Un Análisis sobre Cómo la Ambición y la Pérdida Condenaron a Evelyn Hugo en The Seven Husbands of Evelyn Hugo
Autoría
A.A.C.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
A.A.C.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
10.09.2025 09:00
10.09.2025 09:00
Resumen
Este trabajo de fin de grado consiste en un análisis de The Seven Husbands of Evelyn Hugo (2017) de Taylor Jenkins Reid, prestando especial atención a los personajes principales de la novela y a los temas más relevantes, junto con cuestiones cruciales como el sexismo y la homofobia. Además, este trabajo consiste en un análisis de las técnicas narrativas utilizadas por la autora. The Seven Husbands of Evelyn Hugo (2017) es una novela sobre una actriz ficticia, Evelyn Hugo, quien es entrevistada por una periodista, Monique Grant. Evelyn le pide que escriba su biografía, en la que pretende revelar todos los detalles desconocidos de su vida. Esta novela retrata cómo las mujeres y las personas LGBTQ+ se vieron históricamente obligadas a crear una imagen pública basada en las apariencias, siguiendo normas patriarcales y heteronormativas para poder encajar en la sociedad. Los tres objetivos principales de este trabajo son: analizar cómo las técnicas narrativas empleadas influyen en la percepción que el público tiene de la historia (especialmente por el uso de una narradora no fiable y las digresiones temporales en la narración), considerar cómo la novela aborda temas contemporáneos como la lucha de las mujeres bajo sistemas patriarcales, y determinar el impacto de este libro en el movimiento LGBTQ+. La metodología aplicada consistirá en analizar los personajes y los temas teniendo en cuenta nociones relacionadas con entornos patriarcales y la teoría queer, especialmente de acuerdo con los debates teóricos en Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity (1990) de Judith Butler. También consistirá en el análisis del uso de diferentes técnicas narrativas, como la narración enmarcada, el formato de entrevista, las líneas temporales duales (y no lineales), la narradora no fiable, la autoficción, el punto de vista y la intertextualidad ficticia, especialmente de acuerdo con The Cambridge Introduction to Narrative (2002) de Porter Abbott.
Este trabajo de fin de grado consiste en un análisis de The Seven Husbands of Evelyn Hugo (2017) de Taylor Jenkins Reid, prestando especial atención a los personajes principales de la novela y a los temas más relevantes, junto con cuestiones cruciales como el sexismo y la homofobia. Además, este trabajo consiste en un análisis de las técnicas narrativas utilizadas por la autora. The Seven Husbands of Evelyn Hugo (2017) es una novela sobre una actriz ficticia, Evelyn Hugo, quien es entrevistada por una periodista, Monique Grant. Evelyn le pide que escriba su biografía, en la que pretende revelar todos los detalles desconocidos de su vida. Esta novela retrata cómo las mujeres y las personas LGBTQ+ se vieron históricamente obligadas a crear una imagen pública basada en las apariencias, siguiendo normas patriarcales y heteronormativas para poder encajar en la sociedad. Los tres objetivos principales de este trabajo son: analizar cómo las técnicas narrativas empleadas influyen en la percepción que el público tiene de la historia (especialmente por el uso de una narradora no fiable y las digresiones temporales en la narración), considerar cómo la novela aborda temas contemporáneos como la lucha de las mujeres bajo sistemas patriarcales, y determinar el impacto de este libro en el movimiento LGBTQ+. La metodología aplicada consistirá en analizar los personajes y los temas teniendo en cuenta nociones relacionadas con entornos patriarcales y la teoría queer, especialmente de acuerdo con los debates teóricos en Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity (1990) de Judith Butler. También consistirá en el análisis del uso de diferentes técnicas narrativas, como la narración enmarcada, el formato de entrevista, las líneas temporales duales (y no lineales), la narradora no fiable, la autoficción, el punto de vista y la intertextualidad ficticia, especialmente de acuerdo con The Cambridge Introduction to Narrative (2002) de Porter Abbott.
Dirección
ALONSO ALONSO, MARIA (Tutoría)
ALONSO ALONSO, MARIA (Tutoría)
Tribunal
ALONSO ALONSO, MARIA (Tutor del alumno)
ALONSO ALONSO, MARIA (Tutor del alumno)
'Dentro de cada distopía, existe una pequeña utopía': Los Principios de la Ficción Distópica a través de la Obra de Margaret Atwood
Autoría
A.A.R.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
A.A.R.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
18.02.2025 16:00
18.02.2025 16:00
Resumen
En 2017, The New Yorker definió a Margaret Atwood como la 'profeta de la distopía', una mujer cuyas visiones catastróficas se hicieron realidad. Atwood no solo imaginó un futuro lleno de valores corruptos, fuerzas destructivas y almas fragmentadas, sino que también dejó un testimonio escrito de ello a través de sus novelas distópicas. Sin embargo, la propia voz de Atwood no tardó en hacerse escuchar: 'No soy una profeta. La ciencia ficción trata sobre el presente' (Allardice, 2018). Este trabajo de fin de grado tiene como primer objetivo examinar las convenciones de la ficción distópica, que a menudo parten de lecturas cínicas de los fundamentos de sociedades contemporáneas para imaginar las peores posibles (o imposibles) versiones de estas. De este modo, aunque las distopías se oponen a las utopías, también conforman su reflejo, mostrando cómo podría ser nuestro futuro si no cambiamos el presente. En cuanto a la metodología, el trabajo de Margaret Atwood será el punto focal del estudio: se hará especial énfasis en su representación de las relaciones interpersonales, así como al comportamiento de los humanos hacia otros seres vivos y el medio ambiente. Además, se abordará la corrupción de la humanidad y sus efectos en la sociedad, extrapolándolos desde una perspectiva literaria a la realidad. Con este fin, la presente investigación también examinará los postulados del género cli-fi (ficción climática) y las aplicaciones de la filosofía poshumana radical, entre otros aspectos. Finalmente, las conclusiones analizarán el empleo de recursos literarios por parte de Atwood, como el humor satírico o las metáforas complejas, con el fin de hacer llegar su mensaje a los lectores.
En 2017, The New Yorker definió a Margaret Atwood como la 'profeta de la distopía', una mujer cuyas visiones catastróficas se hicieron realidad. Atwood no solo imaginó un futuro lleno de valores corruptos, fuerzas destructivas y almas fragmentadas, sino que también dejó un testimonio escrito de ello a través de sus novelas distópicas. Sin embargo, la propia voz de Atwood no tardó en hacerse escuchar: 'No soy una profeta. La ciencia ficción trata sobre el presente' (Allardice, 2018). Este trabajo de fin de grado tiene como primer objetivo examinar las convenciones de la ficción distópica, que a menudo parten de lecturas cínicas de los fundamentos de sociedades contemporáneas para imaginar las peores posibles (o imposibles) versiones de estas. De este modo, aunque las distopías se oponen a las utopías, también conforman su reflejo, mostrando cómo podría ser nuestro futuro si no cambiamos el presente. En cuanto a la metodología, el trabajo de Margaret Atwood será el punto focal del estudio: se hará especial énfasis en su representación de las relaciones interpersonales, así como al comportamiento de los humanos hacia otros seres vivos y el medio ambiente. Además, se abordará la corrupción de la humanidad y sus efectos en la sociedad, extrapolándolos desde una perspectiva literaria a la realidad. Con este fin, la presente investigación también examinará los postulados del género cli-fi (ficción climática) y las aplicaciones de la filosofía poshumana radical, entre otros aspectos. Finalmente, las conclusiones analizarán el empleo de recursos literarios por parte de Atwood, como el humor satírico o las metáforas complejas, con el fin de hacer llegar su mensaje a los lectores.
Dirección
Lojo Rodríguez, Laura María (Tutoría)
Lojo Rodríguez, Laura María (Tutoría)
Tribunal
SANCHEZ ROURA, MARIA TERESA (Presidente/a)
ALONSO ALONSO, MARIA (Secretario/a)
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Vocal)
SANCHEZ ROURA, MARIA TERESA (Presidente/a)
ALONSO ALONSO, MARIA (Secretario/a)
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Vocal)
Análisis retórico de los Sermones de Clade
Autoría
E.A.O.
Grado en Filología Clásica
E.A.O.
Grado en Filología Clásica
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:30
15.07.2025 09:30
Resumen
Entre las obras cristianas del siglo VII, una de las más interesantes y menos estudiadas por la filología son los Sermones de Clade, un conjunto de 6 sermones datados de finales de siglo que hablan acerca de la peste inguinal que asola al reino visigodo durante el gobierno del monarca Égica. A pesar de la falta de autoría y datación, los sermones son clave para el análisis de las cualidades retóricas y oratorias de la época, siendo esta obra en concreto importante ya no sólo por las habilidades del orador, sino por la información que esta nos otorga acerca del periodo histórico del reino visigodo y como la iglesia buscaba calmar y concienciar al pueblo con la palabra. Mi objeto de estudio principal en el siguiente trabajo será el análisis de los seis sermones en base a las reglas de la retórica realizadas por oradores clásicos como Quintiliano o Cicerón. A su vez, no se descarta realizar un análisis de fuentes de los Sermones de Clade, buscando las posibles fuentes de inspiración y su influencia sobre el autor de los escritos.
Entre las obras cristianas del siglo VII, una de las más interesantes y menos estudiadas por la filología son los Sermones de Clade, un conjunto de 6 sermones datados de finales de siglo que hablan acerca de la peste inguinal que asola al reino visigodo durante el gobierno del monarca Égica. A pesar de la falta de autoría y datación, los sermones son clave para el análisis de las cualidades retóricas y oratorias de la época, siendo esta obra en concreto importante ya no sólo por las habilidades del orador, sino por la información que esta nos otorga acerca del periodo histórico del reino visigodo y como la iglesia buscaba calmar y concienciar al pueblo con la palabra. Mi objeto de estudio principal en el siguiente trabajo será el análisis de los seis sermones en base a las reglas de la retórica realizadas por oradores clásicos como Quintiliano o Cicerón. A su vez, no se descarta realizar un análisis de fuentes de los Sermones de Clade, buscando las posibles fuentes de inspiración y su influencia sobre el autor de los escritos.
Dirección
VARELA RODRIGUEZ, JOEL (Tutoría)
VARELA RODRIGUEZ, JOEL (Tutoría)
Tribunal
DE CARLOS VILLAMARIN, HELENA ROSA (Presidente/a)
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Secretario/a)
RUIZ PEREZ, ANGEL (Vocal)
DE CARLOS VILLAMARIN, HELENA ROSA (Presidente/a)
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Secretario/a)
RUIZ PEREZ, ANGEL (Vocal)
Personaggio e metadramma: don Giovanni ne 'Il montanaro' di Carlo Gozzi
Autoría
N.A.M.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
N.A.M.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:45
17.07.2025 10:45
Resumen
'Il montanaro don Giovanni Pasquale. Azione scenica morale divisa in cinque atti' (Venezia, Zanardi, 1803, t. XI, pp. 3-108) è l’ultima opera teatrale scritta da Carlo Gozzi (1720-1806). Ispirato alla commedia 'El montañés Juan Pasqual, y primer asistente de Sevilla' di Juan de la Hoz y Mota, il dramma gozziano appartiene al cosiddetto teatro ‘spagnolesco’ dell’autore, gruppo di venti testi le cui fonti sarebbero altre tante opere teatrali spagnole del Seicento e del primo Settecento. Nella presente tesi svilupperemo un’analisi del personaggio che dà titolo all’opera, focalizzandoci sulla caratterizzazione e sugli aspetti metadrammatici legati alle sue funzioni all’interno del plot. Questi aspetti spiccano sin dalla prima lettura sia della prefazione, sia del dramma. Infatti, nel paratesto proemiale Gozzi si sofferma sugli espedienti metadrammatici collegati al personaggio, che costituiscono uno dei punti di originalità, in genere, nelle opere di Gozzi, in cui sono utilizzati non solo come tecnica di costruzione drammatica straniante, ma anche come strumento contro i rivali ideologici ed estetici. In questo modo, ci auguriamo che il nostro lavoro, sebbene umilmente, possa contribuire a completare il panorama culturale del teatro italiano dell’epoca. Per svolgere il nostro studio, prenderemo come punto di riferimento iniziale le proposte di metodologia di analisi presentate da J. L. García Barrientos in 'Cómo se comenta una obra de teatro: ensayo de método' (Mexico, Paso de Gato, 2023) e da N. Salomon in 'Lo villano en el teatro del Siglo de Oro' (Madrid, Castalia, 1985) sul tipo del villano a cui sarebbe ascritto don Giovanni. Inoltre, per l’analisi degli aspetti metadrammatici ci avvarremo delle cornici teoriche formulate dallo stesso García Barrientos nel suo succitato libro, da R. Hornby in 'Drama, Metadrama and Perception' (Londra e Toronto, Associated University Presses, 1986) e da G. Genette in 'Métalepse. De la figure á la fiction' (Parigi, Seuil, 2004).
'Il montanaro don Giovanni Pasquale. Azione scenica morale divisa in cinque atti' (Venezia, Zanardi, 1803, t. XI, pp. 3-108) è l’ultima opera teatrale scritta da Carlo Gozzi (1720-1806). Ispirato alla commedia 'El montañés Juan Pasqual, y primer asistente de Sevilla' di Juan de la Hoz y Mota, il dramma gozziano appartiene al cosiddetto teatro ‘spagnolesco’ dell’autore, gruppo di venti testi le cui fonti sarebbero altre tante opere teatrali spagnole del Seicento e del primo Settecento. Nella presente tesi svilupperemo un’analisi del personaggio che dà titolo all’opera, focalizzandoci sulla caratterizzazione e sugli aspetti metadrammatici legati alle sue funzioni all’interno del plot. Questi aspetti spiccano sin dalla prima lettura sia della prefazione, sia del dramma. Infatti, nel paratesto proemiale Gozzi si sofferma sugli espedienti metadrammatici collegati al personaggio, che costituiscono uno dei punti di originalità, in genere, nelle opere di Gozzi, in cui sono utilizzati non solo come tecnica di costruzione drammatica straniante, ma anche come strumento contro i rivali ideologici ed estetici. In questo modo, ci auguriamo che il nostro lavoro, sebbene umilmente, possa contribuire a completare il panorama culturale del teatro italiano dell’epoca. Per svolgere il nostro studio, prenderemo come punto di riferimento iniziale le proposte di metodologia di analisi presentate da J. L. García Barrientos in 'Cómo se comenta una obra de teatro: ensayo de método' (Mexico, Paso de Gato, 2023) e da N. Salomon in 'Lo villano en el teatro del Siglo de Oro' (Madrid, Castalia, 1985) sul tipo del villano a cui sarebbe ascritto don Giovanni. Inoltre, per l’analisi degli aspetti metadrammatici ci avvarremo delle cornici teoriche formulate dallo stesso García Barrientos nel suo succitato libro, da R. Hornby in 'Drama, Metadrama and Perception' (Londra e Toronto, Associated University Presses, 1986) e da G. Genette in 'Métalepse. De la figure á la fiction' (Parigi, Seuil, 2004).
