Trabajodiseño y construcción de un Vehículo Aéreo No Tripulado (UAV) destinado a misiones de Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento (ISR) fin de máster
Autoría
L.A.B.
Máster Universitario en Sistemas Aéreos no Tripulados
L.A.B.
Máster Universitario en Sistemas Aéreos no Tripulados
Fecha de la defensa
10.07.2025 13:15
10.07.2025 13:15
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Máster abordó el diseño y construcción de un Vehículo Aéreo No Tripulado (UAV) destinado a misiones de Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento (ISR) y su objetivo central fue desarrollar un UAV capaz de operar en entornos tácticos con autonomía, estabilidad y eficiencia ofreciendo una alternativa estratégica a las plataformas tripuladas y a los costosos sistemas UAV militares, sin embargo, la investigación realizada reveló la complejidad tecnológica y los obstáculos inherentes al desarrollo de este tipo de vehículos que incluyen requisitos estrictos para sistemas de comunicación seguros, resistentes a ciberataques y guerra electrónica, además, de otras especificaciones que prolongan los ciclos de diseño y producción. Esta comprensión llevó a una redefinición estratégica del proyecto y se concluyó que sería más factible y eficiente la modificación de drones comerciales existentes para adaptarlos a las labores de ISR
El presente Trabajo de Fin de Máster abordó el diseño y construcción de un Vehículo Aéreo No Tripulado (UAV) destinado a misiones de Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento (ISR) y su objetivo central fue desarrollar un UAV capaz de operar en entornos tácticos con autonomía, estabilidad y eficiencia ofreciendo una alternativa estratégica a las plataformas tripuladas y a los costosos sistemas UAV militares, sin embargo, la investigación realizada reveló la complejidad tecnológica y los obstáculos inherentes al desarrollo de este tipo de vehículos que incluyen requisitos estrictos para sistemas de comunicación seguros, resistentes a ciberataques y guerra electrónica, además, de otras especificaciones que prolongan los ciclos de diseño y producción. Esta comprensión llevó a una redefinición estratégica del proyecto y se concluyó que sería más factible y eficiente la modificación de drones comerciales existentes para adaptarlos a las labores de ISR
Dirección
Iniesto Alba, María José (Tutoría)
Iniesto Alba, María José (Tutoría)
Tribunal
Iniesto Alba, María José (Coordinador)
Iniesto Alba, María José (Presidente/a)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Secretario/a)
Fernandez Cabanas, Manés (Vocal)
Iniesto Alba, María José (Coordinador)
Iniesto Alba, María José (Presidente/a)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Secretario/a)
Fernandez Cabanas, Manés (Vocal)
Plan de gestión para desarrollar un software comparativo de precios en supermercados
Autoría
A.B.P.
Máster Universitario en Dirección de Proyectos (2ªed)
A.B.P.
Máster Universitario en Dirección de Proyectos (2ªed)
Fecha de la defensa
11.07.2025 18:30
11.07.2025 18:30
Resumen
En el presente proyecto se desarrolla el plan de gestión del proyecto de desarrollo de una aplicación multimedia que permita la comparación de preciso de distintos productos en diversas cadenas de supermercados.
En el presente proyecto se desarrolla el plan de gestión del proyecto de desarrollo de una aplicación multimedia que permita la comparación de preciso de distintos productos en diversas cadenas de supermercados.
Dirección
BARRASA RIOJA, MARTIN (Tutoría)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Tutoría)
Tribunal
AMIAMA ARES, CARLOS (Presidente/a)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Secretario/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Vocal)
AMIAMA ARES, CARLOS (Presidente/a)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Secretario/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Vocal)
Plan de Gestión de Proyecto para la instalación de puntos de carga de vehículo eléctrico en edificio administrativo de la Xunta de Galicia
Autoría
A.B.A.
Máster Universitario en Dirección de Proyectos (2ªed)
A.B.A.
Máster Universitario en Dirección de Proyectos (2ªed)
Fecha de la defensa
11.07.2025 16:30
11.07.2025 16:30
Resumen
En el presente documento se recoge el Plan de Gestión de Proyecto para la instalación de puntos de carga de vehículos eléctricos en un edificio de uso administrativo de la Xunta de Galicia. Esta actuación se lleva a cabo con el propósito de satisfacer las necesidades de recarga de los vehículos eléctricos e híbridos enchufables que conforman la actual y futura flota del parque móvil de la mencionada administración. Las actuaciones descritas en este documento se enmarcan dentro de las políticas de impulso del vehículo eléctrico, desarrolladas por diversas directivas aprobadas por el Parlamento y el Consejo Europeos, así como en las políticas de sostenibilidad y eficiencia energética promovidas por la administración pública gallega. Para la elaboración del presente plan se ha optado por una integración metodológica que combina elementos de PM2, PMI e IPMA, con el fin de adaptar la gestión del proyecto a un entorno público complejo, con múltiples actores, requisitos normativos exigentes y financiación europea. Esta combinación permite aprovechar la estructura de gobernanza y trazabilidad de PM2, la solidez técnica y estandarización del enfoque PMI, y la orientación competencial y contextual de IPMA. El plan abarca las fases de inicio y planificación del proyecto. En la fase de inicio se definen el alcance, los objetivos, los interesados y los criterios de éxito, y se elabora el acta de constitución. En la fase de planificación se desarrollan el cronograma, el presupuesto, la gestión de riesgos, la estrategia de comunicación y los estándares de calidad. Asimismo, se identifican los recursos necesarios y se establece un plan de adquisiciones para la instalación de los puntos de carga. El documento incorpora artefactos y herramientas de las metodologías mencionadas, proporcionando una guía estructurada y coherente para la gestión del proyecto, con el objetivo de asegurar su viabilidad técnica, económica y organizativa, y su alineación con los compromisos institucionales en materia de sostenibilidad.
En el presente documento se recoge el Plan de Gestión de Proyecto para la instalación de puntos de carga de vehículos eléctricos en un edificio de uso administrativo de la Xunta de Galicia. Esta actuación se lleva a cabo con el propósito de satisfacer las necesidades de recarga de los vehículos eléctricos e híbridos enchufables que conforman la actual y futura flota del parque móvil de la mencionada administración. Las actuaciones descritas en este documento se enmarcan dentro de las políticas de impulso del vehículo eléctrico, desarrolladas por diversas directivas aprobadas por el Parlamento y el Consejo Europeos, así como en las políticas de sostenibilidad y eficiencia energética promovidas por la administración pública gallega. Para la elaboración del presente plan se ha optado por una integración metodológica que combina elementos de PM2, PMI e IPMA, con el fin de adaptar la gestión del proyecto a un entorno público complejo, con múltiples actores, requisitos normativos exigentes y financiación europea. Esta combinación permite aprovechar la estructura de gobernanza y trazabilidad de PM2, la solidez técnica y estandarización del enfoque PMI, y la orientación competencial y contextual de IPMA. El plan abarca las fases de inicio y planificación del proyecto. En la fase de inicio se definen el alcance, los objetivos, los interesados y los criterios de éxito, y se elabora el acta de constitución. En la fase de planificación se desarrollan el cronograma, el presupuesto, la gestión de riesgos, la estrategia de comunicación y los estándares de calidad. Asimismo, se identifican los recursos necesarios y se establece un plan de adquisiciones para la instalación de los puntos de carga. El documento incorpora artefactos y herramientas de las metodologías mencionadas, proporcionando una guía estructurada y coherente para la gestión del proyecto, con el objetivo de asegurar su viabilidad técnica, económica y organizativa, y su alineación con los compromisos institucionales en materia de sostenibilidad.
Dirección
AMIAMA ARES, CARLOS (Tutoría)
AMIAMA ARES, CARLOS (Tutoría)
Tribunal
BARRASA RIOJA, MARTIN (Coordinador)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Presidente/a)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Secretario/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Vocal)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Coordinador)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Presidente/a)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Secretario/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Vocal)
Proyecto de una nave de recría de novillas para producción de leche en Guitiriz (Lugo)
Autoría
X.C.R.
Máster Universitario en Ingeniería Agronómica
X.C.R.
Máster Universitario en Ingeniería Agronómica
Fecha de la defensa
19.02.2025 12:00
19.02.2025 12:00
Resumen
El objetivo de este trabajo es proyectar una nave que permita al promotor realizar la recría de novillas necesarias para la explotación de ganado vacuno de la que es titular buscando facilitar el manejo diario lo máximo posible. En diseño de esta se tendrá en cuenta el bienestar animal y el cow-comfort. Además se construirán dos silos trinchera para almacenar forraje para estos animales. El proyecto se ejecutará en la finca del promotor que está situada en Os Vilares (Guitiriz) y con referencia catastral 27022A161001320000FT, esta cumple los requisitos urbanísticos exigidos para un proyecto de esta índole. Cuenta con una superficie de 2,44 hectáreas en Suelo Rústico de Especial Protección Agropecuaria, en ella se encuentran todas las instalaciones de la ganadería y la zona donde se pretenden construir la nave y los silos está a pradera. En la explotación se trabaja principalmente con las razas Frisona y Jersey. Se prestó especial atención al proceso productivo considerando trascendental esta etapa de la recría para el desarrollo de la futura vaca lechera. En el trabajo, para la nave se hizo un diseño de las instalaciones considerando las novillas necesarias anualmente y para los silos se valoraron los forrajes que anualmente se almacenarán. Se realizaron los cálculos constructivos de la estructura que estará constituida por correas, pilares, vigas y paneles de hormigón prefabricados y de la cimentación que será ejecutada in situ. También se hicieron los cálculos de todas las instalaciones necesarias para un correcto funcionamiento de la nave. Los silos se harán con paneles de hormigón prefabricado y contarán con instalación de saneamiento horizontal. En cuanto a la programación de las obras, se estima que durarán un total de 66 días. Se realizó un presupuesto detallado de todos sus costes de ejecución que asciende a 525.974,39€. También se hizo una evaluación económica-financiera.
