Desarrollo de un ensayo fenotípico miniaturizado para cribado de fármacos en poliquistosis renal
Autoría
J.A.M.
Máster Universitario en Investigación y Desarrollo de Medicamentos
J.A.M.
Máster Universitario en Investigación y Desarrollo de Medicamentos
Fecha de la defensa
14.07.2025 10:00
14.07.2025 10:00
Resumen
La poliquistosis renal, concretamente su forma autosómica dominante (ADPKD), es una enfermedad genética que afecta a los riñones mediante la formación de quistes derivados del epitelio del túbulo renal. Aproximadamente la mitad de los pacientes requieren diálisis o trasplante renal antes de los 60 años, debido a la limitada eficacia y los importantes efectos secundarios del tolvaptán, único fármaco aprobado para esta enfermedad. Los modelos actuales de la enfermedad presentan limitaciones importantes, se emplean principalmente en estrategias de descubrimiento de fármacos basadas en dianas moleculares, lo que introduce una visión sesgada hacia esas dianas ya conocidas y no permite identificar nuevos mecanismos. Por ello, el desarrollo de modelos con un enfoque fenotípico que estudien la respuesta celular resulta necesario para facilitar la identificación de nuevos tratamientos. El objetivo de este trabajo fue desarrollar un ensayo fenotípico miniaturizado empleando células MDCK (Madin-Darby Canine Kidney) inmortalizadas con potencial aplicabilidad en ensayos de cribado de alto rendimiento (HTS). Para ello, se establecieron las condiciones de cultivo en una matriz de colágeno, se empleó forskolina como inductor de la cistogénesis, y se evaluó el efecto de la rapamicina y el birinapant. La forskolina indujo la formación de quistes a distintas concentraciones, y tanto la rapamicina como el birinapant redujeron su número. En conclusión, hemos desarrollado con éxito un modelo fenotípico 3D miniaturizado de ADPKD en placas de 384 pocillos aplicable a campañas de descubrimiento de fármacos mediante HTS en la enfermedad.
La poliquistosis renal, concretamente su forma autosómica dominante (ADPKD), es una enfermedad genética que afecta a los riñones mediante la formación de quistes derivados del epitelio del túbulo renal. Aproximadamente la mitad de los pacientes requieren diálisis o trasplante renal antes de los 60 años, debido a la limitada eficacia y los importantes efectos secundarios del tolvaptán, único fármaco aprobado para esta enfermedad. Los modelos actuales de la enfermedad presentan limitaciones importantes, se emplean principalmente en estrategias de descubrimiento de fármacos basadas en dianas moleculares, lo que introduce una visión sesgada hacia esas dianas ya conocidas y no permite identificar nuevos mecanismos. Por ello, el desarrollo de modelos con un enfoque fenotípico que estudien la respuesta celular resulta necesario para facilitar la identificación de nuevos tratamientos. El objetivo de este trabajo fue desarrollar un ensayo fenotípico miniaturizado empleando células MDCK (Madin-Darby Canine Kidney) inmortalizadas con potencial aplicabilidad en ensayos de cribado de alto rendimiento (HTS). Para ello, se establecieron las condiciones de cultivo en una matriz de colágeno, se empleó forskolina como inductor de la cistogénesis, y se evaluó el efecto de la rapamicina y el birinapant. La forskolina indujo la formación de quistes a distintas concentraciones, y tanto la rapamicina como el birinapant redujeron su número. En conclusión, hemos desarrollado con éxito un modelo fenotípico 3D miniaturizado de ADPKD en placas de 384 pocillos aplicable a campañas de descubrimiento de fármacos mediante HTS en la enfermedad.
Dirección
LOZA GARCIA, MARIA ISABEL (Tutoría)
BREA FLORIANI, JOSE MANUEL Cotutoría
LOZA GARCIA, MARIA ISABEL (Tutoría)
BREA FLORIANI, JOSE MANUEL Cotutoría
Tribunal
ALVAREZ LORENZO, CARMEN ISABEL (Presidente/a)
YAÑEZ JATO, MATILDE (Secretario/a)
FONTENLA GIL, JOSE ANGEL (Vocal)
ALVAREZ LORENZO, CARMEN ISABEL (Presidente/a)
YAÑEZ JATO, MATILDE (Secretario/a)
FONTENLA GIL, JOSE ANGEL (Vocal)
Nanocápsulas de protamina para la coadministración oral de curcumina y material genético como tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal
Autoría
E.A.A.
Máster Universitario en Investigación y Desarrollo de Medicamentos
E.A.A.
Máster Universitario en Investigación y Desarrollo de Medicamentos
Fecha de la defensa
14.07.2025 10:20
14.07.2025 10:20
Resumen
La enfermedad inflamatoria intestinal, que incluye a la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, es una patología crónica caracterizada por una inflamación exacerbada por el TNF-alfa en la lámina propia. Los tratamientos actuales, basados en anticuerpos monoclonales, presentan una baja tasa de remisión y requieren administración parenteral. Por este motivo, se propone el desarrollo de un nanosistema de administración oral que combine siRNA anti-TNF-alfa y curcumina con el fin de reducir la inflamación local. Los vehículos se formularon con la técnica del desplazamiento de solvente, y se cargaron con plásmido (pDNA), como modelo de siRNA, al 1,5% (p/p). Se estudiaron las propiedades fisicoquímicas, la eficacia de encapsulación, así como, la estabilidad y liberación en medios biológicos simulados. Finalmente, se llevaron a cabo estudios in vitro en células HeLa y RAW 246.7 con el fin de determinar su toxicidad, internalización y eficacia de transfección. En este trabajo se logró la formulación y la caracterización de los sistemas monodispersos inferiores a 250 nm con una eficacia de encapsulación de curcumina del 44% y una asociación de plásmido completa. En FaSSIF demostraron su estabilidad, una liberación de curcumina en torno al 20% y la liberación total del plásmido. Por último, se corroboró la biocompatibilidad, la internalización y la capacidad de transfección. De esta forma, los vehículos se posicionan como potencial candidato como terapia génica por vía oral en la enfermedad inflamatoria intestinal.
La enfermedad inflamatoria intestinal, que incluye a la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, es una patología crónica caracterizada por una inflamación exacerbada por el TNF-alfa en la lámina propia. Los tratamientos actuales, basados en anticuerpos monoclonales, presentan una baja tasa de remisión y requieren administración parenteral. Por este motivo, se propone el desarrollo de un nanosistema de administración oral que combine siRNA anti-TNF-alfa y curcumina con el fin de reducir la inflamación local. Los vehículos se formularon con la técnica del desplazamiento de solvente, y se cargaron con plásmido (pDNA), como modelo de siRNA, al 1,5% (p/p). Se estudiaron las propiedades fisicoquímicas, la eficacia de encapsulación, así como, la estabilidad y liberación en medios biológicos simulados. Finalmente, se llevaron a cabo estudios in vitro en células HeLa y RAW 246.7 con el fin de determinar su toxicidad, internalización y eficacia de transfección. En este trabajo se logró la formulación y la caracterización de los sistemas monodispersos inferiores a 250 nm con una eficacia de encapsulación de curcumina del 44% y una asociación de plásmido completa. En FaSSIF demostraron su estabilidad, una liberación de curcumina en torno al 20% y la liberación total del plásmido. Por último, se corroboró la biocompatibilidad, la internalización y la capacidad de transfección. De esta forma, los vehículos se posicionan como potencial candidato como terapia génica por vía oral en la enfermedad inflamatoria intestinal.