Dirección
GUTIERREZ CAROU, JAVIER (Tutoría)
GUTIERREZ CAROU, JAVIER (Tutoría)
Tribunal
BUONO , BENEDICT (Presidente/a)
CECCARELLI , MARILENA (Secretario/a)
DE FRUTOS MARTINEZ, MARIA CONSUELO (Vocal)
BUONO , BENEDICT (Presidente/a)
CECCARELLI , MARILENA (Secretario/a)
DE FRUTOS MARTINEZ, MARIA CONSUELO (Vocal)
Una Aproximación a la Animación Japonesa Contemporánea a través de la Morfología del Cuento de Vladimir Propp. JoJo's Bizarre Adventure: Vento Aureo (2012).
Autoría
A.A.M.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
A.A.M.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
14.07.2025 12:30
14.07.2025 12:30
Resumen
En 1928, un erudito de la academia estructuralista llamado Vladímir Propp publicó probablemente su obra más reconocida: un análisis de más de cien cuentos populares rusos titulado Morfología del cuento. Este estudio cambió radicalmente el paradigma de la literatura y sus teorías contemporáneas para siempre, ampliando el horizonte para numerosas investigaciones futuras. Muchos académicos de distintos contextos culturales y periodos históricos han aplicado su investigación a expresiones aparentemente disímiles de prácticamente todos los campos artísticos posibles, desafiando su estructura morfológica (Janis Lesinskis 2009, Alvarado Suyo y Sofía Almendra 2021...), permitiendo que esas disciplinas se alimenten de sus obras y crezcan hasta conformar nuestro presente literario moderno y diverso. Sin embargo, con ello surgió una pregunta: ¿hasta qué punto podemos seguir refiriéndonos al estudio de Propp en la sociedad globalizada y multicultural en la que vivimos, donde no solo nos influyen elementos europeos, sino también influencias de todo el mundo? Precisamente esta es la premisa desde la cual partió esta investigación, con el objetivo de poner a prueba la viabilidad actual de la Morfología del cuento. Para ello, en lugar de recurrir a una manifestación de un campo ya consolidado, se eligió como objeto de análisis una expresión de la animación japonesa contemporánea, ya que hoy en día el famoso anime ha demostrado su influencia mundial. Como consecuencia, se seleccionó la temporada emitida en 2018, Vento Aureo, del conocido anime JoJo’s Bizarre Adventure, para aplicar cada función proppiana y caracterización de los dramatis personae que resultara viable, con la intención de esclarecer la cuestión. Finalmente, será gracias a esta prueba que podremos ver cómo algunas de las funciones y actos originales de Propp aún pueden sostenerse, mientras que otros presentan una utilidad más cuestionable.
En 1928, un erudito de la academia estructuralista llamado Vladímir Propp publicó probablemente su obra más reconocida: un análisis de más de cien cuentos populares rusos titulado Morfología del cuento. Este estudio cambió radicalmente el paradigma de la literatura y sus teorías contemporáneas para siempre, ampliando el horizonte para numerosas investigaciones futuras. Muchos académicos de distintos contextos culturales y periodos históricos han aplicado su investigación a expresiones aparentemente disímiles de prácticamente todos los campos artísticos posibles, desafiando su estructura morfológica (Janis Lesinskis 2009, Alvarado Suyo y Sofía Almendra 2021...), permitiendo que esas disciplinas se alimenten de sus obras y crezcan hasta conformar nuestro presente literario moderno y diverso. Sin embargo, con ello surgió una pregunta: ¿hasta qué punto podemos seguir refiriéndonos al estudio de Propp en la sociedad globalizada y multicultural en la que vivimos, donde no solo nos influyen elementos europeos, sino también influencias de todo el mundo? Precisamente esta es la premisa desde la cual partió esta investigación, con el objetivo de poner a prueba la viabilidad actual de la Morfología del cuento. Para ello, en lugar de recurrir a una manifestación de un campo ya consolidado, se eligió como objeto de análisis una expresión de la animación japonesa contemporánea, ya que hoy en día el famoso anime ha demostrado su influencia mundial. Como consecuencia, se seleccionó la temporada emitida en 2018, Vento Aureo, del conocido anime JoJo’s Bizarre Adventure, para aplicar cada función proppiana y caracterización de los dramatis personae que resultara viable, con la intención de esclarecer la cuestión. Finalmente, será gracias a esta prueba que podremos ver cómo algunas de las funciones y actos originales de Propp aún pueden sostenerse, mientras que otros presentan una utilidad más cuestionable.
Dirección
GARCIA CANDEIRA, MARGARITA (Tutoría)
GARCIA CANDEIRA, MARGARITA (Tutoría)
Tribunal
SANCHEZ ROURA, MARIA TERESA (Presidente/a)
ALONSO ALONSO, MARIA (Secretario/a)
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Vocal)
SANCHEZ ROURA, MARIA TERESA (Presidente/a)
ALONSO ALONSO, MARIA (Secretario/a)
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Vocal)
Los vocativos nominales en inglés representados en películas. Un estudio de corpus
Autoría
C.A.L.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
C.A.L.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:00
17.07.2025 09:00
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo principal el estudio de la lengua inglesa tal como se representa en las películas, prestando especial atención a sus funciones sintácticas y pragmáticas. En particular, se propone analizar la relación entre el desarrollo del lenguaje natural y los guiones cinematográficos, así como hasta qué punto esto afecta al uso de los vocativos nominales. El estudio se divide en dos partes. En la primera se presenta una definición de los vocativos nominales basada en gramáticas actuales (Quirk et al. 1985, Huddleston, Pullum et al. 2002). A continuación, se abordan los principales grupos que conforman esta categoría, como los términos familiarizantes, tabúes u ofensivos, títulos, apelativos cariñosos, honoríficos, entre otros. Luego, se analiza su comportamiento en la oralidad del inglés y cómo sus funciones típicas se manifiestan en el discurso. En la segunda parte, se adopta un enfoque basado en corpus mediante el análisis de datos extraídos de corpus cinematográficos como el Film Corpus of Movie Scripts o el Friends Corpus, con el fin de contrastar en qué medida las descripciones teóricas de los vocativos coinciden con su uso en películas. Asimismo, se presta atención a las funciones pragmáticas que expresan este tipo de vocativos y se examinan los procesos mediante los cuales dichas funciones llegan a integrarse como parte de los corpus de películas.
Este trabajo tiene como objetivo principal el estudio de la lengua inglesa tal como se representa en las películas, prestando especial atención a sus funciones sintácticas y pragmáticas. En particular, se propone analizar la relación entre el desarrollo del lenguaje natural y los guiones cinematográficos, así como hasta qué punto esto afecta al uso de los vocativos nominales. El estudio se divide en dos partes. En la primera se presenta una definición de los vocativos nominales basada en gramáticas actuales (Quirk et al. 1985, Huddleston, Pullum et al. 2002). A continuación, se abordan los principales grupos que conforman esta categoría, como los términos familiarizantes, tabúes u ofensivos, títulos, apelativos cariñosos, honoríficos, entre otros. Luego, se analiza su comportamiento en la oralidad del inglés y cómo sus funciones típicas se manifiestan en el discurso. En la segunda parte, se adopta un enfoque basado en corpus mediante el análisis de datos extraídos de corpus cinematográficos como el Film Corpus of Movie Scripts o el Friends Corpus, con el fin de contrastar en qué medida las descripciones teóricas de los vocativos coinciden con su uso en películas. Asimismo, se presta atención a las funciones pragmáticas que expresan este tipo de vocativos y se examinan los procesos mediante los cuales dichas funciones llegan a integrarse como parte de los corpus de películas.
Dirección
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Tutoría)
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
Lojo Rodríguez, Laura María (Presidente/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Secretario/a)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Vocal)
Lojo Rodríguez, Laura María (Presidente/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Secretario/a)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Vocal)
Una aproximación práctica a la localización de videojuegos: Propuesta para la traducción del inglés al gallego del videojuego Papers, Please
Autoría
A.J.A.C.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
A.J.A.C.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
20.06.2025 11:30
20.06.2025 11:30
Resumen
La traducción ha sido defendida como uno de los mejores instrumentos para alcanzar la normalización de las lenguas en sus niveles cultos, así como una herramienta importante para la supervivencia de las lenguas históricamente minorizadas. En los tiempos que corren, el desarrollo de los medios audiovisuales conlleva la creciente demanda de la traducción de nuevos tipos de productos, como los desarrollados en la industria del videojuego. Este sector, que ha experimentado un notable auge recientemente, se caracteriza por la omnipresencia del inglés como su lingua franca y frecuentemente lengua origen en los encargos de traducción en este medio. El presente trabajo tiene por objeto presentar una exploración de la localización de videojuegos como práctica profesional, acompañada de una propuesta de traducción para la localización del inglés al gallego del videojuego Papers, Please (3909 LLC, 2013). Este juego de simulación y rompecabezas pone al jugador en la piel de un funcionario en un puesto fronterizo a lo largo de 31 jornadas de trabajo, en las que interactúa con solicitantes de entrada en el país, guardias y superiores. La ambientación del videojuego conlleva la presencia de una variada tipología textual, que cuenta con documentos administrativos, reglamentos, prensa, panfletos, tarjetas de visita, notas personales y diálogo entre personajes, entre otros. En esta variedad de textos se pueden encontrar diferencias de registro, lenguaje soez y usos lingüísticos diferentes en función de dinámicas de poder y de la procedencia geográfica del emisor. Estos aspectos plantean problemas de traducción a considerar por el localizador de videojuegos a una lengua meta en la que la posible falta de material de referencia adecuado obligaría a proponer soluciones originales. Mediante este trabajo se pretende también contribuir a la presencia de la lengua gallega en una industria con un público objetivo joven en el que se acusa una pérdida de hablantes de gallego.
La traducción ha sido defendida como uno de los mejores instrumentos para alcanzar la normalización de las lenguas en sus niveles cultos, así como una herramienta importante para la supervivencia de las lenguas históricamente minorizadas. En los tiempos que corren, el desarrollo de los medios audiovisuales conlleva la creciente demanda de la traducción de nuevos tipos de productos, como los desarrollados en la industria del videojuego. Este sector, que ha experimentado un notable auge recientemente, se caracteriza por la omnipresencia del inglés como su lingua franca y frecuentemente lengua origen en los encargos de traducción en este medio. El presente trabajo tiene por objeto presentar una exploración de la localización de videojuegos como práctica profesional, acompañada de una propuesta de traducción para la localización del inglés al gallego del videojuego Papers, Please (3909 LLC, 2013). Este juego de simulación y rompecabezas pone al jugador en la piel de un funcionario en un puesto fronterizo a lo largo de 31 jornadas de trabajo, en las que interactúa con solicitantes de entrada en el país, guardias y superiores. La ambientación del videojuego conlleva la presencia de una variada tipología textual, que cuenta con documentos administrativos, reglamentos, prensa, panfletos, tarjetas de visita, notas personales y diálogo entre personajes, entre otros. En esta variedad de textos se pueden encontrar diferencias de registro, lenguaje soez y usos lingüísticos diferentes en función de dinámicas de poder y de la procedencia geográfica del emisor. Estos aspectos plantean problemas de traducción a considerar por el localizador de videojuegos a una lengua meta en la que la posible falta de material de referencia adecuado obligaría a proponer soluciones originales. Mediante este trabajo se pretende también contribuir a la presencia de la lengua gallega en una industria con un público objetivo joven en el que se acusa una pérdida de hablantes de gallego.
Dirección
CAL VARELA, MARIO (Tutoría)
CAL VARELA, MARIO (Tutoría)
Tribunal
FRA LOPEZ, PATRICIA (Presidente/a)
JARAZO ALVAREZ, RUBEN (Secretario/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Vocal)
FRA LOPEZ, PATRICIA (Presidente/a)
JARAZO ALVAREZ, RUBEN (Secretario/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Vocal)
La Révolution française et la femme. Olympe de Gouges.
Autoría
S.B.A.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
S.B.A.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
16.07.2025 11:45
16.07.2025 11:45
Resumen
Nous commencerons par une introduction sur la Révolution française : ses influences, les autres révolutions qu’elle a inspirées, ainsi que la chronologie des événements les plus importants et décisifs ayant marqué cette période. Nous poursuivrons en contextualisant les conditions de vie des femmes sous l’Ancien Régime, notamment leurs droits limités, leur rôle politique réduit à femme de…, leur statut juridique durant la Révolution, et quelques actions collectives organisées par les femmes. Nous approfondirons ensuite la vie d’Olympe de Gouges, l’une des femmes les plus connues pour ses revendications en faveur de l’égalité des droits entre hommes et femmes, ainsi que pour tous les individus, sans distinction de genre, de race ou d’âge. Une brève biographie mettra en lumière les faits marquants de sa vie privée et les éléments ayant éveillé sa conscience sociale, comme sa fréquentation des salons littéraires ou les obstacles rencontrés pour publier ses oeuvres. Nous analyserons également ses prises de position contre l’esclavage, illustrées dans sa pièce Zamore et Mirza ou l’Esclavage des Noirs, ainsi que sa Déclaration des droits de la femme et la citoyenne (1791). Enfin, nous étudierons son impact politique pendant la Révolution et les raisons de son exécution en 1793. Pour conclure, nous synthétiserons les thèmes abordés avant d’exprimer mon point de vue sur l’héritage d’Olympe de Gouges. Je soulignerai notamment pourquoi son combat pour l’universalité des droits mérite une reconnaissance accrue dans l’histoire des luttes sociales.
Nous commencerons par une introduction sur la Révolution française : ses influences, les autres révolutions qu’elle a inspirées, ainsi que la chronologie des événements les plus importants et décisifs ayant marqué cette période. Nous poursuivrons en contextualisant les conditions de vie des femmes sous l’Ancien Régime, notamment leurs droits limités, leur rôle politique réduit à femme de…, leur statut juridique durant la Révolution, et quelques actions collectives organisées par les femmes. Nous approfondirons ensuite la vie d’Olympe de Gouges, l’une des femmes les plus connues pour ses revendications en faveur de l’égalité des droits entre hommes et femmes, ainsi que pour tous les individus, sans distinction de genre, de race ou d’âge. Une brève biographie mettra en lumière les faits marquants de sa vie privée et les éléments ayant éveillé sa conscience sociale, comme sa fréquentation des salons littéraires ou les obstacles rencontrés pour publier ses oeuvres. Nous analyserons également ses prises de position contre l’esclavage, illustrées dans sa pièce Zamore et Mirza ou l’Esclavage des Noirs, ainsi que sa Déclaration des droits de la femme et la citoyenne (1791). Enfin, nous étudierons son impact politique pendant la Révolution et les raisons de son exécution en 1793. Pour conclure, nous synthétiserons les thèmes abordés avant d’exprimer mon point de vue sur l’héritage d’Olympe de Gouges. Je soulignerai notamment pourquoi son combat pour l’universalité des droits mérite une reconnaissance accrue dans l’histoire des luttes sociales.
Dirección
PÉREZ VARELA, CARLOS (Tutoría)
PÉREZ VARELA, CARLOS (Tutoría)
Tribunal
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Presidente/a)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Secretario/a)
ABUIN GONZALEZ, ANGEL EUGENIO (Vocal)
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Presidente/a)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Secretario/a)
ABUIN GONZALEZ, ANGEL EUGENIO (Vocal)
Ideas de Galicia en la narrativa torrentina a partir de La saga fuga de J.B y Fragmentos de Apocalipsis.