El objetivo de este trabajo es proyectar una nave que permita al promotor realizar la recría de novillas necesarias para la explotación de ganado vacuno de la que es titular buscando facilitar el manejo diario lo máximo posible. En diseño de esta se tendrá en cuenta el bienestar animal y el cow-comfort. Además se construirán dos silos trinchera para almacenar forraje para estos animales. El proyecto se ejecutará en la finca del promotor que está situada en Os Vilares (Guitiriz) y con referencia catastral 27022A161001320000FT, esta cumple los requisitos urbanísticos exigidos para un proyecto de esta índole. Cuenta con una superficie de 2,44 hectáreas en Suelo Rústico de Especial Protección Agropecuaria, en ella se encuentran todas las instalaciones de la ganadería y la zona donde se pretenden construir la nave y los silos está a pradera. En la explotación se trabaja principalmente con las razas Frisona y Jersey. Se prestó especial atención al proceso productivo considerando trascendental esta etapa de la recría para el desarrollo de la futura vaca lechera. En el trabajo, para la nave se hizo un diseño de las instalaciones considerando las novillas necesarias anualmente y para los silos se valoraron los forrajes que anualmente se almacenarán. Se realizaron los cálculos constructivos de la estructura que estará constituida por correas, pilares, vigas y paneles de hormigón prefabricados y de la cimentación que será ejecutada in situ. También se hicieron los cálculos de todas las instalaciones necesarias para un correcto funcionamiento de la nave. Los silos se harán con paneles de hormigón prefabricado y contarán con instalación de saneamiento horizontal. En cuanto a la programación de las obras, se estima que durarán un total de 66 días. Se realizó un presupuesto detallado de todos sus costes de ejecución que asciende a 525.974,39€. También se hizo una evaluación económica-financiera.
Dirección
Fernández Rodríguez, María Elena (Tutoría)
Fernández Rodríguez, María Elena (Tutoría)
Tribunal
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Coordinador)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Presidente/a)
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Secretario/a)
MENDEZ LODOS, MANUEL (Vocal)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Coordinador)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Presidente/a)
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Secretario/a)
MENDEZ LODOS, MANUEL (Vocal)
Nave de Recría para 180 Novillas Holstein en Boqueixón
Autoría
J.J.C.M.
Máster Universitario en Ingeniería Agronómica
J.J.C.M.
Máster Universitario en Ingeniería Agronómica
Fecha de la defensa
19.02.2025 13:00
19.02.2025 13:00
Resumen
Con el presente proyecto se pretende la construcción de una nave que dote al promotor de unas instalaciones adecuadas para realizar la práctica de la recría de novillas Holstein. Los principales objetivos de este proyecto son: obtener beneficio económico, el bienestar animal y conseguir que las labores diarias en la explotación sean livianas y cómodas para los operarios. La parcela en la que se ejecutará el proyecto pertenece a Lestedo, ayuntamiento de Boqueixón, es propiedad del promotor. Ésta cumple todos los requisitos urbanísticos, tiene una superficie de 14.696 m2, acceso por carretera asfaltada, suministro de agua municipal y de red eléctrica. En este trabajo se realizan los cálculos constructivos de la nave, que tendrá una estructura de hormigón prefabricado excepto la cimentación, que será ejecutada “in situ”. También se calcularán todas las instalaciones necesarias para el correcto funcionamiento de la explotación como son: la instalación eléctrica, de fontanería, de saneamiento y zootécnica. Se realizarán también los cálculos constructivos de una fosa de purín y de un estercolero. La nave tendrá capacidad para 180 novillas y será completamente abierta, sin ningún cerramiento lateral o frontal a excepción de las cancelas que delimitan los módulos en los que se encuentran los animales. Las terneras con las que se trabajará serán de la raza Holstein, y serán propiedad del promotor. Su alimentación se basará en leche, paja y pienso. Los animales permanecerán en la nave desde los 3 días de vida hasta los 22 meses. En el apartado económico, el proyecto incluye un presupuesto detallado de todos sus costes de ejecución, que asciende después de impuestos a 694.013,23 €.
Con el presente proyecto se pretende la construcción de una nave que dote al promotor de unas instalaciones adecuadas para realizar la práctica de la recría de novillas Holstein. Los principales objetivos de este proyecto son: obtener beneficio económico, el bienestar animal y conseguir que las labores diarias en la explotación sean livianas y cómodas para los operarios. La parcela en la que se ejecutará el proyecto pertenece a Lestedo, ayuntamiento de Boqueixón, es propiedad del promotor. Ésta cumple todos los requisitos urbanísticos, tiene una superficie de 14.696 m2, acceso por carretera asfaltada, suministro de agua municipal y de red eléctrica. En este trabajo se realizan los cálculos constructivos de la nave, que tendrá una estructura de hormigón prefabricado excepto la cimentación, que será ejecutada “in situ”. También se calcularán todas las instalaciones necesarias para el correcto funcionamiento de la explotación como son: la instalación eléctrica, de fontanería, de saneamiento y zootécnica. Se realizarán también los cálculos constructivos de una fosa de purín y de un estercolero. La nave tendrá capacidad para 180 novillas y será completamente abierta, sin ningún cerramiento lateral o frontal a excepción de las cancelas que delimitan los módulos en los que se encuentran los animales. Las terneras con las que se trabajará serán de la raza Holstein, y serán propiedad del promotor. Su alimentación se basará en leche, paja y pienso. Los animales permanecerán en la nave desde los 3 días de vida hasta los 22 meses. En el apartado económico, el proyecto incluye un presupuesto detallado de todos sus costes de ejecución, que asciende después de impuestos a 694.013,23 €.
Dirección
Fernández Rodríguez, María Elena (Tutoría)
Fernández Rodríguez, María Elena (Tutoría)
Tribunal
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Coordinador)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Presidente/a)
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Secretario/a)
MENDEZ LODOS, MANUEL (Vocal)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Coordinador)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Presidente/a)
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Secretario/a)
MENDEZ LODOS, MANUEL (Vocal)
Proyecto de una nave para el destete de 250 terneros en Seoane de Arriba, Viana do Bolo (Ourense).
Autoría
J.E.C.
Máster Universitario en Ingeniería Agronómica
J.E.C.
Máster Universitario en Ingeniería Agronómica
Fecha de la defensa
08.07.2025 10:00
08.07.2025 10:00
Resumen
El presente proyecto (Proyecto de nave para el destete de 250 terneros en Seoane de Arriba, Viana do Bolo (Ourense)), tiene como objetivo principal dimensionar, diseñar y evaluar, de acuerdo con toda la normativa vigente, aquellas infraestructuras necesarias para poder llevar a cabo la actividad de destete de terneros. Las instalaciones a construír, se ubicarán próximas a la aldea de Seoane de Arriba, en la parroquia de Solveira, situada en el municipio de Viana do Bolo, provincia de Ourense, concretamente en una parcela de uso agrícola que es propiedad del promotor. Las construcciones proyectadas son un establo de 36 x 24,6 m, con estructura de acero, en el que se realizará la etapa de lactancia de los terneros. En este proyecto se elaboran todos los cálculos constructivos, de diseño y dimensionamiento de las instalaciones de saneamiento, fontanería, electricidad y protección contra incendios, además de adjuntar los correspondientes estudios de seguridad y salud y de gestión de residuos. Además se describe detalladamente todo el plan de producción que presenta la finca. Los terneros entrarán en las instalaciones una vez lleguen de los mercados de Galicia, con una edad mínima de 21 días. A lo largo de esta etapa, que tendrá una duración aproximada de 50 días, los animales serán alimentados con lactosuero, concentrado de arranque y paja, buscando en todo momento el máximo bienestar tanto de los animales como de los propios trabajadores de la granja. El presupuesto de ejecución por contrata asciende a la cantidad de 481.143,21 € y se estima que la obra dure un total de 50 días laborales. El objetivo de este proyecto es diseñar una nave ganadera que permita al promotor destetar los terneros necesarios para cubrir las necesidades de las instalaciones de cebo y complementar con la venta de animales destetados el resto del tiempo para evitar tener las instalaciones vacías. El diseño y construcción del proyecto se optimizará siguiendo la normativa vigente de forma que se tenga en cuenta al máximo el bienestar animal y facilitando el manejo y trabajo realizado por el personal empleado.
El presente proyecto (Proyecto de nave para el destete de 250 terneros en Seoane de Arriba, Viana do Bolo (Ourense)), tiene como objetivo principal dimensionar, diseñar y evaluar, de acuerdo con toda la normativa vigente, aquellas infraestructuras necesarias para poder llevar a cabo la actividad de destete de terneros. Las instalaciones a construír, se ubicarán próximas a la aldea de Seoane de Arriba, en la parroquia de Solveira, situada en el municipio de Viana do Bolo, provincia de Ourense, concretamente en una parcela de uso agrícola que es propiedad del promotor. Las construcciones proyectadas son un establo de 36 x 24,6 m, con estructura de acero, en el que se realizará la etapa de lactancia de los terneros. En este proyecto se elaboran todos los cálculos constructivos, de diseño y dimensionamiento de las instalaciones de saneamiento, fontanería, electricidad y protección contra incendios, además de adjuntar los correspondientes estudios de seguridad y salud y de gestión de residuos. Además se describe detalladamente todo el plan de producción que presenta la finca. Los terneros entrarán en las instalaciones una vez lleguen de los mercados de Galicia, con una edad mínima de 21 días. A lo largo de esta etapa, que tendrá una duración aproximada de 50 días, los animales serán alimentados con lactosuero, concentrado de arranque y paja, buscando en todo momento el máximo bienestar tanto de los animales como de los propios trabajadores de la granja. El presupuesto de ejecución por contrata asciende a la cantidad de 481.143,21 € y se estima que la obra dure un total de 50 días laborales. El objetivo de este proyecto es diseñar una nave ganadera que permita al promotor destetar los terneros necesarios para cubrir las necesidades de las instalaciones de cebo y complementar con la venta de animales destetados el resto del tiempo para evitar tener las instalaciones vacías. El diseño y construcción del proyecto se optimizará siguiendo la normativa vigente de forma que se tenga en cuenta al máximo el bienestar animal y facilitando el manejo y trabajo realizado por el personal empleado.
Dirección
Fernández Rodríguez, María Elena (Tutoría)
PEREIRA GONZALEZ, JOSE MANUEL Cotutoría
Fernández Rodríguez, María Elena (Tutoría)
PEREIRA GONZALEZ, JOSE MANUEL Cotutoría
Tribunal
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Coordinador)
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Presidente/a)
CUESTA GARCIA, TOMAS SERAFIN (Secretario/a)
VAZQUEZ GONZALEZ, IBAN (Vocal)
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Coordinador)
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Presidente/a)
CUESTA GARCIA, TOMAS SERAFIN (Secretario/a)
VAZQUEZ GONZALEZ, IBAN (Vocal)
Detección de claras mediante el análisis de series temporales de imágenes Landsat
Autoría
S.G.L.
Máster Universitario en Ingenieria de Montes
S.G.L.