Dirección
CSABA , NOEMI STEFANIA (Tutoría)
CSABA , NOEMI STEFANIA (Tutoría)
Tribunal
ALVAREZ LORENZO, CARMEN ISABEL (Presidente/a)
YAÑEZ JATO, MATILDE (Secretario/a)
FONTENLA GIL, JOSE ANGEL (Vocal)
ALVAREZ LORENZO, CARMEN ISABEL (Presidente/a)
YAÑEZ JATO, MATILDE (Secretario/a)
FONTENLA GIL, JOSE ANGEL (Vocal)
Impresion 3D por Etrusion de semisolidos de Trilostano para uso Veterinario
Autoría
R.A.T.
Máster Universitario en Investigación y Desarrollo de Medicamentos
R.A.T.
Máster Universitario en Investigación y Desarrollo de Medicamentos
Fecha de la defensa
14.07.2025 13:00
14.07.2025 13:00
Resumen
La impresión tridimensional (3D), desarrollada desde la década 1980, permite fabricar objetos capa por capa a partir de modelos digitales, ofreciendo precisión en diseños complejos, reducción de costos y tiempos. En farmacéutica, la FDA ha aprobado medicamentos impresos en 3D, aunque aún es necesario profundizar en estudios para garantizar estos procesos. La extrusión semisólida (SSE) es una técnica 3D ideal para producir medicamentos, ya que utiliza texturas gelificadas a bajas temperaturas que mantienen la estabilidad del principio activo y permiten obtener dosis personalizadas con mayor precisión que la división manual. Esta tecnología es especialmente valiosa en medicina veterinaria, donde la variabilidad en especies y pesos dificulta la dosificación estándar y la adaptación de medicamentos humanos puede ser insegura. En este estudio se fabricaron formas farmacéuticas individualizadas de trilostano para perros y gatos, con dosis de 3,5mg, 14mg y 35mg, mediante impresión 3D por extrusión semisólida. Se an1adieron excipientes aprobados y saborizantes para mejorar la aceptación. el sistema de impresión 3D incorporo controles en línea que garantizaron uniformidad, calidad y ausencia de defectos durante la fabricación. La formulaciones cumplieron con los estándares de la Farmacopea Europea en uniformidad de contenido, peso y disolución, demostrando precisión y reproducibilidad, con liberación del principio activo acorde a normativa regulatorias, la tecnología mostro gran potencial para medicamentos veterinarios individualizados, con controles de calidad que optimizaron la producción a pequeña escala. La impresión 3D (SSE) se posiciona como una alternativa innovadora para el desarrollo y producción terapias individualizadas, lo que requiere un investigación continua.
La impresión tridimensional (3D), desarrollada desde la década 1980, permite fabricar objetos capa por capa a partir de modelos digitales, ofreciendo precisión en diseños complejos, reducción de costos y tiempos. En farmacéutica, la FDA ha aprobado medicamentos impresos en 3D, aunque aún es necesario profundizar en estudios para garantizar estos procesos. La extrusión semisólida (SSE) es una técnica 3D ideal para producir medicamentos, ya que utiliza texturas gelificadas a bajas temperaturas que mantienen la estabilidad del principio activo y permiten obtener dosis personalizadas con mayor precisión que la división manual. Esta tecnología es especialmente valiosa en medicina veterinaria, donde la variabilidad en especies y pesos dificulta la dosificación estándar y la adaptación de medicamentos humanos puede ser insegura. En este estudio se fabricaron formas farmacéuticas individualizadas de trilostano para perros y gatos, con dosis de 3,5mg, 14mg y 35mg, mediante impresión 3D por extrusión semisólida. Se an1adieron excipientes aprobados y saborizantes para mejorar la aceptación. el sistema de impresión 3D incorporo controles en línea que garantizaron uniformidad, calidad y ausencia de defectos durante la fabricación. La formulaciones cumplieron con los estándares de la Farmacopea Europea en uniformidad de contenido, peso y disolución, demostrando precisión y reproducibilidad, con liberación del principio activo acorde a normativa regulatorias, la tecnología mostro gran potencial para medicamentos veterinarios individualizados, con controles de calidad que optimizaron la producción a pequeña escala. La impresión 3D (SSE) se posiciona como una alternativa innovadora para el desarrollo y producción terapias individualizadas, lo que requiere un investigación continua.
Dirección
GOYANES GOYANES, ALVARO (Tutoría)
GOYANES GOYANES, ALVARO (Tutoría)
Tribunal
LOZA GARCIA, MARIA ISABEL (Presidente/a)
GARCIA GONZALEZ, CARLOS ALBERTO (Secretario/a)
CSABA , NOEMI STEFANIA (Vocal)
LOZA GARCIA, MARIA ISABEL (Presidente/a)
GARCIA GONZALEZ, CARLOS ALBERTO (Secretario/a)
CSABA , NOEMI STEFANIA (Vocal)
Péptidos amiloides con respuesta redox para la producción selectiva de nanofibras antimicrobianas en bacterias
Autoría
L.A.G.
Máster Universitario en Investigación y Desarrollo de Medicamentos
L.A.G.
Máster Universitario en Investigación y Desarrollo de Medicamentos
Fecha de la defensa
14.07.2025 10:00
14.07.2025 10:00
Resumen
La creciente amenaza global de la resistencia a los antibióticos ha generado una necesidad urgente de nuevas estrategias antimicrobianas capaces de superar los mecanismos de resistencia tradicionales. En este contexto, el presente trabajo tiene como objetivo desarrollar glucopéptidos capaces de introducirse selectivamente en las células bacterianas e inducir efectos citotóxicos en el interior. Para ello, se sintetizaron péptidos que contienen una cisteína, y se conjugaron posteriormente con una molécula de glucosa acetilada, mediante un enlace disulfuro. La tioglucosa, una vez desacetilada, mejora la solubilidad y facilita la internalización, mientras que el enlace disulfuro permite la liberación redox del péptido activo en el entorno intracelular bacteriano. El trabajo experimental incluyó la síntesis, purificación y caracterización de diferentes secuencias peptídicas y sus correspondientes derivados glicosilados. Se exploraron estrategias de glicosilación tanto en fase sólida como en disolución. Finalmente, se llevó a cabo la desacetilación, para así restaurar la funcionalidad nativa del glicano. Esta estrategia abre la puerta al desarrollo de una nueva clase de agentes antimicrobianos activados por mecanismos redox, con el potencial de evitar las vías de resistencia convencionales.
La creciente amenaza global de la resistencia a los antibióticos ha generado una necesidad urgente de nuevas estrategias antimicrobianas capaces de superar los mecanismos de resistencia tradicionales. En este contexto, el presente trabajo tiene como objetivo desarrollar glucopéptidos capaces de introducirse selectivamente en las células bacterianas e inducir efectos citotóxicos en el interior. Para ello, se sintetizaron péptidos que contienen una cisteína, y se conjugaron posteriormente con una molécula de glucosa acetilada, mediante un enlace disulfuro. La tioglucosa, una vez desacetilada, mejora la solubilidad y facilita la internalización, mientras que el enlace disulfuro permite la liberación redox del péptido activo en el entorno intracelular bacteriano. El trabajo experimental incluyó la síntesis, purificación y caracterización de diferentes secuencias peptídicas y sus correspondientes derivados glicosilados. Se exploraron estrategias de glicosilación tanto en fase sólida como en disolución. Finalmente, se llevó a cabo la desacetilación, para así restaurar la funcionalidad nativa del glicano. Esta estrategia abre la puerta al desarrollo de una nueva clase de agentes antimicrobianos activados por mecanismos redox, con el potencial de evitar las vías de resistencia convencionales.