Autoría
Y.B.A.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Y.B.A.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
18.07.2025 10:00
18.07.2025 10:00
Resumen
El presente trabajo analiza las representaciones de Galicia en la narrativa de Gonzalo Torrente Ballester tomando como corpus las obras La saga/fuga de J.B. y Fragmentos de Apocalipsis. Estas novelas presentan una Galicia construida literariamente a partir de elementos geográficos, históricos, lingüísticos y mitológicos, creando un universo narrativo marcado por lo fantástico y una ironía propia del autor. Este TFG comienza con una introducción en la que se exponen los objetivos y la organización del estudio, seguida de un apartado dedicado a contextualizar la figura de Gonzalo Torrente Ballester, poniendo énfasis en su relación con la cultura gallega. A continuación, se abordarán los aspectos geográficos y climáticos presentes en sus obras, así como el léxico vinculado al mar, la flora y las figuras míticas gallegas. Seguidamente, se analizará cómo la historia gallega configura el trasfondo narrativo de estas obras junto con la presencia de los modos de vida y los mitos locales. Este análisis se completará abordando el género fantástico, caracterizado por la multiplicidad de perspectivas, las alteraciones temporales y espaciales, y la construcción de mundos ficticios. El trabajo también dedicará un espacio al estudio de la retórica torrentina y su posible conexión con el realismo mágico hispanoamericano o con precedentes literarios gallegos como Los Pazos de Ulloa. Finalmente, se presentarán las conclusiones del estudio seguidas de la bibliografía.
El presente trabajo analiza las representaciones de Galicia en la narrativa de Gonzalo Torrente Ballester tomando como corpus las obras La saga/fuga de J.B. y Fragmentos de Apocalipsis. Estas novelas presentan una Galicia construida literariamente a partir de elementos geográficos, históricos, lingüísticos y mitológicos, creando un universo narrativo marcado por lo fantástico y una ironía propia del autor. Este TFG comienza con una introducción en la que se exponen los objetivos y la organización del estudio, seguida de un apartado dedicado a contextualizar la figura de Gonzalo Torrente Ballester, poniendo énfasis en su relación con la cultura gallega. A continuación, se abordarán los aspectos geográficos y climáticos presentes en sus obras, así como el léxico vinculado al mar, la flora y las figuras míticas gallegas. Seguidamente, se analizará cómo la historia gallega configura el trasfondo narrativo de estas obras junto con la presencia de los modos de vida y los mitos locales. Este análisis se completará abordando el género fantástico, caracterizado por la multiplicidad de perspectivas, las alteraciones temporales y espaciales, y la construcción de mundos ficticios. El trabajo también dedicará un espacio al estudio de la retórica torrentina y su posible conexión con el realismo mágico hispanoamericano o con precedentes literarios gallegos como Los Pazos de Ulloa. Finalmente, se presentarán las conclusiones del estudio seguidas de la bibliografía.
Dirección
FEIJO TORRES, ELIAS JOSE (Tutoría)
FEIJO TORRES, ELIAS JOSE (Tutoría)
Tribunal
CABO ASEGUINOLAZA, FERNANDO (Presidente/a)
CHOUCIÑO FERNANDEZ, ANA GLORIA (Secretario/a)
PATIÑO EIRIN, CRISTINA (Vocal)
CABO ASEGUINOLAZA, FERNANDO (Presidente/a)
CHOUCIÑO FERNANDEZ, ANA GLORIA (Secretario/a)
PATIÑO EIRIN, CRISTINA (Vocal)
La locura y el gótico en la obra de Edgar Allan Poe.
Autoría
A.B.V.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
A.B.V.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
El origen del gótico como género literario diferenciado se remonta a finales del siglo XVIII con la publicación de The Castle of Otranto (1764). Desde este momento, la locura se ha convertido en uno de los tópicos más recurrentes en la ficción gótica, contribuyendo a la creación de una atmósfera que ahora asociamos con este género en particular. Teniendo esto en cuenta, el objetivo de este trabajo es examinar el rol de la locura en la obra de uno de los autores góticos más reconocidos: Edgar Allan Poe. Las obras de Poe han adquirido gran popularidad, y lectores de todo el mundo asocian su ficción con el género gótico, dado que sus historias provocan terror y angustia. Tal como se argumenta en esta disertación, las historias de Poe están repletas de personajes afectados por la locura, y en consecuencia su obra se presta a una exploración profunda del rol de la locura en el género gótico. Para realizar este trabajo me basaré en estudios sobre la ficción gótica (tanto dentro como fuera de la literatura norteamericana), así como en obras críticas que abordan el tema de la locura. Para este propósito, el trabajo se estructurará en tres partes principales. La primera tratará la evolución de la literatura gótica desde sus orígenes en la literatura británica hasta su desarrollo en el contexto norteamericano, a través de la figura de Edgar Allan Poe. El segundo capítulo explorará la importancia de la locura en la literatura gótica decimonónica. Finalmente, el último capítulo (y el más extenso) estará dedicado a un análisis de la obra de Edgar Allan Poe, y en particular, de The Fall of the Hose of Usher y The Tell-Tale Heart.
El origen del gótico como género literario diferenciado se remonta a finales del siglo XVIII con la publicación de The Castle of Otranto (1764). Desde este momento, la locura se ha convertido en uno de los tópicos más recurrentes en la ficción gótica, contribuyendo a la creación de una atmósfera que ahora asociamos con este género en particular. Teniendo esto en cuenta, el objetivo de este trabajo es examinar el rol de la locura en la obra de uno de los autores góticos más reconocidos: Edgar Allan Poe. Las obras de Poe han adquirido gran popularidad, y lectores de todo el mundo asocian su ficción con el género gótico, dado que sus historias provocan terror y angustia. Tal como se argumenta en esta disertación, las historias de Poe están repletas de personajes afectados por la locura, y en consecuencia su obra se presta a una exploración profunda del rol de la locura en el género gótico. Para realizar este trabajo me basaré en estudios sobre la ficción gótica (tanto dentro como fuera de la literatura norteamericana), así como en obras críticas que abordan el tema de la locura. Para este propósito, el trabajo se estructurará en tres partes principales. La primera tratará la evolución de la literatura gótica desde sus orígenes en la literatura británica hasta su desarrollo en el contexto norteamericano, a través de la figura de Edgar Allan Poe. El segundo capítulo explorará la importancia de la locura en la literatura gótica decimonónica. Finalmente, el último capítulo (y el más extenso) estará dedicado a un análisis de la obra de Edgar Allan Poe, y en particular, de The Fall of the Hose of Usher y The Tell-Tale Heart.
Dirección
Pereira Ares, Noemí (Tutoría)
Pereira Ares, Noemí (Tutoría)
Tribunal
Lojo Rodríguez, Laura María (Presidente/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Secretario/a)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Vocal)
Lojo Rodríguez, Laura María (Presidente/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Secretario/a)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Vocal)
Analisi contrastiva delle particelle pronominali ci e ne e proposta didattica di apprendimento per gli studenti ispanofoni
Autoría
J.B.P.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
J.B.P.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
08.09.2025 16:00
08.09.2025 16:00
Resumen
Le particelle pronomlnali ci e ne rappresentano una delle principali difficoltà di apprendimento dell'italiano come lingua straniera per gli studenti ispanofoni. D'altronde questi elementi grammaticali di natura avverbiale all’origine incarnano a loro volta un tratto caratteristico della morfosintassi italiana. La sfida inerente a questo lavoro risiede nello stabilire le possibili soluzioni che la lingua spagnola offre a questi pronomi che i nativi italiani usano quotidianamente in modo naturale in diversi contesti linguistici, nonché progettare proposte di apprendimento atte a sopperire alla mancanza di parallelismo grammaticale a questo riguardo tra le due lingue. Di conseguenza e allo scopo di soddisfare le premesse espresse sopra, verrà sviluppata una metodologia di lavoro strutturata come segue. In primo luogo verrà effettuato un esaustivo ripasso grammaticale sull'origine e l'evoluzione dal latino di questo concetto morfologico. Successivamente si svolgerà l’analisi contrastiva vera e propria in italiano e spagnolo, con particolare enfasi sugli usi ed i valori di dette particelle. Infine, verrà illustrato il progetto di un'unità didattica affinché gli studenti spagnoli di italiano LS possano apprendere in modo efficace questo argomento.
Le particelle pronomlnali ci e ne rappresentano una delle principali difficoltà di apprendimento dell'italiano come lingua straniera per gli studenti ispanofoni. D'altronde questi elementi grammaticali di natura avverbiale all’origine incarnano a loro volta un tratto caratteristico della morfosintassi italiana. La sfida inerente a questo lavoro risiede nello stabilire le possibili soluzioni che la lingua spagnola offre a questi pronomi che i nativi italiani usano quotidianamente in modo naturale in diversi contesti linguistici, nonché progettare proposte di apprendimento atte a sopperire alla mancanza di parallelismo grammaticale a questo riguardo tra le due lingue. Di conseguenza e allo scopo di soddisfare le premesse espresse sopra, verrà sviluppata una metodologia di lavoro strutturata come segue. In primo luogo verrà effettuato un esaustivo ripasso grammaticale sull'origine e l'evoluzione dal latino di questo concetto morfologico. Successivamente si svolgerà l’analisi contrastiva vera e propria in italiano e spagnolo, con particolare enfasi sugli usi ed i valori di dette particelle. Infine, verrà illustrato il progetto di un'unità didattica affinché gli studenti spagnoli di italiano LS possano apprendere in modo efficace questo argomento.
Dirección
MONTES LOPEZ, MARIA (Tutoría)
MONTES LOPEZ, MARIA (Tutoría)
Tribunal
MONTES LOPEZ, MARIA (Tutor del alumno)
MONTES LOPEZ, MARIA (Tutor del alumno)
Difficultés fréquentes dans l'acquisition des temps verbaux français chez les élèves hispanophones
Autoría
C.D.B.F.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
C.D.B.F.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:30
16.07.2025 09:30
Resumen
Ce travail se concentre sur les difficultés courantes rencontrées par les apprenants hispanophones lors de l’apprentissage des temps verbaux en français. Il explore les obstacles liés aux différences grammaticales entre les deux langues. À partir d'une analyse comparative des systèmes verbaux du français et de l'espagnol, nous identifions les problématiques les plus fréquentes, ainsi que les éléments qui provoquent généralement de la confusion chez ces apprenants. Nous avons délimité notre travail à trois modes de conjugaison et six temps dont un composé. C'est donc dans ces limites que nous proposons initialement le cadre théorique de notre étude. Puis, dans une perspective d'application pratique, nous proposons une unité didactique spécifiquement conçue pour répondre aux besoins des hispanophones et dont le but est d’aider les apprenants à surmonter les difficultés que nous aurons mis en évidence. Cette unité est centrée sur l’enseignement des temps verbaux clés en français et intègre des activités pratiques basées sur des ressources authentiques telles que des chansons, des jeux interactifs et des exercices collaboratifs, qui favorisent un apprentissage contextualisé et significatif. Enfin, une activité d’évaluation finale est prévue afin de mesurer l’efficacité de l’unité didactique et d’analyser la réception de la compréhension des contenus par les étudiants. Cette démarche vise non seulement à renforcer leur compétence verbale, mais aussi à offrir une unité didactique reproductible dans des contextes réels d’enseignement du français langue étrangère.
Ce travail se concentre sur les difficultés courantes rencontrées par les apprenants hispanophones lors de l’apprentissage des temps verbaux en français. Il explore les obstacles liés aux différences grammaticales entre les deux langues. À partir d'une analyse comparative des systèmes verbaux du français et de l'espagnol, nous identifions les problématiques les plus fréquentes, ainsi que les éléments qui provoquent généralement de la confusion chez ces apprenants. Nous avons délimité notre travail à trois modes de conjugaison et six temps dont un composé. C'est donc dans ces limites que nous proposons initialement le cadre théorique de notre étude. Puis, dans une perspective d'application pratique, nous proposons une unité didactique spécifiquement conçue pour répondre aux besoins des hispanophones et dont le but est d’aider les apprenants à surmonter les difficultés que nous aurons mis en évidence. Cette unité est centrée sur l’enseignement des temps verbaux clés en français et intègre des activités pratiques basées sur des ressources authentiques telles que des chansons, des jeux interactifs et des exercices collaboratifs, qui favorisent un apprentissage contextualisé et significatif. Enfin, une activité d’évaluation finale est prévue afin de mesurer l’efficacité de l’unité didactique et d’analyser la réception de la compréhension des contenus par les étudiants. Cette démarche vise non seulement à renforcer leur compétence verbale, mais aussi à offrir une unité didactique reproductible dans des contextes réels d’enseignement du français langue étrangère.
Dirección
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Tutoría)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Tutoría)
Tribunal
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Presidente/a)
PINO SERRANO, Mª DOLORES LAURA (Secretario/a)
PÉREZ VARELA, CARLOS (Vocal)
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Presidente/a)
PINO SERRANO, Mª DOLORES LAURA (Secretario/a)
PÉREZ VARELA, CARLOS (Vocal)
La relation sujet-objet dans le schéma verbal des verbes de perception visuelle
Autoría
A.B.L.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
A.B.L.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
16.07.2025 12:30
16.07.2025 12:30
Resumen
L’analyse syntaxique occupe une place privilégiée dans l’étude linguistique, car toute description grammaticale repose sur les relations structurelles établies au sein de la phrase. Néanmoins, la dimension sémantique est indissociable de cette structure : le choix d’une construction syntaxique implique la sélection d’un lexique restreint. Ainsi, la syntaxe et la sémantique constituent les deux faces de la même réalité linguistique, établissant une relation d’interdépendance qui fonde toute construction grammaticale. Cette relation permet d’identifier les oppositions pertinentes au sein de la langue, et conditionne l’emploi spécifique des verbes selon le contexte : les verbes de perception constituent un exemple concret de cette interdépendance. Bien que leurs définitions dans les dictionnaires semblent similaires, leur usage dans des contextes précis varie selon le message transmis. Chaque verbe possède une combinaison syntaxico-sémantique spécifique permettant aux locuteurs d’adapter la sélection verbale à l’intention communicative. L’objectif de cette étude consiste à analyser la relation entre syntaxe et sémantique, afin de vérifier leur corrélation et leur influence mutuelle partant d’un corpus restreint de verbes de perception visuelle. Pour ce faire, nous commencerons par une analyse des principales théories grammaticales relatives à la valence du verbe et aux rôles sémantiques. Ensuite, nous appliquerons ce cadre théorique à l’analyse du corpus, dans le but de valider l’hypothèse qui détermine les traits sous-jacents précis qui orientent l’interdépendance syntaxico-sémantique dans la relation sujet-objet au sein des prédicats de perception visuelle.
L’analyse syntaxique occupe une place privilégiée dans l’étude linguistique, car toute description grammaticale repose sur les relations structurelles établies au sein de la phrase. Néanmoins, la dimension sémantique est indissociable de cette structure : le choix d’une construction syntaxique implique la sélection d’un lexique restreint. Ainsi, la syntaxe et la sémantique constituent les deux faces de la même réalité linguistique, établissant une relation d’interdépendance qui fonde toute construction grammaticale. Cette relation permet d’identifier les oppositions pertinentes au sein de la langue, et conditionne l’emploi spécifique des verbes selon le contexte : les verbes de perception constituent un exemple concret de cette interdépendance. Bien que leurs définitions dans les dictionnaires semblent similaires, leur usage dans des contextes précis varie selon le message transmis. Chaque verbe possède une combinaison syntaxico-sémantique spécifique permettant aux locuteurs d’adapter la sélection verbale à l’intention communicative. L’objectif de cette étude consiste à analyser la relation entre syntaxe et sémantique, afin de vérifier leur corrélation et leur influence mutuelle partant d’un corpus restreint de verbes de perception visuelle. Pour ce faire, nous commencerons par une analyse des principales théories grammaticales relatives à la valence du verbe et aux rôles sémantiques. Ensuite, nous appliquerons ce cadre théorique à l’analyse du corpus, dans le but de valider l’hypothèse qui détermine les traits sous-jacents précis qui orientent l’interdépendance syntaxico-sémantique dans la relation sujet-objet au sein des prédicats de perception visuelle.