Máster Universitario en Ingenieria de Montes
Fecha de la defensa
08.07.2025 10:30
08.07.2025 10:30
Resumen
Los bosques son ecosistemas que deben ser analizados de forma continua para su protección y conservación. La teledetección, junto con el empleo de series temporales de imágenes satelitales, ofrecen una nueva perspectiva a la hora de analizar la dinámica de estos ecosistemas. Concretamente, la detección de perturbaciones en el ámbito forestal es un tema candente que empieza a demandar estudios que afiancen las técnicas desarrolladas. En este Trabajo Fin de Máster se explora la capacidad que poseen los algoritmos de detección de cambios, como Composite2Change (C2C) y The Three Indices Three Dimensions (3I3D), y algoritmos de clasificación, como Support Vector Machine (SVM) y K-Nearest Neighbor (KNN), frente a la detección de claras. Este estudio se ubica en el monte Aralar (Navarra), entre 1985 y 2023, y su principal objetivo se centra no sólo en detectarlas, sino también en clasificarlas por tipo e intensidad empleando series temporales de imágenes satelitales Landsat. Trabajar con series temporales Landsat ha requerido un procesamiento previo, con Google Earth Engine, para la descarga de las series temporales y la eliminación del ruido. Además, ha sido necesaria la elaboración de una base de datos de entrenamiento con información de las actuaciones ejecutadas según los documentos de gestión. Por último, se emplearon los algoritmos de detección y clasificación de perturbaciones, implementados en el software ProLand, combinándolos con diferentes umbrales y clasificaciones para ver su desempeño. Los resultados obtenidos se representan en forma de matrices de confusión, de las cuales se extraen estadísticos, como el porcentaje de precisión general, que corroboraron la capacidad de los algoritmos en la detección y clasificación de claras. Las conclusiones demuestran la predisposición y sensibilidad de los algoritmos empleados para este fin, destacando la estabilidad de los resultados obtenidos con 3I3D.
Los bosques son ecosistemas que deben ser analizados de forma continua para su protección y conservación. La teledetección, junto con el empleo de series temporales de imágenes satelitales, ofrecen una nueva perspectiva a la hora de analizar la dinámica de estos ecosistemas. Concretamente, la detección de perturbaciones en el ámbito forestal es un tema candente que empieza a demandar estudios que afiancen las técnicas desarrolladas. En este Trabajo Fin de Máster se explora la capacidad que poseen los algoritmos de detección de cambios, como Composite2Change (C2C) y The Three Indices Three Dimensions (3I3D), y algoritmos de clasificación, como Support Vector Machine (SVM) y K-Nearest Neighbor (KNN), frente a la detección de claras. Este estudio se ubica en el monte Aralar (Navarra), entre 1985 y 2023, y su principal objetivo se centra no sólo en detectarlas, sino también en clasificarlas por tipo e intensidad empleando series temporales de imágenes satelitales Landsat. Trabajar con series temporales Landsat ha requerido un procesamiento previo, con Google Earth Engine, para la descarga de las series temporales y la eliminación del ruido. Además, ha sido necesaria la elaboración de una base de datos de entrenamiento con información de las actuaciones ejecutadas según los documentos de gestión. Por último, se emplearon los algoritmos de detección y clasificación de perturbaciones, implementados en el software ProLand, combinándolos con diferentes umbrales y clasificaciones para ver su desempeño. Los resultados obtenidos se representan en forma de matrices de confusión, de las cuales se extraen estadísticos, como el porcentaje de precisión general, que corroboraron la capacidad de los algoritmos en la detección y clasificación de claras. Las conclusiones demuestran la predisposición y sensibilidad de los algoritmos empleados para este fin, destacando la estabilidad de los resultados obtenidos con 3I3D.
Dirección
PEREZ CRUZADO, CESAR (Tutoría)
LESTIDO CARDAMA, YAGO Cotutoría
PEREZ CRUZADO, CESAR (Tutoría)
LESTIDO CARDAMA, YAGO Cotutoría
Tribunal
PEREZ CRUZADO, CESAR (Coordinador)
DIAZ VARELA, RAMON ALBERTO (Presidente/a)
ALVAREZ GONZALEZ, JUAN GABRIEL (Secretario/a)
VILLARES PAZOS, RUBEN (Vocal)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Coordinador)
DIAZ VARELA, RAMON ALBERTO (Presidente/a)
ALVAREZ GONZALEZ, JUAN GABRIEL (Secretario/a)
VILLARES PAZOS, RUBEN (Vocal)
Actualización del conocimiento del estado de conservación de dos especies de moluscos terrestres que figuran como amenazadas en la Directiva Hábitat: Geomalacus maculosus y Elona quimperiana.
Autoría
O.G.V.
Máster Universitario en Ingenieria de Montes
O.G.V.
Máster Universitario en Ingenieria de Montes
Fecha de la defensa
08.07.2025 11:15
08.07.2025 11:15
Resumen
Este trabajo de investigación se centra en el análisis de la distribución de dos especies de moluscos terrestres: Geomalacus maculosus y Elona quimperiana. Se ha elaborado un inventario de ambas especies en las provincias de Lugo y Ourense (Galicia) el occidente de Asturias, así como el occidente de las provincias de León y Zamora. Para ello, se realizaron muestreos cuantitativos nocturnos a pie, seleccionando los días con condiciones óptimas de temperatura y humedad relativa con el fin de maximizar la detección de ejemplares. Las zonas de muestreo se centraron prioritariamente en espacios incluidos dentro de la Red Natura 2000. A partir de los datos bibliograficos obtenidos y de citas adicionales procedentes de plataformas de ciencia ciudadana (Inaturalist.org, biodiversidade.eu y observation.org), se generaron modelos de distribución potencial para ambas especies utilizando variables bioclimáticas. En el caso de G. maculosus, se analizaron 72 localidades, detectándose presencia en 44 de ellas, con un total de 510 individuos registrados y la confirmación de 30 nuevas cuadrículas UTM de 10x10 km. Para E. quimperiana, se visitaron 73 localidades, encontrando presencia en 32, lo que permitió ampliar su distribución conocida en 22 nuevas cuadrículas UTM. Las principales amenazas identificadas para ambas especies fueron comunes: infraestructuras viales, incendios forestales y el uso de productos fitosanitarios, en ese orden de relevancia. Los resultados obtenidos indican que el estado de conservación de E. quimperiana en la zona de estudio no es óptimo, mientras que el de G. maculosus es preocupación menor
Este trabajo de investigación se centra en el análisis de la distribución de dos especies de moluscos terrestres: Geomalacus maculosus y Elona quimperiana. Se ha elaborado un inventario de ambas especies en las provincias de Lugo y Ourense (Galicia) el occidente de Asturias, así como el occidente de las provincias de León y Zamora. Para ello, se realizaron muestreos cuantitativos nocturnos a pie, seleccionando los días con condiciones óptimas de temperatura y humedad relativa con el fin de maximizar la detección de ejemplares. Las zonas de muestreo se centraron prioritariamente en espacios incluidos dentro de la Red Natura 2000. A partir de los datos bibliograficos obtenidos y de citas adicionales procedentes de plataformas de ciencia ciudadana (Inaturalist.org, biodiversidade.eu y observation.org), se generaron modelos de distribución potencial para ambas especies utilizando variables bioclimáticas. En el caso de G. maculosus, se analizaron 72 localidades, detectándose presencia en 44 de ellas, con un total de 510 individuos registrados y la confirmación de 30 nuevas cuadrículas UTM de 10x10 km. Para E. quimperiana, se visitaron 73 localidades, encontrando presencia en 32, lo que permitió ampliar su distribución conocida en 22 nuevas cuadrículas UTM. Las principales amenazas identificadas para ambas especies fueron comunes: infraestructuras viales, incendios forestales y el uso de productos fitosanitarios, en ese orden de relevancia. Los resultados obtenidos indican que el estado de conservación de E. quimperiana en la zona de estudio no es óptimo, mientras que el de G. maculosus es preocupación menor
Dirección
CARRAL VILARIÑO, EMILIO V. (Tutoría)
RODRIGUEZ LOPEZ, MARIA TERESA Cotutoría
CARRAL VILARIÑO, EMILIO V. (Tutoría)
RODRIGUEZ LOPEZ, MARIA TERESA Cotutoría
Tribunal
PEREZ CRUZADO, CESAR (Coordinador)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Presidente/a)
REAL RODRIGUEZ, CARLOS (Secretario/a)
VILLARES PAZOS, RUBEN (Vocal)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Coordinador)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Presidente/a)
REAL RODRIGUEZ, CARLOS (Secretario/a)
VILLARES PAZOS, RUBEN (Vocal)
Scrum y su impacto estratégico en la dirección de proyectos informáticos, enfoques para maximizar el valor real del proyecto
Autoría
E.G.L.
Máster Universitario en Dirección de Proyectos (2ªed)
E.G.L.
Máster Universitario en Dirección de Proyectos (2ªed)
Fecha de la defensa
11.07.2025 17:00
11.07.2025 17:00
Resumen
En el contexto actual de transformación digital y necesidad de respuestas ágiles a los cambios del mercado, muchas organizaciones han adoptado Scrum, consolidándose como uno de los marcos ágiles más utilizados en la gestión de proyectos informáticos por su enfoque iterativo, adaptable y centrado en la entrega incremental de valor. Sin embargo, en la práctica, muchos equipos no logran alcanzar el valor deseado, debido a una implementación deficiente y desalineada con los objetivos estratégicos del negocio. El presente Trabajo Fin de Máster tiene el propósito de investigar cómo facilitar el uso de Scrum para garantizar su adopción exitosa. A partir de una revisión crítica de la literatura, el análisis de casos de estudio, antipatrones, errores más comunes y la experiencia de profesionales del sector, se identifican las principales causas de una implementación deficiente. Como resultado se propone un conjunto de buenas prácticas, recomendaciones, técnicas y herramientas que complementan el marco de trabajo sin modificarlo, ofreciendo vías prácticas de mejora. La presente investigación pretende ser un referente útil para Directores de Proyectos, Product Owners, Scrum Masters y Desarrolladores que buscan fortalecer la entrega de valor en sus equipos, mediante una adopción más madura, consciente y alineada con los fundamentos y principios de Scrum.
