Trabajodiseño y construcción de un Vehículo Aéreo No Tripulado (UAV) destinado a misiones de Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento (ISR) fin de máster
Autoría
L.A.B.
Máster Universitario en Sistemas Aéreos no Tripulados
L.A.B.
Máster Universitario en Sistemas Aéreos no Tripulados
Fecha de la defensa
10.07.2025 13:15
10.07.2025 13:15
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Máster abordó el diseño y construcción de un Vehículo Aéreo No Tripulado (UAV) destinado a misiones de Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento (ISR) y su objetivo central fue desarrollar un UAV capaz de operar en entornos tácticos con autonomía, estabilidad y eficiencia ofreciendo una alternativa estratégica a las plataformas tripuladas y a los costosos sistemas UAV militares, sin embargo, la investigación realizada reveló la complejidad tecnológica y los obstáculos inherentes al desarrollo de este tipo de vehículos que incluyen requisitos estrictos para sistemas de comunicación seguros, resistentes a ciberataques y guerra electrónica, además, de otras especificaciones que prolongan los ciclos de diseño y producción. Esta comprensión llevó a una redefinición estratégica del proyecto y se concluyó que sería más factible y eficiente la modificación de drones comerciales existentes para adaptarlos a las labores de ISR
El presente Trabajo de Fin de Máster abordó el diseño y construcción de un Vehículo Aéreo No Tripulado (UAV) destinado a misiones de Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento (ISR) y su objetivo central fue desarrollar un UAV capaz de operar en entornos tácticos con autonomía, estabilidad y eficiencia ofreciendo una alternativa estratégica a las plataformas tripuladas y a los costosos sistemas UAV militares, sin embargo, la investigación realizada reveló la complejidad tecnológica y los obstáculos inherentes al desarrollo de este tipo de vehículos que incluyen requisitos estrictos para sistemas de comunicación seguros, resistentes a ciberataques y guerra electrónica, además, de otras especificaciones que prolongan los ciclos de diseño y producción. Esta comprensión llevó a una redefinición estratégica del proyecto y se concluyó que sería más factible y eficiente la modificación de drones comerciales existentes para adaptarlos a las labores de ISR
Dirección
Iniesto Alba, María José (Tutoría)
Iniesto Alba, María José (Tutoría)
Tribunal
Iniesto Alba, María José (Coordinador)
Iniesto Alba, María José (Presidente/a)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Secretario/a)
Fernandez Cabanas, Manés (Vocal)
Iniesto Alba, María José (Coordinador)
Iniesto Alba, María José (Presidente/a)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Secretario/a)
Fernandez Cabanas, Manés (Vocal)
Plan Técnico de Gestión Forestal de dos montes 20 hectáreas en el municipio de Vegadeo, Asturias
Autoría
M.B.R.
Máster Universitario en Ingenieria de Montes
M.B.R.
Máster Universitario en Ingenieria de Montes
Fecha de la defensa
15.09.2025 08:30
15.09.2025 08:30
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Máster desarrolla un Plan Técnico de Gestión Forestal (PTGF) para cuatro parcelas de titularidad privada localizadas en el concejo de Vegadeo (Asturias), con una superficie conjunta de 21,7 ha ocupadas por Eucalyptus nitens de tres años de edad. El documento sigue las Instrucciones Generales de Ordenación y Gestión de Montes del Principado de Asturias, e integra inventario forestal, caracterización ecológica y planificación selvícola y económica. A partir de un inventario sistemático, se evaluó la estructura de la masa, se estimaron volúmenes mediante tarifas de cubicación y se analizaron los principales parámetros dasométricos. Se realizó un análisis de turnos de corta, tanto desde el punto de vista de la máxima renta en especie (óptimo físico) como del mayor valor económico (óptimo financiero). En ambos casos, la edad óptima se situó en torno a los 11o12 años, coincidiendo con el máximo del incremento medio anual y del Valor del Suelo Esperado (VES). Los resultados muestran que las masas de Eucalyptus nitens en Vegadeo presentan una alta productividad en turnos cortos, con un balance económico favorable (VES superior a 15.000 €/ha en ambos cantones). El trabajo constituye una herramienta técnica aplicable a la gestión real, a la vez que un ejercicio académico que integra criterios de sostenibilidad, planificación forestal y análisis económico.
El presente Trabajo de Fin de Máster desarrolla un Plan Técnico de Gestión Forestal (PTGF) para cuatro parcelas de titularidad privada localizadas en el concejo de Vegadeo (Asturias), con una superficie conjunta de 21,7 ha ocupadas por Eucalyptus nitens de tres años de edad. El documento sigue las Instrucciones Generales de Ordenación y Gestión de Montes del Principado de Asturias, e integra inventario forestal, caracterización ecológica y planificación selvícola y económica. A partir de un inventario sistemático, se evaluó la estructura de la masa, se estimaron volúmenes mediante tarifas de cubicación y se analizaron los principales parámetros dasométricos. Se realizó un análisis de turnos de corta, tanto desde el punto de vista de la máxima renta en especie (óptimo físico) como del mayor valor económico (óptimo financiero). En ambos casos, la edad óptima se situó en torno a los 11o12 años, coincidiendo con el máximo del incremento medio anual y del Valor del Suelo Esperado (VES). Los resultados muestran que las masas de Eucalyptus nitens en Vegadeo presentan una alta productividad en turnos cortos, con un balance económico favorable (VES superior a 15.000 €/ha en ambos cantones). El trabajo constituye una herramienta técnica aplicable a la gestión real, a la vez que un ejercicio académico que integra criterios de sostenibilidad, planificación forestal y análisis económico.
Dirección
Rojo Alboreca, Alberto (Tutoría)
Rojo Alboreca, Alberto (Tutoría)
Tribunal
PEREZ CRUZADO, CESAR (Coordinador)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Presidente/a)
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Secretario/a)
MAREY PEREZ, MANUEL FRANCISCO (Vocal)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Coordinador)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Presidente/a)
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Secretario/a)
MAREY PEREZ, MANUEL FRANCISCO (Vocal)
Plan de gestión para desarrollar un software comparativo de precios en supermercados
Autoría
A.B.P.
Máster Universitario en Dirección de Proyectos (2ªed)
A.B.P.
Máster Universitario en Dirección de Proyectos (2ªed)
Fecha de la defensa
11.07.2025 18:30
11.07.2025 18:30
Resumen
En el presente proyecto se desarrolla el plan de gestión del proyecto de desarrollo de una aplicación multimedia que permita la comparación de preciso de distintos productos en diversas cadenas de supermercados.
En el presente proyecto se desarrolla el plan de gestión del proyecto de desarrollo de una aplicación multimedia que permita la comparación de preciso de distintos productos en diversas cadenas de supermercados.
Dirección
BARRASA RIOJA, MARTIN (Tutoría)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Tutoría)
Tribunal
AMIAMA ARES, CARLOS (Presidente/a)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Secretario/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Vocal)
AMIAMA ARES, CARLOS (Presidente/a)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Secretario/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Vocal)
Plan de Gestión de Proyecto para la instalación de puntos de carga de vehículo eléctrico en edificio administrativo de la Xunta de Galicia
Autoría
A.B.A.
Máster Universitario en Dirección de Proyectos (2ªed)
A.B.A.
Máster Universitario en Dirección de Proyectos (2ªed)
Fecha de la defensa
11.07.2025 16:30
11.07.2025 16:30
Resumen
En el presente documento se recoge el Plan de Gestión de Proyecto para la instalación de puntos de carga de vehículos eléctricos en un edificio de uso administrativo de la Xunta de Galicia. Esta actuación se lleva a cabo con el propósito de satisfacer las necesidades de recarga de los vehículos eléctricos e híbridos enchufables que conforman la actual y futura flota del parque móvil de la mencionada administración. Las actuaciones descritas en este documento se enmarcan dentro de las políticas de impulso del vehículo eléctrico, desarrolladas por diversas directivas aprobadas por el Parlamento y el Consejo Europeos, así como en las políticas de sostenibilidad y eficiencia energética promovidas por la administración pública gallega. Para la elaboración del presente plan se ha optado por una integración metodológica que combina elementos de PM2, PMI e IPMA, con el fin de adaptar la gestión del proyecto a un entorno público complejo, con múltiples actores, requisitos normativos exigentes y financiación europea. Esta combinación permite aprovechar la estructura de gobernanza y trazabilidad de PM2, la solidez técnica y estandarización del enfoque PMI, y la orientación competencial y contextual de IPMA. El plan abarca las fases de inicio y planificación del proyecto. En la fase de inicio se definen el alcance, los objetivos, los interesados y los criterios de éxito, y se elabora el acta de constitución. En la fase de planificación se desarrollan el cronograma, el presupuesto, la gestión de riesgos, la estrategia de comunicación y los estándares de calidad. Asimismo, se identifican los recursos necesarios y se establece un plan de adquisiciones para la instalación de los puntos de carga. El documento incorpora artefactos y herramientas de las metodologías mencionadas, proporcionando una guía estructurada y coherente para la gestión del proyecto, con el objetivo de asegurar su viabilidad técnica, económica y organizativa, y su alineación con los compromisos institucionales en materia de sostenibilidad.
En el presente documento se recoge el Plan de Gestión de Proyecto para la instalación de puntos de carga de vehículos eléctricos en un edificio de uso administrativo de la Xunta de Galicia. Esta actuación se lleva a cabo con el propósito de satisfacer las necesidades de recarga de los vehículos eléctricos e híbridos enchufables que conforman la actual y futura flota del parque móvil de la mencionada administración. Las actuaciones descritas en este documento se enmarcan dentro de las políticas de impulso del vehículo eléctrico, desarrolladas por diversas directivas aprobadas por el Parlamento y el Consejo Europeos, así como en las políticas de sostenibilidad y eficiencia energética promovidas por la administración pública gallega. Para la elaboración del presente plan se ha optado por una integración metodológica que combina elementos de PM2, PMI e IPMA, con el fin de adaptar la gestión del proyecto a un entorno público complejo, con múltiples actores, requisitos normativos exigentes y financiación europea. Esta combinación permite aprovechar la estructura de gobernanza y trazabilidad de PM2, la solidez técnica y estandarización del enfoque PMI, y la orientación competencial y contextual de IPMA. El plan abarca las fases de inicio y planificación del proyecto. En la fase de inicio se definen el alcance, los objetivos, los interesados y los criterios de éxito, y se elabora el acta de constitución. En la fase de planificación se desarrollan el cronograma, el presupuesto, la gestión de riesgos, la estrategia de comunicación y los estándares de calidad. Asimismo, se identifican los recursos necesarios y se establece un plan de adquisiciones para la instalación de los puntos de carga. El documento incorpora artefactos y herramientas de las metodologías mencionadas, proporcionando una guía estructurada y coherente para la gestión del proyecto, con el objetivo de asegurar su viabilidad técnica, económica y organizativa, y su alineación con los compromisos institucionales en materia de sostenibilidad.
Dirección
AMIAMA ARES, CARLOS (Tutoría)
AMIAMA ARES, CARLOS (Tutoría)
Tribunal
BARRASA RIOJA, MARTIN (Coordinador)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Presidente/a)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Secretario/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Vocal)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Coordinador)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Presidente/a)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Secretario/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Vocal)
Proyecto de una nave de recría de novillas para producción de leche en Guitiriz (Lugo)
Autoría
X.C.R.
Máster Universitario en Ingeniería Agronómica
X.C.R.
Máster Universitario en Ingeniería Agronómica
Fecha de la defensa
19.02.2025 12:00
19.02.2025 12:00
Resumen
El objetivo de este trabajo es proyectar una nave que permita al promotor realizar la recría de novillas necesarias para la explotación de ganado vacuno de la que es titular buscando facilitar el manejo diario lo máximo posible. En diseño de esta se tendrá en cuenta el bienestar animal y el cow-comfort. Además se construirán dos silos trinchera para almacenar forraje para estos animales. El proyecto se ejecutará en la finca del promotor que está situada en Os Vilares (Guitiriz) y con referencia catastral 27022A161001320000FT, esta cumple los requisitos urbanísticos exigidos para un proyecto de esta índole. Cuenta con una superficie de 2,44 hectáreas en Suelo Rústico de Especial Protección Agropecuaria, en ella se encuentran todas las instalaciones de la ganadería y la zona donde se pretenden construir la nave y los silos está a pradera. En la explotación se trabaja principalmente con las razas Frisona y Jersey. Se prestó especial atención al proceso productivo considerando trascendental esta etapa de la recría para el desarrollo de la futura vaca lechera. En el trabajo, para la nave se hizo un diseño de las instalaciones considerando las novillas necesarias anualmente y para los silos se valoraron los forrajes que anualmente se almacenarán. Se realizaron los cálculos constructivos de la estructura que estará constituida por correas, pilares, vigas y paneles de hormigón prefabricados y de la cimentación que será ejecutada in situ. También se hicieron los cálculos de todas las instalaciones necesarias para un correcto funcionamiento de la nave. Los silos se harán con paneles de hormigón prefabricado y contarán con instalación de saneamiento horizontal. En cuanto a la programación de las obras, se estima que durarán un total de 66 días. Se realizó un presupuesto detallado de todos sus costes de ejecución que asciende a 525.974,39€. También se hizo una evaluación económica-financiera.
El objetivo de este trabajo es proyectar una nave que permita al promotor realizar la recría de novillas necesarias para la explotación de ganado vacuno de la que es titular buscando facilitar el manejo diario lo máximo posible. En diseño de esta se tendrá en cuenta el bienestar animal y el cow-comfort. Además se construirán dos silos trinchera para almacenar forraje para estos animales. El proyecto se ejecutará en la finca del promotor que está situada en Os Vilares (Guitiriz) y con referencia catastral 27022A161001320000FT, esta cumple los requisitos urbanísticos exigidos para un proyecto de esta índole. Cuenta con una superficie de 2,44 hectáreas en Suelo Rústico de Especial Protección Agropecuaria, en ella se encuentran todas las instalaciones de la ganadería y la zona donde se pretenden construir la nave y los silos está a pradera. En la explotación se trabaja principalmente con las razas Frisona y Jersey. Se prestó especial atención al proceso productivo considerando trascendental esta etapa de la recría para el desarrollo de la futura vaca lechera. En el trabajo, para la nave se hizo un diseño de las instalaciones considerando las novillas necesarias anualmente y para los silos se valoraron los forrajes que anualmente se almacenarán. Se realizaron los cálculos constructivos de la estructura que estará constituida por correas, pilares, vigas y paneles de hormigón prefabricados y de la cimentación que será ejecutada in situ. También se hicieron los cálculos de todas las instalaciones necesarias para un correcto funcionamiento de la nave. Los silos se harán con paneles de hormigón prefabricado y contarán con instalación de saneamiento horizontal. En cuanto a la programación de las obras, se estima que durarán un total de 66 días. Se realizó un presupuesto detallado de todos sus costes de ejecución que asciende a 525.974,39€. También se hizo una evaluación económica-financiera.
Dirección
Fernández Rodríguez, María Elena (Tutoría)
Fernández Rodríguez, María Elena (Tutoría)
Tribunal
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Coordinador)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Presidente/a)
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Secretario/a)
MENDEZ LODOS, MANUEL (Vocal)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Coordinador)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Presidente/a)
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Secretario/a)
MENDEZ LODOS, MANUEL (Vocal)
Nave de Recría para 180 Novillas Holstein en Boqueixón
Autoría
J.J.C.M.
Máster Universitario en Ingeniería Agronómica
J.J.C.M.
Máster Universitario en Ingeniería Agronómica
Fecha de la defensa
19.02.2025 13:00
19.02.2025 13:00
Resumen
Con el presente proyecto se pretende la construcción de una nave que dote al promotor de unas instalaciones adecuadas para realizar la práctica de la recría de novillas Holstein. Los principales objetivos de este proyecto son: obtener beneficio económico, el bienestar animal y conseguir que las labores diarias en la explotación sean livianas y cómodas para los operarios. La parcela en la que se ejecutará el proyecto pertenece a Lestedo, ayuntamiento de Boqueixón, es propiedad del promotor. Ésta cumple todos los requisitos urbanísticos, tiene una superficie de 14.696 m2, acceso por carretera asfaltada, suministro de agua municipal y de red eléctrica. En este trabajo se realizan los cálculos constructivos de la nave, que tendrá una estructura de hormigón prefabricado excepto la cimentación, que será ejecutada “in situ”. También se calcularán todas las instalaciones necesarias para el correcto funcionamiento de la explotación como son: la instalación eléctrica, de fontanería, de saneamiento y zootécnica. Se realizarán también los cálculos constructivos de una fosa de purín y de un estercolero. La nave tendrá capacidad para 180 novillas y será completamente abierta, sin ningún cerramiento lateral o frontal a excepción de las cancelas que delimitan los módulos en los que se encuentran los animales. Las terneras con las que se trabajará serán de la raza Holstein, y serán propiedad del promotor. Su alimentación se basará en leche, paja y pienso. Los animales permanecerán en la nave desde los 3 días de vida hasta los 22 meses. En el apartado económico, el proyecto incluye un presupuesto detallado de todos sus costes de ejecución, que asciende después de impuestos a 694.013,23 €.
Con el presente proyecto se pretende la construcción de una nave que dote al promotor de unas instalaciones adecuadas para realizar la práctica de la recría de novillas Holstein. Los principales objetivos de este proyecto son: obtener beneficio económico, el bienestar animal y conseguir que las labores diarias en la explotación sean livianas y cómodas para los operarios. La parcela en la que se ejecutará el proyecto pertenece a Lestedo, ayuntamiento de Boqueixón, es propiedad del promotor. Ésta cumple todos los requisitos urbanísticos, tiene una superficie de 14.696 m2, acceso por carretera asfaltada, suministro de agua municipal y de red eléctrica. En este trabajo se realizan los cálculos constructivos de la nave, que tendrá una estructura de hormigón prefabricado excepto la cimentación, que será ejecutada “in situ”. También se calcularán todas las instalaciones necesarias para el correcto funcionamiento de la explotación como son: la instalación eléctrica, de fontanería, de saneamiento y zootécnica. Se realizarán también los cálculos constructivos de una fosa de purín y de un estercolero. La nave tendrá capacidad para 180 novillas y será completamente abierta, sin ningún cerramiento lateral o frontal a excepción de las cancelas que delimitan los módulos en los que se encuentran los animales. Las terneras con las que se trabajará serán de la raza Holstein, y serán propiedad del promotor. Su alimentación se basará en leche, paja y pienso. Los animales permanecerán en la nave desde los 3 días de vida hasta los 22 meses. En el apartado económico, el proyecto incluye un presupuesto detallado de todos sus costes de ejecución, que asciende después de impuestos a 694.013,23 €.
Dirección
Fernández Rodríguez, María Elena (Tutoría)
Fernández Rodríguez, María Elena (Tutoría)
Tribunal
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Coordinador)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Presidente/a)
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Secretario/a)
MENDEZ LODOS, MANUEL (Vocal)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Coordinador)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Presidente/a)
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Secretario/a)
MENDEZ LODOS, MANUEL (Vocal)
Plan de gestión con PM2 - Implementación de una Estrategia de Asociación con Empresas para Cruz Roja Lugo
Autoría
R.C.G.
Máster Universitario en Dirección de Proyectos (2ªed)
R.C.G.
Máster Universitario en Dirección de Proyectos (2ªed)
Fecha de la defensa
19.09.2025 17:00
19.09.2025 17:00
Resumen
El presente documento técnico-académico tiene por objetivo fundamentar las decisiones metodológicas adoptadas en la configuración del Plan de Gestión del Proyecto “Implementación de una estrategia de asociación con empresas para Cruz Roja Lugo”, elaborado en el marco del Trabajo de Fin de Máster en Dirección de Proyectos. Se trata de un proyecto que no responde a un caso típico de ingeniería o desarrollo tecnológico, sino que se ubica en el ámbito de la gestión social y organizacional. Sus entregables son de carácter estratégico, institucional y operativo, e incluyen tanto la definición de una estrategia sostenible de vinculación con empresas como la creación de capacidades internas para su implementación. Dada esta naturaleza, la metodología PM2 ha sido adaptada proporcionalmente, garantizando que el plan de gestión se ajuste a las necesidades reales de la organización y a la escala del proyecto. De este modo, el documento aporta la coherencia metodológica y el sustento técnico necesarios para validar la pertinencia y aplicabilidad del plan en un contexto organizativo real.