Dirección
PINO SERRANO, Mª DOLORES LAURA (Tutoría)
PINO SERRANO, Mª DOLORES LAURA (Tutoría)
Tribunal
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Presidente/a)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Secretario/a)
PÉREZ VARELA, CARLOS (Vocal)
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Presidente/a)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Secretario/a)
PÉREZ VARELA, CARLOS (Vocal)
La voz media en verbos de cambio de estado mental del sujeto
Autoría
P.B.G.
Grado en Filología Clásica
P.B.G.
Grado en Filología Clásica
Fecha de la defensa
15.07.2025 10:15
15.07.2025 10:15
Resumen
La voz media griega ha sido objeto de sólidos estudios recientes (R. Allan, Middel voice, Ámsterdam 2003); sin embargo, continúa siendo un tema susceptible de una mayor profundización. La principal característica de la voz media es la implicación del participante-sujeto tanto como agente como o bien afectado (media reflexiva directa) o bien beneficiario (media reflexiva indirecta) de la acción realizada; no obstante, esta diferenciación sintáctico-semántica contiene una gran variedad de particularizaciones dependiendo del grupo léxico al que pertenece el verbo en cuestión. En este trabajo se pretende profundizar en particular en el grupo de verbos que expresan un estado mental del sujeto; para ello, se realizará un estudio contrastivo del uso de las voces activa y media en dos pares de verbos que pertenecen a dicho grupo léxico. El examen descansará en un análisis de corpus llevado a cabo en una selección de textos de griego arcaico-clásico. Así, en primer lugar, se explicará el régimen prototípico seguido por estos verbos que implican un cambio en el estado o proceso mental del sujeto. A continuación, se analizarán los factores condicionantes de la elección de una u otra voz. Por último, se contrastarán los datos recogidos tras el análisis con el fin de lograr una conclusión que permita comprender el funcionamiento de dichos verbos y su empleo en voz media.
La voz media griega ha sido objeto de sólidos estudios recientes (R. Allan, Middel voice, Ámsterdam 2003); sin embargo, continúa siendo un tema susceptible de una mayor profundización. La principal característica de la voz media es la implicación del participante-sujeto tanto como agente como o bien afectado (media reflexiva directa) o bien beneficiario (media reflexiva indirecta) de la acción realizada; no obstante, esta diferenciación sintáctico-semántica contiene una gran variedad de particularizaciones dependiendo del grupo léxico al que pertenece el verbo en cuestión. En este trabajo se pretende profundizar en particular en el grupo de verbos que expresan un estado mental del sujeto; para ello, se realizará un estudio contrastivo del uso de las voces activa y media en dos pares de verbos que pertenecen a dicho grupo léxico. El examen descansará en un análisis de corpus llevado a cabo en una selección de textos de griego arcaico-clásico. Así, en primer lugar, se explicará el régimen prototípico seguido por estos verbos que implican un cambio en el estado o proceso mental del sujeto. A continuación, se analizarán los factores condicionantes de la elección de una u otra voz. Por último, se contrastarán los datos recogidos tras el análisis con el fin de lograr una conclusión que permita comprender el funcionamiento de dichos verbos y su empleo en voz media.
Dirección
DIAZ DE CERIO DIEZ, MARIA MERCEDES (Tutoría)
DIAZ DE CERIO DIEZ, MARIA MERCEDES (Tutoría)
Tribunal
DE CARLOS VILLAMARIN, HELENA ROSA (Presidente/a)
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Secretario/a)
RUIZ PEREZ, ANGEL (Vocal)
DE CARLOS VILLAMARIN, HELENA ROSA (Presidente/a)
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Secretario/a)
RUIZ PEREZ, ANGEL (Vocal)
Die Frauenfiguren in der theatralischen Bildung von Goethes Wilhelm Meisters Lehrjahre.
Autoría
A.B.B.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
A.B.B.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
10.09.2025 11:45
10.09.2025 11:45
Resumen
Meine Arbeit möchte die narrative, symbolische und strukturelle Funktion der weiblichen Figuren Mariane, Philine Aurelie, Mignon und Natalie in Goethes Wilhelm Meisters Lehrjahre im Kontext der literarischen Anthropologie des 18. Jahrhunderts sowie der Poetik des Bildungsromans untersuchen. Im Zentrum steht die These, dass die genannten Frauenfiguren nicht bloß Nebenfiguren oder Liebesobjekte darstellen, sondern als integrale Bestandteile von Wilhelms Bildungsweg fungieren als emotionale, ethische und ästhetische Prüfsteine und Vermittlungsinstanzen. Jede Figur steht für eine symbolisch aufgeladene Lebenshaltung: Mariane verkörpert romantische Illusion und Enttäuschung, Philine die freie Sinnlichkeit, Aurelie die zerstörerische Leidenschaft, Mignon das künstlerische Gefühl, Natalie schließlich die harmonische Synthese von Gefühl und Vernunft. Ihre Charaktere spiegeln nicht nur Wilhelms innere Konflikte, sondern strukturieren zugleich die Etappen seines Lernens und haben eine zentrale Rolle im Bildungsprozess des Protagonisten. Die Arbeit soll dabei einem interdisziplinären Zugang folgen, der literaturhistorische, gendertheoretische und ästhetische Perspektiven verbindet, um darzustellen, dass Goethe die weiblichen Figuren nicht nur als psychologische Charaktere entwirft, sondern als strukturelle Achsen des Bildungsprozesses: Wilhelm lernt nicht durch Didaktik, sondern durch Erfahrung, Beziehung, Verlust, und insbesondere durch die Begegnung mit weiblicher Andersheit So soll sichtbar werden, dass Goethe in seinem Bildungsroman ein dialogisches Modell der Reifung entwirft: Der Mensch wird nicht durch abstrakte Prinzipien erzogen, sondern durch lebendige Beziehungen. Und diese Beziehungen sind vornehmlich weiblich.
Meine Arbeit möchte die narrative, symbolische und strukturelle Funktion der weiblichen Figuren Mariane, Philine Aurelie, Mignon und Natalie in Goethes Wilhelm Meisters Lehrjahre im Kontext der literarischen Anthropologie des 18. Jahrhunderts sowie der Poetik des Bildungsromans untersuchen. Im Zentrum steht die These, dass die genannten Frauenfiguren nicht bloß Nebenfiguren oder Liebesobjekte darstellen, sondern als integrale Bestandteile von Wilhelms Bildungsweg fungieren als emotionale, ethische und ästhetische Prüfsteine und Vermittlungsinstanzen. Jede Figur steht für eine symbolisch aufgeladene Lebenshaltung: Mariane verkörpert romantische Illusion und Enttäuschung, Philine die freie Sinnlichkeit, Aurelie die zerstörerische Leidenschaft, Mignon das künstlerische Gefühl, Natalie schließlich die harmonische Synthese von Gefühl und Vernunft. Ihre Charaktere spiegeln nicht nur Wilhelms innere Konflikte, sondern strukturieren zugleich die Etappen seines Lernens und haben eine zentrale Rolle im Bildungsprozess des Protagonisten. Die Arbeit soll dabei einem interdisziplinären Zugang folgen, der literaturhistorische, gendertheoretische und ästhetische Perspektiven verbindet, um darzustellen, dass Goethe die weiblichen Figuren nicht nur als psychologische Charaktere entwirft, sondern als strukturelle Achsen des Bildungsprozesses: Wilhelm lernt nicht durch Didaktik, sondern durch Erfahrung, Beziehung, Verlust, und insbesondere durch die Begegnung mit weiblicher Andersheit So soll sichtbar werden, dass Goethe in seinem Bildungsroman ein dialogisches Modell der Reifung entwirft: Der Mensch wird nicht durch abstrakte Prinzipien erzogen, sondern durch lebendige Beziehungen. Und diese Beziehungen sind vornehmlich weiblich.
Dirección
FEIJOO FERNANDEZ, JAIME (Tutoría)
FEIJOO FERNANDEZ, JAIME (Tutoría)
Tribunal
MELLADO BLANCO, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
GOMEZ PATO, ROSA MARTA (Secretario/a)
DOMINGUEZ VAZQUEZ, MARIA JOSE (Vocal)
MELLADO BLANCO, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
GOMEZ PATO, ROSA MARTA (Secretario/a)
DOMINGUEZ VAZQUEZ, MARIA JOSE (Vocal)
Los dativos éticos y de solidaridad en el español de Galicia: un estudio de corpus
Autoría
F.B.T.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
F.B.T.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
15.07.2025 11:30
15.07.2025 11:30
Resumen
Desde o punto de vista das gramáticas tradicionais, o dativo ético e outro tipo de dativos non argumentais son entendidos como elementos que carecen de repercusión sintáctica clara. Con todo, o uso destes revela consecuencias semánticas e pragmáticas na oración, dimensión á que fan referencia algunhas perspectivas analíticas, poñendo o foco tamén no seu valor morfosintáctico no marco oracional no que adoitan empregarse. Estruturaremos o presente traballo en dous partes esenciais. No marco teórico, aproximarémonos a diferentes estudos do paradigma dos dativos, achegamento que nos permitirá comprender cal é a natureza destes clíticos, e cales son as diferenzas que manteñen cos complementos indirectos argumentais. Centrarémonos esencialmente nos dativos éticos e de solidariedade no contexto do español falado en Galicia, polo que, na segunda parte de TFG, acometerase o exame de estruturas concretas desta variante do español a través da consulta do corpus ESLORA. En consecuencia, con este traballo perséguese investigar a distribución dos clíticos de dativo anteriormente mencionados no español oral en territorio galego desde un enfoque, ademais de cualitativo, cuantitativo, mediante a análise das ocorrencias de dativos no corpus ESLORA. De todos os xeitos, tamén teremos en conta para a súa exploración outra serie de dativos non rexidos polo verbo, á vez que, así mesmo, tentaremos determinar os factores extralingüísticos (ou sociais), á parte dos lingüísticos, que favorecen a súa aparición no discurso oral.
Desde o punto de vista das gramáticas tradicionais, o dativo ético e outro tipo de dativos non argumentais son entendidos como elementos que carecen de repercusión sintáctica clara. Con todo, o uso destes revela consecuencias semánticas e pragmáticas na oración, dimensión á que fan referencia algunhas perspectivas analíticas, poñendo o foco tamén no seu valor morfosintáctico no marco oracional no que adoitan empregarse. Estruturaremos o presente traballo en dous partes esenciais. No marco teórico, aproximarémonos a diferentes estudos do paradigma dos dativos, achegamento que nos permitirá comprender cal é a natureza destes clíticos, e cales son as diferenzas que manteñen cos complementos indirectos argumentais. Centrarémonos esencialmente nos dativos éticos e de solidariedade no contexto do español falado en Galicia, polo que, na segunda parte de TFG, acometerase o exame de estruturas concretas desta variante do español a través da consulta do corpus ESLORA. En consecuencia, con este traballo perséguese investigar a distribución dos clíticos de dativo anteriormente mencionados no español oral en territorio galego desde un enfoque, ademais de cualitativo, cuantitativo, mediante a análise das ocorrencias de dativos no corpus ESLORA. De todos os xeitos, tamén teremos en conta para a súa exploración outra serie de dativos non rexidos polo verbo, á vez que, así mesmo, tentaremos determinar os factores extralingüísticos (ou sociais), á parte dos lingüísticos, que favorecen a súa aparición no discurso oral.
Dirección
CREGO GARCIA, VICKY (Tutoría)
CREGO GARCIA, VICKY (Tutoría)
Tribunal
CREGO GARCIA, VICKY (Tutor del alumno)
CREGO GARCIA, VICKY (Tutor del alumno)
La huella lorquiana en el teatro argentino del siglo XX
Autoría
A.B.M.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
A.B.M.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
18.07.2025 10:30
18.07.2025 10:30
Resumen
Federico García Lorca realizó sus dos únicos viajes fuera de España hacia el territorio americano: el primero de ellos tuvo lugar en el año 1929 a Nueva York y posteriormente a Cuba; el segundo, ya a partir de 1933, a Buenos Aires y Montevideo. Si bien se ha estudiado de una forma muy profunda su famoso libro Poeta en Nueva York, no existen tantos estudios que expliquen la fuerte impronta del poeta y dramaturgo granadino en Hispanoamérica. Destacaría así la obra monográfica América en un poeta de Andrew A. Anderson, en la que se citan autores que fueron influidos por el escritor granadino, pero sin proponer un análisis detallado y profundo. El presente trabajo, desde la metodología de la literatura comparada, persigue ofrecer una explicación que alcance ese nivel de detalle y profundidad, para lo que se centra el ámbito teatral y, más específicamente, en la tragedia. Aquí se propone un estudio comparado de tres obras lorquianas (Doña Rosita la soltera, Bodas de Sangre y La casa de Bernarda Alba) en relación con sendas obras de dramaturgos argentinos en las que ejercieron una notable influencia: Judith y las rosas, de Nalé Roxlo, El carnaval del diablo, de Juan Óscar Ponferrada, y Don Juan, de Leopoldo Marechal, respectivamente. Además, cada una de estas lecturas comparativas se organiza alrededor de un tema común: la mujer, la ambientación y trascendencia religiosas y el erotismo. Con los resultados obtenidos, se pretende examinar estas relaciones transatlánticas y descubrir que el repertorio literario lorquiano ha ido mucho más allá de lo que convencionalmente se ha estudiado en toda la tradición.
Federico García Lorca realizó sus dos únicos viajes fuera de España hacia el territorio americano: el primero de ellos tuvo lugar en el año 1929 a Nueva York y posteriormente a Cuba; el segundo, ya a partir de 1933, a Buenos Aires y Montevideo. Si bien se ha estudiado de una forma muy profunda su famoso libro Poeta en Nueva York, no existen tantos estudios que expliquen la fuerte impronta del poeta y dramaturgo granadino en Hispanoamérica. Destacaría así la obra monográfica América en un poeta de Andrew A. Anderson, en la que se citan autores que fueron influidos por el escritor granadino, pero sin proponer un análisis detallado y profundo. El presente trabajo, desde la metodología de la literatura comparada, persigue ofrecer una explicación que alcance ese nivel de detalle y profundidad, para lo que se centra el ámbito teatral y, más específicamente, en la tragedia. Aquí se propone un estudio comparado de tres obras lorquianas (Doña Rosita la soltera, Bodas de Sangre y La casa de Bernarda Alba) en relación con sendas obras de dramaturgos argentinos en las que ejercieron una notable influencia: Judith y las rosas, de Nalé Roxlo, El carnaval del diablo, de Juan Óscar Ponferrada, y Don Juan, de Leopoldo Marechal, respectivamente. Además, cada una de estas lecturas comparativas se organiza alrededor de un tema común: la mujer, la ambientación y trascendencia religiosas y el erotismo. Con los resultados obtenidos, se pretende examinar estas relaciones transatlánticas y descubrir que el repertorio literario lorquiano ha ido mucho más allá de lo que convencionalmente se ha estudiado en toda la tradición.