En el contexto actual de transformación digital y necesidad de respuestas ágiles a los cambios del mercado, muchas organizaciones han adoptado Scrum, consolidándose como uno de los marcos ágiles más utilizados en la gestión de proyectos informáticos por su enfoque iterativo, adaptable y centrado en la entrega incremental de valor. Sin embargo, en la práctica, muchos equipos no logran alcanzar el valor deseado, debido a una implementación deficiente y desalineada con los objetivos estratégicos del negocio. El presente Trabajo Fin de Máster tiene el propósito de investigar cómo facilitar el uso de Scrum para garantizar su adopción exitosa. A partir de una revisión crítica de la literatura, el análisis de casos de estudio, antipatrones, errores más comunes y la experiencia de profesionales del sector, se identifican las principales causas de una implementación deficiente. Como resultado se propone un conjunto de buenas prácticas, recomendaciones, técnicas y herramientas que complementan el marco de trabajo sin modificarlo, ofreciendo vías prácticas de mejora. La presente investigación pretende ser un referente útil para Directores de Proyectos, Product Owners, Scrum Masters y Desarrolladores que buscan fortalecer la entrega de valor en sus equipos, mediante una adopción más madura, consciente y alineada con los fundamentos y principios de Scrum.
Dirección
AMIAMA ARES, CARLOS (Tutoría)
AMIAMA ARES, CARLOS (Tutoría)
Tribunal
BARRASA RIOJA, MARTIN (Coordinador)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Presidente/a)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Secretario/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Vocal)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Coordinador)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Presidente/a)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Secretario/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Vocal)
Elaboración de un Plan de Prevencion de Incendios para el Ayuntamiento de Friol (Lugo)
Autoría
C.I.L.
Máster Universitario en Ingenieria de Montes
C.I.L.
Máster Universitario en Ingenieria de Montes
Fecha de la defensa
08.07.2025 12:00
08.07.2025 12:00
Resumen
La elaboración de un Plan de Prevención de Incendios resulta fundamental en la organización y planificación de las actividades necesarias para la defensa de las personas y los bienes en materia de incendios forestales. Los cambios en el régimen de incendios de los últimos años están llevando a los Servicios de Prevención a actuar con antelación para evitar lo máximo posible los incendios forestales y las consecuencias negativas que esto implica. Mediante un análisis de la situación actual del municipio, teniendo en cuenta las condiciones del medio natural, la población, los sectores económicos y el riesgo de incendio en base a datos históricos, se establece una planificación de prevención y extinción para combatir los incendios forestales. Aplicando las actuales leyes en materia de incendios y marcando como criterios básicos, una organización de la gestión de biomasa en zonas estratégicas, el refuerzo de las infraestructuras de extinción y prevención, la concienciación y sensibilización de la población joven y adulta, el refuerzo de la red de vigilancia y mediante la imposición del régimen sancionador. Por lo tanto, la aplicación de las medidas necesarias para conseguir los objetivos se establece en el documento expuesto a continuación, en donde se planifican las medidas más adecuadas de gestión de la biomasa, las estructuras de prevención, la colaboración ciudadana y la vigilancia, para el Ayuntamiento de Friol en la provincia de Lugo.
La elaboración de un Plan de Prevención de Incendios resulta fundamental en la organización y planificación de las actividades necesarias para la defensa de las personas y los bienes en materia de incendios forestales. Los cambios en el régimen de incendios de los últimos años están llevando a los Servicios de Prevención a actuar con antelación para evitar lo máximo posible los incendios forestales y las consecuencias negativas que esto implica. Mediante un análisis de la situación actual del municipio, teniendo en cuenta las condiciones del medio natural, la población, los sectores económicos y el riesgo de incendio en base a datos históricos, se establece una planificación de prevención y extinción para combatir los incendios forestales. Aplicando las actuales leyes en materia de incendios y marcando como criterios básicos, una organización de la gestión de biomasa en zonas estratégicas, el refuerzo de las infraestructuras de extinción y prevención, la concienciación y sensibilización de la población joven y adulta, el refuerzo de la red de vigilancia y mediante la imposición del régimen sancionador. Por lo tanto, la aplicación de las medidas necesarias para conseguir los objetivos se establece en el documento expuesto a continuación, en donde se planifican las medidas más adecuadas de gestión de la biomasa, las estructuras de prevención, la colaboración ciudadana y la vigilancia, para el Ayuntamiento de Friol en la provincia de Lugo.
Dirección
MAREY PEREZ, MANUEL FRANCISCO (Tutoría)
MAREY PEREZ, MANUEL FRANCISCO (Tutoría)
Tribunal
PEREZ CRUZADO, CESAR (Coordinador)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Presidente/a)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Secretario/a)
GARCÍA ARIAS, ANA ISABEL (Vocal)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Coordinador)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Presidente/a)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Secretario/a)
GARCÍA ARIAS, ANA ISABEL (Vocal)
Documentación y modelado 3d BIM del castillo Culzean mediante la combinación de datos aéreos y terrestres: Una aproximación innovadora a la conservación del patrimonio arquitectónico
Autoría
P.L.D.
Máster Universitario en Sistemas Aéreos no Tripulados
P.L.D.
Máster Universitario en Sistemas Aéreos no Tripulados
Fecha de la defensa
10.07.2025 12:30
10.07.2025 12:30
Resumen
Este trabajo presenta un enfoque innovador para la documentación y modelado 3D del Castillo Culzean (Escocia, Reino Unido) mediante la combinación de escaneo láser terrestre y fotogrametría aérea, con el objetivo de generar un modelo BIM preciso y georreferenciado. Se han integrado datos capturados con Leica ScanStation P20 y DJI Phantom 4 Pro, procesados en Leica Cyclone Core y Pix4Dcloud, respectivamente. El resultado es un modelo tridimensional detallado, optimizado para la conservación del patrimonio, la gestión estructural y la difusión digital del castillo. La metodología aplicada demuestra la viabilidad del BIM en el ámbito patrimonial, facilitando la planificación de futuras intervenciones de conservación.
Este trabajo presenta un enfoque innovador para la documentación y modelado 3D del Castillo Culzean (Escocia, Reino Unido) mediante la combinación de escaneo láser terrestre y fotogrametría aérea, con el objetivo de generar un modelo BIM preciso y georreferenciado. Se han integrado datos capturados con Leica ScanStation P20 y DJI Phantom 4 Pro, procesados en Leica Cyclone Core y Pix4Dcloud, respectivamente. El resultado es un modelo tridimensional detallado, optimizado para la conservación del patrimonio, la gestión estructural y la difusión digital del castillo. La metodología aplicada demuestra la viabilidad del BIM en el ámbito patrimonial, facilitando la planificación de futuras intervenciones de conservación.
Dirección
Iniesto Alba, María José (Tutoría)
Iniesto Alba, María José (Tutoría)
Tribunal
Iniesto Alba, María José (Coordinador)
Iniesto Alba, María José (Presidente/a)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Secretario/a)
DIAZ VARELA, RAMON ALBERTO (Vocal)
Iniesto Alba, María José (Coordinador)
Iniesto Alba, María José (Presidente/a)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Secretario/a)
DIAZ VARELA, RAMON ALBERTO (Vocal)
Proxecto de Fin de Máster: Desarrollo de Estrategias para la Gestión de Proyectos de Arquitectura Sostenible
Autoría
M.L.R.
Máster Universitario en Dirección de Proyectos (L)
M.L.R.
Máster Universitario en Dirección de Proyectos (L)
Fecha de la defensa
11.07.2025 20:00
11.07.2025 20:00
Resumen
RESUMEN El planteamiento de Estrategias para la Gestión de Proyectos de Arquitectura Sostenible, propone el Diseño de una vivienda unifamiliar, localizada en suelo urbano de Menorca. La intervención se hará en una parcela de 521.28 m2, proyectando un programa funcional de necesidades requerido por el Propietario del Proyecto a desarrollarse en planta baja, planta primera y exteriores, con índice de ocupación permitido en planta baja del 25% y un 15% para primera planta, equivalente a 130,32 m2 y 78,19 m2 respectivamente. La base de la estrategia, adopta la metodología PM2, definiendo objetivos, roles y responsabilidades de los interesados para la elaboración del alcance, tiempo y coste de la solución propuesta, integrando herramientas de tecnología Building Information Modeling (BIM), compatible en el modelado a detalle en los procesos análisis, coordinación, toma de decisiones y evaluación de desarrollo del proyecto; aplicables en las fases de inicio y planificación, haciendo más eficientes la gestión técnica, construcción, operación y funcionalidad del diseño. El alcance del proyecto se centra en implementar el concepto de sostenibilidad, enfocado a obtener la calificación Leadership in Energy and Enviromental Design - Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental (LEED). La viabilidad del proyecto, la definen características relevantes, estableciendo criterios ambientales, normativos, económicos y sociales; precisa, además, especificaciones técnicas en eficiencia energética, materiales ecológicos, disposición final de residuos y uso adecuado de recursos. Las etapas de inicio y planificación del proyecto han sido ejecutadas a satisfacción del promotor y objetivos del alcance, se ha realizado la selección del constructor (Obras Salom), estando listos para la siguiente fase de ejecución y cierre del proyecto. La normativa vigente, para la proyección del diseño, la construcción y puesta en marcha de la vivienda, se indican en la Ley de Ordenación de la Edificación LOE y el Código Técnico de la Edificación CTE. Estos requisitos básicos se centran en garantizar la: - Seguridad: Estructural, contra incendios, de uso y accesibilidad; de tal forma que no suponga un riesgo para los ocupantes. - Habitabilidad: Mantener condiciones óptimas de salubridad, higiene, salud y protección del medio ambiente al interior de la vivienda; protección contra el ruido; estabilidad energética implementando alternativas renovables como placas fotovoltaicas. - Funcionalidad: Propuesta de diseño con buena disposición, distribución y dimensión de los espacios; entornos inclusivos; acceso a los servicios, la comunicación y la información.