Dirección
INSUA LOPEZ, IGNACIO (Tutoría)
INSUA LOPEZ, IGNACIO (Tutoría)
Tribunal
LOZA GARCIA, MARIA ISABEL (Presidente/a)
GARCIA GONZALEZ, CARLOS ALBERTO (Secretario/a)
CSABA , NOEMI STEFANIA (Vocal)
LOZA GARCIA, MARIA ISABEL (Presidente/a)
GARCIA GONZALEZ, CARLOS ALBERTO (Secretario/a)
CSABA , NOEMI STEFANIA (Vocal)
Nanovehículos de fármacos con recubrimientos biomiméticos
Autoría
S.B.B.
Máster Universitario en Investigación y Desarrollo de Medicamentos
S.B.B.
Máster Universitario en Investigación y Desarrollo de Medicamentos
Fecha de la defensa
14.07.2025 10:20
14.07.2025 10:20
Resumen
La administración dirigida de fármacos sigue siendo un reto clave en biomedicina. Con el objetivo de dotar a las nanopartículas de mejores capacidades de biodistribución, se estudió el proceso de recubrimiento de dichos sistemas con membranas celulares para desarrollar nanovehículos biomiméticos. En concreto, se estudió el recubrimiento de nanopartículas de polietilenimina (PEI), protamina y polifosfaceno, sistemas catiónicos para los cuales dicho proceso está menos estudiado. Se optimizaron parámetros clave como el número de ciclos de extrusión y la relación núcleo polimérico: cubierta biológica, obteniendo sistemas estables, homogéneos y con baja polidispersidad. El recubrimiento se confirmó mediante el análisis por DLS y microscopías TEM, SEM y STEM. Los resultados obtenidos evidenciaron la posibilidad de generar sistemas recubiertos homogéneos y con buenas propiedades farmacéuticas.
La administración dirigida de fármacos sigue siendo un reto clave en biomedicina. Con el objetivo de dotar a las nanopartículas de mejores capacidades de biodistribución, se estudió el proceso de recubrimiento de dichos sistemas con membranas celulares para desarrollar nanovehículos biomiméticos. En concreto, se estudió el recubrimiento de nanopartículas de polietilenimina (PEI), protamina y polifosfaceno, sistemas catiónicos para los cuales dicho proceso está menos estudiado. Se optimizaron parámetros clave como el número de ciclos de extrusión y la relación núcleo polimérico: cubierta biológica, obteniendo sistemas estables, homogéneos y con baja polidispersidad. El recubrimiento se confirmó mediante el análisis por DLS y microscopías TEM, SEM y STEM. Los resultados obtenidos evidenciaron la posibilidad de generar sistemas recubiertos homogéneos y con buenas propiedades farmacéuticas.
Dirección
GARCIA FUENTES, MARCOS (Tutoría)
GARCIA FUENTES, MARCOS (Tutoría)
Tribunal
LOZA GARCIA, MARIA ISABEL (Presidente/a)
GARCIA GONZALEZ, CARLOS ALBERTO (Secretario/a)
CSABA , NOEMI STEFANIA (Vocal)
LOZA GARCIA, MARIA ISABEL (Presidente/a)
GARCIA GONZALEZ, CARLOS ALBERTO (Secretario/a)
CSABA , NOEMI STEFANIA (Vocal)
Deconstrucción in vitro del impacto indirecto de las alteraciones de la microbiota intestinal en la artrosis
Autoría
M.C.S.
Máster Universitario en Investigación y Desarrollo de Medicamentos
M.C.S.
Máster Universitario en Investigación y Desarrollo de Medicamentos
Fecha de la defensa
14.07.2025 10:40
14.07.2025 10:40
Resumen
La artrosis es una enfermedad degenerativa con un importante componente inflamatorio, en la que se ha implicado la disbiosis intestinal como factor contribuyente. En esta situación, la alteración de la microbiota puede favorecer la filtración de lipopolisacáridos (LPS) bacterianos a la sangre, alcanzando el cartílago articular y activando los receptores tipo Toll 4 (TLR4), lo que desencadena respuestas inmunes innatas en la articulación. Además de esta acción directa, estudios recientes relacionan tejidos distantes como el hepático con la inflamación del cartílago. Dado que el hígado actúa como órgano de primer paso para sustancias derivadas del intestino, este trabajo tiene como objetivo analizar el efecto de distintos LPS sobre condrocitos y hepatocitos, así como evaluar la capacidad del secretoma de hepatocitos tratados con LPS para inducir respuestas inflamatorias en condrocitos. Para ello, se utilizaron las líneas celulares ATDC5 (condrocitos de ratón) y HepG2 (hepatocitos humanos), tratadas con LPS de Klebsiella pneumoniae, Acidaminococcus fermentans, Phocaiecola sartorii, Phocaiecola coprophilus y Escherichia coli (O55:B5 y O26:B6). Se realizaron análisis colorimétricos de nitritos y RT-qPCR, y se observó que los tratamientos con LPS produjeron una regulación diferencial de genes inflamatorios (Il6, Lcn2, Vcam), catabólicos (Adamts4, Mmp9) y de síntesis de matriz (Col2a1), dependiendo de la especie bacteriana y el tipo celular. Además, el secretoma de los hepatocitos tratados indujo respuestas proinflamatorias en condrocitos. Esto respalda la existencia de un mecanismo indirecto en el cual los LPS inducen inflamación en condrocitos mediante activación hepática, sugiriendo un papel clave del eje intestino-hígado-articulación en la artrosis.
La artrosis es una enfermedad degenerativa con un importante componente inflamatorio, en la que se ha implicado la disbiosis intestinal como factor contribuyente. En esta situación, la alteración de la microbiota puede favorecer la filtración de lipopolisacáridos (LPS) bacterianos a la sangre, alcanzando el cartílago articular y activando los receptores tipo Toll 4 (TLR4), lo que desencadena respuestas inmunes innatas en la articulación. Además de esta acción directa, estudios recientes relacionan tejidos distantes como el hepático con la inflamación del cartílago. Dado que el hígado actúa como órgano de primer paso para sustancias derivadas del intestino, este trabajo tiene como objetivo analizar el efecto de distintos LPS sobre condrocitos y hepatocitos, así como evaluar la capacidad del secretoma de hepatocitos tratados con LPS para inducir respuestas inflamatorias en condrocitos. Para ello, se utilizaron las líneas celulares ATDC5 (condrocitos de ratón) y HepG2 (hepatocitos humanos), tratadas con LPS de Klebsiella pneumoniae, Acidaminococcus fermentans, Phocaiecola sartorii, Phocaiecola coprophilus y Escherichia coli (O55:B5 y O26:B6). Se realizaron análisis colorimétricos de nitritos y RT-qPCR, y se observó que los tratamientos con LPS produjeron una regulación diferencial de genes inflamatorios (Il6, Lcn2, Vcam), catabólicos (Adamts4, Mmp9) y de síntesis de matriz (Col2a1), dependiendo de la especie bacteriana y el tipo celular. Además, el secretoma de los hepatocitos tratados indujo respuestas proinflamatorias en condrocitos. Esto respalda la existencia de un mecanismo indirecto en el cual los LPS inducen inflamación en condrocitos mediante activación hepática, sugiriendo un papel clave del eje intestino-hígado-articulación en la artrosis.