Dirección
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Tutoría)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Tutoría)
Tribunal
CABO ASEGUINOLAZA, FERNANDO (Presidente/a)
CHOUCIÑO FERNANDEZ, ANA GLORIA (Secretario/a)
PATIÑO EIRIN, CRISTINA (Vocal)
CABO ASEGUINOLAZA, FERNANDO (Presidente/a)
CHOUCIÑO FERNANDEZ, ANA GLORIA (Secretario/a)
PATIÑO EIRIN, CRISTINA (Vocal)
La representación de las variedades del inglés en los medios audiovisuales: el inglés australiano en Heartbreak High (2022)
Autoría
H.B.S.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
H.B.S.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
20.06.2025 12:00
20.06.2025 12:00
Resumen
El interés por las series y películas ambientadas y producidas en otras zonas de habla inglesa fuera de Estados Unidos ha aumentado considerablemente gracias a servicios de streaming como Netflix. La lengua no sólo actúa como vehículo de comunicación, sino que también expresa indirectamente nuestra identidad social y cultural. Por lo tanto, es preferible que los guionistas sean conscientes de las particularidades lingüísticas de los escenarios específicos que eligen para construir sus historias. El equipo detrás de Heartbreak High (2022), una serie de Netflix ambientada en Australia, utiliza con precisión los rasgos dialectales para construir la identidad de sus personajes no solo como australianos, sino también como pertenecientes a otros colectivos, como una clase social específica. El objetivo de este artículo es examinar cómo se representa el inglés australiano en esta serie en concreto y por qué esta representación tiene éxito a la hora de construir una imagen de la sociedad australiana. En primer lugar, como telón de fondo, se proporcionará el contexto de Australia como país de habla inglesa. En segundo lugar, se describirán algunas características lingüísticas, como el acento y las variaciones dialectales, incluidas las características léxicas y gramaticales, explorando la investigación académica realizada sobre este tema, como International English (1982) de Peter Trudgill. A continuación, se analizarán algunos personajes seleccionados explicando sus antecedentes particulares y qué rasgos específicos del inglés australiano utiliza cada individuo para mostrar con precisión su identidad.
El interés por las series y películas ambientadas y producidas en otras zonas de habla inglesa fuera de Estados Unidos ha aumentado considerablemente gracias a servicios de streaming como Netflix. La lengua no sólo actúa como vehículo de comunicación, sino que también expresa indirectamente nuestra identidad social y cultural. Por lo tanto, es preferible que los guionistas sean conscientes de las particularidades lingüísticas de los escenarios específicos que eligen para construir sus historias. El equipo detrás de Heartbreak High (2022), una serie de Netflix ambientada en Australia, utiliza con precisión los rasgos dialectales para construir la identidad de sus personajes no solo como australianos, sino también como pertenecientes a otros colectivos, como una clase social específica. El objetivo de este artículo es examinar cómo se representa el inglés australiano en esta serie en concreto y por qué esta representación tiene éxito a la hora de construir una imagen de la sociedad australiana. En primer lugar, como telón de fondo, se proporcionará el contexto de Australia como país de habla inglesa. En segundo lugar, se describirán algunas características lingüísticas, como el acento y las variaciones dialectales, incluidas las características léxicas y gramaticales, explorando la investigación académica realizada sobre este tema, como International English (1982) de Peter Trudgill. A continuación, se analizarán algunos personajes seleccionados explicando sus antecedentes particulares y qué rasgos específicos del inglés australiano utiliza cada individuo para mostrar con precisión su identidad.
Dirección
CAL VARELA, MARIO (Tutoría)
CAL VARELA, MARIO (Tutoría)
Tribunal
FRA LOPEZ, PATRICIA (Presidente/a)
JARAZO ALVAREZ, RUBEN (Secretario/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Vocal)
FRA LOPEZ, PATRICIA (Presidente/a)
JARAZO ALVAREZ, RUBEN (Secretario/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Vocal)
Análise de elementos mágico-culturais na literatura fantástico-juvenil portuguesa do século XXI
Autoría
X.B.L.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
X.B.L.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
15.07.2025 10:30
15.07.2025 10:30
Resumen
Pretendemos aproximar-nos da literatura fantástica criada em Portugal nas últimas décadas e orientada para um público juvenil sob uma perspetiva abrangente, revisitando as origens e fontes de um “género fantástico” que combina o elemento mágico com o imaginário mítico procedente tanto da cultura ocidental, quanto oriental. A propósito do primeiro, destaca-se a recorrência a temas da Idade Média europeia (por exemplo, castelos e heróis das novelas de cavalarias ou outras figuras ligadas a estamentos sociais propriamente medievais), assim como do folclore (vampiros, lobisomens, bruxas e espectros de diverso tipo). Quanto ao segundo, sobressaem especialmente os motivos do isekai (literalmente, “outro mundo”), dispositivo de enredo oriundo do Japão, e do avatar, personagem de origem hindu que, em geral, vem destinado a reestabelecer um equilíbrio. No nosso trabalho, analisaremos a importação/ adaptação destes elementos em obras publicadas recentemente em Portugal, entre elas, a de Frederico Miranda Duarte, Avatar, destino do universo (2007), em comparação com outras de dentro e de fora das fronteiras lusas. Parece difícil, a priori, a introdução de elementos particulares (identitários, nacionais) que impliquem qualquer desvio do caminho estabelecido na criação desta literatura em qualquer espaço nacional, hipótese que as nossas pesquisas poderão confirmar ou desmentir em maior ou menor grau.
Pretendemos aproximar-nos da literatura fantástica criada em Portugal nas últimas décadas e orientada para um público juvenil sob uma perspetiva abrangente, revisitando as origens e fontes de um “género fantástico” que combina o elemento mágico com o imaginário mítico procedente tanto da cultura ocidental, quanto oriental. A propósito do primeiro, destaca-se a recorrência a temas da Idade Média europeia (por exemplo, castelos e heróis das novelas de cavalarias ou outras figuras ligadas a estamentos sociais propriamente medievais), assim como do folclore (vampiros, lobisomens, bruxas e espectros de diverso tipo). Quanto ao segundo, sobressaem especialmente os motivos do isekai (literalmente, “outro mundo”), dispositivo de enredo oriundo do Japão, e do avatar, personagem de origem hindu que, em geral, vem destinado a reestabelecer um equilíbrio. No nosso trabalho, analisaremos a importação/ adaptação destes elementos em obras publicadas recentemente em Portugal, entre elas, a de Frederico Miranda Duarte, Avatar, destino do universo (2007), em comparação com outras de dentro e de fora das fronteiras lusas. Parece difícil, a priori, a introdução de elementos particulares (identitários, nacionais) que impliquem qualquer desvio do caminho estabelecido na criação desta literatura em qualquer espaço nacional, hipótese que as nossas pesquisas poderão confirmar ou desmentir em maior ou menor grau.
Dirección
MORAN CABANAS, MARIA ISABEL (Tutoría)
MORAN CABANAS, MARIA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
SOUTO CABO, JOSÉ ANTÓNIO (Presidente/a)
QUIROGA DIAZ, JOSE CARLOS (Secretario/a)
FORNEIRO PEREZ, JOSE LUIS (Vocal)
SOUTO CABO, JOSÉ ANTÓNIO (Presidente/a)
QUIROGA DIAZ, JOSE CARLOS (Secretario/a)
FORNEIRO PEREZ, JOSE LUIS (Vocal)
Ideologías lingüísticas: debate sobre la norma del gallego en las redes sociales (TikTok)
Autoría
L.B.V.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
L.B.V.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
18.06.2025 09:30
18.06.2025 09:30
Resumen
El objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es analizar las ideologías lingüísticas de los usuarios, mayoritariamente jóvenes, que surgen del debate público en la red social TikTok. Para la investigación se utilizó un corpus de lengua oral y escrita, que nos proporcionó perspectivas de interés para comprender la situación de la lengua gallega en la sociedad actual presente en las redes sociales, concretamente en TikTok. Con la llegada de las redes sociales, se generó un espacio de comunicación en el que los hablantes expresan sus ideas e inquietudes, dando lugar a comentarios sociolingüísticos. De este modo, surgen debates en los que se discuten las normas lingüísticas y lo que se considera apropiado o no para el uso de la lengua en redes. Utilizando la metodología del análisis del discurso, se realizó un estudio cualitativo que determinó las diferentes ideologías lingüísticas que los hablantes crean con sus discursos sobre el gallego actual, la ideología de la estandarización y el purismo.
El objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es analizar las ideologías lingüísticas de los usuarios, mayoritariamente jóvenes, que surgen del debate público en la red social TikTok. Para la investigación se utilizó un corpus de lengua oral y escrita, que nos proporcionó perspectivas de interés para comprender la situación de la lengua gallega en la sociedad actual presente en las redes sociales, concretamente en TikTok. Con la llegada de las redes sociales, se generó un espacio de comunicación en el que los hablantes expresan sus ideas e inquietudes, dando lugar a comentarios sociolingüísticos. De este modo, surgen debates en los que se discuten las normas lingüísticas y lo que se considera apropiado o no para el uso de la lengua en redes. Utilizando la metodología del análisis del discurso, se realizó un estudio cualitativo que determinó las diferentes ideologías lingüísticas que los hablantes crean con sus discursos sobre el gallego actual, la ideología de la estandarización y el purismo.
Dirección
REGUEIRA FERNANDEZ, XOSE LUIS (Tutoría)
REGUEIRA FERNANDEZ, XOSE LUIS (Tutoría)
Tribunal
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
Sousa Fernández, Xulio (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
Sousa Fernández, Xulio (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
Análisis de la identidad del pueblo gallego reflejada en las coplas populares
Autoría
C.B.G.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
C.B.G.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:15
17.07.2025 10:15
Resumen
El objetivo del estudio es explorar elementos de la construcción de la identidad gallega en la cultura popular a través del análisis de un corpus reducido de 150 coplas, extraídas del Cancioneiro Popular Galego, recopilado y ordenado por Dorothé Schubart y Antón Santamarina entre 1978 y 1983. La investigación parte de la premisa de que las coplas tradicionales son testimonios sociales que reflejan las diferentes creencias, valores y formas de vida del pueblo gallego. Empleando una metodología cualitativa, se examinan los temas recurrentes en las coplas, como pueden ser las relaciones interpersonales, las tradiciones o la naturaleza, mostrando cómo estos temas contribuyen a una identidad colectiva. Además, se explica también la relación entre lengua e identidad, e incluye una reflexión sobre este último concepto, cuestionando qué significa ser gallego o gallega y cómo esto sigue presente en la actualidad. También se entiende que el análisis de las coplas manifiesta la tradición poética del gallego y su capacidad para transmitir emociones y experiencias que definen al pueblo gallego como tal. Este trabajo busca resaltar la importancia de las coplas populares como vehículo de transmisión cultural y como espejo de la identidad gallega.
El objetivo del estudio es explorar elementos de la construcción de la identidad gallega en la cultura popular a través del análisis de un corpus reducido de 150 coplas, extraídas del Cancioneiro Popular Galego, recopilado y ordenado por Dorothé Schubart y Antón Santamarina entre 1978 y 1983. La investigación parte de la premisa de que las coplas tradicionales son testimonios sociales que reflejan las diferentes creencias, valores y formas de vida del pueblo gallego. Empleando una metodología cualitativa, se examinan los temas recurrentes en las coplas, como pueden ser las relaciones interpersonales, las tradiciones o la naturaleza, mostrando cómo estos temas contribuyen a una identidad colectiva. Además, se explica también la relación entre lengua e identidad, e incluye una reflexión sobre este último concepto, cuestionando qué significa ser gallego o gallega y cómo esto sigue presente en la actualidad. También se entiende que el análisis de las coplas manifiesta la tradición poética del gallego y su capacidad para transmitir emociones y experiencias que definen al pueblo gallego como tal. Este trabajo busca resaltar la importancia de las coplas populares como vehículo de transmisión cultural y como espejo de la identidad gallega.
Dirección
FEIJO TORRES, ELIAS JOSE (Tutoría)
FEIJO TORRES, ELIAS JOSE (Tutoría)
Tribunal
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
Sousa Fernández, Xulio (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
Sousa Fernández, Xulio (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
Brünhild und Brynhildr: Die Darstellung der Frauen in der mythischen Nibelungen-Welt
Autoría
A.B.L.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
A.B.L.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
14.07.2025 16:30
14.07.2025 16:30
Resumen
Um die mittelalterliche Heldenwelt darzustellen, verwendet der Autor des Nibelungenlieds Figuren wie Siegfried und Brunhild, die beide nicht in die adlige Gesellschaft integriert werden können. Im Fall von Siegfried ist diese Unvereinbarkeit total: Sein Status als Held verurteilt ihn unweigerlich zum Tod. Brunhild wirft jedoch eine komplexere Frage auf: Was geschieht mit der mythischen Frau, wenn sie gezwungen wird, sich in eine Welt einzufügen, die ihr nicht gehört? Die Frau in mythischen Erzählungen steht traditionell im Hintergrund des männlichen Helden, als Nebenfigur in ihrer eigenen Geschichte, die oft als Bösewicht oder als idealisierte Figur ohne Tiefe und Handlungsfähigkeit dargestellt wird. Brunhild ist da keine Ausnahme, aber durch ihre Geschichte und die verschiedenen Erscheinungsformen im mittelalterlichen Europa können wir verschiedene Nuancen der Figur beobachten, die uns helfen, nicht nur Brunhild zu verstehen, sondern auch die Rolle der Frau in der mittelalterlichen Gesellschaft, in der Geschichte und vor allem im Mythos. In dieser Arbeit sollen die verschiedenen Darstellungen der Figur Brunhilds in der mittelalterlichen literarischen Tradition analysiert werden, wobei das Nibelungenlied und die Volsunga Saga besondere Beachtung finden. Anhand dieser Werke soll untersucht werden, wie das Geschlecht in ihrer Figur dargestellt wird, wie sie von den Autoren behandelt wird und wie sie sich zu dem mythischen Universum verhält, in dem sie auftaucht, indem sie einen klaren Kontrapunkt zum männlichen Helden bildet.
Um die mittelalterliche Heldenwelt darzustellen, verwendet der Autor des Nibelungenlieds Figuren wie Siegfried und Brunhild, die beide nicht in die adlige Gesellschaft integriert werden können. Im Fall von Siegfried ist diese Unvereinbarkeit total: Sein Status als Held verurteilt ihn unweigerlich zum Tod. Brunhild wirft jedoch eine komplexere Frage auf: Was geschieht mit der mythischen Frau, wenn sie gezwungen wird, sich in eine Welt einzufügen, die ihr nicht gehört? Die Frau in mythischen Erzählungen steht traditionell im Hintergrund des männlichen Helden, als Nebenfigur in ihrer eigenen Geschichte, die oft als Bösewicht oder als idealisierte Figur ohne Tiefe und Handlungsfähigkeit dargestellt wird. Brunhild ist da keine Ausnahme, aber durch ihre Geschichte und die verschiedenen Erscheinungsformen im mittelalterlichen Europa können wir verschiedene Nuancen der Figur beobachten, die uns helfen, nicht nur Brunhild zu verstehen, sondern auch die Rolle der Frau in der mittelalterlichen Gesellschaft, in der Geschichte und vor allem im Mythos. In dieser Arbeit sollen die verschiedenen Darstellungen der Figur Brunhilds in der mittelalterlichen literarischen Tradition analysiert werden, wobei das Nibelungenlied und die Volsunga Saga besondere Beachtung finden. Anhand dieser Werke soll untersucht werden, wie das Geschlecht in ihrer Figur dargestellt wird, wie sie von den Autoren behandelt wird und wie sie sich zu dem mythischen Universum verhält, in dem sie auftaucht, indem sie einen klaren Kontrapunkt zum männlichen Helden bildet.