RESUMEN El planteamiento de Estrategias para la Gestión de Proyectos de Arquitectura Sostenible, propone el Diseño de una vivienda unifamiliar, localizada en suelo urbano de Menorca. La intervención se hará en una parcela de 521.28 m2, proyectando un programa funcional de necesidades requerido por el Propietario del Proyecto a desarrollarse en planta baja, planta primera y exteriores, con índice de ocupación permitido en planta baja del 25% y un 15% para primera planta, equivalente a 130,32 m2 y 78,19 m2 respectivamente. La base de la estrategia, adopta la metodología PM2, definiendo objetivos, roles y responsabilidades de los interesados para la elaboración del alcance, tiempo y coste de la solución propuesta, integrando herramientas de tecnología Building Information Modeling (BIM), compatible en el modelado a detalle en los procesos análisis, coordinación, toma de decisiones y evaluación de desarrollo del proyecto; aplicables en las fases de inicio y planificación, haciendo más eficientes la gestión técnica, construcción, operación y funcionalidad del diseño. El alcance del proyecto se centra en implementar el concepto de sostenibilidad, enfocado a obtener la calificación Leadership in Energy and Enviromental Design - Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental (LEED). La viabilidad del proyecto, la definen características relevantes, estableciendo criterios ambientales, normativos, económicos y sociales; precisa, además, especificaciones técnicas en eficiencia energética, materiales ecológicos, disposición final de residuos y uso adecuado de recursos. Las etapas de inicio y planificación del proyecto han sido ejecutadas a satisfacción del promotor y objetivos del alcance, se ha realizado la selección del constructor (Obras Salom), estando listos para la siguiente fase de ejecución y cierre del proyecto. La normativa vigente, para la proyección del diseño, la construcción y puesta en marcha de la vivienda, se indican en la Ley de Ordenación de la Edificación LOE y el Código Técnico de la Edificación CTE. Estos requisitos básicos se centran en garantizar la: - Seguridad: Estructural, contra incendios, de uso y accesibilidad; de tal forma que no suponga un riesgo para los ocupantes. - Habitabilidad: Mantener condiciones óptimas de salubridad, higiene, salud y protección del medio ambiente al interior de la vivienda; protección contra el ruido; estabilidad energética implementando alternativas renovables como placas fotovoltaicas. - Funcionalidad: Propuesta de diseño con buena disposición, distribución y dimensión de los espacios; entornos inclusivos; acceso a los servicios, la comunicación y la información.
Dirección
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Tutoría)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Tutoría)
Tribunal
BARRASA RIOJA, MARTIN (Coordinador)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Presidente/a)
AMIAMA ARES, CARLOS (Secretario/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Vocal)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Coordinador)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Presidente/a)
AMIAMA ARES, CARLOS (Secretario/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Vocal)
Análisis de madurez utilizando PM2 para la dirección del Smokers Lounge en Dania Casino, Miami, Florida.
Autoría
C.S.L.R.
Máster Universitario en Dirección de Proyectos (2ªed)
C.S.L.R.
Máster Universitario en Dirección de Proyectos (2ªed)
Fecha de la defensa
11.07.2025 19:00
11.07.2025 19:00
Resumen
Este trabajo de Fin de Master presenta un análisis crítico de la gestión del proyecto de ampliación llamado Smokers Lounge, ubicado en Miami, Florida. Se aplica como marco de evaluación la metodología PM2 desarrollada por la comisión europea. A través de una exhaustiva comparación entre la ejecución real del proyecto y el plan de configuración propuesto por PM2, se realiza un análisis de madurez de la gestión identificando si la aplicación de esta metodología favorece a este tipo de gestión y de que forma afecta al resultado. El estudio identifica la ausencia de una definición clara del alcance, una gestión de riesgos anticipada y un control de calidad conciso y estructurado. Por último, se aplicará el método de valor ganado para determinar el porcentaje de desvío en coste y tiempo. Como conclusión, se evidencia que la aplicación selectiva de herramientas clave de PM2 habría reducido de una forma significativa los sobrecostes, retrasos y conflictos contractuales que ocurrieron a lo largo de la ejecución del proyecto.
Este trabajo de Fin de Master presenta un análisis crítico de la gestión del proyecto de ampliación llamado Smokers Lounge, ubicado en Miami, Florida. Se aplica como marco de evaluación la metodología PM2 desarrollada por la comisión europea. A través de una exhaustiva comparación entre la ejecución real del proyecto y el plan de configuración propuesto por PM2, se realiza un análisis de madurez de la gestión identificando si la aplicación de esta metodología favorece a este tipo de gestión y de que forma afecta al resultado. El estudio identifica la ausencia de una definición clara del alcance, una gestión de riesgos anticipada y un control de calidad conciso y estructurado. Por último, se aplicará el método de valor ganado para determinar el porcentaje de desvío en coste y tiempo. Como conclusión, se evidencia que la aplicación selectiva de herramientas clave de PM2 habría reducido de una forma significativa los sobrecostes, retrasos y conflictos contractuales que ocurrieron a lo largo de la ejecución del proyecto.
Dirección
PEREZ CRUZADO, CESAR (Tutoría)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Tutoría)
Tribunal
BARRASA RIOJA, MARTIN (Coordinador)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Presidente/a)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Secretario/a)
AMIAMA ARES, CARLOS (Vocal)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Coordinador)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Presidente/a)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Secretario/a)
AMIAMA ARES, CARLOS (Vocal)
Construcción de ecuaciones de estimación de carga y desarrollo de modelos de combustible en sotobosque de frondosas en Galicia
Autoría
V.M.V.
Máster Universitario en Ingenieria de Montes
V.M.V.
Máster Universitario en Ingenieria de Montes
Fecha de la defensa
08.07.2025 09:00
08.07.2025 09:00
Resumen
Los estratos de sotobosque, hojarasca y mantillo desempeñan un papel muy importante en el funcionamiento de los ecosistemas forestales templados. Intervienen en la regulación del ciclo de agua y de nutrientes, afectan al establecimiento de especies arbóreas y proporcionan refugio y alimento a la micro y macrofauna entre otras cosas. Sin embargo, la acumulación de combustibles en el sotobosque es un factor que afecta al riesgo de incendios forestales, particularmente la acumulación de combustibles finos, ya que es la fracción que más contribuye a la propagación del fuego. Es por esto, que el desarrollo de ecuaciones de estimación de cargas de combustible del estrato de sotobosque permitiendo diferenciar las fracciones fina y gruesa, y el estado fisiológico vivo o muerto del combustible fino, así como ecuaciones para estimar las cargas del estrato de hojarasca y mantillo es tan importante para una gestión forestal sostenible y resiliente a incendios. Así pues, partiendo de datos de carga de biomasa obtenidos por métodos destructivos en el sotobosque de masas de frondosas autóctonas, se emplearon modelos alométricos para poder estimar cada fracción de biomasa por separado (biomasa total, grupo 1, grupos 2 y 3 y grupo 1 vivo y muerto). Se tuvieron en cuenta no solo variables del sotobosque, sino también del estrato de hojarasca y mantillo y de la vegetación arbórea, y se distinguió el estado fisiológico (muerto o vivo) de la fracción fina. Por otro lado, puesto que la base de datos de bosques de frondosas no es lo suficientemente grande para desarrollar modelos de combustibles, se han desarrollado este tipo de modelos utilizando una base de datos mucho más amplia de pinares en el área de estudio para luego evaluar si estos modelos son adecuados para las formaciones de frondosas. La clasificación se ha basado en el análisis de conglomerados k-medoids, empleando tanto características estructurales del combustible como de comportamiento potencial del fuego estimadas mediante el modelo de Rothermel. Finalmente, las características estructurales de la parcela representativa de cada conglomerado (medoide) se asociaron a cada uno de los cuatro modelos de combustible propuestos para comunidades de matorral, los tres modelos de combustible propuestos para helechales, y el único modelo propuesto para hojarasca.
Los estratos de sotobosque, hojarasca y mantillo desempeñan un papel muy importante en el funcionamiento de los ecosistemas forestales templados. Intervienen en la regulación del ciclo de agua y de nutrientes, afectan al establecimiento de especies arbóreas y proporcionan refugio y alimento a la micro y macrofauna entre otras cosas. Sin embargo, la acumulación de combustibles en el sotobosque es un factor que afecta al riesgo de incendios forestales, particularmente la acumulación de combustibles finos, ya que es la fracción que más contribuye a la propagación del fuego. Es por esto, que el desarrollo de ecuaciones de estimación de cargas de combustible del estrato de sotobosque permitiendo diferenciar las fracciones fina y gruesa, y el estado fisiológico vivo o muerto del combustible fino, así como ecuaciones para estimar las cargas del estrato de hojarasca y mantillo es tan importante para una gestión forestal sostenible y resiliente a incendios. Así pues, partiendo de datos de carga de biomasa obtenidos por métodos destructivos en el sotobosque de masas de frondosas autóctonas, se emplearon modelos alométricos para poder estimar cada fracción de biomasa por separado (biomasa total, grupo 1, grupos 2 y 3 y grupo 1 vivo y muerto). Se tuvieron en cuenta no solo variables del sotobosque, sino también del estrato de hojarasca y mantillo y de la vegetación arbórea, y se distinguió el estado fisiológico (muerto o vivo) de la fracción fina. Por otro lado, puesto que la base de datos de bosques de frondosas no es lo suficientemente grande para desarrollar modelos de combustibles, se han desarrollado este tipo de modelos utilizando una base de datos mucho más amplia de pinares en el área de estudio para luego evaluar si estos modelos son adecuados para las formaciones de frondosas. La clasificación se ha basado en el análisis de conglomerados k-medoids, empleando tanto características estructurales del combustible como de comportamiento potencial del fuego estimadas mediante el modelo de Rothermel. Finalmente, las características estructurales de la parcela representativa de cada conglomerado (medoide) se asociaron a cada uno de los cuatro modelos de combustible propuestos para comunidades de matorral, los tres modelos de combustible propuestos para helechales, y el único modelo propuesto para hojarasca.
Dirección
ALVAREZ GONZALEZ, JUAN GABRIEL (Tutoría)
ALVAREZ GONZALEZ, JUAN GABRIEL (Tutoría)
Tribunal
PEREZ CRUZADO, CESAR (Coordinador)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Presidente/a)
DIEGUEZ ARANDA, ULISES (Secretario/a)
Rojo Alboreca, Alberto (Vocal)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Coordinador)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Presidente/a)
DIEGUEZ ARANDA, ULISES (Secretario/a)
Rojo Alboreca, Alberto (Vocal)
evaluación del plan de gestión de una quinta (chalet) en caurimare, caracas, venezuela.
Autoría
A.A.P.S.
Máster Universitario en Dirección de Proyectos (2ªed)
A.A.P.S.