El presente documento técnico-académico tiene por objetivo fundamentar las decisiones metodológicas adoptadas en la configuración del Plan de Gestión del Proyecto “Implementación de una estrategia de asociación con empresas para Cruz Roja Lugo”, elaborado en el marco del Trabajo de Fin de Máster en Dirección de Proyectos. Se trata de un proyecto que no responde a un caso típico de ingeniería o desarrollo tecnológico, sino que se ubica en el ámbito de la gestión social y organizacional. Sus entregables son de carácter estratégico, institucional y operativo, e incluyen tanto la definición de una estrategia sostenible de vinculación con empresas como la creación de capacidades internas para su implementación. Dada esta naturaleza, la metodología PM2 ha sido adaptada proporcionalmente, garantizando que el plan de gestión se ajuste a las necesidades reales de la organización y a la escala del proyecto. De este modo, el documento aporta la coherencia metodológica y el sustento técnico necesarios para validar la pertinencia y aplicabilidad del plan en un contexto organizativo real.
Dirección
PEREZ CRUZADO, CESAR (Tutoría)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Tutoría)
Tribunal
BARRASA RIOJA, MARTIN (Coordinador)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Presidente/a)
MAREY PEREZ, MANUEL FRANCISCO (Secretario/a)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Vocal)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Coordinador)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Presidente/a)
MAREY PEREZ, MANUEL FRANCISCO (Secretario/a)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Vocal)
estudio técnico para el análisis de la salud de los cultivos basado en imágenes de drones: exploración de métodos y resultados mediante el procesamiento colaborativo con múltiples softwares.
Autoría
X.C.
Máster Universitario en Sistemas Aéreos no Tripulados
X.C.
Máster Universitario en Sistemas Aéreos no Tripulados
Fecha de la defensa
16.09.2025 11:30
16.09.2025 11:30
Resumen
El trabajo de fin de máster aborda el análisis técnico del estado de salud de los cultivos a partir de datos capturadas por Sistemas Aéreos Pilotados Remotamente (RPAS). El estudio se centra en la exploración y evaluación de metodologías de procesamiento colaborativo de estas imágenes mediante diversos programas de software, con una especial atención a la comparativa de los productos resultantes. En el ámbito de la agricultura de precisión, la integración de los RPAS con técnicas de fotogrametría y teledetección permite obtener información rápida y precisa sobre los cultivos y las características del suelo. Esta sinergia metodológica facilita a los profesionales del sector agrícola una evaluación efectiva de la salud vegetal, considerando factores clave como la orografía del terreno y las condiciones climáticas.Este TFM, analiza la salud de la vegetación en una zona de cultivos de plátanos en Santa Cruz de La Palma, en la isla de La Palma (Canarias), a partir de datos obtenidos con la plataforma UAV: DJI Mavic 3 Multiespectral, en operaciones realizadas en dos épocas diferentes octubre de 2024 y enero de 2025. Con el objetivo de es analizar y comparar los productos generados mediante el procesamiento colaborativo de diferentes softwares, tanto específicos para el procesado de datos UAV, como Pix4Dmapper y Agisoft Metashape, como Sistemas de Información Geográfica, en concreto Qgis, para el análisis de datos geográficos en general. El resultado del procesado fotogramétrico ha permitido generar nubes de puntos densas, modelos 3d, modelos digitales del terreno (MDT) y ortomosaicos (MDS) y ortomosaicos de la zona, con el fin de determinar la precisión y el margen de error de cada herramienta, de cara a su aplicación en los estudios de la vegetación. A partir de los datos generados, en QGIS,se han calculado el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) y El Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada Verde (GNDVI) de cara a evaluar el estado de salud de la vegetación, Con los resultados obtenidos se ha podido realizar un análisis comparativo multitemporal, considerando la influencia de factores como la época del año, la actividad humana, la orografía y el clima en la salud de los cultivos, El Análisis realizado ha permitodo clarificar las ventajas y limitaciones de la sinergia entre diversos programas en el procesamiento colaborativo de los diferentes softwares, incluyendo los Sistemas de Información Geográfica (SIG), de cara a estudios de agricultura de precisión con RPAS.
El trabajo de fin de máster aborda el análisis técnico del estado de salud de los cultivos a partir de datos capturadas por Sistemas Aéreos Pilotados Remotamente (RPAS). El estudio se centra en la exploración y evaluación de metodologías de procesamiento colaborativo de estas imágenes mediante diversos programas de software, con una especial atención a la comparativa de los productos resultantes. En el ámbito de la agricultura de precisión, la integración de los RPAS con técnicas de fotogrametría y teledetección permite obtener información rápida y precisa sobre los cultivos y las características del suelo. Esta sinergia metodológica facilita a los profesionales del sector agrícola una evaluación efectiva de la salud vegetal, considerando factores clave como la orografía del terreno y las condiciones climáticas.Este TFM, analiza la salud de la vegetación en una zona de cultivos de plátanos en Santa Cruz de La Palma, en la isla de La Palma (Canarias), a partir de datos obtenidos con la plataforma UAV: DJI Mavic 3 Multiespectral, en operaciones realizadas en dos épocas diferentes octubre de 2024 y enero de 2025. Con el objetivo de es analizar y comparar los productos generados mediante el procesamiento colaborativo de diferentes softwares, tanto específicos para el procesado de datos UAV, como Pix4Dmapper y Agisoft Metashape, como Sistemas de Información Geográfica, en concreto Qgis, para el análisis de datos geográficos en general. El resultado del procesado fotogramétrico ha permitido generar nubes de puntos densas, modelos 3d, modelos digitales del terreno (MDT) y ortomosaicos (MDS) y ortomosaicos de la zona, con el fin de determinar la precisión y el margen de error de cada herramienta, de cara a su aplicación en los estudios de la vegetación. A partir de los datos generados, en QGIS,se han calculado el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) y El Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada Verde (GNDVI) de cara a evaluar el estado de salud de la vegetación, Con los resultados obtenidos se ha podido realizar un análisis comparativo multitemporal, considerando la influencia de factores como la época del año, la actividad humana, la orografía y el clima en la salud de los cultivos, El Análisis realizado ha permitodo clarificar las ventajas y limitaciones de la sinergia entre diversos programas en el procesamiento colaborativo de los diferentes softwares, incluyendo los Sistemas de Información Geográfica (SIG), de cara a estudios de agricultura de precisión con RPAS.
Dirección
Iniesto Alba, María José (Tutoría)
Iniesto Alba, María José (Tutoría)
Tribunal
Iniesto Alba, María José (Coordinador)
Iniesto Alba, María José (Presidente/a)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Secretario/a)
RODRIGUEZ PEREÑA, JAIME (Vocal)
Iniesto Alba, María José (Coordinador)
Iniesto Alba, María José (Presidente/a)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Secretario/a)
RODRIGUEZ PEREÑA, JAIME (Vocal)
Análisis del esquema de optimización de la cadena de frío China para la exportación de cerezas españolas con PM2
Autoría
S.D.
Máster Universitario en Dirección de Proyectos (2ªed)
S.D.
Máster Universitario en Dirección de Proyectos (2ªed)
Fecha de la defensa
19.09.2025 19:30
19.09.2025 19:30
Resumen
Este artículo presenta un análisis exhaustivo de la optimización de la logística de la cadena de frío para la exportación de cerezas españolas a China, basado en la metodología de gestión de proyectos PM2 El estudio aborda los desafíos centrales identificados durante el primer año piloto, incluida una alta tasa de deterioro del 18 por ciento y un tiempo prolongado de despacho aduanero de 7 días. Mediante una comparación multidimensional de tres opciones de transporte aéreo, transporte marítimo convencional en frío y el Corredor Europeo a Chino de Cadena de Frío se identifica al Corredor Europeo a Chino como la solución óptima. Logra el mejor equilibrio entre coste de 13,7 euros por kilogramo, tiempo de tránsito de 14 días, precisión de control de temperatura dentro de 0,5 grados Celsius y eficiencia de despacho aduanero en 3 días. Un caso de negocio detallado demuestra que esta solución puede reducir la tasa de deterioro por debajo del 12 por ciento, generar un beneficio neto incremental anual de hasta 9,18 millones de euros y lograr un período de recuperación de la inversión de sólo 1,3 meses, lo que indica una viabilidad económica muy sólida. El estudio genera resultados clave que incluyen un acta de constitución del proyecto y una matriz de respuesta a riesgos, y confirma formalmente que el proyecto cumple plenamente con todos los requisitos de la fase de iniciación de PM2 y ha alcanzado la madurez requerida para pasar a la fase de planificación, sentando una base sólida para la implementación posterior.
Este artículo presenta un análisis exhaustivo de la optimización de la logística de la cadena de frío para la exportación de cerezas españolas a China, basado en la metodología de gestión de proyectos PM2 El estudio aborda los desafíos centrales identificados durante el primer año piloto, incluida una alta tasa de deterioro del 18 por ciento y un tiempo prolongado de despacho aduanero de 7 días. Mediante una comparación multidimensional de tres opciones de transporte aéreo, transporte marítimo convencional en frío y el Corredor Europeo a Chino de Cadena de Frío se identifica al Corredor Europeo a Chino como la solución óptima. Logra el mejor equilibrio entre coste de 13,7 euros por kilogramo, tiempo de tránsito de 14 días, precisión de control de temperatura dentro de 0,5 grados Celsius y eficiencia de despacho aduanero en 3 días. Un caso de negocio detallado demuestra que esta solución puede reducir la tasa de deterioro por debajo del 12 por ciento, generar un beneficio neto incremental anual de hasta 9,18 millones de euros y lograr un período de recuperación de la inversión de sólo 1,3 meses, lo que indica una viabilidad económica muy sólida. El estudio genera resultados clave que incluyen un acta de constitución del proyecto y una matriz de respuesta a riesgos, y confirma formalmente que el proyecto cumple plenamente con todos los requisitos de la fase de iniciación de PM2 y ha alcanzado la madurez requerida para pasar a la fase de planificación, sentando una base sólida para la implementación posterior.
Dirección
MAREY PEREZ, MANUEL FRANCISCO (Tutoría)
MAREY PEREZ, MANUEL FRANCISCO (Tutoría)
Tribunal
BARRASA RIOJA, MARTIN (Coordinador)
AMIAMA ARES, CARLOS (Presidente/a)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Secretario/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Vocal)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Coordinador)
AMIAMA ARES, CARLOS (Presidente/a)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Secretario/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Vocal)
Plan de gestión para la implementación de una planta de reciclaje de plástico en Santo Domingo
Autoría
I.D.R.S.
Máster Universitario en Dirección de Proyectos (2ªed)
I.D.R.S.
Máster Universitario en Dirección de Proyectos (2ªed)
Fecha de la defensa
19.09.2025 16:30
19.09.2025 16:30
Resumen
El presente proyecto surge como una respuesta a los estudios que evidencian la creciente contaminación ambiental por plásticos en la República Dominicana, particularmente en zonas urbanas y costeras de la capital, Santo Domingo. Ante esta problemática, el Ayuntamiento Municipal de Santo Domingo Norte lidera la iniciativa de instalar una planta especializada en el reciclaje de plásticos, con el propósito de transformar los residuos en materia prima de valor comercial, otorgándole una segunda utilidad que impulse la economía circular y reduzca el impacto ambiental. Este documento recopila los procesos necesarios desde la fase de inicio hasta la fase de planificación, precisando que el alcance de este trabajo no incluye la fase de ejecución ni la puesta en marcha de la planta, ya que se centra exclusivamente en las actividades previas de diseño y planificación. El propósito de este plan es establecer una base sólida que sirva como guía para garantizar que, en una etapa futura, la implementación del proyecto pueda desarrollarse de manera ordenada, eficiente y alineada con los objetivos, proporcionando directrices, criterios, herramientas y buenas prácticas que orienten los procesos de inicio y planificación y sienten las bases para avanzar posteriormente hacia la ejecución. El proyecto se desarrollará en un período de seis meses y estará estructurado en cinco paquetes de trabajo principales, gestionándose exclusivamente bajo la metodología PM2, la cual garantiza un enfoque riguroso en áreas clave como el alcance, los costes, los tiempos, la comunicación, los riesgos y la calidad. A través de este enfoque se aplican herramientas y artefactos que fortalecen la gestión, tales como una matriz de comunicaciones, registros de riesgos y un desglose de tareas en la EDT.
El presente proyecto surge como una respuesta a los estudios que evidencian la creciente contaminación ambiental por plásticos en la República Dominicana, particularmente en zonas urbanas y costeras de la capital, Santo Domingo. Ante esta problemática, el Ayuntamiento Municipal de Santo Domingo Norte lidera la iniciativa de instalar una planta especializada en el reciclaje de plásticos, con el propósito de transformar los residuos en materia prima de valor comercial, otorgándole una segunda utilidad que impulse la economía circular y reduzca el impacto ambiental. Este documento recopila los procesos necesarios desde la fase de inicio hasta la fase de planificación, precisando que el alcance de este trabajo no incluye la fase de ejecución ni la puesta en marcha de la planta, ya que se centra exclusivamente en las actividades previas de diseño y planificación. El propósito de este plan es establecer una base sólida que sirva como guía para garantizar que, en una etapa futura, la implementación del proyecto pueda desarrollarse de manera ordenada, eficiente y alineada con los objetivos, proporcionando directrices, criterios, herramientas y buenas prácticas que orienten los procesos de inicio y planificación y sienten las bases para avanzar posteriormente hacia la ejecución. El proyecto se desarrollará en un período de seis meses y estará estructurado en cinco paquetes de trabajo principales, gestionándose exclusivamente bajo la metodología PM2, la cual garantiza un enfoque riguroso en áreas clave como el alcance, los costes, los tiempos, la comunicación, los riesgos y la calidad. A través de este enfoque se aplican herramientas y artefactos que fortalecen la gestión, tales como una matriz de comunicaciones, registros de riesgos y un desglose de tareas en la EDT.
Dirección
PEREZ CRUZADO, CESAR (Tutoría)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Tutoría)
Tribunal
BARRASA RIOJA, MARTIN (Coordinador)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Presidente/a)
MAREY PEREZ, MANUEL FRANCISCO (Secretario/a)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Vocal)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Coordinador)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Presidente/a)
MAREY PEREZ, MANUEL FRANCISCO (Secretario/a)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Vocal)
Investigación sobre Aplicación a Dosis Variable de Fertilizantes en Agricultura de Precisión sobre el Cultivo de Maíz Forrajero.
Autoría
J.M.E.S.
Máster Universitario en Ingeniería Agronómica
J.M.E.S.
Máster Universitario en Ingeniería Agronómica
Fecha de la defensa
15.09.2025 10:00
15.09.2025 10:00
Resumen
Las cosechadoras autopropulsadas de forraje equipadas con monitores de rendimiento han comenzado a trabajar en España en los últimos cinco años. Los monitores de rendimiento han sido adoptados por empresas que ofrecen sus servicios de maquinaria a los agricultores y ganaderos. El objetivo principal es adoptar prácticas de agricultura de precisión para la siembra y fertilización del cultivo de maíz forrajero (Zea mays L.). Pero para poder ofrecer servicios de aplicación a dosis variable a sus clientes, las empresas de servicios deben procesar los archivos de datos de rendimiento brutos y obtener mapas de prescripción fiables para controlar en este caso las abonadoras centrifugas de doble disco durante el trabajo. Uno de los objetivos del trabajo de investigación aplicada realizado, ha sido obtener mapas de rendimiento fiables de cada campaña individual y finalmente del conjunto de datos medios de las distintas campañas, para obtener un mapa de rendimiento unificado por parcela que atenúe variaciones puntuales anuales. De esta forma se realiza un mapa con la prescripción a dosis variable en funcion del rendimiento posible. Finalmente se analiza el comportamiento de los equipos instalados en el tractor y abonadora centrifuga de doble disco para realizar la aplicación a dosis variable práctica en las zonas georreferenciadas predeterminadas por los distintos mapas de rendimiento y prescripción obtenidos. El trabajo se ha realizado con los datos de cosecha documentados con monitores de rendimiento por la empresa de servicios Marcos Otero S.L. En la provincia de A Coruña.
Las cosechadoras autopropulsadas de forraje equipadas con monitores de rendimiento han comenzado a trabajar en España en los últimos cinco años. Los monitores de rendimiento han sido adoptados por empresas que ofrecen sus servicios de maquinaria a los agricultores y ganaderos. El objetivo principal es adoptar prácticas de agricultura de precisión para la siembra y fertilización del cultivo de maíz forrajero (Zea mays L.). Pero para poder ofrecer servicios de aplicación a dosis variable a sus clientes, las empresas de servicios deben procesar los archivos de datos de rendimiento brutos y obtener mapas de prescripción fiables para controlar en este caso las abonadoras centrifugas de doble disco durante el trabajo. Uno de los objetivos del trabajo de investigación aplicada realizado, ha sido obtener mapas de rendimiento fiables de cada campaña individual y finalmente del conjunto de datos medios de las distintas campañas, para obtener un mapa de rendimiento unificado por parcela que atenúe variaciones puntuales anuales. De esta forma se realiza un mapa con la prescripción a dosis variable en funcion del rendimiento posible. Finalmente se analiza el comportamiento de los equipos instalados en el tractor y abonadora centrifuga de doble disco para realizar la aplicación a dosis variable práctica en las zonas georreferenciadas predeterminadas por los distintos mapas de rendimiento y prescripción obtenidos. El trabajo se ha realizado con los datos de cosecha documentados con monitores de rendimiento por la empresa de servicios Marcos Otero S.L. En la provincia de A Coruña.
Dirección
Bueno Lema, Javier (Tutoría)
Bueno Lema, Javier (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Coordinador)
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Presidente/a)
Fernández Rodríguez, María Elena (Secretario/a)
PEREIRA GONZALEZ, JOSE MANUEL (Vocal)
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Coordinador)
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Presidente/a)
Fernández Rodríguez, María Elena (Secretario/a)
PEREIRA GONZALEZ, JOSE MANUEL (Vocal)
Proyecto de una nave para el destete de 250 terneros en Seoane de Arriba, Viana do Bolo (Ourense).
Autoría
J.E.C.
Máster Universitario en Ingeniería Agronómica
J.E.C.
Máster Universitario en Ingeniería Agronómica
Fecha de la defensa
08.07.2025 10:00
08.07.2025 10:00
Resumen
El presente proyecto (Proyecto de nave para el destete de 250 terneros en Seoane de Arriba, Viana do Bolo (Ourense)), tiene como objetivo principal dimensionar, diseñar y evaluar, de acuerdo con toda la normativa vigente, aquellas infraestructuras necesarias para poder llevar a cabo la actividad de destete de terneros. Las instalaciones a construír, se ubicarán próximas a la aldea de Seoane de Arriba, en la parroquia de Solveira, situada en el municipio de Viana do Bolo, provincia de Ourense, concretamente en una parcela de uso agrícola que es propiedad del promotor. Las construcciones proyectadas son un establo de 36 x 24,6 m, con estructura de acero, en el que se realizará la etapa de lactancia de los terneros. En este proyecto se elaboran todos los cálculos constructivos, de diseño y dimensionamiento de las instalaciones de saneamiento, fontanería, electricidad y protección contra incendios, además de adjuntar los correspondientes estudios de seguridad y salud y de gestión de residuos. Además se describe detalladamente todo el plan de producción que presenta la finca. Los terneros entrarán en las instalaciones una vez lleguen de los mercados de Galicia, con una edad mínima de 21 días. A lo largo de esta etapa, que tendrá una duración aproximada de 50 días, los animales serán alimentados con lactosuero, concentrado de arranque y paja, buscando en todo momento el máximo bienestar tanto de los animales como de los propios trabajadores de la granja. El presupuesto de ejecución por contrata asciende a la cantidad de 481.143,21 € y se estima que la obra dure un total de 50 días laborales. El objetivo de este proyecto es diseñar una nave ganadera que permita al promotor destetar los terneros necesarios para cubrir las necesidades de las instalaciones de cebo y complementar con la venta de animales destetados el resto del tiempo para evitar tener las instalaciones vacías. El diseño y construcción del proyecto se optimizará siguiendo la normativa vigente de forma que se tenga en cuenta al máximo el bienestar animal y facilitando el manejo y trabajo realizado por el personal empleado.