Dirección
MILLET SCHRÖDER, VICTOR (Tutoría)
MILLET SCHRÖDER, VICTOR (Tutoría)
Tribunal
MELLADO BLANCO, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
GOMEZ PATO, ROSA MARTA (Secretario/a)
FEIJOO FERNANDEZ, JAIME (Vocal)
MELLADO BLANCO, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
GOMEZ PATO, ROSA MARTA (Secretario/a)
FEIJOO FERNANDEZ, JAIME (Vocal)
Cambio en tiempo aparente en el ayuntamiento de A Capela: el léxico agrícola
Autoría
N.B.V.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
N.B.V.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
18.06.2025 11:30
18.06.2025 11:30
Resumen
Este trabajo de fin de grado tiene como objetivo analizar la variación lingüística en tiempo aparente en lugares del municipio de A Capela, concretamente en tres parroquias del municipio: Caaveiro, Cabalar y A Capela. Se prestará atención al léxico relacionado con la ganadería y la agricultura, dos campos semánticos que son de especial interés en este municipio, ya que A Capela es una zona en la que buena parte de la población vivía fundamentalmente de estas actividades rurales. La información se obtendrá mediante entrevistas a hablantes de tres generaciones distintas de cinco familias, tanto mujeres como hombres gallegohablantes. Además de las preguntas sobre el léxico, se recogerá información sobre aspectos sociolingüísticos que puedan ser de utilidad para el análisis e interpretación de los datos. La pregunta de investigación que se pretende responder está relacionada con el sentido y el ritmo del cambio lingüístico en el léxico de los campos semánticos estudiados.
Este trabajo de fin de grado tiene como objetivo analizar la variación lingüística en tiempo aparente en lugares del municipio de A Capela, concretamente en tres parroquias del municipio: Caaveiro, Cabalar y A Capela. Se prestará atención al léxico relacionado con la ganadería y la agricultura, dos campos semánticos que son de especial interés en este municipio, ya que A Capela es una zona en la que buena parte de la población vivía fundamentalmente de estas actividades rurales. La información se obtendrá mediante entrevistas a hablantes de tres generaciones distintas de cinco familias, tanto mujeres como hombres gallegohablantes. Además de las preguntas sobre el léxico, se recogerá información sobre aspectos sociolingüísticos que puedan ser de utilidad para el análisis e interpretación de los datos. La pregunta de investigación que se pretende responder está relacionada con el sentido y el ritmo del cambio lingüístico en el léxico de los campos semánticos estudiados.
Dirección
Sousa Fernández, Xulio (Tutoría)
Sousa Fernández, Xulio (Tutoría)
Tribunal
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
ALVAREZ DE LA GRANJA, MARIA (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
ALVAREZ DE LA GRANJA, MARIA (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
Perception des étudiants sur les TICE dans l'enseignement du FLE : une étude de cas à Saint-Jacques-de-Compostelle.
Autoría
T.B.M.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
T.B.M.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
La enseñanza del francés como lengua extranjera (FLE) constituye uno de los pilares fundamentales del Grado en Lenguas Modernas, mención en francés, de la Facultad de Filología de la Universidad de Santiago de Compostela. En este contexto, la integración de las tecnologías de la información y la comunicación para la enseñanza (TIC) se ha convertido en un elemento transversal, especialmente visible en el uso del campus virtual en la USC. No obstante, el uso de las TIC en el aula puede y debe ir más allá de la mera digitalización de contenidos. Este trabajo tiene como objetivo principal analizar la percepción del alumnado sobre la integración y la utilidad real de las TIC en su aprendizaje del FLE. Para ello, realizaremos una revisión del estado de la cuestión en el ámbito del FLE y de la pedagogía digital. A continuación, se llevará a cabo una encuesta mediante Google Forms dirigida al estudiantado de francés. El posterior análisis de los resultados obtenidos nos permitirá comprender la valoración del alumnado en relación con el grado de integración, la utilidad percibida, la motivación y el impacto sobre su autonomía en el aprendizaje. Estos resultados nos permitirán identificar tendencias en el uso y la evaluación de las TIC en el FLE, así como detectar posibles carencias o proponer mejoras. Finalmente, presentaremos una reflexión crítica sobre la implementación de estas herramientas en la enseñanza del FLE en el contexto universitario de Santiago de Compostela, con la intención de fomentar estudios comparativos a nivel de la comunidad autónoma de Galicia, y, eventualmente, a nivel nacional.
La enseñanza del francés como lengua extranjera (FLE) constituye uno de los pilares fundamentales del Grado en Lenguas Modernas, mención en francés, de la Facultad de Filología de la Universidad de Santiago de Compostela. En este contexto, la integración de las tecnologías de la información y la comunicación para la enseñanza (TIC) se ha convertido en un elemento transversal, especialmente visible en el uso del campus virtual en la USC. No obstante, el uso de las TIC en el aula puede y debe ir más allá de la mera digitalización de contenidos. Este trabajo tiene como objetivo principal analizar la percepción del alumnado sobre la integración y la utilidad real de las TIC en su aprendizaje del FLE. Para ello, realizaremos una revisión del estado de la cuestión en el ámbito del FLE y de la pedagogía digital. A continuación, se llevará a cabo una encuesta mediante Google Forms dirigida al estudiantado de francés. El posterior análisis de los resultados obtenidos nos permitirá comprender la valoración del alumnado en relación con el grado de integración, la utilidad percibida, la motivación y el impacto sobre su autonomía en el aprendizaje. Estos resultados nos permitirán identificar tendencias en el uso y la evaluación de las TIC en el FLE, así como detectar posibles carencias o proponer mejoras. Finalmente, presentaremos una reflexión crítica sobre la implementación de estas herramientas en la enseñanza del FLE en el contexto universitario de Santiago de Compostela, con la intención de fomentar estudios comparativos a nivel de la comunidad autónoma de Galicia, y, eventualmente, a nivel nacional.
Dirección
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Tutoría)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Tutoría)
Tribunal
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Tutor del alumno)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Tutor del alumno)
Creencias y actitudes sobre las variedades del español de España por parte de universitarios gallegos: estudio perceptivo
Autoría
M.B.R.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
M.B.R.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
18.06.2025 10:30
18.06.2025 10:30
Resumen
Desde los años 80, la dialectología perceptiva (Preston, 2010) ha emergido como una de las disciplinas más útiles para el estudio de las representaciones sociales de las variedades lingüísticas. A diferencia de la dialectología tradicional, la lingüística folk incorpora la perspectiva de los hablantes y reconoce la influencia de las ideologías lingüísticas dominantes en la configuración de las percepciones. Este cambio de paradigma permite abordar la variación dialectal no solo como un fenómeno meramente geográfico, sino también como una construcción social intersubjetiva. El presente estudio, enmarcado en el proyecto ESLORA++ de la Universidade de Santiago de Compostela, tiene como objetivo analizar las creencias, actitudes e ideologías lingüísticas de un grupo de 62 universitarios gallegos sobre las variedades del español de España, para lo que se aplicará una metodología que aúna un enfoque cuantitativo y cualitativo. Se hará especial hincapié en las nociones de corrección y la presión del estándar en la evaluación social de los distintos dialectos (Milroy y Milroy, 1985), en las variedades del español en contacto con otras lenguas cooficiales de España y, en particular, en el español de Galicia. Además, en el trabajo se integran otras aproximaciones procedentes de la sociolingüística interaccional, la psicología social y el análisis del discurso, lo que permitirá una visión holística de los fenómenos objeto de estudio y un punto de partida sólido para futuras investigaciones. En la recogida y procesamiento de la información se ha seguido tanto la legislación vigente sobre protección de datos como los modelos de consentimiento informado facilitados por el Comité de Bioética de la USC. Todos los datos han sido anonimizados y los informantes dieron su consentimiento para que fuesen utilizados con fines docentes, académicos o de investigación.
Desde los años 80, la dialectología perceptiva (Preston, 2010) ha emergido como una de las disciplinas más útiles para el estudio de las representaciones sociales de las variedades lingüísticas. A diferencia de la dialectología tradicional, la lingüística folk incorpora la perspectiva de los hablantes y reconoce la influencia de las ideologías lingüísticas dominantes en la configuración de las percepciones. Este cambio de paradigma permite abordar la variación dialectal no solo como un fenómeno meramente geográfico, sino también como una construcción social intersubjetiva. El presente estudio, enmarcado en el proyecto ESLORA++ de la Universidade de Santiago de Compostela, tiene como objetivo analizar las creencias, actitudes e ideologías lingüísticas de un grupo de 62 universitarios gallegos sobre las variedades del español de España, para lo que se aplicará una metodología que aúna un enfoque cuantitativo y cualitativo. Se hará especial hincapié en las nociones de corrección y la presión del estándar en la evaluación social de los distintos dialectos (Milroy y Milroy, 1985), en las variedades del español en contacto con otras lenguas cooficiales de España y, en particular, en el español de Galicia. Además, en el trabajo se integran otras aproximaciones procedentes de la sociolingüística interaccional, la psicología social y el análisis del discurso, lo que permitirá una visión holística de los fenómenos objeto de estudio y un punto de partida sólido para futuras investigaciones. En la recogida y procesamiento de la información se ha seguido tanto la legislación vigente sobre protección de datos como los modelos de consentimiento informado facilitados por el Comité de Bioética de la USC. Todos los datos han sido anonimizados y los informantes dieron su consentimiento para que fuesen utilizados con fines docentes, académicos o de investigación.
Dirección
RECALDE FERNANDEZ, MONSERRAT (Tutoría)
RECALDE FERNANDEZ, MONSERRAT (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ ESPIÑEIRA, MARIA JOSE (Presidente/a)
SANTALLA DEL RIO, MARIA PAULA (Secretario/a)
CREGO GARCIA, VICKY (Vocal)
RODRIGUEZ ESPIÑEIRA, MARIA JOSE (Presidente/a)
SANTALLA DEL RIO, MARIA PAULA (Secretario/a)
CREGO GARCIA, VICKY (Vocal)
Paisaje lingüística: el impacto del Camino de Santiago en las localidades de Padrón y Negreira
Autoría
L.B.H.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
L.B.H.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
18.02.2025 10:00
18.02.2025 10:00
Resumen
Este artículo analiza la huella del Camino de Santiago en el Paisaje Lingüístico (PL) en las localidades de Padrón y Negreira. Considerando que este sirve como un espacio para comprender las dinámicas culturales y sociales de un territorio, este estudio es fundamental para comprender la relación entre lengua e identidad cultural. A través del análisis de la presencia del gallego en los espacios públicos, podemos observar cómo la lengua local se conserva o modifica en función de diferentes factores, entre otros, el turismo, la economía o la globalización. También permite evaluar la efectividad de las políticas lingüísticas e identificar procesos de cambio sociolingüístico. Padrón, última parada del Camino Portugués, y Negreira, primera etapa del Camino de Fisterra-Muxía, ofrecen una importante oportunidad para estudiar cómo la ruta jacobea modifica el entorno lingüístico de estas localidades. La investigación se centra en el análisis de elementos visibles, como señales, carteles informativos o nombres de establecimientos. Además, se exploran las dinámicas de convivencia lingüística entre el gallego y otras lenguas relacionadas con la internacionalización del Camino de Santiago. La metodología consiste en la delimitación del espacio geográfico, definiendo las áreas específicas que serán objeto de análisis. En estas zonas se tomarán fotografías de todo el espacio, excluyendo elementos internos o dinámicos, como textos temporales. Posteriormente se llevará a cabo la clasificación y análisis de estas imágenes, para finalmente sacar una conclusión que permita una comprensión clara de las dinámicas lingüísticas presentes en estos lugares públicos. Los resultados permitirán conocer la relación entre el Camino de Santiago y el Paisaje Lingüístico (PL), poniendo de relieve sus implicaciones culturales, identitarias y turísticas.
Este artículo analiza la huella del Camino de Santiago en el Paisaje Lingüístico (PL) en las localidades de Padrón y Negreira. Considerando que este sirve como un espacio para comprender las dinámicas culturales y sociales de un territorio, este estudio es fundamental para comprender la relación entre lengua e identidad cultural. A través del análisis de la presencia del gallego en los espacios públicos, podemos observar cómo la lengua local se conserva o modifica en función de diferentes factores, entre otros, el turismo, la economía o la globalización. También permite evaluar la efectividad de las políticas lingüísticas e identificar procesos de cambio sociolingüístico. Padrón, última parada del Camino Portugués, y Negreira, primera etapa del Camino de Fisterra-Muxía, ofrecen una importante oportunidad para estudiar cómo la ruta jacobea modifica el entorno lingüístico de estas localidades. La investigación se centra en el análisis de elementos visibles, como señales, carteles informativos o nombres de establecimientos. Además, se exploran las dinámicas de convivencia lingüística entre el gallego y otras lenguas relacionadas con la internacionalización del Camino de Santiago. La metodología consiste en la delimitación del espacio geográfico, definiendo las áreas específicas que serán objeto de análisis. En estas zonas se tomarán fotografías de todo el espacio, excluyendo elementos internos o dinámicos, como textos temporales. Posteriormente se llevará a cabo la clasificación y análisis de estas imágenes, para finalmente sacar una conclusión que permita una comprensión clara de las dinámicas lingüísticas presentes en estos lugares públicos. Los resultados permitirán conocer la relación entre el Camino de Santiago y el Paisaje Lingüístico (PL), poniendo de relieve sus implicaciones culturales, identitarias y turísticas.
Dirección
REGUEIRA FERNANDEZ, XOSE LUIS (Tutoría)
REGUEIRA FERNANDEZ, XOSE LUIS (Tutoría)
Tribunal
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
Sousa Fernández, Xulio (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
Sousa Fernández, Xulio (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
Paisaje lingüística: el impacto del Camino de Santiago en las localidades de Padrón y Negreira
Autoría
M.B.H.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
M.B.H.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
18.02.2025 10:30
18.02.2025 10:30
Resumen
Este artículo analiza la huella del Camino de Santiago en el Paisaje Lingüístico (PL) en las localidades de Padrón y Negreira. Considerando que este sirve como un espacio para comprender la dinámica cultural y social de un territorio. Este estudio es fundamental para comprender la relación entre lengua e identidad cultural. A través del análisis de la presencia del gallego en los espacios públicos, podemos observar cómo la lengua local se conserva o modifica en función de diferentes factores, entre otros, el turismo, la economía o la globalización. También permite evaluar la efectividad de las políticas lingüísticas e identificar procesos de cambio sociolingüístico. Padrón, última parada del camino portugués, y Negreira, primera etapa del camino de Fisterra, ofrecen una importante oportunidad para estudiar cómo la ruta jacobea modifica el entorno lingüístico de estas localidades. La investigación se centra en el análisis de elementos visibles, como señales, carteles informativos o nombres de establecimientos. Además, se exploran las dinámicas de convivencia lingüística entre el gallego y otras lenguas relacionadas con la internacionalización del Camino de Santiago. La metodología consiste en la delimitación del espacio geográfico, definiendo las áreas específicas que serán objeto de análisis. En estas zonas se tomarán fotografías de todo el espacio, excluyendo elementos internos o dinámicos, como textos temporales. Posteriormente se llevará a cabo la clasificación y análisis de estas imágenes, para finalmente sacar una conclusión que permita una comprensión clara de las dinámicas lingüísticas presentes en estos lugares públicos. Los resultados permitirán conocer la relación entre el Camino de Santiago y el Paisaje Lingüístico (PL), poniendo de relieve sus implicaciones culturales, identitarias y turísticas.