Máster Universitario en Dirección de Proyectos (2ªed)
Fecha de la defensa
11.07.2025 19:30
11.07.2025 19:30
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo analizar que habría sucedido si se hubiese aplicado la metodología PM2 en la realización de una obra de remodelación integral de una vivienda ubicada en Caurimare, Venezuela. La obra, la cual se realizó sin un enfoque de gestión de proyectos, en la cual aparecieron varias problemáticas durante su realización como lo son las desviaciones en tiempo, costos y calidad. Este trabajo tiene como objetivo desarrollar una revisión crítica de la obra a través de la gestión de proyectos. Esta revisión se centra en los primeros seis controles de la obra (entre el 17 de junio y el 13 de septiembre de 2024) y aborda áreas clave como el alcance, costes, tiempos, comunicación, riesgos y calidad. Se describe detalladamente el proyecto ejecutado, sus hitos, partes interesadas, restricciones y criterios de éxito. Se hace énfasis en la comparación entre la planificación original y la ejecución real, revelando un retraso significativo de seis meses y variaciones importantes en diseño y acabados. Entre las principales fallas destacan varios errores de planificación, falta de control de cambios, carencias en la gestión de riesgos y una comunicación desorganizada, lo que resultó en impactos negativos en costos y tiempos. A través del análisis PM2, se proponen mejoras concretas, a través de herramientas y artefactos, como una matriz de comunicación estructurada, registros formales de riesgos y un desglose de tareas claro en la EDT. Finalmente, se presentan lecciones aprendidas que subrayan la importancia de una buena planificación, una definición precisa de roles y una gestión de stakeholders para evitar desviaciones críticas en futuros proyectos.
El presente Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo analizar que habría sucedido si se hubiese aplicado la metodología PM2 en la realización de una obra de remodelación integral de una vivienda ubicada en Caurimare, Venezuela. La obra, la cual se realizó sin un enfoque de gestión de proyectos, en la cual aparecieron varias problemáticas durante su realización como lo son las desviaciones en tiempo, costos y calidad. Este trabajo tiene como objetivo desarrollar una revisión crítica de la obra a través de la gestión de proyectos. Esta revisión se centra en los primeros seis controles de la obra (entre el 17 de junio y el 13 de septiembre de 2024) y aborda áreas clave como el alcance, costes, tiempos, comunicación, riesgos y calidad. Se describe detalladamente el proyecto ejecutado, sus hitos, partes interesadas, restricciones y criterios de éxito. Se hace énfasis en la comparación entre la planificación original y la ejecución real, revelando un retraso significativo de seis meses y variaciones importantes en diseño y acabados. Entre las principales fallas destacan varios errores de planificación, falta de control de cambios, carencias en la gestión de riesgos y una comunicación desorganizada, lo que resultó en impactos negativos en costos y tiempos. A través del análisis PM2, se proponen mejoras concretas, a través de herramientas y artefactos, como una matriz de comunicación estructurada, registros formales de riesgos y un desglose de tareas claro en la EDT. Finalmente, se presentan lecciones aprendidas que subrayan la importancia de una buena planificación, una definición precisa de roles y una gestión de stakeholders para evitar desviaciones críticas en futuros proyectos.
Dirección
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Tutoría)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Tutoría)
Tribunal
BARRASA RIOJA, MARTIN (Coordinador)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Presidente/a)
AMIAMA ARES, CARLOS (Secretario/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Vocal)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Coordinador)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Presidente/a)
AMIAMA ARES, CARLOS (Secretario/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Vocal)
Empleo de programación no lineal para la planificación forestal multiobjetivo en el Monte Vecinal en Mano Común de Argán de Moncelos (Abadín, Lugo)
Autoría
C.P.C.
Máster Universitario en Ingenieria de Montes
C.P.C.
Máster Universitario en Ingenieria de Montes
Fecha de la defensa
08.07.2025 09:45
08.07.2025 09:45
Resumen
Las cifras del sector forestal en Galicia justifican la necesidad de elaborar instrumentos de planificación que garanticen la sostenibilidad del recurso y su óptimo aprovechamiento. En este sentido, las técnicas de programación matemática pueden ser un instrumento adecuado para apoyar la toma de decisiones en la gestión forestal. En este trabajo se empleó una metodología basada en programación no lineal para planificar las cortas de regeneración en el Monte Vecinal en Mano Común de Argán de Moncelos (Abadín, Lugo), desde un enfoque multiobjetivo en el que se tuvieron en cuenta cuatro componentes: la producción de madera, el valor de suelo y del vuelo, la constancia de rentas y la regulación del monte. Se formularon diferentes problemas con variables de decisión continua que se resolvieron mediante una combinación del método de pesos y un algoritmo de tipo gradiente (L-BFGS-B), obteniendo como resultado el conjunto de soluciones óptimas no dominadas y su frente Pareto asociado. Con esto, el tomador de decisiones (propietario o gestor del monte) dispondrá de toda la información necesaria para seleccionar la combinación de objetivos que mejor satisfaga sus preferencias. Los resultados permitieron encontrar interrelaciones entre los objetivos planteados, estando el valor de suelo y del vuelo muy vinculado con la producción de madera, así como la constancia de rentas con la regulación del monte. Este trabajo demuestra la viabilidad del uso de la programación no lineal para la planificación forestal multiobjetivo en propiedades de extensión suficiente como la mayor parte de los montes vecinales en mano común de Galicia.
Las cifras del sector forestal en Galicia justifican la necesidad de elaborar instrumentos de planificación que garanticen la sostenibilidad del recurso y su óptimo aprovechamiento. En este sentido, las técnicas de programación matemática pueden ser un instrumento adecuado para apoyar la toma de decisiones en la gestión forestal. En este trabajo se empleó una metodología basada en programación no lineal para planificar las cortas de regeneración en el Monte Vecinal en Mano Común de Argán de Moncelos (Abadín, Lugo), desde un enfoque multiobjetivo en el que se tuvieron en cuenta cuatro componentes: la producción de madera, el valor de suelo y del vuelo, la constancia de rentas y la regulación del monte. Se formularon diferentes problemas con variables de decisión continua que se resolvieron mediante una combinación del método de pesos y un algoritmo de tipo gradiente (L-BFGS-B), obteniendo como resultado el conjunto de soluciones óptimas no dominadas y su frente Pareto asociado. Con esto, el tomador de decisiones (propietario o gestor del monte) dispondrá de toda la información necesaria para seleccionar la combinación de objetivos que mejor satisfaga sus preferencias. Los resultados permitieron encontrar interrelaciones entre los objetivos planteados, estando el valor de suelo y del vuelo muy vinculado con la producción de madera, así como la constancia de rentas con la regulación del monte. Este trabajo demuestra la viabilidad del uso de la programación no lineal para la planificación forestal multiobjetivo en propiedades de extensión suficiente como la mayor parte de los montes vecinales en mano común de Galicia.
Dirección
DIEGUEZ ARANDA, ULISES (Tutoría)
VAZQUEZ MENDEZ, MIGUEL ERNESTO Cotutoría
DIEGUEZ ARANDA, ULISES (Tutoría)
VAZQUEZ MENDEZ, MIGUEL ERNESTO Cotutoría
Tribunal
PEREZ CRUZADO, CESAR (Coordinador)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Presidente/a)
ALVAREZ GONZALEZ, JUAN GABRIEL (Secretario/a)
Rojo Alboreca, Alberto (Vocal)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Coordinador)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Presidente/a)
ALVAREZ GONZALEZ, JUAN GABRIEL (Secretario/a)
Rojo Alboreca, Alberto (Vocal)
Manual para directores técnicos de extinción en la gestión de emergencias por incendio forestal
Autoría
O.Q.L.
Máster Universitario en Ingenieria de Montes
O.Q.L.
Máster Universitario en Ingenieria de Montes
Fecha de la defensa
08.07.2025 12:45
08.07.2025 12:45
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo principal proporcionar un manual práctico y estructurado que sirva de guía a los Directores Técnicos de Extinción (DTE) en la gestión de emergencias por incendios forestales, un campo cada vez más complejo ante la evolución del riesgo climático y territorial. A partir de la experiencia acumulada del autor durante más de 20 años dirigiendo unidades de intervención y de la normativa vigente, el documento sistematiza conceptos clave, responsabilidades, procedimientos operativos, y herramientas técnicas y tecnológicas esenciales para el desempeño eficaz de la función directiva en contextos de alta presión, abordados desde los fundamentos del Sistema de Manejo de Emergencias (SME). El trabajo se estructura en una primera parte teórico-normativa y una segunda eminentemente práctica con listas de chequeo, formularios del Incident Command System (ICS) y anexos técnicos que ayudan al DTE en la toma de decisiones. El documento enfatiza la necesidad de planificar cada intervención como un proceso estructurado de análisis, evaluación y decisión basada en objetivos mensurables, priorizando la seguridad de las personas y la eficacia operativa, para consolidar una cultura de gestión basada en el conocimiento y no en la improvisación. Como conclusión clave, se propone que todo incendio, independientemente de su magnitud, debe abordarse con un Plan de Acción ordenado y un marco organizativo definido, permitiendo una profesionalización real de la figura del DTE.
Este trabajo tiene como objetivo principal proporcionar un manual práctico y estructurado que sirva de guía a los Directores Técnicos de Extinción (DTE) en la gestión de emergencias por incendios forestales, un campo cada vez más complejo ante la evolución del riesgo climático y territorial. A partir de la experiencia acumulada del autor durante más de 20 años dirigiendo unidades de intervención y de la normativa vigente, el documento sistematiza conceptos clave, responsabilidades, procedimientos operativos, y herramientas técnicas y tecnológicas esenciales para el desempeño eficaz de la función directiva en contextos de alta presión, abordados desde los fundamentos del Sistema de Manejo de Emergencias (SME). El trabajo se estructura en una primera parte teórico-normativa y una segunda eminentemente práctica con listas de chequeo, formularios del Incident Command System (ICS) y anexos técnicos que ayudan al DTE en la toma de decisiones. El documento enfatiza la necesidad de planificar cada intervención como un proceso estructurado de análisis, evaluación y decisión basada en objetivos mensurables, priorizando la seguridad de las personas y la eficacia operativa, para consolidar una cultura de gestión basada en el conocimiento y no en la improvisación. Como conclusión clave, se propone que todo incendio, independientemente de su magnitud, debe abordarse con un Plan de Acción ordenado y un marco organizativo definido, permitiendo una profesionalización real de la figura del DTE.
Dirección
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Tutoría)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Tutoría)
Tribunal
PEREZ CRUZADO, CESAR (Coordinador)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Presidente/a)
Rojo Alboreca, Alberto (Secretario/a)
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Vocal)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Coordinador)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Presidente/a)
Rojo Alboreca, Alberto (Secretario/a)
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Vocal)
Evaluación del tratamiento de fuego prescrito como herramienta de gestión del combustible en tojales de Ulex europaeus en la Comarca de Ordes (A Coruña)
Autoría
M.R.O.