El presente proyecto (Proyecto de nave para el destete de 250 terneros en Seoane de Arriba, Viana do Bolo (Ourense)), tiene como objetivo principal dimensionar, diseñar y evaluar, de acuerdo con toda la normativa vigente, aquellas infraestructuras necesarias para poder llevar a cabo la actividad de destete de terneros. Las instalaciones a construír, se ubicarán próximas a la aldea de Seoane de Arriba, en la parroquia de Solveira, situada en el municipio de Viana do Bolo, provincia de Ourense, concretamente en una parcela de uso agrícola que es propiedad del promotor. Las construcciones proyectadas son un establo de 36 x 24,6 m, con estructura de acero, en el que se realizará la etapa de lactancia de los terneros. En este proyecto se elaboran todos los cálculos constructivos, de diseño y dimensionamiento de las instalaciones de saneamiento, fontanería, electricidad y protección contra incendios, además de adjuntar los correspondientes estudios de seguridad y salud y de gestión de residuos. Además se describe detalladamente todo el plan de producción que presenta la finca. Los terneros entrarán en las instalaciones una vez lleguen de los mercados de Galicia, con una edad mínima de 21 días. A lo largo de esta etapa, que tendrá una duración aproximada de 50 días, los animales serán alimentados con lactosuero, concentrado de arranque y paja, buscando en todo momento el máximo bienestar tanto de los animales como de los propios trabajadores de la granja. El presupuesto de ejecución por contrata asciende a la cantidad de 481.143,21 € y se estima que la obra dure un total de 50 días laborales. El objetivo de este proyecto es diseñar una nave ganadera que permita al promotor destetar los terneros necesarios para cubrir las necesidades de las instalaciones de cebo y complementar con la venta de animales destetados el resto del tiempo para evitar tener las instalaciones vacías. El diseño y construcción del proyecto se optimizará siguiendo la normativa vigente de forma que se tenga en cuenta al máximo el bienestar animal y facilitando el manejo y trabajo realizado por el personal empleado.
Dirección
Fernández Rodríguez, María Elena (Tutoría)
PEREIRA GONZALEZ, JOSE MANUEL Cotutoría
Fernández Rodríguez, María Elena (Tutoría)
PEREIRA GONZALEZ, JOSE MANUEL Cotutoría
Tribunal
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Coordinador)
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Presidente/a)
CUESTA GARCIA, TOMAS SERAFIN (Secretario/a)
VAZQUEZ GONZALEZ, IBAN (Vocal)
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Coordinador)
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Presidente/a)
CUESTA GARCIA, TOMAS SERAFIN (Secretario/a)
VAZQUEZ GONZALEZ, IBAN (Vocal)
Empleo de la metodología PM2 para la planificación del sistema de protección contra incendios en conjuntos residenciales en China
Autoría
Z.F.
Máster Universitario en Dirección de Proyectos (2ªed)
Z.F.
Máster Universitario en Dirección de Proyectos (2ªed)
Fecha de la defensa
19.09.2025 20:00
19.09.2025 20:00
Resumen
Este trabajo presenta un proyecto de planificación de sistemas de protección contra incendios en conjuntos residenciales en China, desarrollado en respuesta a los crecientes desafíos de seguridad, cumplimiento normativo y sostenibilidad en el ámbito urbano. En un contexto de rápida urbanización y complejidad técnica en los proyectos habitacionales, la iniciativa busca establecer un modelo integral de gestión y planificación temprana de los sistemas de protección contra incendios, empleando la metodología PM2 como marco estructurador del proyecto. La propuesta se centra en la identificación temprana de requisitos técnicos, la definición de entregables críticos y la gestión eficaz de riesgos, con el objetivo de garantizar la viabilidad, la seguridad y la eficiencia de los sistemas instalados. En particular, se abordan los subsistemas clave como el sistema de rociadores automáticos, hidrantes, detección de incendios, señalización de emergencia y ventilación presurizada desde una perspectiva de planificación multidisciplinar y conforme a los estándares nacionales e internacionales vigentes. La aplicación de la metodología PM2 permite una estructuración clara del proyecto, facilitando la coordinación entre diseño y ejecución, la trazabilidad de decisiones, y la alineación de los objetivos técnicos con las necesidades de los usuarios finales. La flexibilidad intrínseca de este enfoque metodológico permite adaptarse a cambios normativos, condiciones constructivas y requerimientos de las autoridades competentes. Este resumen ofrece una visión sintética de cómo la metodología PM2 puede emplearse en proyectos de infraestructura urbana orientados a la seguridad humana, y subraya su papel como herramienta eficaz para gestionar la complejidad y garantizar la entrega de resultados coherentes con la misión del proyecto.
Este trabajo presenta un proyecto de planificación de sistemas de protección contra incendios en conjuntos residenciales en China, desarrollado en respuesta a los crecientes desafíos de seguridad, cumplimiento normativo y sostenibilidad en el ámbito urbano. En un contexto de rápida urbanización y complejidad técnica en los proyectos habitacionales, la iniciativa busca establecer un modelo integral de gestión y planificación temprana de los sistemas de protección contra incendios, empleando la metodología PM2 como marco estructurador del proyecto. La propuesta se centra en la identificación temprana de requisitos técnicos, la definición de entregables críticos y la gestión eficaz de riesgos, con el objetivo de garantizar la viabilidad, la seguridad y la eficiencia de los sistemas instalados. En particular, se abordan los subsistemas clave como el sistema de rociadores automáticos, hidrantes, detección de incendios, señalización de emergencia y ventilación presurizada desde una perspectiva de planificación multidisciplinar y conforme a los estándares nacionales e internacionales vigentes. La aplicación de la metodología PM2 permite una estructuración clara del proyecto, facilitando la coordinación entre diseño y ejecución, la trazabilidad de decisiones, y la alineación de los objetivos técnicos con las necesidades de los usuarios finales. La flexibilidad intrínseca de este enfoque metodológico permite adaptarse a cambios normativos, condiciones constructivas y requerimientos de las autoridades competentes. Este resumen ofrece una visión sintética de cómo la metodología PM2 puede emplearse en proyectos de infraestructura urbana orientados a la seguridad humana, y subraya su papel como herramienta eficaz para gestionar la complejidad y garantizar la entrega de resultados coherentes con la misión del proyecto.
Dirección
MAREY PEREZ, MANUEL FRANCISCO (Tutoría)
MAREY PEREZ, MANUEL FRANCISCO (Tutoría)
Tribunal
BARRASA RIOJA, MARTIN (Coordinador)
AMIAMA ARES, CARLOS (Presidente/a)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Secretario/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Vocal)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Coordinador)
AMIAMA ARES, CARLOS (Presidente/a)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Secretario/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Vocal)
Proyecto de reforma y adaptación de dos naves adyacentes a una industria cárnica existente para la elaboración de una línea nueva situado en Navia de Suarna, en la zona de Os Ancares, Embutidos Suarna.
Autoría
C.F.R.D.G.
Máster Universitario en Ingeniería Agronómica
C.F.R.D.G.
Máster Universitario en Ingeniería Agronómica
Fecha de la defensa
16.09.2025 13:00
16.09.2025 13:00
Resumen
El presente proyecto consiste en la reforma y adaptación de dos naves adyacentes a la industria cárnica Embutidos Suarna, ubicada en Navia de Suarna, Lugo, con una superficie conjunta de 400 m2, para la creación de una nueva línea de productos en salazón. La parcela, situada en suelo urbano industrial y comercial, cuenta con acceso rodado, suministro de agua, saneamiento, corriente eléctrica, alumbrado público y red telefónica. El proyecto se desarrollará respetando la normativa vigente, incluyendo el Plan Xeral de Ordenación Municipal de Navia de Suarna, normativas específicas para industrias agroalimentarias y cárnicas, así como la legislación sobre seguridad, prevención de riesgos laborales y edificación. Se garantiza el cumplimiento de las condiciones urbanísticas y ambientales, con especial atención a la integración estética y funcional de las instalaciones. La producción anual estimada es de 364.000 kg de productos en salazón , patas, rabos, orejas y panceta, con un ritmo de trabajo continuo de lunes a viernes durante todo el año. El diseño maximiza el aprovechamiento de las naves existentes, busca la comodidad operativa y la optimización del espacio para maquinaria y personal, y pretende mantener la calidad y competitividad de los productos elaborados. El proyecto prioriza la recuperación de la inversión en un plazo razonable, fomentando además el uso de materia prima local para impulsar la economía regional. La duración estimada para la ejecución del proyecto es de 6 meses.
El presente proyecto consiste en la reforma y adaptación de dos naves adyacentes a la industria cárnica Embutidos Suarna, ubicada en Navia de Suarna, Lugo, con una superficie conjunta de 400 m2, para la creación de una nueva línea de productos en salazón. La parcela, situada en suelo urbano industrial y comercial, cuenta con acceso rodado, suministro de agua, saneamiento, corriente eléctrica, alumbrado público y red telefónica. El proyecto se desarrollará respetando la normativa vigente, incluyendo el Plan Xeral de Ordenación Municipal de Navia de Suarna, normativas específicas para industrias agroalimentarias y cárnicas, así como la legislación sobre seguridad, prevención de riesgos laborales y edificación. Se garantiza el cumplimiento de las condiciones urbanísticas y ambientales, con especial atención a la integración estética y funcional de las instalaciones. La producción anual estimada es de 364.000 kg de productos en salazón , patas, rabos, orejas y panceta, con un ritmo de trabajo continuo de lunes a viernes durante todo el año. El diseño maximiza el aprovechamiento de las naves existentes, busca la comodidad operativa y la optimización del espacio para maquinaria y personal, y pretende mantener la calidad y competitividad de los productos elaborados. El proyecto prioriza la recuperación de la inversión en un plazo razonable, fomentando además el uso de materia prima local para impulsar la economía regional. La duración estimada para la ejecución del proyecto es de 6 meses.
Dirección
Arbones Maciñeira, Enrique Rafael (Tutoría)
Arbones Maciñeira, Enrique Rafael (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Coordinador)
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Presidente/a)
CUESTA GARCIA, TOMAS SERAFIN (Secretario/a)
Ortiz Sanz, Juan Pedro (Vocal)
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Coordinador)
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Presidente/a)
CUESTA GARCIA, TOMAS SERAFIN (Secretario/a)
Ortiz Sanz, Juan Pedro (Vocal)
Estrategias para la obtención de planta aclimatada de la accesión in vitro “Ciprés Mediterráneo Da Capela Do Salvador” (Municipio de Samos)
Autoría
M.G.V.
Máster Universitario en Ingenieria de Montes
M.G.V.
Máster Universitario en Ingenieria de Montes
Fecha de la defensa
15.09.2025 12:15
15.09.2025 12:15
Resumen
A partir de una accesión clonal in vitro (clon ‘Capela’) del ejemplar monumental “Ciprés da Capela do Salvador” (Cupressus sempervirens L. ‘Fastigiata’), incluido en el Catálogo Gallego de Árboles Singulares, mantenida en el Laboratorio de Micropropagación de la EPSE de Lugo, se realizaron una serie de ensayos dirigidos a optimizar las condiciones de mantenimiento de la accesión mediante subcultivo continuo, obtener propágulos enraizados susceptibles de ser aclimatados y evaluar la viabilidad de la técnica del microinjerto in vitro de púas del clon ‘Capela’ sobre patrones juveniles de ciprés cultivados in vitro, con el objetivo de obtener planta microinjertada que pudiera ser aclimatada. Como resultado de estos ensayos, se observó una mejora en las tasas de multiplicación de la accesión, ajustándose las condiciones de mantenimiento in vitro en cuanto al medio de cultivo y a la temperatura de color de la fuente de luz. No se logró inducir el enraizamiento de los explantos, a pesar de haberse ensayado múltiples factores, como el tipo y concentración de auxinas, el método de inducción auxínica, el porcentaje de sacarosa en el medio, la adición de carbón activo y la inclusión de un periodo de oscuridad. Los ensayos de microinjerto in vitro resultaron exitosos y permitieron obtener planta microinjertada, con tasas de prendimiento entre el 35% y el 66,7%, según el patrón empleado, observándose formación espontánea de raíces en más del 30% de los microinjertos prendidos. Los clones juveniles mostraron buena aptitud para el enraizamiento (70% en el clon XUV1, tras un tratamiento auxínico mediante dipping) y una supervivencia aceptable en la aclimatación (43,3% a los 70 días). Este trabajo describe por primera vez un protocolo de microinjerto in vitro en Cupressus sempervirens y propone una estrategia viable para la conservación clonal y la regeneración de ejemplares monumentales recalcitrantes.
A partir de una accesión clonal in vitro (clon ‘Capela’) del ejemplar monumental “Ciprés da Capela do Salvador” (Cupressus sempervirens L. ‘Fastigiata’), incluido en el Catálogo Gallego de Árboles Singulares, mantenida en el Laboratorio de Micropropagación de la EPSE de Lugo, se realizaron una serie de ensayos dirigidos a optimizar las condiciones de mantenimiento de la accesión mediante subcultivo continuo, obtener propágulos enraizados susceptibles de ser aclimatados y evaluar la viabilidad de la técnica del microinjerto in vitro de púas del clon ‘Capela’ sobre patrones juveniles de ciprés cultivados in vitro, con el objetivo de obtener planta microinjertada que pudiera ser aclimatada. Como resultado de estos ensayos, se observó una mejora en las tasas de multiplicación de la accesión, ajustándose las condiciones de mantenimiento in vitro en cuanto al medio de cultivo y a la temperatura de color de la fuente de luz. No se logró inducir el enraizamiento de los explantos, a pesar de haberse ensayado múltiples factores, como el tipo y concentración de auxinas, el método de inducción auxínica, el porcentaje de sacarosa en el medio, la adición de carbón activo y la inclusión de un periodo de oscuridad. Los ensayos de microinjerto in vitro resultaron exitosos y permitieron obtener planta microinjertada, con tasas de prendimiento entre el 35% y el 66,7%, según el patrón empleado, observándose formación espontánea de raíces en más del 30% de los microinjertos prendidos. Los clones juveniles mostraron buena aptitud para el enraizamiento (70% en el clon XUV1, tras un tratamiento auxínico mediante dipping) y una supervivencia aceptable en la aclimatación (43,3% a los 70 días). Este trabajo describe por primera vez un protocolo de microinjerto in vitro en Cupressus sempervirens y propone una estrategia viable para la conservación clonal y la regeneración de ejemplares monumentales recalcitrantes.
Dirección
FERNÁNDEZ LORENZO, JUAN LUIS (Tutoría)
Couso Viana, Ana Cotutoría
FERNÁNDEZ LORENZO, JUAN LUIS (Tutoría)
Couso Viana, Ana Cotutoría
Tribunal
PEREZ CRUZADO, CESAR (Coordinador)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Presidente/a)
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Secretario/a)
AMARO GONZALEZ, RAFAELA MARIA (Vocal)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Coordinador)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Presidente/a)
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Secretario/a)
AMARO GONZALEZ, RAFAELA MARIA (Vocal)
Detección de claras mediante el análisis de series temporales de imágenes Landsat
Autoría
S.G.L.
Máster Universitario en Ingenieria de Montes
S.G.L.
Máster Universitario en Ingenieria de Montes
Fecha de la defensa
08.07.2025 10:30
08.07.2025 10:30
Resumen
Los bosques son ecosistemas que deben ser analizados de forma continua para su protección y conservación. La teledetección, junto con el empleo de series temporales de imágenes satelitales, ofrecen una nueva perspectiva a la hora de analizar la dinámica de estos ecosistemas. Concretamente, la detección de perturbaciones en el ámbito forestal es un tema candente que empieza a demandar estudios que afiancen las técnicas desarrolladas. En este Trabajo Fin de Máster se explora la capacidad que poseen los algoritmos de detección de cambios, como Composite2Change (C2C) y The Three Indices Three Dimensions (3I3D), y algoritmos de clasificación, como Support Vector Machine (SVM) y K-Nearest Neighbor (KNN), frente a la detección de claras. Este estudio se ubica en el monte Aralar (Navarra), entre 1985 y 2023, y su principal objetivo se centra no sólo en detectarlas, sino también en clasificarlas por tipo e intensidad empleando series temporales de imágenes satelitales Landsat. Trabajar con series temporales Landsat ha requerido un procesamiento previo, con Google Earth Engine, para la descarga de las series temporales y la eliminación del ruido. Además, ha sido necesaria la elaboración de una base de datos de entrenamiento con información de las actuaciones ejecutadas según los documentos de gestión. Por último, se emplearon los algoritmos de detección y clasificación de perturbaciones, implementados en el software ProLand, combinándolos con diferentes umbrales y clasificaciones para ver su desempeño. Los resultados obtenidos se representan en forma de matrices de confusión, de las cuales se extraen estadísticos, como el porcentaje de precisión general, que corroboraron la capacidad de los algoritmos en la detección y clasificación de claras. Las conclusiones demuestran la predisposición y sensibilidad de los algoritmos empleados para este fin, destacando la estabilidad de los resultados obtenidos con 3I3D.
Los bosques son ecosistemas que deben ser analizados de forma continua para su protección y conservación. La teledetección, junto con el empleo de series temporales de imágenes satelitales, ofrecen una nueva perspectiva a la hora de analizar la dinámica de estos ecosistemas. Concretamente, la detección de perturbaciones en el ámbito forestal es un tema candente que empieza a demandar estudios que afiancen las técnicas desarrolladas. En este Trabajo Fin de Máster se explora la capacidad que poseen los algoritmos de detección de cambios, como Composite2Change (C2C) y The Three Indices Three Dimensions (3I3D), y algoritmos de clasificación, como Support Vector Machine (SVM) y K-Nearest Neighbor (KNN), frente a la detección de claras. Este estudio se ubica en el monte Aralar (Navarra), entre 1985 y 2023, y su principal objetivo se centra no sólo en detectarlas, sino también en clasificarlas por tipo e intensidad empleando series temporales de imágenes satelitales Landsat. Trabajar con series temporales Landsat ha requerido un procesamiento previo, con Google Earth Engine, para la descarga de las series temporales y la eliminación del ruido. Además, ha sido necesaria la elaboración de una base de datos de entrenamiento con información de las actuaciones ejecutadas según los documentos de gestión. Por último, se emplearon los algoritmos de detección y clasificación de perturbaciones, implementados en el software ProLand, combinándolos con diferentes umbrales y clasificaciones para ver su desempeño. Los resultados obtenidos se representan en forma de matrices de confusión, de las cuales se extraen estadísticos, como el porcentaje de precisión general, que corroboraron la capacidad de los algoritmos en la detección y clasificación de claras. Las conclusiones demuestran la predisposición y sensibilidad de los algoritmos empleados para este fin, destacando la estabilidad de los resultados obtenidos con 3I3D.
Dirección
PEREZ CRUZADO, CESAR (Tutoría)
LESTIDO CARDAMA, YAGO Cotutoría
PEREZ CRUZADO, CESAR (Tutoría)
LESTIDO CARDAMA, YAGO Cotutoría
Tribunal
PEREZ CRUZADO, CESAR (Coordinador)
DIAZ VARELA, RAMON ALBERTO (Presidente/a)
ALVAREZ GONZALEZ, JUAN GABRIEL (Secretario/a)
VILLARES PAZOS, RUBEN (Vocal)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Coordinador)
DIAZ VARELA, RAMON ALBERTO (Presidente/a)
ALVAREZ GONZALEZ, JUAN GABRIEL (Secretario/a)
VILLARES PAZOS, RUBEN (Vocal)
Desarrollo de un modelo global de mortalidad de árbol individual en bosques templados naturales de Pinus-Quercus en México.