Este artículo analiza la huella del Camino de Santiago en el Paisaje Lingüístico (PL) en las localidades de Padrón y Negreira. Considerando que este sirve como un espacio para comprender la dinámica cultural y social de un territorio. Este estudio es fundamental para comprender la relación entre lengua e identidad cultural. A través del análisis de la presencia del gallego en los espacios públicos, podemos observar cómo la lengua local se conserva o modifica en función de diferentes factores, entre otros, el turismo, la economía o la globalización. También permite evaluar la efectividad de las políticas lingüísticas e identificar procesos de cambio sociolingüístico. Padrón, última parada del camino portugués, y Negreira, primera etapa del camino de Fisterra, ofrecen una importante oportunidad para estudiar cómo la ruta jacobea modifica el entorno lingüístico de estas localidades. La investigación se centra en el análisis de elementos visibles, como señales, carteles informativos o nombres de establecimientos. Además, se exploran las dinámicas de convivencia lingüística entre el gallego y otras lenguas relacionadas con la internacionalización del Camino de Santiago. La metodología consiste en la delimitación del espacio geográfico, definiendo las áreas específicas que serán objeto de análisis. En estas zonas se tomarán fotografías de todo el espacio, excluyendo elementos internos o dinámicos, como textos temporales. Posteriormente se llevará a cabo la clasificación y análisis de estas imágenes, para finalmente sacar una conclusión que permita una comprensión clara de las dinámicas lingüísticas presentes en estos lugares públicos. Los resultados permitirán conocer la relación entre el Camino de Santiago y el Paisaje Lingüístico (PL), poniendo de relieve sus implicaciones culturales, identitarias y turísticas.
Dirección
REGUEIRA FERNANDEZ, XOSE LUIS (Tutoría)
REGUEIRA FERNANDEZ, XOSE LUIS (Tutoría)
Tribunal
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
Sousa Fernández, Xulio (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
Sousa Fernández, Xulio (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
Espacios racializados: un análisis espacial de Las aventuras de Huckleberry Finn de Mark Twain
Autoría
M.A.C.L.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
M.A.C.L.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
Huckleberry Finn, de Mark Twain, una obra canónica de la literatura estadounidense, se caracteriza por la centralidad del espacio y de las cuestiones raciales. En el marco del giro posmoderno producido en las últimas décadas, este TFG tiene como objetivo analizar la representación del espacio en Huckleberry Finn como medio para expresar las tensiones raciales en el contexto estadounidense. A partir de la sociología de la literatura, el estudio sostiene que los elementos narratológicos (en particular el espacio) codifican significados sociales y reflejan tensiones subyacentes. El análisis comienza estableciendo el espacio narrativo como una categoría narratológica clave, basándose en teóricos como Foucault, que destacan su profunda relevancia social. A continuación, se aborda la construcción de la raza, con una interrogación crítica del concepto de raza y una exposición de los principios fundamentales de la Critical Race Theory. La convergencia de las teorías espaciales y raciales en su énfasis sobre el carácter socialmente construido de ambas categorías justifica un estudio conjunto, que encuentra su fundamento teórico en la Racial Space Theory. En última instancia, el estudio investiga cómo se entrecruzan raza y espacio en Huckleberry Finn, y cómo las configuraciones espaciales de la novela adquieren una carga semiótica, actuando como significantes y canales de significación racial.
Huckleberry Finn, de Mark Twain, una obra canónica de la literatura estadounidense, se caracteriza por la centralidad del espacio y de las cuestiones raciales. En el marco del giro posmoderno producido en las últimas décadas, este TFG tiene como objetivo analizar la representación del espacio en Huckleberry Finn como medio para expresar las tensiones raciales en el contexto estadounidense. A partir de la sociología de la literatura, el estudio sostiene que los elementos narratológicos (en particular el espacio) codifican significados sociales y reflejan tensiones subyacentes. El análisis comienza estableciendo el espacio narrativo como una categoría narratológica clave, basándose en teóricos como Foucault, que destacan su profunda relevancia social. A continuación, se aborda la construcción de la raza, con una interrogación crítica del concepto de raza y una exposición de los principios fundamentales de la Critical Race Theory. La convergencia de las teorías espaciales y raciales en su énfasis sobre el carácter socialmente construido de ambas categorías justifica un estudio conjunto, que encuentra su fundamento teórico en la Racial Space Theory. En última instancia, el estudio investiga cómo se entrecruzan raza y espacio en Huckleberry Finn, y cómo las configuraciones espaciales de la novela adquieren una carga semiótica, actuando como significantes y canales de significación racial.
Dirección
Pereira Ares, Noemí (Tutoría)
Pereira Ares, Noemí (Tutoría)
Tribunal
Lojo Rodríguez, Laura María (Presidente/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Secretario/a)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Vocal)
Lojo Rodríguez, Laura María (Presidente/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Secretario/a)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Vocal)
Género y discurso en la esfera pública: desentrañando las dinámicas del lenguaje
Autoría
G.C.M.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
G.C.M.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
18.06.2025 11:30
18.06.2025 11:30
Resumen
La disciplina del Análisis del Discurso se erige como una rama teórica y metodológica cuyo principal objetivo es observar, describir y examinar las formas en las que los textos (considerados no únicamente como creaciones lingüísticas, sino también como prácticas sociales significativas) se producen, se interpretan y se ubican en un marco sociocultural e histórico concreto; es decir, el lenguaje no es un espejo pasivo de la realidad, sino un instrumento activo en la formación de estructuras de pensamiento, poder y construcción de la identidad. En esta línea, con frecuencia, presenciamos discursos aparentemente inofensivos, enmascarados tras herramientas gramaticales susceptibles de una revisión que evidencie todo aquello que subyace en lo que se trasmite. Con este objetivo, el presente trabajo tratará de ahondar en las dinámicas discursivas contemporáneas, siempre desde una perspectiva de género; y para ello, en dicho examen analizaremos la contraposición de posturas ofrecidas por las lingüistas Deborah Cameron y Deborah Tannen. Asimismo, con el fin de ejemplificar y cimentar esta propuesta teórica sobre casos prácticos, se recurrirá al examen de modelos extraídos de medios de comunicación y redes sociales, que permitirán observar cómo el lenguaje puede ofrecer claves esenciales para comprender y transformar las narrativas actuales en cuanto al género.
La disciplina del Análisis del Discurso se erige como una rama teórica y metodológica cuyo principal objetivo es observar, describir y examinar las formas en las que los textos (considerados no únicamente como creaciones lingüísticas, sino también como prácticas sociales significativas) se producen, se interpretan y se ubican en un marco sociocultural e histórico concreto; es decir, el lenguaje no es un espejo pasivo de la realidad, sino un instrumento activo en la formación de estructuras de pensamiento, poder y construcción de la identidad. En esta línea, con frecuencia, presenciamos discursos aparentemente inofensivos, enmascarados tras herramientas gramaticales susceptibles de una revisión que evidencie todo aquello que subyace en lo que se trasmite. Con este objetivo, el presente trabajo tratará de ahondar en las dinámicas discursivas contemporáneas, siempre desde una perspectiva de género; y para ello, en dicho examen analizaremos la contraposición de posturas ofrecidas por las lingüistas Deborah Cameron y Deborah Tannen. Asimismo, con el fin de ejemplificar y cimentar esta propuesta teórica sobre casos prácticos, se recurrirá al examen de modelos extraídos de medios de comunicación y redes sociales, que permitirán observar cómo el lenguaje puede ofrecer claves esenciales para comprender y transformar las narrativas actuales en cuanto al género.
Dirección
Moure Pereiro, Teresa (Tutoría)
Moure Pereiro, Teresa (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ ESPIÑEIRA, MARIA JOSE (Presidente/a)
SANTALLA DEL RIO, MARIA PAULA (Secretario/a)
CREGO GARCIA, VICKY (Vocal)
RODRIGUEZ ESPIÑEIRA, MARIA JOSE (Presidente/a)
SANTALLA DEL RIO, MARIA PAULA (Secretario/a)
CREGO GARCIA, VICKY (Vocal)
El rap como forma de literatura oral en Estados Unidos
Autoría
N.C.A.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
N.C.A.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:30
17.07.2025 10:30
Resumen
El objetivo principal de este estudio es explorar el rap como una forma contemporánea de literatura oral, centrándose en su capacidad para preservar y transmitir historias colectivas dentro del contexto cultural afroamericano. El estudio se fundamenta en un marco teórico que define la literatura oral y sus características esenciales, al tiempo que aborda las tensiones que este concepto ha suscitado a lo largo del tiempo. En este recorrido, se recupera la figura del griot: un narrador y custodio de la memoria colectiva en muchas culturas africanas, cuya voz transmitía conocimiento, historia y valores. Esta figura ancestral permite tender un puente hacia el presente y comprender cómo, en Estados Unidos, muchos raperos contemporáneos asumen un rol similar: contar, preservar y denunciar, convirtiendo sus versos en crónicas vivas de lo que sus comunidades viven y resisten. El análisis se adentra en el arte del storytelling, explorando tanto las estructuras narrativas tradicionales como su reformulación en el universo del rap. A través del análisis de canciones que funcionan como auténticas narraciones orales, el estudio examina cómo el rap emplea técnicas complejas como los flashbacks, las voces múltiples o el desarrollo de personajes para articular historias tanto personales como colectivas. El enfoque central de este estudio está en cómo el rap hereda funciones fundamentales de las tradiciones orales, como educar y preservar la memoria cultural. Se analizan las composiciones de raperos que encarnan al nuevo griot, cuyas letras actúan como vehículos de crítica social y reflexión. También se examina el impacto cultural del storytelling en el rap, no solo como forma de expresión e identidad, sino como herramienta para abordar cuestiones como el racismo y la desigualdad. En última instancia, este estudio busca reivindicar el rap como una forma legítima y poderosa de literatura oral contemporánea, profundamente conectada con las tradiciones africanas y afroamericanas, con una resonancia que trasciende fronteras.
El objetivo principal de este estudio es explorar el rap como una forma contemporánea de literatura oral, centrándose en su capacidad para preservar y transmitir historias colectivas dentro del contexto cultural afroamericano. El estudio se fundamenta en un marco teórico que define la literatura oral y sus características esenciales, al tiempo que aborda las tensiones que este concepto ha suscitado a lo largo del tiempo. En este recorrido, se recupera la figura del griot: un narrador y custodio de la memoria colectiva en muchas culturas africanas, cuya voz transmitía conocimiento, historia y valores. Esta figura ancestral permite tender un puente hacia el presente y comprender cómo, en Estados Unidos, muchos raperos contemporáneos asumen un rol similar: contar, preservar y denunciar, convirtiendo sus versos en crónicas vivas de lo que sus comunidades viven y resisten. El análisis se adentra en el arte del storytelling, explorando tanto las estructuras narrativas tradicionales como su reformulación en el universo del rap. A través del análisis de canciones que funcionan como auténticas narraciones orales, el estudio examina cómo el rap emplea técnicas complejas como los flashbacks, las voces múltiples o el desarrollo de personajes para articular historias tanto personales como colectivas. El enfoque central de este estudio está en cómo el rap hereda funciones fundamentales de las tradiciones orales, como educar y preservar la memoria cultural. Se analizan las composiciones de raperos que encarnan al nuevo griot, cuyas letras actúan como vehículos de crítica social y reflexión. También se examina el impacto cultural del storytelling en el rap, no solo como forma de expresión e identidad, sino como herramienta para abordar cuestiones como el racismo y la desigualdad. En última instancia, este estudio busca reivindicar el rap como una forma legítima y poderosa de literatura oral contemporánea, profundamente conectada con las tradiciones africanas y afroamericanas, con una resonancia que trasciende fronteras.
Dirección
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Tutoría)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Tutoría)
Tribunal
Lojo Rodríguez, Laura María (Presidente/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Secretario/a)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Vocal)
Lojo Rodríguez, Laura María (Presidente/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Secretario/a)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Vocal)
Entre la norma y el uso: vida y fortuna de los anglicismos del Diccionario panhispánico de dudas en su odisea por el siglo XXI
Autoría
L.C.C.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
L.C.C.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
08.09.2025 17:00
08.09.2025 17:00
Resumen
En el mundo globalizado actual, la inserción de anglicismos en el léxico vernáculo, correlato lingüístico de la pujanza con la que el inglés se ha erigido como lengua hegemónica internacional, constituye uno de los fenómenos que más notablemente inciden en la configuración de la lengua española. La introducción de neologismos es una constante que se perpetúa en la historia lingüística y, si en el siglo XIX, las voces de distintos autores se alzaban contra lo que consideraban una influencia perniciosa del francés en español, a partir de la segunda mitad del XX, serán considerables las propuestas que se esbozan a fin de combatir el anglicismo, especialmente aquel tachado como superfluo o innecesario. Por ende, en virtud de esta nueva situación sociolingüística, instituciones como la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española han promovido diversas obras de orientación normativa para ofrecer a los hablantes una orientación sobre el uso de este tipo de extranjerismos, entre las que destaca el Diccionario panhispánico de dudas (en adelante, DPD), volumen en el que se proponen alternativas y adaptaciones para algunos de los anglicismos más difundidos. No obstante, es preciso valorar hasta qué punto el uso que los usuarios hacen de la lengua se corresponde con la norma académica. Consecuentemente, este trabajo se propone examinar en qué medida las propuestas del DPD han tenido éxito entre los hablantes. Para ello, primeramente, se llevará a cabo un análisis del tratamiento y las recomendaciones que se han formulado en este recurso lexicográfico para los anglicismos léxicos, el cual se hallará sustentado en el cotejo de sus dos ediciones. En segundo lugar, a fin de analizar la pervivencia y extensión de estos vocablos y sus adaptaciones en la realidad lingüística presente, se examinará su trayectoria en el CORPES XXI, así como también en la última edición del Diccionario de la lengua española.