Máster Universitario en Ingenieria de Montes
M.R.O.
Máster Universitario en Ingenieria de Montes
Fecha de la defensa
20.02.2025 10:00
20.02.2025 10:00
Resumen
La población rural en Galicia, y por extensión en todo el país, ha experimentado un progresivo abandono demográfico y un envejecimiento de su estructura de edad en las últimas tres o cuatro décadas. Este fenómeno ha tenido un impacto directo en la disminución de actividades como la explotación de recursos forestales, la cría extensiva de ganado en zonas montañosas y el uso de pastizales. La falta de uso de estas áreas rurales ha llevado a una acumulación significativa de material combustible, principalmente debido a la expansión de densas masas de matorrales pirófitos, como las especies pertenecientes a los géneros Ulex, Erica y Cytisus. Estos matorrales, presentes tanto en áreas sin arbolado como debajo de éste, son una de las principales causas de la alta intensidad y virulencia de los incendios forestales en Galicia, cuya extensión, densidad y riesgo aumentan cada año. Diversas medidas pueden ser implementadas para abordar este importante problema gallego, incluyendo labores de prevención, concienciación y divulgación, tal como se establece en la legislación estatal (Ley 43/2003 de montes) y autonómica (Ley Orgánica 1/1981 de aprobación del Estatuto de Autonomía, Ley 3/2007 de Incendios Forestales de Galicia, la Ley 7/2012 de Montes de Galicia y el Plan anual de Prevención y Defensa contra Incendios Forestales). La silvicultura preventiva comprende un conjunto de acciones dirigidas a aumentar la resistencia a la propagación de incendios al reducir la carga de combustible. Entre estas acciones se encuentran las quemas prescritas, una herramienta silvícola rápida, de bajo coste y efectiva que puede cambiar esta dinámica al reducir el material combustible forestal con diversos objetivos posibles. El objetivo de este trabajo es evaluar la efectividad y durabilidad en el tiempo del impacto del fuego prescrito en la reducción de la carga de combustible, así como en el comportamiento del fuego potencial en tojales de Ulex europaeus en la zona. Con el fin de anticipar y planificar acciones fundamentales para prevenir y mitigar los efectos devastadores de incendios forestales potenciales. Este enfoque proactivo no solo contribuirá a la preservación del ecosistema, sino que también permitirá mejorar la capacidad de respuesta y la gestión de los recursos forestales frente a posibles emergencias incendiarias.
La población rural en Galicia, y por extensión en todo el país, ha experimentado un progresivo abandono demográfico y un envejecimiento de su estructura de edad en las últimas tres o cuatro décadas. Este fenómeno ha tenido un impacto directo en la disminución de actividades como la explotación de recursos forestales, la cría extensiva de ganado en zonas montañosas y el uso de pastizales. La falta de uso de estas áreas rurales ha llevado a una acumulación significativa de material combustible, principalmente debido a la expansión de densas masas de matorrales pirófitos, como las especies pertenecientes a los géneros Ulex, Erica y Cytisus. Estos matorrales, presentes tanto en áreas sin arbolado como debajo de éste, son una de las principales causas de la alta intensidad y virulencia de los incendios forestales en Galicia, cuya extensión, densidad y riesgo aumentan cada año. Diversas medidas pueden ser implementadas para abordar este importante problema gallego, incluyendo labores de prevención, concienciación y divulgación, tal como se establece en la legislación estatal (Ley 43/2003 de montes) y autonómica (Ley Orgánica 1/1981 de aprobación del Estatuto de Autonomía, Ley 3/2007 de Incendios Forestales de Galicia, la Ley 7/2012 de Montes de Galicia y el Plan anual de Prevención y Defensa contra Incendios Forestales). La silvicultura preventiva comprende un conjunto de acciones dirigidas a aumentar la resistencia a la propagación de incendios al reducir la carga de combustible. Entre estas acciones se encuentran las quemas prescritas, una herramienta silvícola rápida, de bajo coste y efectiva que puede cambiar esta dinámica al reducir el material combustible forestal con diversos objetivos posibles. El objetivo de este trabajo es evaluar la efectividad y durabilidad en el tiempo del impacto del fuego prescrito en la reducción de la carga de combustible, así como en el comportamiento del fuego potencial en tojales de Ulex europaeus en la zona. Con el fin de anticipar y planificar acciones fundamentales para prevenir y mitigar los efectos devastadores de incendios forestales potenciales. Este enfoque proactivo no solo contribuirá a la preservación del ecosistema, sino que también permitirá mejorar la capacidad de respuesta y la gestión de los recursos forestales frente a posibles emergencias incendiarias.
Dirección
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Tutoría)
OMIL IGNACIO, BEATRIZ Cotutoría
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Tutoría)
OMIL IGNACIO, BEATRIZ Cotutoría
Tribunal
PEREZ CRUZADO, CESAR (Coordinador)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Presidente/a)
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Secretario/a)
González Hernández, María del Pilar (Vocal)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Coordinador)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Presidente/a)
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Secretario/a)
González Hernández, María del Pilar (Vocal)
Proyecto de construcción de una nave para cebo de 1000 cerdos en Barxa, Castro de Rei, Lugo
Autoría
J.S.L.
Máster Universitario en Ingeniería Agronómica
J.S.L.
Máster Universitario en Ingeniería Agronómica
Fecha de la defensa
19.02.2025 11:00
19.02.2025 11:00
Resumen
El presente proyecto “Proyecto de construcción de nave para cebo de 1000 cerdos en Barxa, Castro de Rei, Lugo” tiene como objetivo diseñar y dimensionar todas las infraestructuras e instalaciones necesarias para llevar a cabo el cebo intensivo de 2.865 cerdos al año y la gestión del purín producido, cumpliendo toda la normativa aplicable. La explotación se situará en las parcelas 94 y 95 del Polígono 5, en Barxa, en el ayuntamiento de Castro de Rei. Las parcelas son propiedad del promotor y están catalogadas como Suelo Rústico de Protección Agropecuaria. Las construcciones proyectadas son una nave de 70 m x 15 m, con una estructura de pórticos triarticulados, excepto los pórticos cabeceros, que estarán formados por pilares prefabricados y vigas cargadero. La nave presenta un anexo de 9,2 m x 3,4 m en el que se instalará una mezcladora de piensos y que dará acceso al muelle de carga. El purín se almacenará en dos cisternas flexibles con una capacidad de 500 m3, instaladas sobre una solera de 41 m x 18 m. Sobre la cubierta de la nave de cebo se montará una instalación solar fotovoltaica para producir buena parte de la energía consumida en la explotación. En el proyecto se realizará el dimensionado y el diseño de las instalaciones de electricidad, fontanería, saneamiento, ventilación, fotovoltaica y protección contra incendios. También se llevará a cabo un estudio básico de seguridad y salud y otro de gestión de residuos. El presupuesto de ejecución por contrata asciende a 832.441,79 € y la duración estimada de la ejecución será de 59 días laborales. El objetivo del proyecto es conseguir una explotación competitiva para el cebo de ganado porcino, aplicando técnicas de explotación actualizadas y un manejo y sanidad óptimos, minimizando el impacto sobre el medio ambiente y maximizando el bienestar animal.
El presente proyecto “Proyecto de construcción de nave para cebo de 1000 cerdos en Barxa, Castro de Rei, Lugo” tiene como objetivo diseñar y dimensionar todas las infraestructuras e instalaciones necesarias para llevar a cabo el cebo intensivo de 2.865 cerdos al año y la gestión del purín producido, cumpliendo toda la normativa aplicable. La explotación se situará en las parcelas 94 y 95 del Polígono 5, en Barxa, en el ayuntamiento de Castro de Rei. Las parcelas son propiedad del promotor y están catalogadas como Suelo Rústico de Protección Agropecuaria. Las construcciones proyectadas son una nave de 70 m x 15 m, con una estructura de pórticos triarticulados, excepto los pórticos cabeceros, que estarán formados por pilares prefabricados y vigas cargadero. La nave presenta un anexo de 9,2 m x 3,4 m en el que se instalará una mezcladora de piensos y que dará acceso al muelle de carga. El purín se almacenará en dos cisternas flexibles con una capacidad de 500 m3, instaladas sobre una solera de 41 m x 18 m. Sobre la cubierta de la nave de cebo se montará una instalación solar fotovoltaica para producir buena parte de la energía consumida en la explotación. En el proyecto se realizará el dimensionado y el diseño de las instalaciones de electricidad, fontanería, saneamiento, ventilación, fotovoltaica y protección contra incendios. También se llevará a cabo un estudio básico de seguridad y salud y otro de gestión de residuos. El presupuesto de ejecución por contrata asciende a 832.441,79 € y la duración estimada de la ejecución será de 59 días laborales. El objetivo del proyecto es conseguir una explotación competitiva para el cebo de ganado porcino, aplicando técnicas de explotación actualizadas y un manejo y sanidad óptimos, minimizando el impacto sobre el medio ambiente y maximizando el bienestar animal.
Dirección
FERNANDEZ RODRIGUEZ, MARIA DOLORES (Tutoría)
Besteiro Doval, Roberto Cotutoría
FERNANDEZ RODRIGUEZ, MARIA DOLORES (Tutoría)
Besteiro Doval, Roberto Cotutoría
Tribunal
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Coordinador)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Presidente/a)
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Secretario/a)
Fernández Rodríguez, María Elena (Vocal)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Coordinador)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Presidente/a)
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Secretario/a)
Fernández Rodríguez, María Elena (Vocal)
Plan de gestión e proyecto de una planta de tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos en la Provincia de Lugo
Autoría
M.T.S.R.
Máster Universitario en Dirección de Proyectos (2ªed)
M.T.S.R.