Autoría
A.J.G.M.
Máster Universitario en Ingenieria de Montes
A.J.G.M.
Máster Universitario en Ingenieria de Montes
Fecha de la defensa
15.09.2025 09:15
15.09.2025 09:15
Resumen
En este Trabajo Fin de Máster se evaluó la influencia de diversos factores sobre el proceso de mortalidad natural de árbol individual en los bosques templados mixtos de Pino-Encino de la Sierra Madre Occidental de México. Para ello, se utilizaron datos de una extensa red de parcelas permanentes que cubren la totalidad del área de estudio, en las que se realizaron entre dos y tres mediciones en intervalos de tiempo variables. Se estudiaron parámetros característicos de los inventarios forestales, tanto dendrométricos como dasométricos; índices de competencia dependientes e independientes de la distancia entre individuos; variables estructurales relacionadas con las distribuciones locales de especies, alturas y diámetros, y el efecto de la especie mediante la agrupación en grandes grupos de géneros. Los resultados parecen confirmar la existencia de un patrón de mortalidad en forma de U, donde los individuos de menor tamaño presentan una mayor probabilidad de mortalidad asociada a la competencia, mientras que, en los árboles dominantes, esta probabilidad aumenta debido a la senescencia u otros factores. La competencia se identificó como un factor importante en la mortalidad, siendo adecuadamente representado su efecto con el empleo de índices sencillos independientes de la distancia entre individuos, lo que simplifica la toma de datos en campo. Otros factores asociados al vigor de los individuos o a la calidad de estación también mostraron tener un efecto significativo en la probabilidad de mortalidad. Además, se observaron patrones diferentes entre los individuos del género Pinus y los del género Quercus. Finalmente se construyeron diferentes modelos de estimación de la probabilidad de supervivencia que incluyen estos factores, considerando también el efecto del tiempo transcurrido entre inventarios.
En este Trabajo Fin de Máster se evaluó la influencia de diversos factores sobre el proceso de mortalidad natural de árbol individual en los bosques templados mixtos de Pino-Encino de la Sierra Madre Occidental de México. Para ello, se utilizaron datos de una extensa red de parcelas permanentes que cubren la totalidad del área de estudio, en las que se realizaron entre dos y tres mediciones en intervalos de tiempo variables. Se estudiaron parámetros característicos de los inventarios forestales, tanto dendrométricos como dasométricos; índices de competencia dependientes e independientes de la distancia entre individuos; variables estructurales relacionadas con las distribuciones locales de especies, alturas y diámetros, y el efecto de la especie mediante la agrupación en grandes grupos de géneros. Los resultados parecen confirmar la existencia de un patrón de mortalidad en forma de U, donde los individuos de menor tamaño presentan una mayor probabilidad de mortalidad asociada a la competencia, mientras que, en los árboles dominantes, esta probabilidad aumenta debido a la senescencia u otros factores. La competencia se identificó como un factor importante en la mortalidad, siendo adecuadamente representado su efecto con el empleo de índices sencillos independientes de la distancia entre individuos, lo que simplifica la toma de datos en campo. Otros factores asociados al vigor de los individuos o a la calidad de estación también mostraron tener un efecto significativo en la probabilidad de mortalidad. Además, se observaron patrones diferentes entre los individuos del género Pinus y los del género Quercus. Finalmente se construyeron diferentes modelos de estimación de la probabilidad de supervivencia que incluyen estos factores, considerando también el efecto del tiempo transcurrido entre inventarios.
Dirección
ALVAREZ GONZALEZ, JUAN GABRIEL (Tutoría)
Nava Miranda, María Guadalupe Cotutoría
ALVAREZ GONZALEZ, JUAN GABRIEL (Tutoría)
Nava Miranda, María Guadalupe Cotutoría
Tribunal
PEREZ CRUZADO, CESAR (Coordinador)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Presidente/a)
DIEGUEZ ARANDA, ULISES (Secretario/a)
Rojo Alboreca, Alberto (Vocal)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Coordinador)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Presidente/a)
DIEGUEZ ARANDA, ULISES (Secretario/a)
Rojo Alboreca, Alberto (Vocal)
Actualización del conocimiento del estado de conservación de dos especies de moluscos terrestres que figuran como amenazadas en la Directiva Hábitat: Geomalacus maculosus y Elona quimperiana.
Autoría
O.G.V.
Máster Universitario en Ingenieria de Montes
O.G.V.
Máster Universitario en Ingenieria de Montes
Fecha de la defensa
08.07.2025 11:15
08.07.2025 11:15
Resumen
Este trabajo de investigación se centra en el análisis de la distribución de dos especies de moluscos terrestres: Geomalacus maculosus y Elona quimperiana. Se ha elaborado un inventario de ambas especies en las provincias de Lugo y Ourense (Galicia) el occidente de Asturias, así como el occidente de las provincias de León y Zamora. Para ello, se realizaron muestreos cuantitativos nocturnos a pie, seleccionando los días con condiciones óptimas de temperatura y humedad relativa con el fin de maximizar la detección de ejemplares. Las zonas de muestreo se centraron prioritariamente en espacios incluidos dentro de la Red Natura 2000. A partir de los datos bibliograficos obtenidos y de citas adicionales procedentes de plataformas de ciencia ciudadana (Inaturalist.org, biodiversidade.eu y observation.org), se generaron modelos de distribución potencial para ambas especies utilizando variables bioclimáticas. En el caso de G. maculosus, se analizaron 72 localidades, detectándose presencia en 44 de ellas, con un total de 510 individuos registrados y la confirmación de 30 nuevas cuadrículas UTM de 10x10 km. Para E. quimperiana, se visitaron 73 localidades, encontrando presencia en 32, lo que permitió ampliar su distribución conocida en 22 nuevas cuadrículas UTM. Las principales amenazas identificadas para ambas especies fueron comunes: infraestructuras viales, incendios forestales y el uso de productos fitosanitarios, en ese orden de relevancia. Los resultados obtenidos indican que el estado de conservación de E. quimperiana en la zona de estudio no es óptimo, mientras que el de G. maculosus es preocupación menor
Este trabajo de investigación se centra en el análisis de la distribución de dos especies de moluscos terrestres: Geomalacus maculosus y Elona quimperiana. Se ha elaborado un inventario de ambas especies en las provincias de Lugo y Ourense (Galicia) el occidente de Asturias, así como el occidente de las provincias de León y Zamora. Para ello, se realizaron muestreos cuantitativos nocturnos a pie, seleccionando los días con condiciones óptimas de temperatura y humedad relativa con el fin de maximizar la detección de ejemplares. Las zonas de muestreo se centraron prioritariamente en espacios incluidos dentro de la Red Natura 2000. A partir de los datos bibliograficos obtenidos y de citas adicionales procedentes de plataformas de ciencia ciudadana (Inaturalist.org, biodiversidade.eu y observation.org), se generaron modelos de distribución potencial para ambas especies utilizando variables bioclimáticas. En el caso de G. maculosus, se analizaron 72 localidades, detectándose presencia en 44 de ellas, con un total de 510 individuos registrados y la confirmación de 30 nuevas cuadrículas UTM de 10x10 km. Para E. quimperiana, se visitaron 73 localidades, encontrando presencia en 32, lo que permitió ampliar su distribución conocida en 22 nuevas cuadrículas UTM. Las principales amenazas identificadas para ambas especies fueron comunes: infraestructuras viales, incendios forestales y el uso de productos fitosanitarios, en ese orden de relevancia. Los resultados obtenidos indican que el estado de conservación de E. quimperiana en la zona de estudio no es óptimo, mientras que el de G. maculosus es preocupación menor
Dirección
CARRAL VILARIÑO, EMILIO V. (Tutoría)
RODRIGUEZ LOPEZ, MARIA TERESA Cotutoría
CARRAL VILARIÑO, EMILIO V. (Tutoría)
RODRIGUEZ LOPEZ, MARIA TERESA Cotutoría
Tribunal
PEREZ CRUZADO, CESAR (Coordinador)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Presidente/a)
REAL RODRIGUEZ, CARLOS (Secretario/a)
VILLARES PAZOS, RUBEN (Vocal)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Coordinador)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Presidente/a)
REAL RODRIGUEZ, CARLOS (Secretario/a)
VILLARES PAZOS, RUBEN (Vocal)
Scrum y su impacto estratégico en la dirección de proyectos informáticos, enfoques para maximizar el valor real del proyecto
Autoría
E.G.L.
Máster Universitario en Dirección de Proyectos (2ªed)
E.G.L.
Máster Universitario en Dirección de Proyectos (2ªed)
Fecha de la defensa
11.07.2025 17:00
11.07.2025 17:00
Resumen
En el contexto actual de transformación digital y necesidad de respuestas ágiles a los cambios del mercado, muchas organizaciones han adoptado Scrum, consolidándose como uno de los marcos ágiles más utilizados en la gestión de proyectos informáticos por su enfoque iterativo, adaptable y centrado en la entrega incremental de valor. Sin embargo, en la práctica, muchos equipos no logran alcanzar el valor deseado, debido a una implementación deficiente y desalineada con los objetivos estratégicos del negocio. El presente Trabajo Fin de Máster tiene el propósito de investigar cómo facilitar el uso de Scrum para garantizar su adopción exitosa. A partir de una revisión crítica de la literatura, el análisis de casos de estudio, antipatrones, errores más comunes y la experiencia de profesionales del sector, se identifican las principales causas de una implementación deficiente. Como resultado se propone un conjunto de buenas prácticas, recomendaciones, técnicas y herramientas que complementan el marco de trabajo sin modificarlo, ofreciendo vías prácticas de mejora. La presente investigación pretende ser un referente útil para Directores de Proyectos, Product Owners, Scrum Masters y Desarrolladores que buscan fortalecer la entrega de valor en sus equipos, mediante una adopción más madura, consciente y alineada con los fundamentos y principios de Scrum.
En el contexto actual de transformación digital y necesidad de respuestas ágiles a los cambios del mercado, muchas organizaciones han adoptado Scrum, consolidándose como uno de los marcos ágiles más utilizados en la gestión de proyectos informáticos por su enfoque iterativo, adaptable y centrado en la entrega incremental de valor. Sin embargo, en la práctica, muchos equipos no logran alcanzar el valor deseado, debido a una implementación deficiente y desalineada con los objetivos estratégicos del negocio. El presente Trabajo Fin de Máster tiene el propósito de investigar cómo facilitar el uso de Scrum para garantizar su adopción exitosa. A partir de una revisión crítica de la literatura, el análisis de casos de estudio, antipatrones, errores más comunes y la experiencia de profesionales del sector, se identifican las principales causas de una implementación deficiente. Como resultado se propone un conjunto de buenas prácticas, recomendaciones, técnicas y herramientas que complementan el marco de trabajo sin modificarlo, ofreciendo vías prácticas de mejora. La presente investigación pretende ser un referente útil para Directores de Proyectos, Product Owners, Scrum Masters y Desarrolladores que buscan fortalecer la entrega de valor en sus equipos, mediante una adopción más madura, consciente y alineada con los fundamentos y principios de Scrum.
Dirección
AMIAMA ARES, CARLOS (Tutoría)
AMIAMA ARES, CARLOS (Tutoría)
Tribunal
BARRASA RIOJA, MARTIN (Coordinador)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Presidente/a)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Secretario/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Vocal)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Coordinador)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Presidente/a)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Secretario/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Vocal)
Elaboración de un Plan de Prevencion de Incendios para el Ayuntamiento de Friol (Lugo)
Autoría
C.I.L.
Máster Universitario en Ingenieria de Montes
C.I.L.
Máster Universitario en Ingenieria de Montes
Fecha de la defensa
08.07.2025 12:00
08.07.2025 12:00
Resumen
La elaboración de un Plan de Prevención de Incendios resulta fundamental en la organización y planificación de las actividades necesarias para la defensa de las personas y los bienes en materia de incendios forestales. Los cambios en el régimen de incendios de los últimos años están llevando a los Servicios de Prevención a actuar con antelación para evitar lo máximo posible los incendios forestales y las consecuencias negativas que esto implica. Mediante un análisis de la situación actual del municipio, teniendo en cuenta las condiciones del medio natural, la población, los sectores económicos y el riesgo de incendio en base a datos históricos, se establece una planificación de prevención y extinción para combatir los incendios forestales. Aplicando las actuales leyes en materia de incendios y marcando como criterios básicos, una organización de la gestión de biomasa en zonas estratégicas, el refuerzo de las infraestructuras de extinción y prevención, la concienciación y sensibilización de la población joven y adulta, el refuerzo de la red de vigilancia y mediante la imposición del régimen sancionador. Por lo tanto, la aplicación de las medidas necesarias para conseguir los objetivos se establece en el documento expuesto a continuación, en donde se planifican las medidas más adecuadas de gestión de la biomasa, las estructuras de prevención, la colaboración ciudadana y la vigilancia, para el Ayuntamiento de Friol en la provincia de Lugo.
La elaboración de un Plan de Prevención de Incendios resulta fundamental en la organización y planificación de las actividades necesarias para la defensa de las personas y los bienes en materia de incendios forestales. Los cambios en el régimen de incendios de los últimos años están llevando a los Servicios de Prevención a actuar con antelación para evitar lo máximo posible los incendios forestales y las consecuencias negativas que esto implica. Mediante un análisis de la situación actual del municipio, teniendo en cuenta las condiciones del medio natural, la población, los sectores económicos y el riesgo de incendio en base a datos históricos, se establece una planificación de prevención y extinción para combatir los incendios forestales. Aplicando las actuales leyes en materia de incendios y marcando como criterios básicos, una organización de la gestión de biomasa en zonas estratégicas, el refuerzo de las infraestructuras de extinción y prevención, la concienciación y sensibilización de la población joven y adulta, el refuerzo de la red de vigilancia y mediante la imposición del régimen sancionador. Por lo tanto, la aplicación de las medidas necesarias para conseguir los objetivos se establece en el documento expuesto a continuación, en donde se planifican las medidas más adecuadas de gestión de la biomasa, las estructuras de prevención, la colaboración ciudadana y la vigilancia, para el Ayuntamiento de Friol en la provincia de Lugo.
Dirección
MAREY PEREZ, MANUEL FRANCISCO (Tutoría)
MAREY PEREZ, MANUEL FRANCISCO (Tutoría)
Tribunal
PEREZ CRUZADO, CESAR (Coordinador)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Presidente/a)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Secretario/a)
GARCÍA ARIAS, ANA ISABEL (Vocal)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Coordinador)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Presidente/a)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Secretario/a)
GARCÍA ARIAS, ANA ISABEL (Vocal)
Vigilancia de Xylella fastidiosa y sus vectores en viñedos y vegetación asociada en las DOs del sur de Galicia
Autoría
F.L.P.
Máster Universitario en Ingeniería Agronómica
F.L.P.
Máster Universitario en Ingeniería Agronómica
Fecha de la defensa
15.09.2025 11:00
15.09.2025 11:00
Resumen
La expansión de Xylella fastidiosa en Europa constituye una amenaza para los viñedos gallegos, especialmente por la proximidad de los focos detectados en el norte de Portugal. Con este estudio se buscó evaluar la posible presencia de la bacteria y de sus vectores en tres DOP vitícolas del sur de Galicia (Rías Baixas, Ribeiro y Monterrei), así como comprobar la capacidad de algunas especies vegetales para actuar como hospedadoras y analizar la preferencia de oviposición de Cicadella viridis. Para ello se realizaron prospecciones en 21 parcelas, en las que se capturaron vectores y potenciales vectores mediante manga entomológica y se analizaron las muestras por PCR convencional. Paralelamente, se desarrollaron ensayos de inoculación vegetal y pruebas de oviposición. No se observaron síntomas de la enfermedad de Pierce ni se detectó X. fastidiosaen los vectores capturados (121 individuos), siendo C. viridis (56%) y Philaenus spp. (38%) las especies más frecuentes. La vegetación asociada a losviñedos incluyeespecies hospedadoras de los vectores, de la bacteria o de ambas. Además, C.viridis ovipositó en vid y se alimentó de esta y de otras especies hospedadoras de X.fastidiosa, como Lavandula angustifolia, lo que sugiere su posible papel en la transmisión. Por el contrario, Sinapis alba podría considerarse una cubierta vegetal prometedora, al no detectarse alimentación ni oviposición sobre ella.
La expansión de Xylella fastidiosa en Europa constituye una amenaza para los viñedos gallegos, especialmente por la proximidad de los focos detectados en el norte de Portugal. Con este estudio se buscó evaluar la posible presencia de la bacteria y de sus vectores en tres DOP vitícolas del sur de Galicia (Rías Baixas, Ribeiro y Monterrei), así como comprobar la capacidad de algunas especies vegetales para actuar como hospedadoras y analizar la preferencia de oviposición de Cicadella viridis. Para ello se realizaron prospecciones en 21 parcelas, en las que se capturaron vectores y potenciales vectores mediante manga entomológica y se analizaron las muestras por PCR convencional. Paralelamente, se desarrollaron ensayos de inoculación vegetal y pruebas de oviposición. No se observaron síntomas de la enfermedad de Pierce ni se detectó X. fastidiosaen los vectores capturados (121 individuos), siendo C. viridis (56%) y Philaenus spp. (38%) las especies más frecuentes. La vegetación asociada a losviñedos incluyeespecies hospedadoras de los vectores, de la bacteria o de ambas. Además, C.viridis ovipositó en vid y se alimentó de esta y de otras especies hospedadoras de X.fastidiosa, como Lavandula angustifolia, lo que sugiere su posible papel en la transmisión. Por el contrario, Sinapis alba podría considerarse una cubierta vegetal prometedora, al no detectarse alimentación ni oviposición sobre ella.
Dirección
CABALEIRO SOBRINO, CRISTINA (Tutoría)
CABALEIRO SOBRINO, CRISTINA (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Coordinador)
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Presidente/a)
PEREIRA LORENZO, SANTIAGO (Secretario/a)
GARCÍA BERRIOS, JULIÁN JESÚS (Vocal)
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Coordinador)
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Presidente/a)
PEREIRA LORENZO, SANTIAGO (Secretario/a)
GARCÍA BERRIOS, JULIÁN JESÚS (Vocal)
Evaluar la aplicación de la fotogrametría UAS y sub acuática con ROV para la generación de una topografía tierra agua en el dique de mareas de A Cabana, Ferrol (A Coruña).
Autoría
K.J.L.H.
Máster Universitario en Sistemas Aéreos no Tripulados
K.J.L.H.
Máster Universitario en Sistemas Aéreos no Tripulados
Fecha de la defensa
16.09.2025 12:15
16.09.2025 12:15
Resumen
El dique de mareas de A Cabana que se ubicada en Ferrol, fue un importante ejemplo de la ingeniería hidráulica en el siglo XIX, ya que al ser un dique de mareas se inundaba con la subida de las mareas y esto permitía que ingrese el barco y luego se vaciaba para dejarlo apoyado en el fondo y permitir poder trabajar en él [1]. Teniendo en cuenta esta peculiaridad, la zona de estudio es idónea para los fines del trabajo de investigación ya que podemos obtener información sub acuática y aérea de la misma zona de estudio e intentar cumplir con los objetivos y resultados esperados. En el presente estudio técnico evaluaremos la viabilidad de integrar datos de fotogrametría aérea (con drones) y datos de imágenes subacuáticas obtenidas con cámaras Go Pro adheridas a un ROV mediante un armazón, que será teledirigido desde la parte externa por un operario especialista. Analizaremos y procesaremos la información obtenida por ambas técnicas en el software Metashape. Realizaremos el ajuste de los datos subacuáticos, teniendo en cuenta que usaremos como base los datos de la fotogrametría con dron, para su integración con los datos aéreos, y finalmente evaluaremos la compatibilidad y fiabilidad del modelo fotogramétrico integrado para la generación de una topografía tierra agua. Los resultados contribuirán a avanzar en el desarrollo de metodologías eficientes y precisas para el análisis de nuevas técnicas fotogramétricas.