Dirección
DIAZ RODRIGUEZ, PATRICIA (Tutoría)
Gómez Vaamonde, Rodolfo Cotutoría
DIAZ RODRIGUEZ, PATRICIA (Tutoría)
Gómez Vaamonde, Rodolfo Cotutoría
Tribunal
LOZA GARCIA, MARIA ISABEL (Presidente/a)
GARCIA GONZALEZ, CARLOS ALBERTO (Secretario/a)
CSABA , NOEMI STEFANIA (Vocal)
LOZA GARCIA, MARIA ISABEL (Presidente/a)
GARCIA GONZALEZ, CARLOS ALBERTO (Secretario/a)
CSABA , NOEMI STEFANIA (Vocal)
Formulaciones tópico-oftálmicas de hidroxocobalamina para el tratamiento de los síntomas oculares da homocistinuria tipo CBLC
Autoría
D.D.L.T.P.
Máster Universitario en Investigación y Desarrollo de Medicamentos
D.D.L.T.P.
Máster Universitario en Investigación y Desarrollo de Medicamentos
Fecha de la defensa
14.07.2025 11:00
14.07.2025 11:00
Resumen
La homocistinuria tipo cblC se considera un trastorno genético raro el cual afecta el metabolismo de la cobalamina y puede causar problemas oculares. La hidroxocobalamina (OH-Cbl) es el mejor tratamiento actual, se aplica por vía parenteral, aunque su llegada a ciertas zonas del ojo es limitada. El objetivo fue desarrollar y evaluar formulaciones oftálmicas basadas a partir de sistemas lipídicos nanoestructurados (NLC) con hidroxocobalamina, y así incrementar la cantidad de fármaco en el ojo. Los NLC son elaborados mediante la técnica de doble emulsión con evaporación de solvente; después son caracterizados mediante tamaño de partícula, polidispersión (PDI) y potencial zeta (Pζ). Posteriormente se realizan ensayos de capacidad de carga, eficiencia de encapsulación, liberación in vitro, permeabilidad corneal, cantidad retenida en córnea, reparto del fármaco entre los NLC y la fase acuosa externa, estabilidad a diferentes medios de cultivo celular y soluciones oftálmicas simuladas para determinar el comportamiento del sistema, así como su estabilidad. Las formulaciones obtenidas mostraron partículas de 279,76±4,66 nm, PDI 0,241±0,014, Pζ de -52,38±1,395 mV, formas esféricas y buena capacidad para encapsular el fármaco (84.100%). También demostraron estabilidad frente a distintos niveles de pH, concentraciones de sales y a medios celulares. En la liofilización, se identificó a la HP-β-CD como el mejor crioprotector gracias a es ampliamente usado para medicamentos oftálmicos por su solubilidad y gran tolerabilidad para el ojo en comparación de otros crioprotectores.
La homocistinuria tipo cblC se considera un trastorno genético raro el cual afecta el metabolismo de la cobalamina y puede causar problemas oculares. La hidroxocobalamina (OH-Cbl) es el mejor tratamiento actual, se aplica por vía parenteral, aunque su llegada a ciertas zonas del ojo es limitada. El objetivo fue desarrollar y evaluar formulaciones oftálmicas basadas a partir de sistemas lipídicos nanoestructurados (NLC) con hidroxocobalamina, y así incrementar la cantidad de fármaco en el ojo. Los NLC son elaborados mediante la técnica de doble emulsión con evaporación de solvente; después son caracterizados mediante tamaño de partícula, polidispersión (PDI) y potencial zeta (Pζ). Posteriormente se realizan ensayos de capacidad de carga, eficiencia de encapsulación, liberación in vitro, permeabilidad corneal, cantidad retenida en córnea, reparto del fármaco entre los NLC y la fase acuosa externa, estabilidad a diferentes medios de cultivo celular y soluciones oftálmicas simuladas para determinar el comportamiento del sistema, así como su estabilidad. Las formulaciones obtenidas mostraron partículas de 279,76±4,66 nm, PDI 0,241±0,014, Pζ de -52,38±1,395 mV, formas esféricas y buena capacidad para encapsular el fármaco (84.100%). También demostraron estabilidad frente a distintos niveles de pH, concentraciones de sales y a medios celulares. En la liofilización, se identificó a la HP-β-CD como el mejor crioprotector gracias a es ampliamente usado para medicamentos oftálmicos por su solubilidad y gran tolerabilidad para el ojo en comparación de otros crioprotectores.
Dirección
OTERO ESPINAR, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
DIAZ TOME, VICTORIA Cotutoría
OTERO ESPINAR, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
DIAZ TOME, VICTORIA Cotutoría
Tribunal
LOZA GARCIA, MARIA ISABEL (Presidente/a)
GARCIA GONZALEZ, CARLOS ALBERTO (Secretario/a)
CSABA , NOEMI STEFANIA (Vocal)
LOZA GARCIA, MARIA ISABEL (Presidente/a)
GARCIA GONZALEZ, CARLOS ALBERTO (Secretario/a)
CSABA , NOEMI STEFANIA (Vocal)
Trabajo fin de Máster, Desarrollo de nanopartículas de ARNm para su aplicación en terapias celulares avanzadas dirigidas a células T
Autoría
N.D.M.
Máster Universitario en Investigación y Desarrollo de Medicamentos
N.D.M.
Máster Universitario en Investigación y Desarrollo de Medicamentos
Fecha de la defensa
14.07.2025 12:00
14.07.2025 12:00
Resumen
Las terapias celulares avanzadas, como la CAR (Chimeric Antigen Receptor)-T, que redirige las células T contra células diana, han revolucionado el tratamiento del cáncer hematológico. Otra estrategia prometedora es la terapia STAb (Secreting T cell-redirecting Antibody), que modifica células T para secretar localmente anticuerpos biespecíficos que enlazan la célula inmune y la tumoral, promoviendo su destrucción. Sin embargo, al ser terapias ex vivo e individualizadas, su producción resulta compleja y costosa. Para superar estas limitaciones, este trabajo propone una estrategia innovadora: la modificación in vivo de células T mediante nanopartículas (NPs) que encapsulen ARNm codificante de anticuerpos biespecíficos y transfecten preferentemente células T. Esto permitiría que las propias células sinteticen y secreten dichos anticuerpos directamente en el organismo, replicando los efectos terapéuticos de STAb con un procedimiento más simple y económico. Con el objetivo de dirigir las NP hacia células T in vivo, se diseñaron y caracterizaron diversas formulaciones. Se testaron distintos lípidos y recubrimientos poliméricos, evaluando parámetros como tamaño, potencial zeta, índice de polidispersión, eficiencia de encapsulación y estabilidad en condiciones fisiológicas simuladas y de almacenamiento. Además, se analizó su toxicidad y eficiencia de transfección en células Jurkat y células T primarias. Los resultados confirmaron NPs estables, con alta eficiencia de encapsulación, baja toxicidad y elevada eficacia de transfección, estableciendo una base sólida para futuros estudios in vivo.