Máster Universitario en Dirección de Proyectos (2ªed)
Fecha de la defensa
11.07.2025 16:00
11.07.2025 16:00
Resumen
El Plan de Gestión en la fase de planificación de la planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos en Lugo tiene como fin establecer un marco estratégico, técnico y organizativo que oriente el desarrollo integral del proyecto. Este plan garantiza que la ejecución y operación futura de la planta se lleve a cabo bajo principios de sostenibilidad, eficiencia y estricto cumplimiento normativo, conforme a las directrices europeas, nacionales y autonómicas. La necesidad de este proyecto radica en la creciente generación de residuos y la obligación de implementar soluciones modernas, sostenibles y responsables desde el punto de vista ambiental. La actual infraestructura de gestión de residuos presenta limitaciones para responder eficazmente a los desafíos ambientales, sociales y económicos que plantea el desarrollo urbano y rural en la provincia de Lugo. Entre las ventajas clave del proyecto destacan: Reducción del impacto ambiental mediante tecnologías avanzadas que permiten una mayor valorización de residuos y una disminución significativa de la cantidad destinada a vertederos. Contribución a la economía circular, transformando residuos en recursos útiles como compost o energía. Generación de empleo local tanto en la fase de construcción como en la futura operación. Cumplimiento de los objetivos climáticos y de gestión de residuos fijados por la Unión Europea. Fortalecimiento de la gobernanza ambiental, promoviendo la colaboración entre administraciones públicas, empresas privadas y ciudadanía. Mejora de la calidad de vida de los habitantes mediante un entorno más limpio, saludable y resiliente. El plan también se articula con la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), herramienta clave para identificar, prevenir y mitigar los efectos negativos del proyecto en el entorno natural y humano, garantizando así que las decisiones tomadas durante la planificación respondan a criterios técnicos rigurosos y de responsabilidad ecológica.
El Plan de Gestión en la fase de planificación de la planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos en Lugo tiene como fin establecer un marco estratégico, técnico y organizativo que oriente el desarrollo integral del proyecto. Este plan garantiza que la ejecución y operación futura de la planta se lleve a cabo bajo principios de sostenibilidad, eficiencia y estricto cumplimiento normativo, conforme a las directrices europeas, nacionales y autonómicas. La necesidad de este proyecto radica en la creciente generación de residuos y la obligación de implementar soluciones modernas, sostenibles y responsables desde el punto de vista ambiental. La actual infraestructura de gestión de residuos presenta limitaciones para responder eficazmente a los desafíos ambientales, sociales y económicos que plantea el desarrollo urbano y rural en la provincia de Lugo. Entre las ventajas clave del proyecto destacan: Reducción del impacto ambiental mediante tecnologías avanzadas que permiten una mayor valorización de residuos y una disminución significativa de la cantidad destinada a vertederos. Contribución a la economía circular, transformando residuos en recursos útiles como compost o energía. Generación de empleo local tanto en la fase de construcción como en la futura operación. Cumplimiento de los objetivos climáticos y de gestión de residuos fijados por la Unión Europea. Fortalecimiento de la gobernanza ambiental, promoviendo la colaboración entre administraciones públicas, empresas privadas y ciudadanía. Mejora de la calidad de vida de los habitantes mediante un entorno más limpio, saludable y resiliente. El plan también se articula con la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), herramienta clave para identificar, prevenir y mitigar los efectos negativos del proyecto en el entorno natural y humano, garantizando así que las decisiones tomadas durante la planificación respondan a criterios técnicos rigurosos y de responsabilidad ecológica.
Dirección
AMIAMA ARES, CARLOS (Tutoría)
AMIAMA ARES, CARLOS (Tutoría)
Tribunal
BARRASA RIOJA, MARTIN (Coordinador)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Presidente/a)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Secretario/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Vocal)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Coordinador)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Presidente/a)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Secretario/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Vocal)
Propuesta de mejora de procesos para la gestión de proyectos en una agencia de marketing: modelo de gestión basado en Kanban
Autoría
M.V.A.
Máster Universitario en Dirección de Proyectos (2ªed)
M.V.A.
Máster Universitario en Dirección de Proyectos (2ªed)
Fecha de la defensa
11.07.2025 17:30
11.07.2025 17:30
Resumen
La gestión de proyectos en agencias de marketing digital se enfrenta al desafío de equilibrar la creatividad con la eficiencia, un reto que, sin procesos formalizados, a menudo deriva en una operativa reactiva y una falta de visibilidad del flujo de trabajo. Este Trabajo Fin de Máster aborda dicha problemática a partir del diagnóstico de una agencia específica, cuyo análisis evidenció deficiencias estructurales en la coordinación, la asignación de tareas y la comunicación. El objetivo principal es, por tanto, desarrollar una propuesta de mejora para optimizar los procesos de gestión mediante el diseño de un modelo basado en el método Kanban. La metodología aplicada es de carácter cualitativo y se centra en un estudio de caso único. Comprende un diagnóstico exhaustivo de la situación actual, empleando herramientas como el diagrama de Ishikawa para identificar las causas raíz de los problemas y un análisis comparativo posterior que proyecta el impacto del modelo propuesto sobre un proyecto real. La propuesta resultante es un modelo de gestión adaptado, que, fundamentado en Kanban, define el ciclo de vida del proyecto, formaliza gestiones complementarias clave y estructura el flujo de trabajo a través de un tablero visual con políticas explícitas, roles definidos y límites de Trabajo en Curso. Dicho modelo se apoya en la herramienta colaborativa Notion, seleccionada tras un riguroso análisis multicriterio. Se concluye que la profesionalización de la gestión a través de un modelo Kanban adaptado constituye una solución efectiva y de alta idoneidad para las ineficiencias detectadas. La implementación de este marco de trabajo visual y estructurado no solo mejora la predictibilidad y la eficiencia operativa, sino que establece las bases para una cultura de mejora continua, aportando un valor tangible y sostenible tanto para la agencia como para sus clientes.
La gestión de proyectos en agencias de marketing digital se enfrenta al desafío de equilibrar la creatividad con la eficiencia, un reto que, sin procesos formalizados, a menudo deriva en una operativa reactiva y una falta de visibilidad del flujo de trabajo. Este Trabajo Fin de Máster aborda dicha problemática a partir del diagnóstico de una agencia específica, cuyo análisis evidenció deficiencias estructurales en la coordinación, la asignación de tareas y la comunicación. El objetivo principal es, por tanto, desarrollar una propuesta de mejora para optimizar los procesos de gestión mediante el diseño de un modelo basado en el método Kanban. La metodología aplicada es de carácter cualitativo y se centra en un estudio de caso único. Comprende un diagnóstico exhaustivo de la situación actual, empleando herramientas como el diagrama de Ishikawa para identificar las causas raíz de los problemas y un análisis comparativo posterior que proyecta el impacto del modelo propuesto sobre un proyecto real. La propuesta resultante es un modelo de gestión adaptado, que, fundamentado en Kanban, define el ciclo de vida del proyecto, formaliza gestiones complementarias clave y estructura el flujo de trabajo a través de un tablero visual con políticas explícitas, roles definidos y límites de Trabajo en Curso. Dicho modelo se apoya en la herramienta colaborativa Notion, seleccionada tras un riguroso análisis multicriterio. Se concluye que la profesionalización de la gestión a través de un modelo Kanban adaptado constituye una solución efectiva y de alta idoneidad para las ineficiencias detectadas. La implementación de este marco de trabajo visual y estructurado no solo mejora la predictibilidad y la eficiencia operativa, sino que establece las bases para una cultura de mejora continua, aportando un valor tangible y sostenible tanto para la agencia como para sus clientes.
Dirección
BARRASA RIOJA, MARTIN (Tutoría)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Tutoría)
Tribunal
BARRASA RIOJA, MARTIN (Coordinador)
AMIAMA ARES, CARLOS (Presidente/a)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Secretario/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Vocal)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Coordinador)
AMIAMA ARES, CARLOS (Presidente/a)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Secretario/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Vocal)
Análisis y estudio de herramientas presupuestarias. Problemática de la presupuestación de proyectos.
Autoría
A.F.W.S.
Máster Universitario en Dirección de Proyectos (2ªed)
A.F.W.S.
Máster Universitario en Dirección de Proyectos (2ªed)
Fecha de la defensa
11.07.2025 18:00
11.07.2025 18:00
Resumen
La presupuestación constituye una herramienta esencial en la gestión económica de los proyectos de construcción, al permitir estimar, planificar y controlar los costes desde las fases iniciales. En el contexto español, esta actividad se apoya fundamentalmente en dos tipos de herramientas digitales complementarias: los Programas Informáticos de Mediciones y Presupuestos (PIMP), utilizados para elaborar y organizar presupuestos de obra, y las Bases de Datos para la Presupuestación (BDP), que proporcionan precios unitarios actualizados y adaptados a distintas variables del proyecto. El presente estudio tiene como objetivo analizar comparativamente las principales herramientas presupuestarias empleadas en España, identificando fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora en su uso combinado. A través de una revisión técnica y crítica, se evalúan aspectos como la interoperabilidad, la normalización de formatos y la coherencia en la estructura de los datos, factores clave para garantizar presupuestos fiables, trazables y ajustados al mercado. Los resultados evidencian que la presupuestación eficaz requiere más que datos: exige análisis técnico, contexto de aplicación y conocimiento normativo, que las bases de precios no deben utilizarse de forma automática, sino como referencia adaptable y sujeta a revisión crítica y que el uso combinado de software y bases técnicas mejora significativamente la calidad del presupuesto, pero solo si se acompaña de una interpretación profesional sólida.
La presupuestación constituye una herramienta esencial en la gestión económica de los proyectos de construcción, al permitir estimar, planificar y controlar los costes desde las fases iniciales. En el contexto español, esta actividad se apoya fundamentalmente en dos tipos de herramientas digitales complementarias: los Programas Informáticos de Mediciones y Presupuestos (PIMP), utilizados para elaborar y organizar presupuestos de obra, y las Bases de Datos para la Presupuestación (BDP), que proporcionan precios unitarios actualizados y adaptados a distintas variables del proyecto. El presente estudio tiene como objetivo analizar comparativamente las principales herramientas presupuestarias empleadas en España, identificando fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora en su uso combinado. A través de una revisión técnica y crítica, se evalúan aspectos como la interoperabilidad, la normalización de formatos y la coherencia en la estructura de los datos, factores clave para garantizar presupuestos fiables, trazables y ajustados al mercado. Los resultados evidencian que la presupuestación eficaz requiere más que datos: exige análisis técnico, contexto de aplicación y conocimiento normativo, que las bases de precios no deben utilizarse de forma automática, sino como referencia adaptable y sujeta a revisión crítica y que el uso combinado de software y bases técnicas mejora significativamente la calidad del presupuesto, pero solo si se acompaña de una interpretación profesional sólida.
Dirección
BARRASA RIOJA, MARTIN (Tutoría)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Tutoría)
Tribunal
BARRASA RIOJA, MARTIN (Coordinador)
AMIAMA ARES, CARLOS (Presidente/a)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Secretario/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Vocal)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Coordinador)
AMIAMA ARES, CARLOS (Presidente/a)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Secretario/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Vocal)