El dique de mareas de A Cabana que se ubicada en Ferrol, fue un importante ejemplo de la ingeniería hidráulica en el siglo XIX, ya que al ser un dique de mareas se inundaba con la subida de las mareas y esto permitía que ingrese el barco y luego se vaciaba para dejarlo apoyado en el fondo y permitir poder trabajar en él [1]. Teniendo en cuenta esta peculiaridad, la zona de estudio es idónea para los fines del trabajo de investigación ya que podemos obtener información sub acuática y aérea de la misma zona de estudio e intentar cumplir con los objetivos y resultados esperados. En el presente estudio técnico evaluaremos la viabilidad de integrar datos de fotogrametría aérea (con drones) y datos de imágenes subacuáticas obtenidas con cámaras Go Pro adheridas a un ROV mediante un armazón, que será teledirigido desde la parte externa por un operario especialista. Analizaremos y procesaremos la información obtenida por ambas técnicas en el software Metashape. Realizaremos el ajuste de los datos subacuáticos, teniendo en cuenta que usaremos como base los datos de la fotogrametría con dron, para su integración con los datos aéreos, y finalmente evaluaremos la compatibilidad y fiabilidad del modelo fotogramétrico integrado para la generación de una topografía tierra agua. Los resultados contribuirán a avanzar en el desarrollo de metodologías eficientes y precisas para el análisis de nuevas técnicas fotogramétricas.
Dirección
Gil Docampo, María de la Luz (Tutoría)
Gil Docampo, María de la Luz (Tutoría)
Tribunal
Iniesto Alba, María José (Coordinador)
Iniesto Alba, María José (Presidente/a)
Gil Docampo, María de la Luz (Secretario/a)
GONZALEZ VAZQUEZ, XESUS PABLO (Vocal)
Iniesto Alba, María José (Coordinador)
Iniesto Alba, María José (Presidente/a)
Gil Docampo, María de la Luz (Secretario/a)
GONZALEZ VAZQUEZ, XESUS PABLO (Vocal)
Documentación y modelado 3d BIM del castillo Culzean mediante la combinación de datos aéreos y terrestres: Una aproximación innovadora a la conservación del patrimonio arquitectónico
Autoría
P.L.D.
Máster Universitario en Sistemas Aéreos no Tripulados
P.L.D.
Máster Universitario en Sistemas Aéreos no Tripulados
Fecha de la defensa
10.07.2025 12:30
10.07.2025 12:30
Resumen
Este trabajo presenta un enfoque innovador para la documentación y modelado 3D del Castillo Culzean (Escocia, Reino Unido) mediante la combinación de escaneo láser terrestre y fotogrametría aérea, con el objetivo de generar un modelo BIM preciso y georreferenciado. Se han integrado datos capturados con Leica ScanStation P20 y DJI Phantom 4 Pro, procesados en Leica Cyclone Core y Pix4Dcloud, respectivamente. El resultado es un modelo tridimensional detallado, optimizado para la conservación del patrimonio, la gestión estructural y la difusión digital del castillo. La metodología aplicada demuestra la viabilidad del BIM en el ámbito patrimonial, facilitando la planificación de futuras intervenciones de conservación.
Este trabajo presenta un enfoque innovador para la documentación y modelado 3D del Castillo Culzean (Escocia, Reino Unido) mediante la combinación de escaneo láser terrestre y fotogrametría aérea, con el objetivo de generar un modelo BIM preciso y georreferenciado. Se han integrado datos capturados con Leica ScanStation P20 y DJI Phantom 4 Pro, procesados en Leica Cyclone Core y Pix4Dcloud, respectivamente. El resultado es un modelo tridimensional detallado, optimizado para la conservación del patrimonio, la gestión estructural y la difusión digital del castillo. La metodología aplicada demuestra la viabilidad del BIM en el ámbito patrimonial, facilitando la planificación de futuras intervenciones de conservación.
Dirección
Iniesto Alba, María José (Tutoría)
Iniesto Alba, María José (Tutoría)
Tribunal
Iniesto Alba, María José (Coordinador)
Iniesto Alba, María José (Presidente/a)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Secretario/a)
DIAZ VARELA, RAMON ALBERTO (Vocal)
Iniesto Alba, María José (Coordinador)
Iniesto Alba, María José (Presidente/a)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Secretario/a)
DIAZ VARELA, RAMON ALBERTO (Vocal)
Proxecto de Fin de Máster: Desarrollo de Estrategias para la Gestión de Proyectos de Arquitectura Sostenible
Autoría
M.L.R.
Máster Universitario en Dirección de Proyectos (L)
M.L.R.
Máster Universitario en Dirección de Proyectos (L)
Fecha de la defensa
11.07.2025 20:00
11.07.2025 20:00
Resumen
RESUMEN El planteamiento de Estrategias para la Gestión de Proyectos de Arquitectura Sostenible, propone el Diseño de una vivienda unifamiliar, localizada en suelo urbano de Menorca. La intervención se hará en una parcela de 521.28 m2, proyectando un programa funcional de necesidades requerido por el Propietario del Proyecto a desarrollarse en planta baja, planta primera y exteriores, con índice de ocupación permitido en planta baja del 25% y un 15% para primera planta, equivalente a 130,32 m2 y 78,19 m2 respectivamente. La base de la estrategia, adopta la metodología PM2, definiendo objetivos, roles y responsabilidades de los interesados para la elaboración del alcance, tiempo y coste de la solución propuesta, integrando herramientas de tecnología Building Information Modeling (BIM), compatible en el modelado a detalle en los procesos análisis, coordinación, toma de decisiones y evaluación de desarrollo del proyecto; aplicables en las fases de inicio y planificación, haciendo más eficientes la gestión técnica, construcción, operación y funcionalidad del diseño. El alcance del proyecto se centra en implementar el concepto de sostenibilidad, enfocado a obtener la calificación Leadership in Energy and Enviromental Design - Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental (LEED). La viabilidad del proyecto, la definen características relevantes, estableciendo criterios ambientales, normativos, económicos y sociales; precisa, además, especificaciones técnicas en eficiencia energética, materiales ecológicos, disposición final de residuos y uso adecuado de recursos. Las etapas de inicio y planificación del proyecto han sido ejecutadas a satisfacción del promotor y objetivos del alcance, se ha realizado la selección del constructor (Obras Salom), estando listos para la siguiente fase de ejecución y cierre del proyecto. La normativa vigente, para la proyección del diseño, la construcción y puesta en marcha de la vivienda, se indican en la Ley de Ordenación de la Edificación LOE y el Código Técnico de la Edificación CTE. Estos requisitos básicos se centran en garantizar la: - Seguridad: Estructural, contra incendios, de uso y accesibilidad; de tal forma que no suponga un riesgo para los ocupantes. - Habitabilidad: Mantener condiciones óptimas de salubridad, higiene, salud y protección del medio ambiente al interior de la vivienda; protección contra el ruido; estabilidad energética implementando alternativas renovables como placas fotovoltaicas. - Funcionalidad: Propuesta de diseño con buena disposición, distribución y dimensión de los espacios; entornos inclusivos; acceso a los servicios, la comunicación y la información.
RESUMEN El planteamiento de Estrategias para la Gestión de Proyectos de Arquitectura Sostenible, propone el Diseño de una vivienda unifamiliar, localizada en suelo urbano de Menorca. La intervención se hará en una parcela de 521.28 m2, proyectando un programa funcional de necesidades requerido por el Propietario del Proyecto a desarrollarse en planta baja, planta primera y exteriores, con índice de ocupación permitido en planta baja del 25% y un 15% para primera planta, equivalente a 130,32 m2 y 78,19 m2 respectivamente. La base de la estrategia, adopta la metodología PM2, definiendo objetivos, roles y responsabilidades de los interesados para la elaboración del alcance, tiempo y coste de la solución propuesta, integrando herramientas de tecnología Building Information Modeling (BIM), compatible en el modelado a detalle en los procesos análisis, coordinación, toma de decisiones y evaluación de desarrollo del proyecto; aplicables en las fases de inicio y planificación, haciendo más eficientes la gestión técnica, construcción, operación y funcionalidad del diseño. El alcance del proyecto se centra en implementar el concepto de sostenibilidad, enfocado a obtener la calificación Leadership in Energy and Enviromental Design - Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental (LEED). La viabilidad del proyecto, la definen características relevantes, estableciendo criterios ambientales, normativos, económicos y sociales; precisa, además, especificaciones técnicas en eficiencia energética, materiales ecológicos, disposición final de residuos y uso adecuado de recursos. Las etapas de inicio y planificación del proyecto han sido ejecutadas a satisfacción del promotor y objetivos del alcance, se ha realizado la selección del constructor (Obras Salom), estando listos para la siguiente fase de ejecución y cierre del proyecto. La normativa vigente, para la proyección del diseño, la construcción y puesta en marcha de la vivienda, se indican en la Ley de Ordenación de la Edificación LOE y el Código Técnico de la Edificación CTE. Estos requisitos básicos se centran en garantizar la: - Seguridad: Estructural, contra incendios, de uso y accesibilidad; de tal forma que no suponga un riesgo para los ocupantes. - Habitabilidad: Mantener condiciones óptimas de salubridad, higiene, salud y protección del medio ambiente al interior de la vivienda; protección contra el ruido; estabilidad energética implementando alternativas renovables como placas fotovoltaicas. - Funcionalidad: Propuesta de diseño con buena disposición, distribución y dimensión de los espacios; entornos inclusivos; acceso a los servicios, la comunicación y la información.
Dirección
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Tutoría)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Tutoría)
Tribunal
BARRASA RIOJA, MARTIN (Coordinador)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Presidente/a)
AMIAMA ARES, CARLOS (Secretario/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Vocal)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Coordinador)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Presidente/a)
AMIAMA ARES, CARLOS (Secretario/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Vocal)
Análisis de madurez utilizando PM2 para la dirección del Smokers Lounge en Dania Casino, Miami, Florida.
Autoría
C.S.L.R.
Máster Universitario en Dirección de Proyectos (2ªed)
C.S.L.R.
Máster Universitario en Dirección de Proyectos (2ªed)
Fecha de la defensa
11.07.2025 19:00
11.07.2025 19:00
Resumen
Este trabajo de Fin de Master presenta un análisis crítico de la gestión del proyecto de ampliación llamado Smokers Lounge, ubicado en Miami, Florida. Se aplica como marco de evaluación la metodología PM2 desarrollada por la comisión europea. A través de una exhaustiva comparación entre la ejecución real del proyecto y el plan de configuración propuesto por PM2, se realiza un análisis de madurez de la gestión identificando si la aplicación de esta metodología favorece a este tipo de gestión y de que forma afecta al resultado. El estudio identifica la ausencia de una definición clara del alcance, una gestión de riesgos anticipada y un control de calidad conciso y estructurado. Por último, se aplicará el método de valor ganado para determinar el porcentaje de desvío en coste y tiempo. Como conclusión, se evidencia que la aplicación selectiva de herramientas clave de PM2 habría reducido de una forma significativa los sobrecostes, retrasos y conflictos contractuales que ocurrieron a lo largo de la ejecución del proyecto.
Este trabajo de Fin de Master presenta un análisis crítico de la gestión del proyecto de ampliación llamado Smokers Lounge, ubicado en Miami, Florida. Se aplica como marco de evaluación la metodología PM2 desarrollada por la comisión europea. A través de una exhaustiva comparación entre la ejecución real del proyecto y el plan de configuración propuesto por PM2, se realiza un análisis de madurez de la gestión identificando si la aplicación de esta metodología favorece a este tipo de gestión y de que forma afecta al resultado. El estudio identifica la ausencia de una definición clara del alcance, una gestión de riesgos anticipada y un control de calidad conciso y estructurado. Por último, se aplicará el método de valor ganado para determinar el porcentaje de desvío en coste y tiempo. Como conclusión, se evidencia que la aplicación selectiva de herramientas clave de PM2 habría reducido de una forma significativa los sobrecostes, retrasos y conflictos contractuales que ocurrieron a lo largo de la ejecución del proyecto.
Dirección
PEREZ CRUZADO, CESAR (Tutoría)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Tutoría)
Tribunal
BARRASA RIOJA, MARTIN (Coordinador)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Presidente/a)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Secretario/a)
AMIAMA ARES, CARLOS (Vocal)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Coordinador)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Presidente/a)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Secretario/a)
AMIAMA ARES, CARLOS (Vocal)
Construcción de ecuaciones de estimación de carga y desarrollo de modelos de combustible en sotobosque de frondosas en Galicia
Autoría
V.M.V.
Máster Universitario en Ingenieria de Montes
V.M.V.
Máster Universitario en Ingenieria de Montes
Fecha de la defensa
08.07.2025 09:00
08.07.2025 09:00
Resumen
Los estratos de sotobosque, hojarasca y mantillo desempeñan un papel muy importante en el funcionamiento de los ecosistemas forestales templados. Intervienen en la regulación del ciclo de agua y de nutrientes, afectan al establecimiento de especies arbóreas y proporcionan refugio y alimento a la micro y macrofauna entre otras cosas. Sin embargo, la acumulación de combustibles en el sotobosque es un factor que afecta al riesgo de incendios forestales, particularmente la acumulación de combustibles finos, ya que es la fracción que más contribuye a la propagación del fuego. Es por esto, que el desarrollo de ecuaciones de estimación de cargas de combustible del estrato de sotobosque permitiendo diferenciar las fracciones fina y gruesa, y el estado fisiológico vivo o muerto del combustible fino, así como ecuaciones para estimar las cargas del estrato de hojarasca y mantillo es tan importante para una gestión forestal sostenible y resiliente a incendios. Así pues, partiendo de datos de carga de biomasa obtenidos por métodos destructivos en el sotobosque de masas de frondosas autóctonas, se emplearon modelos alométricos para poder estimar cada fracción de biomasa por separado (biomasa total, grupo 1, grupos 2 y 3 y grupo 1 vivo y muerto). Se tuvieron en cuenta no solo variables del sotobosque, sino también del estrato de hojarasca y mantillo y de la vegetación arbórea, y se distinguió el estado fisiológico (muerto o vivo) de la fracción fina. Por otro lado, puesto que la base de datos de bosques de frondosas no es lo suficientemente grande para desarrollar modelos de combustibles, se han desarrollado este tipo de modelos utilizando una base de datos mucho más amplia de pinares en el área de estudio para luego evaluar si estos modelos son adecuados para las formaciones de frondosas. La clasificación se ha basado en el análisis de conglomerados k-medoids, empleando tanto características estructurales del combustible como de comportamiento potencial del fuego estimadas mediante el modelo de Rothermel. Finalmente, las características estructurales de la parcela representativa de cada conglomerado (medoide) se asociaron a cada uno de los cuatro modelos de combustible propuestos para comunidades de matorral, los tres modelos de combustible propuestos para helechales, y el único modelo propuesto para hojarasca.
Los estratos de sotobosque, hojarasca y mantillo desempeñan un papel muy importante en el funcionamiento de los ecosistemas forestales templados. Intervienen en la regulación del ciclo de agua y de nutrientes, afectan al establecimiento de especies arbóreas y proporcionan refugio y alimento a la micro y macrofauna entre otras cosas. Sin embargo, la acumulación de combustibles en el sotobosque es un factor que afecta al riesgo de incendios forestales, particularmente la acumulación de combustibles finos, ya que es la fracción que más contribuye a la propagación del fuego. Es por esto, que el desarrollo de ecuaciones de estimación de cargas de combustible del estrato de sotobosque permitiendo diferenciar las fracciones fina y gruesa, y el estado fisiológico vivo o muerto del combustible fino, así como ecuaciones para estimar las cargas del estrato de hojarasca y mantillo es tan importante para una gestión forestal sostenible y resiliente a incendios. Así pues, partiendo de datos de carga de biomasa obtenidos por métodos destructivos en el sotobosque de masas de frondosas autóctonas, se emplearon modelos alométricos para poder estimar cada fracción de biomasa por separado (biomasa total, grupo 1, grupos 2 y 3 y grupo 1 vivo y muerto). Se tuvieron en cuenta no solo variables del sotobosque, sino también del estrato de hojarasca y mantillo y de la vegetación arbórea, y se distinguió el estado fisiológico (muerto o vivo) de la fracción fina. Por otro lado, puesto que la base de datos de bosques de frondosas no es lo suficientemente grande para desarrollar modelos de combustibles, se han desarrollado este tipo de modelos utilizando una base de datos mucho más amplia de pinares en el área de estudio para luego evaluar si estos modelos son adecuados para las formaciones de frondosas. La clasificación se ha basado en el análisis de conglomerados k-medoids, empleando tanto características estructurales del combustible como de comportamiento potencial del fuego estimadas mediante el modelo de Rothermel. Finalmente, las características estructurales de la parcela representativa de cada conglomerado (medoide) se asociaron a cada uno de los cuatro modelos de combustible propuestos para comunidades de matorral, los tres modelos de combustible propuestos para helechales, y el único modelo propuesto para hojarasca.
Dirección
ALVAREZ GONZALEZ, JUAN GABRIEL (Tutoría)
ALVAREZ GONZALEZ, JUAN GABRIEL (Tutoría)
Tribunal
PEREZ CRUZADO, CESAR (Coordinador)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Presidente/a)
DIEGUEZ ARANDA, ULISES (Secretario/a)
Rojo Alboreca, Alberto (Vocal)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Coordinador)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Presidente/a)
DIEGUEZ ARANDA, ULISES (Secretario/a)
Rojo Alboreca, Alberto (Vocal)
Trabajo fin de máster
Autoría
J.M.A.
Máster Universitario en Planificación y Gestión Territorial [L]
J.M.A.
Máster Universitario en Planificación y Gestión Territorial [L]
Fecha de la defensa
15.09.2025 10:30
15.09.2025 10:30
Resumen
El Parque Nacional de los Everglades, en el sur de Florida, constituye uno de los ecosistemas de humedal subtropical más singulares del planeta y, al mismo tiempo, uno de los más presionados por dinámicas antrópicas. Este trabajo analiza los principales conflictos ambientales y territoriales que afectan al parque, a partir de un estudio de caso sustentado en herramientas de teledetección y análisis espacial. Los resultados evidencian una drástica reducción de coberturas agrícolas y forestales entre 2000 y 2020, en paralelo a una intensa expansión urbana y turística. Estos procesos han generado tensiones entre actores institucionales, económicos y sociales, poniendo en riesgo la sostenibilidad ecológica del área. El estudio subraya la necesidad de fortalecer la gobernanza ambiental y promover modelos de desarrollo compatibles con la conservación.
El Parque Nacional de los Everglades, en el sur de Florida, constituye uno de los ecosistemas de humedal subtropical más singulares del planeta y, al mismo tiempo, uno de los más presionados por dinámicas antrópicas. Este trabajo analiza los principales conflictos ambientales y territoriales que afectan al parque, a partir de un estudio de caso sustentado en herramientas de teledetección y análisis espacial. Los resultados evidencian una drástica reducción de coberturas agrícolas y forestales entre 2000 y 2020, en paralelo a una intensa expansión urbana y turística. Estos procesos han generado tensiones entre actores institucionales, económicos y sociales, poniendo en riesgo la sostenibilidad ecológica del área. El estudio subraya la necesidad de fortalecer la gobernanza ambiental y promover modelos de desarrollo compatibles con la conservación.