Las terapias celulares avanzadas, como la CAR (Chimeric Antigen Receptor)-T, que redirige las células T contra células diana, han revolucionado el tratamiento del cáncer hematológico. Otra estrategia prometedora es la terapia STAb (Secreting T cell-redirecting Antibody), que modifica células T para secretar localmente anticuerpos biespecíficos que enlazan la célula inmune y la tumoral, promoviendo su destrucción. Sin embargo, al ser terapias ex vivo e individualizadas, su producción resulta compleja y costosa. Para superar estas limitaciones, este trabajo propone una estrategia innovadora: la modificación in vivo de células T mediante nanopartículas (NPs) que encapsulen ARNm codificante de anticuerpos biespecíficos y transfecten preferentemente células T. Esto permitiría que las propias células sinteticen y secreten dichos anticuerpos directamente en el organismo, replicando los efectos terapéuticos de STAb con un procedimiento más simple y económico. Con el objetivo de dirigir las NP hacia células T in vivo, se diseñaron y caracterizaron diversas formulaciones. Se testaron distintos lípidos y recubrimientos poliméricos, evaluando parámetros como tamaño, potencial zeta, índice de polidispersión, eficiencia de encapsulación y estabilidad en condiciones fisiológicas simuladas y de almacenamiento. Además, se analizó su toxicidad y eficiencia de transfección en células Jurkat y células T primarias. Los resultados confirmaron NPs estables, con alta eficiencia de encapsulación, baja toxicidad y elevada eficacia de transfección, estableciendo una base sólida para futuros estudios in vivo.
Dirección
ALONSO FERNANDEZ, MARIA JOSEFA (Tutoría)
Sanjurjo Bouza, Lucía Cotutoría
ALONSO FERNANDEZ, MARIA JOSEFA (Tutoría)
Sanjurjo Bouza, Lucía Cotutoría
Tribunal
LOZA GARCIA, MARIA ISABEL (Presidente/a)
GARCIA GONZALEZ, CARLOS ALBERTO (Secretario/a)
CSABA , NOEMI STEFANIA (Vocal)
LOZA GARCIA, MARIA ISABEL (Presidente/a)
GARCIA GONZALEZ, CARLOS ALBERTO (Secretario/a)
CSABA , NOEMI STEFANIA (Vocal)
Desarrollo de un gel inyectable cargado con nanopartículas para administración ocular
Autoría
R.D.G.
Máster Universitario en Investigación y Desarrollo de Medicamentos
R.D.G.
Máster Universitario en Investigación y Desarrollo de Medicamentos
Fecha de la defensa
14.07.2025 11:00
14.07.2025 11:00
Resumen
La Degeneración Macular Asociada a la Edad continúa siendo una de las principales causas de ceguera irreversible en personas adultas a nivel mundial y debido al incremento de la esperanza de vida, la incidencia de esta enfermedad alcanzará casi los 300 millones de casos para el año 2040. Actualmente, solo la forma húmeda de la enfermedad presenta alternativas terapéuticas. Sin embargo, tales tratamientos están dirigidos únicamente para aliviar síntomas y retrasar su progresión. Además, son administrados periódicamente debido a la rápida liberación y eliminación del fármaco en el interior del ojo lo que puede derivar en complicaciones clínicas, un impacto psicológico en el paciente y elevados costos económicos. El uso de biomateriales para la administración controlada de fármacos en el tratamiento de la Degeneración Macular Asociada a la Edad es una metodología prometedora. Concretamente, los hidrogeles inyectables cargados con nanopartículas han surgido como una alternativa a las inyecciones periódicas de fármacos o nanopartículas en solución. En el presente trabajo, se desarrollaron hidrogeles inyectables de ácido hialurónico modificado químicamente para su gelificación in situ cargados con nanocápsulas que portasen dexametasona. Se llevó a cabo una caracterización morfológica, reológica, estudios de degradación del sistema y estudios de liberación del fármaco concluyéndose que estos hidrogeles podrían ser sistemas de liberación adecuados para reducir la inflamación provocada en la forma húmeda de la enfermedad.
La Degeneración Macular Asociada a la Edad continúa siendo una de las principales causas de ceguera irreversible en personas adultas a nivel mundial y debido al incremento de la esperanza de vida, la incidencia de esta enfermedad alcanzará casi los 300 millones de casos para el año 2040. Actualmente, solo la forma húmeda de la enfermedad presenta alternativas terapéuticas. Sin embargo, tales tratamientos están dirigidos únicamente para aliviar síntomas y retrasar su progresión. Además, son administrados periódicamente debido a la rápida liberación y eliminación del fármaco en el interior del ojo lo que puede derivar en complicaciones clínicas, un impacto psicológico en el paciente y elevados costos económicos. El uso de biomateriales para la administración controlada de fármacos en el tratamiento de la Degeneración Macular Asociada a la Edad es una metodología prometedora. Concretamente, los hidrogeles inyectables cargados con nanopartículas han surgido como una alternativa a las inyecciones periódicas de fármacos o nanopartículas en solución. En el presente trabajo, se desarrollaron hidrogeles inyectables de ácido hialurónico modificado químicamente para su gelificación in situ cargados con nanocápsulas que portasen dexametasona. Se llevó a cabo una caracterización morfológica, reológica, estudios de degradación del sistema y estudios de liberación del fármaco concluyéndose que estos hidrogeles podrían ser sistemas de liberación adecuados para reducir la inflamación provocada en la forma húmeda de la enfermedad.
Dirección
ABBADESSA , ANNA (Tutoría)
ALONSO FERNANDEZ, MARIA JOSEFA Cotutoría
ABBADESSA , ANNA (Tutoría)
ALONSO FERNANDEZ, MARIA JOSEFA Cotutoría
Tribunal
ALVAREZ LORENZO, CARMEN ISABEL (Presidente/a)
YAÑEZ JATO, MATILDE (Secretario/a)
FONTENLA GIL, JOSE ANGEL (Vocal)
ALVAREZ LORENZO, CARMEN ISABEL (Presidente/a)
YAÑEZ JATO, MATILDE (Secretario/a)
FONTENLA GIL, JOSE ANGEL (Vocal)
Validación preclínica de nuevos biomarcadores de diagnóstico y pronóstico de la Poliquistosis Renal Autosómica Dominante
Autoría
L.F.B.
Máster Universitario en Investigación y Desarrollo de Medicamentos
L.F.B.
Máster Universitario en Investigación y Desarrollo de Medicamentos
Fecha de la defensa
14.07.2025 12:00
14.07.2025 12:00
Resumen
La Poliquistosis Renal Autosómica Dominante (ADPKD) es la enfermedad renal hereditaria más habitual, siendo responsable de 1 de cada 800-1000 enfermos mundialmente y caracterizándose por la aparición de quistes en el parénquima renal, que provocan en las etapas finales insuficiencia renal terminal (ESRD). A pesar de la existencia de múltiples métodos diagnósticos (medición de creatinina, albumina estudios genéticos y técnicas de imagen), estos no son capaces de detectar la enfermedad en sus estadios iniciales ni indicar la evolución de esta. Por tanto, está en alza la búsqueda de nuevos biomarcadores que puedan cumplir ese papel. Una línea de investigación muy prometedora es el uso de las vesículas extracelulares, debido a que acumulan en su interior múltiples metabolitos indicadores de diferentes patologías. En estudios previos de este laboratorio ya se ha estudiado esta aplicación, dando como resultado el interés en 4 biomarcadores concretos hallados en muestras de orina de pacientes. Este estudio se centrará en la validación de estos marcadores mediante un modelo animal (C57/Bl6J Pkd1 flox/flox; TamCre) con 2 puntos de inactivación: temprano y tardío, la técnica Western Blot y el reactivo ExoGAG (Nasasbiotech), el cual permite la extracción de las vesículas de las muestras de orina.
