraron una mejora significativa en la precisión, velocidad y uniformidad del proceso, reduciendo la intervención manual, a pesar de no superar la productividad humana con los recursos disponibles.
Dirección
VALLADARES RODRIGUEZ, SONIA MARIA (Tutoría)
PARDO SECO, FERNANDO RAFAEL Cotutoría
VALLADARES RODRIGUEZ, SONIA MARIA (Tutoría)
PARDO SECO, FERNANDO RAFAEL Cotutoría
Tribunal
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
CUESTA GARCIA, TOMAS SERAFIN (Presidente/a)
GONZALEZ GARCIA, MIGUEL ANGEL (Secretario/a)
GARCIA POLO, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
CUESTA GARCIA, TOMAS SERAFIN (Presidente/a)
GONZALEZ GARCIA, MIGUEL ANGEL (Secretario/a)
GARCIA POLO, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Estudio de la red de abastecimiento de Rábade y propuesta de mejoras.
Autoría
P.V.A.
Grado en Ingeniería Civil (2ªed)
P.V.A.
Grado en Ingeniería Civil (2ªed)
Fecha de la defensa
09.07.2025 13:00
09.07.2025 13:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado aborda el estudio del sistema de abastecimiento de agua del municipio de Rábade mediante la elaboración de un modelo hidráulico detallado, la estimación de la demanda y la propuesta de mejoras estructurales. Se identificaron deficiencias relevantes asociadas al envejecimiento de las conducciones, la heterogeneidad de materiales y la falta de planificación integral. Para evaluar posibles soluciones, se formuló un escenario de demanda futura considerando la ocupación total del parque residencial. Se simularon dos alternativas: la Variante 1, centrada únicamente en la renovación de conducciones antiguas, y la Variante 2, que incorpora un nuevo depósito de regulación. Ambas variantes fueron evaluadas según criterios hidráulicos y normativos. Los resultados indican que, si bien ambas mejoran el rendimiento actual, solo la Variante 2 garantiza un funcionamiento estable, el cumplimiento normativo y una adecuada respuesta ante situaciones críticas. Por tanto, se recomienda esta última como solución definitiva para el sistema de abastecimiento municipal.
Este Trabajo de Fin de Grado aborda el estudio del sistema de abastecimiento de agua del municipio de Rábade mediante la elaboración de un modelo hidráulico detallado, la estimación de la demanda y la propuesta de mejoras estructurales. Se identificaron deficiencias relevantes asociadas al envejecimiento de las conducciones, la heterogeneidad de materiales y la falta de planificación integral. Para evaluar posibles soluciones, se formuló un escenario de demanda futura considerando la ocupación total del parque residencial. Se simularon dos alternativas: la Variante 1, centrada únicamente en la renovación de conducciones antiguas, y la Variante 2, que incorpora un nuevo depósito de regulación. Ambas variantes fueron evaluadas según criterios hidráulicos y normativos. Los resultados indican que, si bien ambas mejoran el rendimiento actual, solo la Variante 2 garantiza un funcionamiento estable, el cumplimiento normativo y una adecuada respuesta ante situaciones críticas. Por tanto, se recomienda esta última como solución definitiva para el sistema de abastecimiento municipal.
Dirección
CARBALLO SANCHEZ, RODRIGO (Tutoría)
LOPEZ MOREIRA, IVAN Cotutoría
CARBALLO SANCHEZ, RODRIGO (Tutoría)
LOPEZ MOREIRA, IVAN Cotutoría
Tribunal
LOPEZ MOREIRA, IVAN (Coordinador)
NUÑEZ TEMES, CARLOS (Presidente/a)
TEIJEIRO RODRIGUEZ, MARIA TERESA (Secretario/a)
CUESTA GARCIA, TOMAS SERAFIN (Vocal)
LOPEZ MOREIRA, IVAN (Coordinador)
NUÑEZ TEMES, CARLOS (Presidente/a)
TEIJEIRO RODRIGUEZ, MARIA TERESA (Secretario/a)
CUESTA GARCIA, TOMAS SERAFIN (Vocal)