Dirección
MIRANDA BARROS, DAVID (Tutoría)
MIRANDA BARROS, DAVID (Tutoría)
Tribunal
SANTE RIVEIRA, INES (Coordinador)
SANTE RIVEIRA, INES (Presidente/a)
PIÑEIRA MANTIÑAN, MARIA JOSE (Secretario/a)
MIRANDA BARROS, DAVID (Vocal)
SANTE RIVEIRA, INES (Coordinador)
SANTE RIVEIRA, INES (Presidente/a)
PIÑEIRA MANTIÑAN, MARIA JOSE (Secretario/a)
MIRANDA BARROS, DAVID (Vocal)
evaluación del plan de gestión de una quinta (chalet) en caurimare, caracas, venezuela.
Autoría
A.A.P.S.
Máster Universitario en Dirección de Proyectos (2ªed)
A.A.P.S.
Máster Universitario en Dirección de Proyectos (2ªed)
Fecha de la defensa
11.07.2025 19:30
11.07.2025 19:30
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo analizar que habría sucedido si se hubiese aplicado la metodología PM2 en la realización de una obra de remodelación integral de una vivienda ubicada en Caurimare, Venezuela. La obra, la cual se realizó sin un enfoque de gestión de proyectos, en la cual aparecieron varias problemáticas durante su realización como lo son las desviaciones en tiempo, costos y calidad. Este trabajo tiene como objetivo desarrollar una revisión crítica de la obra a través de la gestión de proyectos. Esta revisión se centra en los primeros seis controles de la obra (entre el 17 de junio y el 13 de septiembre de 2024) y aborda áreas clave como el alcance, costes, tiempos, comunicación, riesgos y calidad. Se describe detalladamente el proyecto ejecutado, sus hitos, partes interesadas, restricciones y criterios de éxito. Se hace énfasis en la comparación entre la planificación original y la ejecución real, revelando un retraso significativo de seis meses y variaciones importantes en diseño y acabados. Entre las principales fallas destacan varios errores de planificación, falta de control de cambios, carencias en la gestión de riesgos y una comunicación desorganizada, lo que resultó en impactos negativos en costos y tiempos. A través del análisis PM2, se proponen mejoras concretas, a través de herramientas y artefactos, como una matriz de comunicación estructurada, registros formales de riesgos y un desglose de tareas claro en la EDT. Finalmente, se presentan lecciones aprendidas que subrayan la importancia de una buena planificación, una definición precisa de roles y una gestión de stakeholders para evitar desviaciones críticas en futuros proyectos.
El presente Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo analizar que habría sucedido si se hubiese aplicado la metodología PM2 en la realización de una obra de remodelación integral de una vivienda ubicada en Caurimare, Venezuela. La obra, la cual se realizó sin un enfoque de gestión de proyectos, en la cual aparecieron varias problemáticas durante su realización como lo son las desviaciones en tiempo, costos y calidad. Este trabajo tiene como objetivo desarrollar una revisión crítica de la obra a través de la gestión de proyectos. Esta revisión se centra en los primeros seis controles de la obra (entre el 17 de junio y el 13 de septiembre de 2024) y aborda áreas clave como el alcance, costes, tiempos, comunicación, riesgos y calidad. Se describe detalladamente el proyecto ejecutado, sus hitos, partes interesadas, restricciones y criterios de éxito. Se hace énfasis en la comparación entre la planificación original y la ejecución real, revelando un retraso significativo de seis meses y variaciones importantes en diseño y acabados. Entre las principales fallas destacan varios errores de planificación, falta de control de cambios, carencias en la gestión de riesgos y una comunicación desorganizada, lo que resultó en impactos negativos en costos y tiempos. A través del análisis PM2, se proponen mejoras concretas, a través de herramientas y artefactos, como una matriz de comunicación estructurada, registros formales de riesgos y un desglose de tareas claro en la EDT. Finalmente, se presentan lecciones aprendidas que subrayan la importancia de una buena planificación, una definición precisa de roles y una gestión de stakeholders para evitar desviaciones críticas en futuros proyectos.
Dirección
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Tutoría)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Tutoría)
Tribunal
BARRASA RIOJA, MARTIN (Coordinador)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Presidente/a)
AMIAMA ARES, CARLOS (Secretario/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Vocal)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Coordinador)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Presidente/a)
AMIAMA ARES, CARLOS (Secretario/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Vocal)
Empleo de programación no lineal para la planificación forestal multiobjetivo en el Monte Vecinal en Mano Común de Argán de Moncelos (Abadín, Lugo)
Autoría
C.P.C.
Máster Universitario en Ingenieria de Montes
C.P.C.
Máster Universitario en Ingenieria de Montes
Fecha de la defensa
08.07.2025 09:45
08.07.2025 09:45
Resumen
Las cifras del sector forestal en Galicia justifican la necesidad de elaborar instrumentos de planificación que garanticen la sostenibilidad del recurso y su óptimo aprovechamiento. En este sentido, las técnicas de programación matemática pueden ser un instrumento adecuado para apoyar la toma de decisiones en la gestión forestal. En este trabajo se empleó una metodología basada en programación no lineal para planificar las cortas de regeneración en el Monte Vecinal en Mano Común de Argán de Moncelos (Abadín, Lugo), desde un enfoque multiobjetivo en el que se tuvieron en cuenta cuatro componentes: la producción de madera, el valor de suelo y del vuelo, la constancia de rentas y la regulación del monte. Se formularon diferentes problemas con variables de decisión continua que se resolvieron mediante una combinación del método de pesos y un algoritmo de tipo gradiente (L-BFGS-B), obteniendo como resultado el conjunto de soluciones óptimas no dominadas y su frente Pareto asociado. Con esto, el tomador de decisiones (propietario o gestor del monte) dispondrá de toda la información necesaria para seleccionar la combinación de objetivos que mejor satisfaga sus preferencias. Los resultados permitieron encontrar interrelaciones entre los objetivos planteados, estando el valor de suelo y del vuelo muy vinculado con la producción de madera, así como la constancia de rentas con la regulación del monte. Este trabajo demuestra la viabilidad del uso de la programación no lineal para la planificación forestal multiobjetivo en propiedades de extensión suficiente como la mayor parte de los montes vecinales en mano común de Galicia.
Las cifras del sector forestal en Galicia justifican la necesidad de elaborar instrumentos de planificación que garanticen la sostenibilidad del recurso y su óptimo aprovechamiento. En este sentido, las técnicas de programación matemática pueden ser un instrumento adecuado para apoyar la toma de decisiones en la gestión forestal. En este trabajo se empleó una metodología basada en programación no lineal para planificar las cortas de regeneración en el Monte Vecinal en Mano Común de Argán de Moncelos (Abadín, Lugo), desde un enfoque multiobjetivo en el que se tuvieron en cuenta cuatro componentes: la producción de madera, el valor de suelo y del vuelo, la constancia de rentas y la regulación del monte. Se formularon diferentes problemas con variables de decisión continua que se resolvieron mediante una combinación del método de pesos y un algoritmo de tipo gradiente (L-BFGS-B), obteniendo como resultado el conjunto de soluciones óptimas no dominadas y su frente Pareto asociado. Con esto, el tomador de decisiones (propietario o gestor del monte) dispondrá de toda la información necesaria para seleccionar la combinación de objetivos que mejor satisfaga sus preferencias. Los resultados permitieron encontrar interrelaciones entre los objetivos planteados, estando el valor de suelo y del vuelo muy vinculado con la producción de madera, así como la constancia de rentas con la regulación del monte. Este trabajo demuestra la viabilidad del uso de la programación no lineal para la planificación forestal multiobjetivo en propiedades de extensión suficiente como la mayor parte de los montes vecinales en mano común de Galicia.
Dirección
DIEGUEZ ARANDA, ULISES (Tutoría)
VAZQUEZ MENDEZ, MIGUEL ERNESTO Cotutoría
DIEGUEZ ARANDA, ULISES (Tutoría)
VAZQUEZ MENDEZ, MIGUEL ERNESTO Cotutoría
Tribunal
PEREZ CRUZADO, CESAR (Coordinador)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Presidente/a)
ALVAREZ GONZALEZ, JUAN GABRIEL (Secretario/a)
Rojo Alboreca, Alberto (Vocal)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Coordinador)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Presidente/a)
ALVAREZ GONZALEZ, JUAN GABRIEL (Secretario/a)
Rojo Alboreca, Alberto (Vocal)
Manual para directores técnicos de extinción en la gestión de emergencias por incendio forestal
Autoría
O.Q.L.
Máster Universitario en Ingenieria de Montes
O.Q.L.
Máster Universitario en Ingenieria de Montes
Fecha de la defensa
08.07.2025 12:45
08.07.2025 12:45
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo principal proporcionar un manual práctico y estructurado que sirva de guía a los Directores Técnicos de Extinción (DTE) en la gestión de emergencias por incendios forestales, un campo cada vez más complejo ante la evolución del riesgo climático y territorial. A partir de la experiencia acumulada del autor durante más de 20 años dirigiendo unidades de intervención y de la normativa vigente, el documento sistematiza conceptos clave, responsabilidades, procedimientos operativos, y herramientas técnicas y tecnológicas esenciales para el desempeño eficaz de la función directiva en contextos de alta presión, abordados desde los fundamentos del Sistema de Manejo de Emergencias (SME). El trabajo se estructura en una primera parte teórico-normativa y una segunda eminentemente práctica con listas de chequeo, formularios del Incident Command System (ICS) y anexos técnicos que ayudan al DTE en la toma de decisiones. El documento enfatiza la necesidad de planificar cada intervención como un proceso estructurado de análisis, evaluación y decisión basada en objetivos mensurables, priorizando la seguridad de las personas y la eficacia operativa, para consolidar una cultura de gestión basada en el conocimiento y no en la improvisación. Como conclusión clave, se propone que todo incendio, independientemente de su magnitud, debe abordarse con un Plan de Acción ordenado y un marco organizativo definido, permitiendo una profesionalización real de la figura del DTE.
Este trabajo tiene como objetivo principal proporcionar un manual práctico y estructurado que sirva de guía a los Directores Técnicos de Extinción (DTE) en la gestión de emergencias por incendios forestales, un campo cada vez más complejo ante la evolución del riesgo climático y territorial. A partir de la experiencia acumulada del autor durante más de 20 años dirigiendo unidades de intervención y de la normativa vigente, el documento sistematiza conceptos clave, responsabilidades, procedimientos operativos, y herramientas técnicas y tecnológicas esenciales para el desempeño eficaz de la función directiva en contextos de alta presión, abordados desde los fundamentos del Sistema de Manejo de Emergencias (SME). El trabajo se estructura en una primera parte teórico-normativa y una segunda eminentemente práctica con listas de chequeo, formularios del Incident Command System (ICS) y anexos técnicos que ayudan al DTE en la toma de decisiones. El documento enfatiza la necesidad de planificar cada intervención como un proceso estructurado de análisis, evaluación y decisión basada en objetivos mensurables, priorizando la seguridad de las personas y la eficacia operativa, para consolidar una cultura de gestión basada en el conocimiento y no en la improvisación. Como conclusión clave, se propone que todo incendio, independientemente de su magnitud, debe abordarse con un Plan de Acción ordenado y un marco organizativo definido, permitiendo una profesionalización real de la figura del DTE.
Dirección
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Tutoría)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Tutoría)
Tribunal
PEREZ CRUZADO, CESAR (Coordinador)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Presidente/a)
Rojo Alboreca, Alberto (Secretario/a)
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Vocal)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Coordinador)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Presidente/a)
Rojo Alboreca, Alberto (Secretario/a)
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Vocal)
Evaluación del tratamiento de fuego prescrito como herramienta de gestión del combustible en tojales de Ulex europaeus en la Comarca de Ordes (A Coruña)
Autoría
M.R.O.
Máster Universitario en Ingenieria de Montes
M.R.O.
Máster Universitario en Ingenieria de Montes
Fecha de la defensa
20.02.2025 10:00
20.02.2025 10:00
Resumen
La población rural en Galicia, y por extensión en todo el país, ha experimentado un progresivo abandono demográfico y un envejecimiento de su estructura de edad en las últimas tres o cuatro décadas. Este fenómeno ha tenido un impacto directo en la disminución de actividades como la explotación de recursos forestales, la cría extensiva de ganado en zonas montañosas y el uso de pastizales. La falta de uso de estas áreas rurales ha llevado a una acumulación significativa de material combustible, principalmente debido a la expansión de densas masas de matorrales pirófitos, como las especies pertenecientes a los géneros Ulex, Erica y Cytisus. Estos matorrales, presentes tanto en áreas sin arbolado como debajo de éste, son una de las principales causas de la alta intensidad y virulencia de los incendios forestales en Galicia, cuya extensión, densidad y riesgo aumentan cada año. Diversas medidas pueden ser implementadas para abordar este importante problema gallego, incluyendo labores de prevención, concienciación y divulgación, tal como se establece en la legislación estatal (Ley 43/2003 de montes) y autonómica (Ley Orgánica 1/1981 de aprobación del Estatuto de Autonomía, Ley 3/2007 de Incendios Forestales de Galicia, la Ley 7/2012 de Montes de Galicia y el Plan anual de Prevención y Defensa contra Incendios Forestales). La silvicultura preventiva comprende un conjunto de acciones dirigidas a aumentar la resistencia a la propagación de incendios al reducir la carga de combustible. Entre estas acciones se encuentran las quemas prescritas, una herramienta silvícola rápida, de bajo coste y efectiva que puede cambiar esta dinámica al reducir el material combustible forestal con diversos objetivos posibles. El objetivo de este trabajo es evaluar la efectividad y durabilidad en el tiempo del impacto del fuego prescrito en la reducción de la carga de combustible, así como en el comportamiento del fuego potencial en tojales de Ulex europaeus en la zona. Con el fin de anticipar y planificar acciones fundamentales para prevenir y mitigar los efectos devastadores de incendios forestales potenciales. Este enfoque proactivo no solo contribuirá a la preservación del ecosistema, sino que también permitirá mejorar la capacidad de respuesta y la gestión de los recursos forestales frente a posibles emergencias incendiarias.
La población rural en Galicia, y por extensión en todo el país, ha experimentado un progresivo abandono demográfico y un envejecimiento de su estructura de edad en las últimas tres o cuatro décadas. Este fenómeno ha tenido un impacto directo en la disminución de actividades como la explotación de recursos forestales, la cría extensiva de ganado en zonas montañosas y el uso de pastizales. La falta de uso de estas áreas rurales ha llevado a una acumulación significativa de material combustible, principalmente debido a la expansión de densas masas de matorrales pirófitos, como las especies pertenecientes a los géneros Ulex, Erica y Cytisus. Estos matorrales, presentes tanto en áreas sin arbolado como debajo de éste, son una de las principales causas de la alta intensidad y virulencia de los incendios forestales en Galicia, cuya extensión, densidad y riesgo aumentan cada año. Diversas medidas pueden ser implementadas para abordar este importante problema gallego, incluyendo labores de prevención, concienciación y divulgación, tal como se establece en la legislación estatal (Ley 43/2003 de montes) y autonómica (Ley Orgánica 1/1981 de aprobación del Estatuto de Autonomía, Ley 3/2007 de Incendios Forestales de Galicia, la Ley 7/2012 de Montes de Galicia y el Plan anual de Prevención y Defensa contra Incendios Forestales). La silvicultura preventiva comprende un conjunto de acciones dirigidas a aumentar la resistencia a la propagación de incendios al reducir la carga de combustible. Entre estas acciones se encuentran las quemas prescritas, una herramienta silvícola rápida, de bajo coste y efectiva que puede cambiar esta dinámica al reducir el material combustible forestal con diversos objetivos posibles. El objetivo de este trabajo es evaluar la efectividad y durabilidad en el tiempo del impacto del fuego prescrito en la reducción de la carga de combustible, así como en el comportamiento del fuego potencial en tojales de Ulex europaeus en la zona. Con el fin de anticipar y planificar acciones fundamentales para prevenir y mitigar los efectos devastadores de incendios forestales potenciales. Este enfoque proactivo no solo contribuirá a la preservación del ecosistema, sino que también permitirá mejorar la capacidad de respuesta y la gestión de los recursos forestales frente a posibles emergencias incendiarias.
Dirección
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Tutoría)
OMIL IGNACIO, BEATRIZ Cotutoría
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Tutoría)
OMIL IGNACIO, BEATRIZ Cotutoría
Tribunal
PEREZ CRUZADO, CESAR (Coordinador)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Presidente/a)
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Secretario/a)
González Hernández, María del Pilar (Vocal)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Coordinador)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Presidente/a)
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Secretario/a)
González Hernández, María del Pilar (Vocal)
Propuesta de implantación de modelos productivos en zonas de Red Natura 2000 y análisis de la percepción social en el ayuntamiento de A Fonsagrada.
Autoría
A.R.A.
Máster Universitario en Ingenieria de Montes
A.R.A.
Máster Universitario en Ingenieria de Montes
Fecha de la defensa
15.09.2025 11:15
15.09.2025 11:15
Resumen
En este estudio técnico se busca mediante un estudio de caso analizar la percepción social de una parte no representativa del concejo de A Fonsagrada sobre la Red Natura 2000. Además de saber cuál es la aceptación de los usuarios sobre propuestas de implantación de modelos productivos en estas zonas. Con el objetivo de demostrar la compatibilidad de la conservación de los espacios con la viabilidad económica de una gestión forestal responsable, se realizó un exhaustivo trabajo de recopilación de proyectos similares, orientados a la implantación de modelos productivos sostenible adaptados a la zona de estudio. Para llevar a cabo dicho estudio se elabora y difunde una encuesta online dirigida a la población con diferentes grados de relación con el concejo de A Fonsagrada. Este formulario consta de tres bloques, un primero donde se recogen las variables socioeconómicas, el siguiente en el cual se muestran las preguntas sobre la opinión de este espacio natural protegido, y un último donde se exponen los modelos productivos propuestos y se realizan cuestiones en cuanto a la opinión de los encuestados sobre la implantación de estos en la zona. Por último, se procede a analizar los datos obtenidos de las encuestas. Para el segundo bloque de preguntas, sobre la percepción de la Red Natura 2000, se utiliza el algoritmo k-prototype para la agrupación de conjuntos de datos. Se obtiene un total de 123 respuestas de las cuales 106 son de personas que tienen relación con el concejo. De estos últimos, un 34% no conoce este espacio protegido y de, los que si son conocedores, se analiza la percepción sobre esta figura de protección. La metodología de clusterización fue totalmente válida y cumplió los objetivos marcados, ya que estableción grupos bien definidos. Se obtiene que los afectados por este espacio tienen una visión más negativa, y por el contrario, a los que no les afecta la Red Natura 2000 tienen un punto de vista más positivo. En cuanto a la opinión sobre la implementación de los modelos productivos la gran mayoría de los usuarios están a favor.
En este estudio técnico se busca mediante un estudio de caso analizar la percepción social de una parte no representativa del concejo de A Fonsagrada sobre la Red Natura 2000. Además de saber cuál es la aceptación de los usuarios sobre propuestas de implantación de modelos productivos en estas zonas. Con el objetivo de demostrar la compatibilidad de la conservación de los espacios con la viabilidad económica de una gestión forestal responsable, se realizó un exhaustivo trabajo de recopilación de proyectos similares, orientados a la implantación de modelos productivos sostenible adaptados a la zona de estudio. Para llevar a cabo dicho estudio se elabora y difunde una encuesta online dirigida a la población con diferentes grados de relación con el concejo de A Fonsagrada. Este formulario consta de tres bloques, un primero donde se recogen las variables socioeconómicas, el siguiente en el cual se muestran las preguntas sobre la opinión de este espacio natural protegido, y un último donde se exponen los modelos productivos propuestos y se realizan cuestiones en cuanto a la opinión de los encuestados sobre la implantación de estos en la zona. Por último, se procede a analizar los datos obtenidos de las encuestas. Para el segundo bloque de preguntas, sobre la percepción de la Red Natura 2000, se utiliza el algoritmo k-prototype para la agrupación de conjuntos de datos. Se obtiene un total de 123 respuestas de las cuales 106 son de personas que tienen relación con el concejo. De estos últimos, un 34% no conoce este espacio protegido y de, los que si son conocedores, se analiza la percepción sobre esta figura de protección. La metodología de clusterización fue totalmente válida y cumplió los objetivos marcados, ya que estableción grupos bien definidos. Se obtiene que los afectados por este espacio tienen una visión más negativa, y por el contrario, a los que no les afecta la Red Natura 2000 tienen un punto de vista más positivo. En cuanto a la opinión sobre la implementación de los modelos productivos la gran mayoría de los usuarios están a favor.