La Poliquistosis Renal Autosómica Dominante (ADPKD) es la enfermedad renal hereditaria más habitual, siendo responsable de 1 de cada 800-1000 enfermos mundialmente y caracterizándose por la aparición de quistes en el parénquima renal, que provocan en las etapas finales insuficiencia renal terminal (ESRD). A pesar de la existencia de múltiples métodos diagnósticos (medición de creatinina, albumina estudios genéticos y técnicas de imagen), estos no son capaces de detectar la enfermedad en sus estadios iniciales ni indicar la evolución de esta. Por tanto, está en alza la búsqueda de nuevos biomarcadores que puedan cumplir ese papel. Una línea de investigación muy prometedora es el uso de las vesículas extracelulares, debido a que acumulan en su interior múltiples metabolitos indicadores de diferentes patologías. En estudios previos de este laboratorio ya se ha estudiado esta aplicación, dando como resultado el interés en 4 biomarcadores concretos hallados en muestras de orina de pacientes. Este estudio se centrará en la validación de estos marcadores mediante un modelo animal (C57/Bl6J Pkd1 flox/flox; TamCre) con 2 puntos de inactivación: temprano y tardío, la técnica Western Blot y el reactivo ExoGAG (Nasasbiotech), el cual permite la extracción de las vesículas de las muestras de orina.
Dirección
Sánchez Barreiro, Alejandro (Tutoría)
García González, Miguel Ángel Cotutoría
Sánchez Barreiro, Alejandro (Tutoría)
García González, Miguel Ángel Cotutoría
Tribunal
ALVAREZ LORENZO, CARMEN ISABEL (Presidente/a)
YAÑEZ JATO, MATILDE (Secretario/a)
FONTENLA GIL, JOSE ANGEL (Vocal)
ALVAREZ LORENZO, CARMEN ISABEL (Presidente/a)
YAÑEZ JATO, MATILDE (Secretario/a)
FONTENLA GIL, JOSE ANGEL (Vocal)
Desarrollo de un Tumor-on-a-Chip para evaluar la migración de células dendríticas a tumores mamarios.
Autoría
S.D.P.G.R.
Máster Universitario en Investigación y Desarrollo de Medicamentos
S.D.P.G.R.
Máster Universitario en Investigación y Desarrollo de Medicamentos
Fecha de la defensa
14.07.2025 12:20
14.07.2025 12:20
Resumen
El microambiente tumoral desempeña un papel fundamental en la progresión del cáncer, la evasión del sistema inmunológico y la resistencia a los tratamientos. Modelar de forma precisa este complejo entorno es un gran desafío para el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas. En este contexto, los modelos tridimensionales basados en hidrogeles ofrecen una alternativa prometedora a los modelos convencionales en dos dimensiones y animales, ya que permiten recrear un entorno tumoral más representativo de la realidad. Este trabajo se enfoca en el desarrollo de un modelo 3D como base para un sistema tipo Tumor-on-a-Chip empleando hidrogeles de colágeno tipo I como matriz. El sistema integra células tumorales de cáncer de mama (MDA-MB-231), macrófagos derivados de la línea THP-1 y células dendríticas obtenidas a partir de sangre humana. Esta combinación busca reproducir un entorno tumoral inmunológicamente relevante que permita el estudio de procesos clave, como la migración de células dendríticas hacia el tumor mamario. El modelo está diseñado para evaluar la viabilidad, proliferación, morfología y comportamiento funcional de las distintas poblaciones celulares, así como las interacciones entre ellas dentro de la matriz. Además, se considera la posibilidad de regular la degradación de la matriz de colágeno, lo que permitiría un control dinámico del entorno tumoral. Este enfoque ofrece una herramienta innovadora para estudiar el microambiente tumoral en el cáncer de mama.
El microambiente tumoral desempeña un papel fundamental en la progresión del cáncer, la evasión del sistema inmunológico y la resistencia a los tratamientos. Modelar de forma precisa este complejo entorno es un gran desafío para el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas. En este contexto, los modelos tridimensionales basados en hidrogeles ofrecen una alternativa prometedora a los modelos convencionales en dos dimensiones y animales, ya que permiten recrear un entorno tumoral más representativo de la realidad. Este trabajo se enfoca en el desarrollo de un modelo 3D como base para un sistema tipo Tumor-on-a-Chip empleando hidrogeles de colágeno tipo I como matriz. El sistema integra células tumorales de cáncer de mama (MDA-MB-231), macrófagos derivados de la línea THP-1 y células dendríticas obtenidas a partir de sangre humana. Esta combinación busca reproducir un entorno tumoral inmunológicamente relevante que permita el estudio de procesos clave, como la migración de células dendríticas hacia el tumor mamario. El modelo está diseñado para evaluar la viabilidad, proliferación, morfología y comportamiento funcional de las distintas poblaciones celulares, así como las interacciones entre ellas dentro de la matriz. Además, se considera la posibilidad de regular la degradación de la matriz de colágeno, lo que permitiría un control dinámico del entorno tumoral. Este enfoque ofrece una herramienta innovadora para estudiar el microambiente tumoral en el cáncer de mama.
Dirección
ALVAREZ LORENZO, CARMEN ISABEL (Tutoría)
BLANCO FERNANDEZ, BARBARA Cotutoría
ALVAREZ LORENZO, CARMEN ISABEL (Tutoría)
BLANCO FERNANDEZ, BARBARA Cotutoría
Tribunal
LOZA GARCIA, MARIA ISABEL (Presidente/a)
GARCIA GONZALEZ, CARLOS ALBERTO (Secretario/a)
CSABA , NOEMI STEFANIA (Vocal)
LOZA GARCIA, MARIA ISABEL (Presidente/a)
GARCIA GONZALEZ, CARLOS ALBERTO (Secretario/a)
CSABA , NOEMI STEFANIA (Vocal)
Identificación de compuestos protectores frente a la pérdida de neuritas en un modelo fenotípico de Alzheimer familiar
Autoría
E.L.R.
Máster Universitario en Investigación y Desarrollo de Medicamentos
E.L.R.
Máster Universitario en Investigación y Desarrollo de Medicamentos
Fecha de la defensa
14.07.2025 12:20
14.07.2025 12:20
Resumen
La enfermedad de Alzheimer (EA) familiar, causada por mutaciones como APP V717I y MAPT P301L, cursa, entre otras características, con pérdida de conexiones neuríticas. En este trabajo se optimizó un modelo celular fenotípico de EA basado en células SH-SY5Y diferenciadas y transfectadas con ambas mutaciones, con el objetivo de evaluar la pérdida de neuritas y su posible reversión farmacológica. La transfección redujo significativamente el porcentaje de células con neuritas, reproduciendo alteraciones morfológicas compatibles con procesos neurodegenerativos. Sobre este modelo se evaluaron siete fármacos de reposicionamiento, seleccionados por su efecto neuroprotector en ensayos previos de excitabilidad. De ellos, la melatonina mostró un efecto protector, incrementando el número de células con neuritas frente al control. En cambio, la metolazona y la rifampicina redujeron aún más el número de células arborizadas con neuritas. La mianserina, etosuximida, doxepina y canavanina no modificaron significativamente el número de células arborizadas en las condiciones evaluadas. Este estudio demuestra que este modelo es adecuado para detectar la pérdida de células arborizadas con neuritas e identificar compuestos con potencial neuroprotector que protejan frente a dicha pérdida. Los resultados tendrán que ser validados posteriormente en modelos más complejos para confirmar su relevancia fisiopatológica.