Dirección
MAREY PEREZ, MANUEL FRANCISCO (Tutoría)
López Álvarez, Oscar Cotutoría
MAREY PEREZ, MANUEL FRANCISCO (Tutoría)
López Álvarez, Oscar Cotutoría
Tribunal
PEREZ CRUZADO, CESAR (Coordinador)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Presidente/a)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Secretario/a)
VAZQUEZ GONZALEZ, IBAN (Vocal)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Coordinador)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Presidente/a)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Secretario/a)
VAZQUEZ GONZALEZ, IBAN (Vocal)
Integración de Datos de UAS y Mobile Mapping para la Optimización de Proyectos de Concentración Parcelaria en Galicia
Autoría
P.R.J.
Máster Universitario en Sistemas Aéreos no Tripulados
P.R.J.
Máster Universitario en Sistemas Aéreos no Tripulados
Fecha de la defensa
16.09.2025 10:00
16.09.2025 10:00
Resumen
Este trabajo evalúa el impacto de integrar datos UAS y Mobile Mapping en la concentración parcelaria en Galicia, frente al enfoque pre-digital sustentado en vuelos tripulados y levantamientos puntuales. Se adopta un diseño comparativo entre un caso histórico (Dombodán Branzá) y el caso de estudio 2024 en O Castro, donde se emplearon ortoimágenes de alta resolución y cartografía vehicular para describir con continuidad el viario, el drenaje y los linderos. El flujo técnico incorpora una base cartográfica centimétrica (ortofoto y modelo de superficie), nubes de puntos y un esquema de aseguramiento y control de calidad (QA/QC) con métricas de ajuste interno y metadatos que garantizan la reproducibilidad. Los resultados evidencian mejoras sustanciales en precisión y detalle, reducción de plazos técnicos (captura y procesado), mayor seguridad operativa al disminuir la exposición en calzada, y mejor trazabilidad mediante formatos y sistemas de referencia abiertos interoperables con el entorno administrativo (SIGPAC). Las limitaciones validación absoluta con puntos independientes y generación sistemática de DTM en áreas arboladas plantean una hoja de ruta razonable para su implantación a escala. En conjunto, la integración UAS y Mobile Mapping se perfila como un estándar operativo factible para la reestructuración parcelaria en Galicia, al aportar evidencia más clara, decisiones mejor informadas y procesos más previsibles.
Este trabajo evalúa el impacto de integrar datos UAS y Mobile Mapping en la concentración parcelaria en Galicia, frente al enfoque pre-digital sustentado en vuelos tripulados y levantamientos puntuales. Se adopta un diseño comparativo entre un caso histórico (Dombodán Branzá) y el caso de estudio 2024 en O Castro, donde se emplearon ortoimágenes de alta resolución y cartografía vehicular para describir con continuidad el viario, el drenaje y los linderos. El flujo técnico incorpora una base cartográfica centimétrica (ortofoto y modelo de superficie), nubes de puntos y un esquema de aseguramiento y control de calidad (QA/QC) con métricas de ajuste interno y metadatos que garantizan la reproducibilidad. Los resultados evidencian mejoras sustanciales en precisión y detalle, reducción de plazos técnicos (captura y procesado), mayor seguridad operativa al disminuir la exposición en calzada, y mejor trazabilidad mediante formatos y sistemas de referencia abiertos interoperables con el entorno administrativo (SIGPAC). Las limitaciones validación absoluta con puntos independientes y generación sistemática de DTM en áreas arboladas plantean una hoja de ruta razonable para su implantación a escala. En conjunto, la integración UAS y Mobile Mapping se perfila como un estándar operativo factible para la reestructuración parcelaria en Galicia, al aportar evidencia más clara, decisiones mejor informadas y procesos más previsibles.
Dirección
Iniesto Alba, María José (Tutoría)
Iniesto Alba, María José (Tutoría)
Tribunal
Iniesto Alba, María José (Coordinador)
Iniesto Alba, María José (Presidente/a)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Secretario/a)
CANCELA BARRIO, JAVIER JOSE (Vocal)
Iniesto Alba, María José (Coordinador)
Iniesto Alba, María José (Presidente/a)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Secretario/a)
CANCELA BARRIO, JAVIER JOSE (Vocal)
¿Por qué es importante que los directores de proyecto adopten enfoques específicos para proyectos de UX/UI?
Autoría
E.R.C.
Máster Universitario en Dirección de Proyectos (2ªed)
E.R.C.
Máster Universitario en Dirección de Proyectos (2ªed)
Fecha de la defensa
19.09.2025 19:00
19.09.2025 19:00
Resumen
Este trabajo de fin de máster se centrará en la importancia de adoptar nuevos enfoques en la dirección de proyectos que contengan en sus equipos de trabajo el factor de Experiencia de usuario (UX) e Interfaz de usuario (UI). Esto para mejorar el éxito de los productos digitales en los proyectos. El Objetivo del trabajo de fin de máster es aportar desde una visión investigativa y estratégica el poder enlazar la dirección de proyectos con el uso de metodologías agiles (SCRUM, Lean y Agile) y junto con PM2 para estructurar una visión de trabajo diferente para este tipo de proyectos. Para esto se usará como caso de estudio un proyecto realizado en una empresa de consultoría tecnológica en el cual se presenciaron algunas acciones de mejora sobre los proyectos en los que se tiene como base el factor de Experiencia de usuario (UX) e Interfaz de usuario (UI).
Este trabajo de fin de máster se centrará en la importancia de adoptar nuevos enfoques en la dirección de proyectos que contengan en sus equipos de trabajo el factor de Experiencia de usuario (UX) e Interfaz de usuario (UI). Esto para mejorar el éxito de los productos digitales en los proyectos. El Objetivo del trabajo de fin de máster es aportar desde una visión investigativa y estratégica el poder enlazar la dirección de proyectos con el uso de metodologías agiles (SCRUM, Lean y Agile) y junto con PM2 para estructurar una visión de trabajo diferente para este tipo de proyectos. Para esto se usará como caso de estudio un proyecto realizado en una empresa de consultoría tecnológica en el cual se presenciaron algunas acciones de mejora sobre los proyectos en los que se tiene como base el factor de Experiencia de usuario (UX) e Interfaz de usuario (UI).
Dirección
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Tutoría)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Tutoría)
Tribunal
BARRASA RIOJA, MARTIN (Coordinador)
AMIAMA ARES, CARLOS (Presidente/a)
MAREY PEREZ, MANUEL FRANCISCO (Secretario/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Vocal)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Coordinador)
AMIAMA ARES, CARLOS (Presidente/a)
MAREY PEREZ, MANUEL FRANCISCO (Secretario/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Vocal)
Expansión estratégica de la empresa Reimpulso en Galicia. Fase de Inicio.
Autoría
L.J.R.M.
Máster Universitario en Dirección de Proyectos (2ªed)
L.J.R.M.
Máster Universitario en Dirección de Proyectos (2ªed)
Fecha de la defensa
19.09.2025 18:00
19.09.2025 18:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster desarrolla la fase de inicio del proyecto de expansión de Reimpulso al mercado gallego, aplicando la metodología PM2. La empresa, actualmente consolidada en Uruguay, busca explorar nuevas oportunidades de internacionalización. En esta fase se realizó un estudio preliminar de alternativas de entrada y se seleccionó como recomendada la opción de un piloto completo en A Coruña, que integre las líneas de negocio de Digital Out-Of-Home (DOOH) y Transformación Digital. El análisis no define en detalle la ejecución de la alternativa, sino que establece los elementos necesarios para que, en el proyecto completo, pueda desarrollarse con mayor profundidad. El trabajo elabora los artefactos de la fase de inicio (Solicitud de Inicio, Caso de Negocio, Acta de Constitución y el Control de Salida de la Fase de Inicio), aportando un análisis contextual, la evaluación comparativa de opciones y una recomendación fundamentada sobre la viabilidad de la expansión. Este estudio subraya la importancia de invertir en la fase inicial de proyectos de internacionalización, garantizando decisiones informadas y coherentes con los valores de sostenibilidad, innovación y compromiso social de la empresa.
Este Trabajo de Fin de Máster desarrolla la fase de inicio del proyecto de expansión de Reimpulso al mercado gallego, aplicando la metodología PM2. La empresa, actualmente consolidada en Uruguay, busca explorar nuevas oportunidades de internacionalización. En esta fase se realizó un estudio preliminar de alternativas de entrada y se seleccionó como recomendada la opción de un piloto completo en A Coruña, que integre las líneas de negocio de Digital Out-Of-Home (DOOH) y Transformación Digital. El análisis no define en detalle la ejecución de la alternativa, sino que establece los elementos necesarios para que, en el proyecto completo, pueda desarrollarse con mayor profundidad. El trabajo elabora los artefactos de la fase de inicio (Solicitud de Inicio, Caso de Negocio, Acta de Constitución y el Control de Salida de la Fase de Inicio), aportando un análisis contextual, la evaluación comparativa de opciones y una recomendación fundamentada sobre la viabilidad de la expansión. Este estudio subraya la importancia de invertir en la fase inicial de proyectos de internacionalización, garantizando decisiones informadas y coherentes con los valores de sostenibilidad, innovación y compromiso social de la empresa.
Dirección
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Tutoría)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Tutoría)
Tribunal
BARRASA RIOJA, MARTIN (Coordinador)
AMIAMA ARES, CARLOS (Presidente/a)
MAREY PEREZ, MANUEL FRANCISCO (Secretario/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Vocal)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Coordinador)
AMIAMA ARES, CARLOS (Presidente/a)
MAREY PEREZ, MANUEL FRANCISCO (Secretario/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Vocal)
Proyecto de construcción de una nave para cebo de 1000 cerdos en Barxa, Castro de Rei, Lugo
Autoría
J.S.L.
Máster Universitario en Ingeniería Agronómica
J.S.L.
Máster Universitario en Ingeniería Agronómica
Fecha de la defensa
19.02.2025 11:00
19.02.2025 11:00
Resumen
El presente proyecto “Proyecto de construcción de nave para cebo de 1000 cerdos en Barxa, Castro de Rei, Lugo” tiene como objetivo diseñar y dimensionar todas las infraestructuras e instalaciones necesarias para llevar a cabo el cebo intensivo de 2.865 cerdos al año y la gestión del purín producido, cumpliendo toda la normativa aplicable. La explotación se situará en las parcelas 94 y 95 del Polígono 5, en Barxa, en el ayuntamiento de Castro de Rei. Las parcelas son propiedad del promotor y están catalogadas como Suelo Rústico de Protección Agropecuaria. Las construcciones proyectadas son una nave de 70 m x 15 m, con una estructura de pórticos triarticulados, excepto los pórticos cabeceros, que estarán formados por pilares prefabricados y vigas cargadero. La nave presenta un anexo de 9,2 m x 3,4 m en el que se instalará una mezcladora de piensos y que dará acceso al muelle de carga. El purín se almacenará en dos cisternas flexibles con una capacidad de 500 m3, instaladas sobre una solera de 41 m x 18 m. Sobre la cubierta de la nave de cebo se montará una instalación solar fotovoltaica para producir buena parte de la energía consumida en la explotación. En el proyecto se realizará el dimensionado y el diseño de las instalaciones de electricidad, fontanería, saneamiento, ventilación, fotovoltaica y protección contra incendios. También se llevará a cabo un estudio básico de seguridad y salud y otro de gestión de residuos. El presupuesto de ejecución por contrata asciende a 832.441,79 € y la duración estimada de la ejecución será de 59 días laborales. El objetivo del proyecto es conseguir una explotación competitiva para el cebo de ganado porcino, aplicando técnicas de explotación actualizadas y un manejo y sanidad óptimos, minimizando el impacto sobre el medio ambiente y maximizando el bienestar animal.
El presente proyecto “Proyecto de construcción de nave para cebo de 1000 cerdos en Barxa, Castro de Rei, Lugo” tiene como objetivo diseñar y dimensionar todas las infraestructuras e instalaciones necesarias para llevar a cabo el cebo intensivo de 2.865 cerdos al año y la gestión del purín producido, cumpliendo toda la normativa aplicable. La explotación se situará en las parcelas 94 y 95 del Polígono 5, en Barxa, en el ayuntamiento de Castro de Rei. Las parcelas son propiedad del promotor y están catalogadas como Suelo Rústico de Protección Agropecuaria. Las construcciones proyectadas son una nave de 70 m x 15 m, con una estructura de pórticos triarticulados, excepto los pórticos cabeceros, que estarán formados por pilares prefabricados y vigas cargadero. La nave presenta un anexo de 9,2 m x 3,4 m en el que se instalará una mezcladora de piensos y que dará acceso al muelle de carga. El purín se almacenará en dos cisternas flexibles con una capacidad de 500 m3, instaladas sobre una solera de 41 m x 18 m. Sobre la cubierta de la nave de cebo se montará una instalación solar fotovoltaica para producir buena parte de la energía consumida en la explotación. En el proyecto se realizará el dimensionado y el diseño de las instalaciones de electricidad, fontanería, saneamiento, ventilación, fotovoltaica y protección contra incendios. También se llevará a cabo un estudio básico de seguridad y salud y otro de gestión de residuos. El presupuesto de ejecución por contrata asciende a 832.441,79 € y la duración estimada de la ejecución será de 59 días laborales. El objetivo del proyecto es conseguir una explotación competitiva para el cebo de ganado porcino, aplicando técnicas de explotación actualizadas y un manejo y sanidad óptimos, minimizando el impacto sobre el medio ambiente y maximizando el bienestar animal.
Dirección
FERNANDEZ RODRIGUEZ, MARIA DOLORES (Tutoría)
Besteiro Doval, Roberto Cotutoría
FERNANDEZ RODRIGUEZ, MARIA DOLORES (Tutoría)
Besteiro Doval, Roberto Cotutoría
Tribunal
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Coordinador)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Presidente/a)
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Secretario/a)
Fernández Rodríguez, María Elena (Vocal)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Coordinador)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Presidente/a)
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Secretario/a)
Fernández Rodríguez, María Elena (Vocal)
Plan de gestión e proyecto de una planta de tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos en la Provincia de Lugo
Autoría
M.T.S.R.
Máster Universitario en Dirección de Proyectos (2ªed)
M.T.S.R.
Máster Universitario en Dirección de Proyectos (2ªed)
Fecha de la defensa
11.07.2025 16:00
11.07.2025 16:00
Resumen
El Plan de Gestión en la fase de planificación de la planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos en Lugo tiene como fin establecer un marco estratégico, técnico y organizativo que oriente el desarrollo integral del proyecto. Este plan garantiza que la ejecución y operación futura de la planta se lleve a cabo bajo principios de sostenibilidad, eficiencia y estricto cumplimiento normativo, conforme a las directrices europeas, nacionales y autonómicas. La necesidad de este proyecto radica en la creciente generación de residuos y la obligación de implementar soluciones modernas, sostenibles y responsables desde el punto de vista ambiental. La actual infraestructura de gestión de residuos presenta limitaciones para responder eficazmente a los desafíos ambientales, sociales y económicos que plantea el desarrollo urbano y rural en la provincia de Lugo. Entre las ventajas clave del proyecto destacan: Reducción del impacto ambiental mediante tecnologías avanzadas que permiten una mayor valorización de residuos y una disminución significativa de la cantidad destinada a vertederos. Contribución a la economía circular, transformando residuos en recursos útiles como compost o energía. Generación de empleo local tanto en la fase de construcción como en la futura operación. Cumplimiento de los objetivos climáticos y de gestión de residuos fijados por la Unión Europea. Fortalecimiento de la gobernanza ambiental, promoviendo la colaboración entre administraciones públicas, empresas privadas y ciudadanía. Mejora de la calidad de vida de los habitantes mediante un entorno más limpio, saludable y resiliente. El plan también se articula con la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), herramienta clave para identificar, prevenir y mitigar los efectos negativos del proyecto en el entorno natural y humano, garantizando así que las decisiones tomadas durante la planificación respondan a criterios técnicos rigurosos y de responsabilidad ecológica.
El Plan de Gestión en la fase de planificación de la planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos en Lugo tiene como fin establecer un marco estratégico, técnico y organizativo que oriente el desarrollo integral del proyecto. Este plan garantiza que la ejecución y operación futura de la planta se lleve a cabo bajo principios de sostenibilidad, eficiencia y estricto cumplimiento normativo, conforme a las directrices europeas, nacionales y autonómicas. La necesidad de este proyecto radica en la creciente generación de residuos y la obligación de implementar soluciones modernas, sostenibles y responsables desde el punto de vista ambiental. La actual infraestructura de gestión de residuos presenta limitaciones para responder eficazmente a los desafíos ambientales, sociales y económicos que plantea el desarrollo urbano y rural en la provincia de Lugo. Entre las ventajas clave del proyecto destacan: Reducción del impacto ambiental mediante tecnologías avanzadas que permiten una mayor valorización de residuos y una disminución significativa de la cantidad destinada a vertederos. Contribución a la economía circular, transformando residuos en recursos útiles como compost o energía. Generación de empleo local tanto en la fase de construcción como en la futura operación. Cumplimiento de los objetivos climáticos y de gestión de residuos fijados por la Unión Europea. Fortalecimiento de la gobernanza ambiental, promoviendo la colaboración entre administraciones públicas, empresas privadas y ciudadanía. Mejora de la calidad de vida de los habitantes mediante un entorno más limpio, saludable y resiliente. El plan también se articula con la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), herramienta clave para identificar, prevenir y mitigar los efectos negativos del proyecto en el entorno natural y humano, garantizando así que las decisiones tomadas durante la planificación respondan a criterios técnicos rigurosos y de responsabilidad ecológica.
Dirección
AMIAMA ARES, CARLOS (Tutoría)
AMIAMA ARES, CARLOS (Tutoría)
Tribunal
BARRASA RIOJA, MARTIN (Coordinador)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Presidente/a)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Secretario/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Vocal)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Coordinador)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Presidente/a)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Secretario/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Vocal)
aportes del liderazgo, la motivación y la comunicación al éxito de los proyectos: revisión teórica en contextos de equipos multidisciplinares
Autoría
L.V.T.Q.
Máster Universitario en Dirección de Proyectos (2ªed)
L.V.T.Q.
Máster Universitario en Dirección de Proyectos (2ªed)
Fecha de la defensa
19.09.2025 18:30
19.09.2025 18:30
Resumen
Este estudio sistematiza la literatura académica sobre el impacto del liderazgo, la motivación y la comunicación, como habilidades blandas, en el éxito de proyectos desarrollados en equipos multidisciplinarios y entornos colaborativos. Se realizó una revisión sistémica teniendo en cuenta el análisis de 46 estudios publicados entre 2018 y 2025, los artículos fueron seleccionados según criterios de inclusión previamente definidos, como la relevancia temática, el tipo de publicación y la disponibilidad del texto completo. La información se organizó mediante una matriz de rastreo que permitió clasificar los estudios según autor, año, objetivo, metodología, hallazgos y su relación con las variables analizadas. Se evidencia que estas tres habilidades blandas no deben tratarse como elementos aislados, sino como elementos que trabajan sinérgicamente creando ambientes de trabajo donde se respeta y se alimenta la colaboración y el trabajo en equipo, sin importar las barreras culturales o la ubicación geográfica donde puedan estar ubicados. El liderazgo transformacional y servicial, la motivación basada en la autonomía y el propósito, y la comunicación horizontal y empática surgen como factores críticos en el fomento de la cohesión, la productividad y la sostenibilidad del trabajo colaborativo. Los hallazgos sugieren que una gestión eficaz de equipos diversos requiere un enfoque integrador que ponga en el mismo nivel el desarrollo humano y la ejecución técnica.