La enfermedad de Alzheimer (EA) familiar, causada por mutaciones como APP V717I y MAPT P301L, cursa, entre otras características, con pérdida de conexiones neuríticas. En este trabajo se optimizó un modelo celular fenotípico de EA basado en células SH-SY5Y diferenciadas y transfectadas con ambas mutaciones, con el objetivo de evaluar la pérdida de neuritas y su posible reversión farmacológica. La transfección redujo significativamente el porcentaje de células con neuritas, reproduciendo alteraciones morfológicas compatibles con procesos neurodegenerativos. Sobre este modelo se evaluaron siete fármacos de reposicionamiento, seleccionados por su efecto neuroprotector en ensayos previos de excitabilidad. De ellos, la melatonina mostró un efecto protector, incrementando el número de células con neuritas frente al control. En cambio, la metolazona y la rifampicina redujeron aún más el número de células arborizadas con neuritas. La mianserina, etosuximida, doxepina y canavanina no modificaron significativamente el número de células arborizadas en las condiciones evaluadas. Este estudio demuestra que este modelo es adecuado para detectar la pérdida de células arborizadas con neuritas e identificar compuestos con potencial neuroprotector que protejan frente a dicha pérdida. Los resultados tendrán que ser validados posteriormente en modelos más complejos para confirmar su relevancia fisiopatológica.
Dirección
LOZA GARCIA, MARIA ISABEL (Tutoría)
MARTINEZ RODRIGUEZ, ANTON LEANDRO Cotutoría
LOZA GARCIA, MARIA ISABEL (Tutoría)
MARTINEZ RODRIGUEZ, ANTON LEANDRO Cotutoría
Tribunal
ALVAREZ LORENZO, CARMEN ISABEL (Presidente/a)
YAÑEZ JATO, MATILDE (Secretario/a)
FONTENLA GIL, JOSE ANGEL (Vocal)
ALVAREZ LORENZO, CARMEN ISABEL (Presidente/a)
YAÑEZ JATO, MATILDE (Secretario/a)
FONTENLA GIL, JOSE ANGEL (Vocal)
Perfil de activación de la vía JAK/STAT en pacientes con colitis ulcerosa: variabilidad interindividual y diferencias según el sexo
Autoría
A.R.L.
Máster Universitario en Investigación y Desarrollo de Medicamentos
A.R.L.
Máster Universitario en Investigación y Desarrollo de Medicamentos
Fecha de la defensa
14.07.2025 12:40
14.07.2025 12:40
Resumen
La colitis ulcerosa cursa con una inflamación crónica de la mucosa colónica en la que la vía JAK/STAT desempeña un papel central. En este estudio se cuantificó la fosforilación de siete mediadores de dicha vía (JAK1, JAK2, JAK3, TYK2, STAT1, STAT3 y STAT4) en biopsias de mucosa colónica inflamada procedentes de siete pacientes con colitis ulcerosa y características clínicas homogéneas (MES = 2, tratamiento exclusivo con mesalazina), seleccionados para valorar por experimentos preliminares la creación de hipótesis. El análisis reveló una marcada variabilidad interindividual, aunque se detecta que JAK2 fue el componente que presentó mayor activación, seguido de TYK2 y STAT4. Además, las matrices de correlación mostraron asociaciones significativas entre TYK2 y JAK3, TYK2 y STAT3/4 y JAK2 y STAT4, lo que apunta a una activación coordinada de estos componentes de la vía. La fosforilación de todos los mediadores, excepto STAT1, fue significativamente mayor en varones, lo que sugiere que el sexo podría modular la intensidad de señalización en la vía JAK/STAT. Estos hallazgos apoyan la utilidad de perfilar la activación molecular de forma individual para explicar la heterogeneidad clínica de la colitis ulcerosa y avanzar hacia biomarcadores y estrategias terapéuticas más personalizados.
La colitis ulcerosa cursa con una inflamación crónica de la mucosa colónica en la que la vía JAK/STAT desempeña un papel central. En este estudio se cuantificó la fosforilación de siete mediadores de dicha vía (JAK1, JAK2, JAK3, TYK2, STAT1, STAT3 y STAT4) en biopsias de mucosa colónica inflamada procedentes de siete pacientes con colitis ulcerosa y características clínicas homogéneas (MES = 2, tratamiento exclusivo con mesalazina), seleccionados para valorar por experimentos preliminares la creación de hipótesis. El análisis reveló una marcada variabilidad interindividual, aunque se detecta que JAK2 fue el componente que presentó mayor activación, seguido de TYK2 y STAT4. Además, las matrices de correlación mostraron asociaciones significativas entre TYK2 y JAK3, TYK2 y STAT3/4 y JAK2 y STAT4, lo que apunta a una activación coordinada de estos componentes de la vía. La fosforilación de todos los mediadores, excepto STAT1, fue significativamente mayor en varones, lo que sugiere que el sexo podría modular la intensidad de señalización en la vía JAK/STAT. Estos hallazgos apoyan la utilidad de perfilar la activación molecular de forma individual para explicar la heterogeneidad clínica de la colitis ulcerosa y avanzar hacia biomarcadores y estrategias terapéuticas más personalizados.
Dirección
LOZA GARCIA, MARIA ISABEL (Tutoría)
MARTINEZ RODRIGUEZ, ANTON LEANDRO Cotutoría
LOZA GARCIA, MARIA ISABEL (Tutoría)
MARTINEZ RODRIGUEZ, ANTON LEANDRO Cotutoría
Tribunal
ALVAREZ LORENZO, CARMEN ISABEL (Presidente/a)
YAÑEZ JATO, MATILDE (Secretario/a)
FONTENLA GIL, JOSE ANGEL (Vocal)
ALVAREZ LORENZO, CARMEN ISABEL (Presidente/a)
YAÑEZ JATO, MATILDE (Secretario/a)
FONTENLA GIL, JOSE ANGEL (Vocal)
Estudio de las alteraciones en la barrera hematoencefálica producidas por el fenotipo secretor asociado a senescencia de células endoteliales de vasculatura periférica
Autoría
L.R.R.
Máster Universitario en Investigación y Desarrollo de Medicamentos
L.R.R.
Máster Universitario en Investigación y Desarrollo de Medicamentos
Fecha de la defensa
14.07.2025 12:40
14.07.2025 12:40
Resumen
La edad es el principal factor de riesgo para el desarrollo de las enfermedades neurodegenerativas. Un nexo en común en todas ellas es la disrupción de la barrera hematoencefálica (BHE), un factor clave para el establecimiento y/o progresión de estas patologías. Existen pocos estudios que hayan relacionado las alteraciones vasculares a nivel periférico con la disrupción de la BHE. La vasculatura periférica experimenta cambios asociados al envejecimiento, como la senescencia celular, un estado en el cual las células adquieren un fenotipo proinflamatorio, conocido como fenotipo secretor asociado a la senescencia (SASP), capaz de alterar funciones a distancia, como la integridad de la BHE. El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto del SASP endotelial, sobre un modelo in vitro de BHE basado en la línea celular bEnd.3, así como analizar el posible efecto protector de la rapamicina. Para ello, las células fueron expuestas a diferentes medios condicionados obtenidos de células HUVEC en diferentes grados de senescencia, tratadas y no tratados con rapamicina. Se analizaron parámetros de viabilidad celular, estrés oxidativo, niveles de mediadores proinflamatorios (IL-6), expresión de óxido nítrico sintasa endotelial fosforilada (p-eNOS), resistencia eléctrica transendotelial (TEER) y expresión de proteínas de unión estrecha (TJs) (claudina-5 y ocludina). Los resultados evidenciaron que el medio condicionado de células tratadas con rapamicina redujo el estrés oxidativo y los niveles de IL-6, aumentó la expresión de p-eNOS, la TEER y la expresión de TJs. Estos hallazgos destacan el potencial de la rapamicina como terapia para reducir los efectos del envejecimiento vascular sobre la disfunción neurovascular, un vínculo clave entre la enfermedad cardiovascular y la neurodegeneración.
La edad es el principal factor de riesgo para el desarrollo de las enfermedades neurodegenerativas. Un nexo en común en todas ellas es la disrupción de la barrera hematoencefálica (BHE), un factor clave para el establecimiento y/o progresión de estas patologías. Existen pocos estudios que hayan relacionado las alteraciones vasculares a nivel periférico con la disrupción de la BHE. La vasculatura periférica experimenta cambios asociados al envejecimiento, como la senescencia celular, un estado en el cual las células adquieren un fenotipo proinflamatorio, conocido como fenotipo secretor asociado a la senescencia (SASP), capaz de alterar funciones a distancia, como la integridad de la BHE. El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto del SASP endotelial, sobre un modelo in vitro de BHE basado en la línea celular bEnd.3, así como analizar el posible efecto protector de la rapamicina. Para ello, las células fueron expuestas a diferentes medios condicionados obtenidos de células HUVEC en diferentes grados de senescencia, tratadas y no tratados con rapamicina. Se analizaron parámetros de viabilidad celular, estrés oxidativo, niveles de mediadores proinflamatorios (IL-6), expresión de óxido nítrico sintasa endotelial fosforilada (p-eNOS), resistencia eléctrica transendotelial (TEER) y expresión de proteínas de unión estrecha (TJs) (claudina-5 y ocludina). Los resultados evidenciaron que el medio condicionado de células tratadas con rapamicina redujo el estrés oxidativo y los niveles de IL-6, aumentó la expresión de p-eNOS, la TEER y la expresión de TJs. Estos hallazgos destacan el potencial de la rapamicina como terapia para reducir los efectos del envejecimiento vascular sobre la disfunción neurovascular, un vínculo clave entre la enfermedad cardiovascular y la neurodegeneración.
Dirección
CAMPOS TOIMIL, MANUEL (Tutoría)
VIÑA CASTELAO, MARÍA DOLORES Cotutoría
CAMPOS TOIMIL, MANUEL (Tutoría)
VIÑA CASTELAO, MARÍA DOLORES Cotutoría
Tribunal
LOZA GARCIA, MARIA ISABEL (Presidente/a)
GARCIA GONZALEZ, CARLOS ALBERTO (Secretario/a)
CSABA , NOEMI STEFANIA (Vocal)
LOZA GARCIA, MARIA ISABEL (Presidente/a)
GARCIA GONZALEZ, CARLOS ALBERTO (Secretario/a)
CSABA , NOEMI STEFANIA (Vocal)
Control farmacológico de la inmunidad innata vinculada a la microbiota intestinal en modelos celulares de artritis reumatoide
Autoría
L.Z.V.
Máster Universitario en Investigación y Desarrollo de Medicamentos
L.Z.V.
Máster Universitario en Investigación y Desarrollo de Medicamentos
Fecha de la defensa
14.07.2025 13:00
14.07.2025 13:00
Resumen
La artritis reumatoide (AR) es una de las enfermedades autoinmunes más comunes y se caracteriza principalmente por la inflamación crónica de la membrana sinovial, provocada por una respuesta inmunitaria anómala contra los propios tejidos articulares. Se ha sugerido que alteraciones en la microbiota intestinal pueden contribuir al desarrollo de la endotoxemia mediante la llegada de lipopolisacáridos (LPS) bacterianos al torrente sanguíneo, lo que se ha relacionado con la AR. En este contexto, estos LPS llegarían a las articulaciones, agravando la inflamación activando al receptor tipo Toll 4 (TLR4), esencial en la inmunidad innata. En este estudio se analiza las respuestas inflamatorias mediadas por TLR4 en sinoviocitos fibroblásticos y macrófagos tras la exposición a LPS de distintas bacterias intestinales y el potencial efecto antiinflamatorio de los fármacos reposicionados amitriptilina y FX en un modelo in vitro de AR. Las células fueron tratadas con LPS de Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Acidaminococcus fermentans, Phocaeicola sartorii y Phocaeicola coprophilus. La respuesta inflamatoria se evaluó mediante RT-qPCR y análisis proteico por electroforesis capilar. Los resultados indican que la respuesta inflamatoria depende del tipo celular y la especie bacteriana utilizada como estímulo. En macrófagos, A.fermentans indujo la mayor respuesta inflamatoria, mientras que en sinoviocitos fueron los de P.sartorii y P.coprophilus. El fármaco FX mostró eficacia exclusivamente en macrófagos, mientras que la amitriptilina no tuvo efecto en ningún tipo celular. Estos hallazgos subrayan el interés de desarrollar nuevas estrategias para modular la respuesta inmune en AR y de explorar combinaciones terapéuticas que potencien el efecto antiinflamatorio.
La artritis reumatoide (AR) es una de las enfermedades autoinmunes más comunes y se caracteriza principalmente por la inflamación crónica de la membrana sinovial, provocada por una respuesta inmunitaria anómala contra los propios tejidos articulares. Se ha sugerido que alteraciones en la microbiota intestinal pueden contribuir al desarrollo de la endotoxemia mediante la llegada de lipopolisacáridos (LPS) bacterianos al torrente sanguíneo, lo que se ha relacionado con la AR. En este contexto, estos LPS llegarían a las articulaciones, agravando la inflamación activando al receptor tipo Toll 4 (TLR4), esencial en la inmunidad innata. En este estudio se analiza las respuestas inflamatorias mediadas por TLR4 en sinoviocitos fibroblásticos y macrófagos tras la exposición a LPS de distintas bacterias intestinales y el potencial efecto antiinflamatorio de los fármacos reposicionados amitriptilina y FX en un modelo in vitro de AR. Las células fueron tratadas con LPS de Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Acidaminococcus fermentans, Phocaeicola sartorii y Phocaeicola coprophilus. La respuesta inflamatoria se evaluó mediante RT-qPCR y análisis proteico por electroforesis capilar. Los resultados indican que la respuesta inflamatoria depende del tipo celular y la especie bacteriana utilizada como estímulo. En macrófagos, A.fermentans indujo la mayor respuesta inflamatoria, mientras que en sinoviocitos fueron los de P.sartorii y P.coprophilus. El fármaco FX mostró eficacia exclusivamente en macrófagos, mientras que la amitriptilina no tuvo efecto en ningún tipo celular. Estos hallazgos subrayan el interés de desarrollar nuevas estrategias para modular la respuesta inmune en AR y de explorar combinaciones terapéuticas que potencien el efecto antiinflamatorio.
Dirección
DIAZ RODRIGUEZ, PATRICIA (Tutoría)
Gómez Vaamonde, Rodolfo Cotutoría
DIAZ RODRIGUEZ, PATRICIA (Tutoría)
Gómez Vaamonde, Rodolfo Cotutoría
Tribunal
ALVAREZ LORENZO, CARMEN ISABEL (Presidente/a)
YAÑEZ JATO, MATILDE (Secretario/a)
FONTENLA GIL, JOSE ANGEL (Vocal)
ALVAREZ LORENZO, CARMEN ISABEL (Presidente/a)
YAÑEZ JATO, MATILDE (Secretario/a)
FONTENLA GIL, JOSE ANGEL (Vocal)