Este estudio sistematiza la literatura académica sobre el impacto del liderazgo, la motivación y la comunicación, como habilidades blandas, en el éxito de proyectos desarrollados en equipos multidisciplinarios y entornos colaborativos. Se realizó una revisión sistémica teniendo en cuenta el análisis de 46 estudios publicados entre 2018 y 2025, los artículos fueron seleccionados según criterios de inclusión previamente definidos, como la relevancia temática, el tipo de publicación y la disponibilidad del texto completo. La información se organizó mediante una matriz de rastreo que permitió clasificar los estudios según autor, año, objetivo, metodología, hallazgos y su relación con las variables analizadas. Se evidencia que estas tres habilidades blandas no deben tratarse como elementos aislados, sino como elementos que trabajan sinérgicamente creando ambientes de trabajo donde se respeta y se alimenta la colaboración y el trabajo en equipo, sin importar las barreras culturales o la ubicación geográfica donde puedan estar ubicados. El liderazgo transformacional y servicial, la motivación basada en la autonomía y el propósito, y la comunicación horizontal y empática surgen como factores críticos en el fomento de la cohesión, la productividad y la sostenibilidad del trabajo colaborativo. Los hallazgos sugieren que una gestión eficaz de equipos diversos requiere un enfoque integrador que ponga en el mismo nivel el desarrollo humano y la ejecución técnica.
Dirección
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Tutoría)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Tutoría)
Tribunal
BARRASA RIOJA, MARTIN (Coordinador)
AMIAMA ARES, CARLOS (Presidente/a)
MAREY PEREZ, MANUEL FRANCISCO (Secretario/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Vocal)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Coordinador)
AMIAMA ARES, CARLOS (Presidente/a)
MAREY PEREZ, MANUEL FRANCISCO (Secretario/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Vocal)
Proyecto de construcción de un cebadero para 120 terneros en el municipio de Samos (Lugo)
Autoría
A.V.L.
Máster Universitario en Ingeniería Agronómica
A.V.L.
Máster Universitario en Ingeniería Agronómica
Fecha de la defensa
16.09.2025 12:00
16.09.2025 12:00
Resumen
Este proyecto tiene como finalidad la construcción de una nave ganadera destinada al cebo intensivo de 120 terneros, con el objetivo de proporcionar al promotor unas instalaciones adecuadas para desenvolver la actividad de la manera más eficiente y conseguir una rentabilidad económica. La instalación será construída en una parcela propiedad del promotor , situada en el municipio de Samos (Lugo). El terreno cuenta con acceso por carretera y dispone de agua y electricidad, por lo que reune las características necesarias para la implantación de la actividad. La nave estará construída en estructura de hormigón y en su interior se dispondrá de 12 módulos, 6 a cada lado del pasillo de alimentación, con capacidad para 10 terneros cada uno. Cada módulo estará formado por una cama caliente de paja para garantizar el confort de los animales. Cada mes se retira la cama caliente, la cual es llevada al estercolero, situado en la misma finca, mediante un tractor con pala. Así mismo, la nave cuenta con un anexo contiguo donde se proyectan una oficina, un almacen, un vestuario y la zona de enfermería donde se aislar a los terneros sospechosos de alguna enfermedad. La dieta de los animales se basará en la combinación de forraje seco y pienso comercial. El ciclo de engorde tendrá una duración de 3 meses y medio, siguiendo un sistema de todo dentro-todo fuera, que permite realizar un vacío sanitario entre cada ciclo El plazo previsto para la ejecución de las obras es de 38 días y el presupuesto estimado del proyecto asciende a la cantidad de 565.808,56 €.
Este proyecto tiene como finalidad la construcción de una nave ganadera destinada al cebo intensivo de 120 terneros, con el objetivo de proporcionar al promotor unas instalaciones adecuadas para desenvolver la actividad de la manera más eficiente y conseguir una rentabilidad económica. La instalación será construída en una parcela propiedad del promotor , situada en el municipio de Samos (Lugo). El terreno cuenta con acceso por carretera y dispone de agua y electricidad, por lo que reune las características necesarias para la implantación de la actividad. La nave estará construída en estructura de hormigón y en su interior se dispondrá de 12 módulos, 6 a cada lado del pasillo de alimentación, con capacidad para 10 terneros cada uno. Cada módulo estará formado por una cama caliente de paja para garantizar el confort de los animales. Cada mes se retira la cama caliente, la cual es llevada al estercolero, situado en la misma finca, mediante un tractor con pala. Así mismo, la nave cuenta con un anexo contiguo donde se proyectan una oficina, un almacen, un vestuario y la zona de enfermería donde se aislar a los terneros sospechosos de alguna enfermedad. La dieta de los animales se basará en la combinación de forraje seco y pienso comercial. El ciclo de engorde tendrá una duración de 3 meses y medio, siguiendo un sistema de todo dentro-todo fuera, que permite realizar un vacío sanitario entre cada ciclo El plazo previsto para la ejecución de las obras es de 38 días y el presupuesto estimado del proyecto asciende a la cantidad de 565.808,56 €.
Dirección
Fernández Rodríguez, María Elena (Tutoría)
Fernández Rodríguez, María Elena (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Coordinador)
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Presidente/a)
CUESTA GARCIA, TOMAS SERAFIN (Secretario/a)
Ortiz Sanz, Juan Pedro (Vocal)
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Coordinador)
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Presidente/a)
CUESTA GARCIA, TOMAS SERAFIN (Secretario/a)
Ortiz Sanz, Juan Pedro (Vocal)
Plan de gestión de proyecto para la implementación de una instalación fotovoltaica en una industria láctea en la provincia de Lugo
Autoría
A.V.G.
Máster Universitario en Dirección de Proyectos (2ªed)
A.V.G.
Máster Universitario en Dirección de Proyectos (2ªed)
Fecha de la defensa
19.09.2025 16:00
19.09.2025 16:00
Resumen
Realizar una planificación adecuada es fundamental para lograr los objetivos del proyecto dentro de los plazos, tiempos y estándares de calidad exigidos por el cliente. Es imprescindible contar con un plan documentado integral que establezca desde el inicio las herramientas, técnicas y suposiciones necesarias para garantizar el éxito del proyecto. Distintos estudios han demostrado que invertir más tiempo en la fase de planificación conlleva un ahorro económico en la etapa de ejecución, reduciendo además las incertidumbres en los cronogramas que suelen surgir cuando se realizan planificaciones apresuradas. El presente documento compila todos los procesos necesarios para la puesta en marcha de una instalación fotovoltaica en una industria láctea. Para realizarlo, se ha optado por seguir la metodología presentada por el Project Management Institute en su guía PMBOK (Project Management Body of Knowledge, 6ª edición), creando así el plan para la dirección del proyecto en cuestión. El objetivo de este plan es abordar las tareas de gestión del proyecto, proporcionando directrices, criterios, herramientas y otros aspectos positivos a aplicar en los procesos necesarios para lograr un resultado óptimo. La idea del proyecto nace como una necesidad por reducir los costes operativos de la industria en cuestión, pero es atribuible a todas las de similares características. De esta manera, autoconsumiendo la energía fotovoltaica generada, se reduce el consumo de la red eléctrica y en consecuencia, la cuantía económica de la factura.
Realizar una planificación adecuada es fundamental para lograr los objetivos del proyecto dentro de los plazos, tiempos y estándares de calidad exigidos por el cliente. Es imprescindible contar con un plan documentado integral que establezca desde el inicio las herramientas, técnicas y suposiciones necesarias para garantizar el éxito del proyecto. Distintos estudios han demostrado que invertir más tiempo en la fase de planificación conlleva un ahorro económico en la etapa de ejecución, reduciendo además las incertidumbres en los cronogramas que suelen surgir cuando se realizan planificaciones apresuradas. El presente documento compila todos los procesos necesarios para la puesta en marcha de una instalación fotovoltaica en una industria láctea. Para realizarlo, se ha optado por seguir la metodología presentada por el Project Management Institute en su guía PMBOK (Project Management Body of Knowledge, 6ª edición), creando así el plan para la dirección del proyecto en cuestión. El objetivo de este plan es abordar las tareas de gestión del proyecto, proporcionando directrices, criterios, herramientas y otros aspectos positivos a aplicar en los procesos necesarios para lograr un resultado óptimo. La idea del proyecto nace como una necesidad por reducir los costes operativos de la industria en cuestión, pero es atribuible a todas las de similares características. De esta manera, autoconsumiendo la energía fotovoltaica generada, se reduce el consumo de la red eléctrica y en consecuencia, la cuantía económica de la factura.
Dirección
AMIAMA ARES, CARLOS (Tutoría)
AMIAMA ARES, CARLOS (Tutoría)
Tribunal
BARRASA RIOJA, MARTIN (Coordinador)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Presidente/a)
MAREY PEREZ, MANUEL FRANCISCO (Secretario/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Vocal)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Coordinador)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Presidente/a)
MAREY PEREZ, MANUEL FRANCISCO (Secretario/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Vocal)
Plan de implantación de un espacio integrado de taller de cerámica y cafetería take-away
Autoría
E.V.M.
Máster Universitario en Dirección de Proyectos (2ªed)
E.V.M.
Máster Universitario en Dirección de Proyectos (2ªed)
Fecha de la defensa
19.09.2025 17:30
19.09.2025 17:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster tiene como finalidad la elaboración de un Plan de Gestión del Proyecto para la puesta en marcha de un espacio multidisciplinario en la ciudad de Montevideo, Uruguay, que integre un taller de cerámica con enfoque terapéutico y una cafetería tipo take-away. Esta iniciativa surge como respuesta a los crecientes niveles de estrés, ansiedad y sobrecarga emocional que atraviesan las generaciones actuales, producto de la hiperconectividad, las exigencias laboral y académica, y el ritmo acelerado de las ciudades. El proyecto propone implementar un espacio que ofrezca una vía de escape de este ritmo de vida acelerado a través de talleres de cerámica. Esta experiencia se complementa con una cafetería contigua, pero operativamente independiente, que ofrezcas productos gastronómicos de calidad para el consumo tanto de los participantes como de terceros, respetando los estándares de higiene y seguridad requeridos para ambas actividades. El proyecto busca alcanzar un impacto social y cultural positivo en la comunidad local, posicionándose como un modelo de negocio sostenible, y ser referente en materia de innovación social y promoción del bienestar. En el presente documento se desarrolla la planificación integral del proyecto, desde la creación de la marca hasta la inauguración del local, detallando aspectos como el alcance, los recursos, el cronograma y la gestión de riesgos, siguiendo la Guía del PMBOK (6ª Edición) y complementando con herramientas de la metrología del PM2 para garantizar una ejecución ordenada, eficiente y coherente con los objetivos planteados.
Este Trabajo de Fin de Máster tiene como finalidad la elaboración de un Plan de Gestión del Proyecto para la puesta en marcha de un espacio multidisciplinario en la ciudad de Montevideo, Uruguay, que integre un taller de cerámica con enfoque terapéutico y una cafetería tipo take-away. Esta iniciativa surge como respuesta a los crecientes niveles de estrés, ansiedad y sobrecarga emocional que atraviesan las generaciones actuales, producto de la hiperconectividad, las exigencias laboral y académica, y el ritmo acelerado de las ciudades. El proyecto propone implementar un espacio que ofrezca una vía de escape de este ritmo de vida acelerado a través de talleres de cerámica. Esta experiencia se complementa con una cafetería contigua, pero operativamente independiente, que ofrezcas productos gastronómicos de calidad para el consumo tanto de los participantes como de terceros, respetando los estándares de higiene y seguridad requeridos para ambas actividades. El proyecto busca alcanzar un impacto social y cultural positivo en la comunidad local, posicionándose como un modelo de negocio sostenible, y ser referente en materia de innovación social y promoción del bienestar. En el presente documento se desarrolla la planificación integral del proyecto, desde la creación de la marca hasta la inauguración del local, detallando aspectos como el alcance, los recursos, el cronograma y la gestión de riesgos, siguiendo la Guía del PMBOK (6ª Edición) y complementando con herramientas de la metrología del PM2 para garantizar una ejecución ordenada, eficiente y coherente con los objetivos planteados.
Dirección
BARRASA RIOJA, MARTIN (Tutoría)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Tutoría)
Tribunal
BARRASA RIOJA, MARTIN (Coordinador)
AMIAMA ARES, CARLOS (Presidente/a)
MAREY PEREZ, MANUEL FRANCISCO (Secretario/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Vocal)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Coordinador)
AMIAMA ARES, CARLOS (Presidente/a)
MAREY PEREZ, MANUEL FRANCISCO (Secretario/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Vocal)
Propuesta de mejora de procesos para la gestión de proyectos en una agencia de marketing: modelo de gestión basado en Kanban
Autoría
M.V.A.
Máster Universitario en Dirección de Proyectos (2ªed)
M.V.A.
Máster Universitario en Dirección de Proyectos (2ªed)
Fecha de la defensa
11.07.2025 17:30
11.07.2025 17:30
Resumen
La gestión de proyectos en agencias de marketing digital se enfrenta al desafío de equilibrar la creatividad con la eficiencia, un reto que, sin procesos formalizados, a menudo deriva en una operativa reactiva y una falta de visibilidad del flujo de trabajo. Este Trabajo Fin de Máster aborda dicha problemática a partir del diagnóstico de una agencia específica, cuyo análisis evidenció deficiencias estructurales en la coordinación, la asignación de tareas y la comunicación. El objetivo principal es, por tanto, desarrollar una propuesta de mejora para optimizar los procesos de gestión mediante el diseño de un modelo basado en el método Kanban. La metodología aplicada es de carácter cualitativo y se centra en un estudio de caso único. Comprende un diagnóstico exhaustivo de la situación actual, empleando herramientas como el diagrama de Ishikawa para identificar las causas raíz de los problemas y un análisis comparativo posterior que proyecta el impacto del modelo propuesto sobre un proyecto real. La propuesta resultante es un modelo de gestión adaptado, que, fundamentado en Kanban, define el ciclo de vida del proyecto, formaliza gestiones complementarias clave y estructura el flujo de trabajo a través de un tablero visual con políticas explícitas, roles definidos y límites de Trabajo en Curso. Dicho modelo se apoya en la herramienta colaborativa Notion, seleccionada tras un riguroso análisis multicriterio. Se concluye que la profesionalización de la gestión a través de un modelo Kanban adaptado constituye una solución efectiva y de alta idoneidad para las ineficiencias detectadas. La implementación de este marco de trabajo visual y estructurado no solo mejora la predictibilidad y la eficiencia operativa, sino que establece las bases para una cultura de mejora continua, aportando un valor tangible y sostenible tanto para la agencia como para sus clientes.
La gestión de proyectos en agencias de marketing digital se enfrenta al desafío de equilibrar la creatividad con la eficiencia, un reto que, sin procesos formalizados, a menudo deriva en una operativa reactiva y una falta de visibilidad del flujo de trabajo. Este Trabajo Fin de Máster aborda dicha problemática a partir del diagnóstico de una agencia específica, cuyo análisis evidenció deficiencias estructurales en la coordinación, la asignación de tareas y la comunicación. El objetivo principal es, por tanto, desarrollar una propuesta de mejora para optimizar los procesos de gestión mediante el diseño de un modelo basado en el método Kanban. La metodología aplicada es de carácter cualitativo y se centra en un estudio de caso único. Comprende un diagnóstico exhaustivo de la situación actual, empleando herramientas como el diagrama de Ishikawa para identificar las causas raíz de los problemas y un análisis comparativo posterior que proyecta el impacto del modelo propuesto sobre un proyecto real. La propuesta resultante es un modelo de gestión adaptado, que, fundamentado en Kanban, define el ciclo de vida del proyecto, formaliza gestiones complementarias clave y estructura el flujo de trabajo a través de un tablero visual con políticas explícitas, roles definidos y límites de Trabajo en Curso. Dicho modelo se apoya en la herramienta colaborativa Notion, seleccionada tras un riguroso análisis multicriterio. Se concluye que la profesionalización de la gestión a través de un modelo Kanban adaptado constituye una solución efectiva y de alta idoneidad para las ineficiencias detectadas. La implementación de este marco de trabajo visual y estructurado no solo mejora la predictibilidad y la eficiencia operativa, sino que establece las bases para una cultura de mejora continua, aportando un valor tangible y sostenible tanto para la agencia como para sus clientes.
Dirección
BARRASA RIOJA, MARTIN (Tutoría)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Tutoría)
Tribunal
BARRASA RIOJA, MARTIN (Coordinador)
AMIAMA ARES, CARLOS (Presidente/a)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Secretario/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Vocal)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Coordinador)
AMIAMA ARES, CARLOS (Presidente/a)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Secretario/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Vocal)
Análisis y estudio de herramientas presupuestarias. Problemática de la presupuestación de proyectos.
Autoría
A.F.W.S.
Máster Universitario en Dirección de Proyectos (2ªed)
A.F.W.S.
Máster Universitario en Dirección de Proyectos (2ªed)
Fecha de la defensa
11.07.2025 18:00
11.07.2025 18:00
Resumen
La presupuestación constituye una herramienta esencial en la gestión económica de los proyectos de construcción, al permitir estimar, planificar y controlar los costes desde las fases iniciales. En el contexto español, esta actividad se apoya fundamentalmente en dos tipos de herramientas digitales complementarias: los Programas Informáticos de Mediciones y Presupuestos (PIMP), utilizados para elaborar y organizar presupuestos de obra, y las Bases de Datos para la Presupuestación (BDP), que proporcionan precios unitarios actualizados y adaptados a distintas variables del proyecto. El presente estudio tiene como objetivo analizar comparativamente las principales herramientas presupuestarias empleadas en España, identificando fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora en su uso combinado. A través de una revisión técnica y crítica, se evalúan aspectos como la interoperabilidad, la normalización de formatos y la coherencia en la estructura de los datos, factores clave para garantizar presupuestos fiables, trazables y ajustados al mercado. Los resultados evidencian que la presupuestación eficaz requiere más que datos: exige análisis técnico, contexto de aplicación y conocimiento normativo, que las bases de precios no deben utilizarse de forma automática, sino como referencia adaptable y sujeta a revisión crítica y que el uso combinado de software y bases técnicas mejora significativamente la calidad del presupuesto, pero solo si se acompaña de una interpretación profesional sólida.
La presupuestación constituye una herramienta esencial en la gestión económica de los proyectos de construcción, al permitir estimar, planificar y controlar los costes desde las fases iniciales. En el contexto español, esta actividad se apoya fundamentalmente en dos tipos de herramientas digitales complementarias: los Programas Informáticos de Mediciones y Presupuestos (PIMP), utilizados para elaborar y organizar presupuestos de obra, y las Bases de Datos para la Presupuestación (BDP), que proporcionan precios unitarios actualizados y adaptados a distintas variables del proyecto. El presente estudio tiene como objetivo analizar comparativamente las principales herramientas presupuestarias empleadas en España, identificando fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora en su uso combinado. A través de una revisión técnica y crítica, se evalúan aspectos como la interoperabilidad, la normalización de formatos y la coherencia en la estructura de los datos, factores clave para garantizar presupuestos fiables, trazables y ajustados al mercado. Los resultados evidencian que la presupuestación eficaz requiere más que datos: exige análisis técnico, contexto de aplicación y conocimiento normativo, que las bases de precios no deben utilizarse de forma automática, sino como referencia adaptable y sujeta a revisión crítica y que el uso combinado de software y bases técnicas mejora significativamente la calidad del presupuesto, pero solo si se acompaña de una interpretación profesional sólida.
Dirección
BARRASA RIOJA, MARTIN (Tutoría)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Tutoría)
Tribunal
BARRASA RIOJA, MARTIN (Coordinador)
AMIAMA ARES, CARLOS (Presidente/a)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Secretario/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Vocal)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Coordinador)
AMIAMA ARES, CARLOS (Presidente/a)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Secretario/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Vocal)