En el mundo globalizado actual, la inserción de anglicismos en el léxico vernáculo, correlato lingüístico de la pujanza con la que el inglés se ha erigido como lengua hegemónica internacional, constituye uno de los fenómenos que más notablemente inciden en la configuración de la lengua española. La introducción de neologismos es una constante que se perpetúa en la historia lingüística y, si en el siglo XIX, las voces de distintos autores se alzaban contra lo que consideraban una influencia perniciosa del francés en español, a partir de la segunda mitad del XX, serán considerables las propuestas que se esbozan a fin de combatir el anglicismo, especialmente aquel tachado como superfluo o innecesario. Por ende, en virtud de esta nueva situación sociolingüística, instituciones como la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española han promovido diversas obras de orientación normativa para ofrecer a los hablantes una orientación sobre el uso de este tipo de extranjerismos, entre las que destaca el Diccionario panhispánico de dudas (en adelante, DPD), volumen en el que se proponen alternativas y adaptaciones para algunos de los anglicismos más difundidos. No obstante, es preciso valorar hasta qué punto el uso que los usuarios hacen de la lengua se corresponde con la norma académica. Consecuentemente, este trabajo se propone examinar en qué medida las propuestas del DPD han tenido éxito entre los hablantes. Para ello, primeramente, se llevará a cabo un análisis del tratamiento y las recomendaciones que se han formulado en este recurso lexicográfico para los anglicismos léxicos, el cual se hallará sustentado en el cotejo de sus dos ediciones. En segundo lugar, a fin de analizar la pervivencia y extensión de estos vocablos y sus adaptaciones en la realidad lingüística presente, se examinará su trayectoria en el CORPES XXI, así como también en la última edición del Diccionario de la lengua española.
Dirección
CAMPOS SOUTO, MARIA DO MAR (Tutoría)
CAMPOS SOUTO, MARIA DO MAR (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ ESPIÑEIRA, MARIA JOSE (Presidente/a)
CODESIDO GARCÍA, ANA ISABEL (Secretario/a)
CREGO GARCIA, VICKY (Vocal)
RODRIGUEZ ESPIÑEIRA, MARIA JOSE (Presidente/a)
CODESIDO GARCÍA, ANA ISABEL (Secretario/a)
CREGO GARCIA, VICKY (Vocal)
Die Darstellung struktureller Gewalt in Ingeborg Bachmanns Malina
Autoría
N.C.A.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
N.C.A.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
14.07.2025 10:00
14.07.2025 10:00
Resumen
Ausgehend vom Konzept der strukturellen Gewalt analysiert diese Arbeit, wie in Malina gesellschaftliche Machtverhältnisse und unsichtbare Unterdrückungsmechanismen literarisch verhandelt werden. Das Werk ist im historischen Kontext des Nachkriegsösterreichs angesiedelt, das von einem kollektiven Schweigen über die nationalsozialistische Vergangenheit geprägt ist. In diesem Klima der Repression und des Vergessens gibt die literarische Stimme Bachmanns dem nicht verarbeiteten Trauma Ausdruck und hebt die Kontinuität faschistischer Gewaltstrukturen sowohl im privaten als auch im sozialen Bereich hervor, insbesondere in den Geschlechterbeziehungen. Ihre Literatur ist Teil einer ethischen Reflexion des Schreibens nach dem Holocaust, die sich gegen eine Ästhetisierung von Gewalt richtet. Die aufgespaltene Ich-Erzählerin verkörpert eine fragmentierte Identität, die in der dominanten Kultur keinen Ausdrucksraum findet. Durch die Lektüre von Malina wird untersucht, wie strukturelle Gewalt auf Körper, Identitäten und Sprache wirkt und zugleich die Konstruktion weiblicher Identität problematisiert.
Ausgehend vom Konzept der strukturellen Gewalt analysiert diese Arbeit, wie in Malina gesellschaftliche Machtverhältnisse und unsichtbare Unterdrückungsmechanismen literarisch verhandelt werden. Das Werk ist im historischen Kontext des Nachkriegsösterreichs angesiedelt, das von einem kollektiven Schweigen über die nationalsozialistische Vergangenheit geprägt ist. In diesem Klima der Repression und des Vergessens gibt die literarische Stimme Bachmanns dem nicht verarbeiteten Trauma Ausdruck und hebt die Kontinuität faschistischer Gewaltstrukturen sowohl im privaten als auch im sozialen Bereich hervor, insbesondere in den Geschlechterbeziehungen. Ihre Literatur ist Teil einer ethischen Reflexion des Schreibens nach dem Holocaust, die sich gegen eine Ästhetisierung von Gewalt richtet. Die aufgespaltene Ich-Erzählerin verkörpert eine fragmentierte Identität, die in der dominanten Kultur keinen Ausdrucksraum findet. Durch die Lektüre von Malina wird untersucht, wie strukturelle Gewalt auf Körper, Identitäten und Sprache wirkt und zugleich die Konstruktion weiblicher Identität problematisiert.
Dirección
SABATE PLANES, MARIA DOLORES (Tutoría)
SABATE PLANES, MARIA DOLORES (Tutoría)
Tribunal
SABATE PLANES, MARIA DOLORES (Tutor del alumno)
SABATE PLANES, MARIA DOLORES (Tutor del alumno)
'You're On Your Own, Kid': Independencia, Agencia y Autoautoría Femenina en Taylor Swift y Kate Chopin
Autoría
N.C.F.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
N.C.F.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
17.07.2025 11:00
17.07.2025 11:00
Resumen
Tanto Taylor Swift (1989-) como Kate Chopin (1850-1904) utilizan su arte como una forma de cuestionar y reconstruir la experiencia femenina, desafiando las normas sociales y ofreciendo nuevas perspectivas sobre la agencia y la autoría de las mujeres. Ambas artistas emplean el lenguaje como una herramienta de resistencia, subvirtiendo los discursos normativos y explorando las tensiones inherentes a la autodeterminación femenina. Este proyecto tiene como objetivo realizar un análisis comparativo entre The Awakening (1899) de Kate Chopin y una selección de letras de Taylor Swift (2006-2024). Como una de las compositoras más influyentes a nivel mundial, Swift transforma sus experiencias personales en narrativas de empoderamiento y autodefinición. De manera similar, Chopin utiliza la literatura para cuestionar las restricciones impuestas a las mujeres en su época. La investigación se basará en la teoría feminista y la semiótica para analizar cómo el lenguaje configura y redefine la identidad femenina en la literatura y la música, con especial énfasis en el valor narrativo de las letras de Swift y su capacidad para establecer una conexión significativa con la audiencia. A través del estudio de tropos como el aislamiento, la transgresión de los límites impuestos, la figura de la 'mujer loca' y el conflicto entre el deseo personal y las expectativas externas, este proyecto explorará cómo sus obras retratan la independencia femenina no solo como un acto de resistencia, sino como un proceso complejo en constante tensión con las normas sociales y culturales.
Tanto Taylor Swift (1989-) como Kate Chopin (1850-1904) utilizan su arte como una forma de cuestionar y reconstruir la experiencia femenina, desafiando las normas sociales y ofreciendo nuevas perspectivas sobre la agencia y la autoría de las mujeres. Ambas artistas emplean el lenguaje como una herramienta de resistencia, subvirtiendo los discursos normativos y explorando las tensiones inherentes a la autodeterminación femenina. Este proyecto tiene como objetivo realizar un análisis comparativo entre The Awakening (1899) de Kate Chopin y una selección de letras de Taylor Swift (2006-2024). Como una de las compositoras más influyentes a nivel mundial, Swift transforma sus experiencias personales en narrativas de empoderamiento y autodefinición. De manera similar, Chopin utiliza la literatura para cuestionar las restricciones impuestas a las mujeres en su época. La investigación se basará en la teoría feminista y la semiótica para analizar cómo el lenguaje configura y redefine la identidad femenina en la literatura y la música, con especial énfasis en el valor narrativo de las letras de Swift y su capacidad para establecer una conexión significativa con la audiencia. A través del estudio de tropos como el aislamiento, la transgresión de los límites impuestos, la figura de la 'mujer loca' y el conflicto entre el deseo personal y las expectativas externas, este proyecto explorará cómo sus obras retratan la independencia femenina no solo como un acto de resistencia, sino como un proceso complejo en constante tensión con las normas sociales y culturales.
Dirección
JARAZO ALVAREZ, RUBEN (Tutoría)
JARAZO ALVAREZ, RUBEN (Tutoría)
Tribunal
Lojo Rodríguez, Laura María (Presidente/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Secretario/a)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Vocal)
Lojo Rodríguez, Laura María (Presidente/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Secretario/a)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Vocal)
La importancia del lenguaje al crear personajes de ficción: un análisis a través de Big Mouth (y Recursos Humanos)
Autoría
N.C.M.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
N.C.M.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
16.07.2025 12:00
16.07.2025 12:00
Resumen
En mi trabajo, pretendo estudiar cómo el lenguaje, más allá de ser una herramienta comunicativa, se utiliza para crear personajes de ficción. La idea surge de la investigación de diferentes estudios, como el de Niklas Andersson (2009) en el que afirma que ''los cineastas se ven más o menos obligados a utilizar las herramientas de los dialectos y las identidades lingüísticas [...] debido a la escasez de tiempo para presentar, distinguir y destacar los personajes y sus rasgos en las películas''. Este análisis es importante para comprender la importancia del lenguaje no sólo para dar forma a los personajes, sino también para reflejar su pertenencia social y cultural. En la ficción, los rasgos lingüísticos asociados a un personaje influyen en cómo lo percibe el público, ya que los espectadores suelen formarse una primera impresión basada en su percepción del lenguaje del personaje. Para este trabajo, me centraré en la serie Big Mouth y su spin-off Recursos Humanos, analizando específicamente a dos personajes: Maurice ''Maury'' Beverley y Lionel St. Swithens. Los Monstruos Hormonales, como Maury, representan los impulsos y deseos emocionales típicos de la pubertad, caracterizados por su espontaneidad y falta de filtros. Por el contrario, los Hechiceros de la Vergüenza, como Lionel, son personajes inteligentes y astutos que utilizan el lenguaje para crear dudas e inseguridad en los demás. Estas dos especies representan polos opuestos, lo que me permite analizar cómo sus diferencias identitarias se reflejan en el uso que hacen del lenguaje. Para llevar a cabo este análisis, seleccionaré clips aleatorios en los que ambos personajes interactúan con otros o muestran sus rasgos característicos. Estudiaré tanto los elementos lingüísticos como los paralingüísticos para identificar las diferencias en sus estilos de habla y establecer patrones distintivos. Al concluir mi análisis, espero determinar si los rasgos lingüísticos asociados a estos personajes perpetúan estereotipos o prejuicios lingüísticos, o si por el contrario los desafían. En resumen, con este estudio pretendo contribuir a una comprensión más profunda del impacto del lenguaje en la construcción de personajes de ficción.
En mi trabajo, pretendo estudiar cómo el lenguaje, más allá de ser una herramienta comunicativa, se utiliza para crear personajes de ficción. La idea surge de la investigación de diferentes estudios, como el de Niklas Andersson (2009) en el que afirma que ''los cineastas se ven más o menos obligados a utilizar las herramientas de los dialectos y las identidades lingüísticas [...] debido a la escasez de tiempo para presentar, distinguir y destacar los personajes y sus rasgos en las películas''. Este análisis es importante para comprender la importancia del lenguaje no sólo para dar forma a los personajes, sino también para reflejar su pertenencia social y cultural. En la ficción, los rasgos lingüísticos asociados a un personaje influyen en cómo lo percibe el público, ya que los espectadores suelen formarse una primera impresión basada en su percepción del lenguaje del personaje. Para este trabajo, me centraré en la serie Big Mouth y su spin-off Recursos Humanos, analizando específicamente a dos personajes: Maurice ''Maury'' Beverley y Lionel St. Swithens. Los Monstruos Hormonales, como Maury, representan los impulsos y deseos emocionales típicos de la pubertad, caracterizados por su espontaneidad y falta de filtros. Por el contrario, los Hechiceros de la Vergüenza, como Lionel, son personajes inteligentes y astutos que utilizan el lenguaje para crear dudas e inseguridad en los demás. Estas dos especies representan polos opuestos, lo que me permite analizar cómo sus diferencias identitarias se reflejan en el uso que hacen del lenguaje. Para llevar a cabo este análisis, seleccionaré clips aleatorios en los que ambos personajes interactúan con otros o muestran sus rasgos característicos. Estudiaré tanto los elementos lingüísticos como los paralingüísticos para identificar las diferencias en sus estilos de habla y establecer patrones distintivos. Al concluir mi análisis, espero determinar si los rasgos lingüísticos asociados a estos personajes perpetúan estereotipos o prejuicios lingüísticos, o si por el contrario los desafían. En resumen, con este estudio pretendo contribuir a una comprensión más profunda del impacto del lenguaje en la construcción de personajes de ficción.
Dirección
CAL VARELA, MARIO (Tutoría)
CAL VARELA, MARIO (Tutoría)
Tribunal
CAL VARELA, MARIO (Tutor del alumno)
CAL VARELA, MARIO (Tutor del alumno)
El impacto de las actividades extracurriculares en el aprendizaje de lenguas extranjeras en el contexto argentino de la enseñanza del inglés como lengua extranjera (EFL)
Autoría
M.N.C.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
M.N.C.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
10.09.2025 11:00
10.09.2025 11:00
Resumen
Este estudio examina los tipos y la frecuencia de las actividades extracurriculares (AECs) en inglés como lengua extranjera (EFL) en las que suelen participar los estudiantes de secundaria argentinos como parte de su rutina diaria. Basándose en investigaciones recientes sobre el impacto de las actividades extraescolares en el dominio de lenguas extranjeras, el estudio también tiene como objetivo explorar la posible conexión entre dicha exposición y el rendimiento académico de los estudiantes, tal y como se refleja en sus calificaciones de inglés. Además, tiene en cuenta las opiniones de los estudiantes sobre el aprendizaje del EFL a través de las AECs. Los datos se recopilaron mediante un cuestionario completado por 61 estudiantes de entre 13 y 15 años, centrándose en la naturaleza y el alcance de sus actividades en inglés fuera del aula. Los resultados revelaron que los alumnos adolescentes se exponían con más frecuencia al inglés mediante música, seguido de películas, videojuegos, lectura, escritura y habla en este idioma. Además, la cantidad de exposición a las AEC estaba estrechamente relacionada con sus notas en inglés. Por último, no se observaron asociaciones significativas entre las creencias de los estudiantes en relación con las AECs y su rendimiento académico. Este estudio contribuye a la comprensión de las actividades informales extraescolares en contextos de aprendizaje de FL y aporta ideas que pueden facilitar la integración del uso interactivo de la lengua dentro de las estructuras curriculares formales, promoviendo así experiencias de aprendizaje más holísticas y completas para los estudiantes de idiomas.
Este estudio examina los tipos y la frecuencia de las actividades extracurriculares (AECs) en inglés como lengua extranjera (EFL) en las que suelen participar los estudiantes de secundaria argentinos como parte de su rutina diaria. Basándose en investigaciones recientes sobre el impacto de las actividades extraescolares en el dominio de lenguas extranjeras, el estudio también tiene como objetivo explorar la posible conexión entre dicha exposición y el rendimiento académico de los estudiantes, tal y como se refleja en sus calificaciones de inglés. Además, tiene en cuenta las opiniones de los estudiantes sobre el aprendizaje del EFL a través de las AECs. Los datos se recopilaron mediante un cuestionario completado por 61 estudiantes de entre 13 y 15 años, centrándose en la naturaleza y el alcance de sus actividades en inglés fuera del aula. Los resultados revelaron que los alumnos adolescentes se exponían con más frecuencia al inglés mediante música, seguido de películas, videojuegos, lectura, escritura y habla en este idioma. Además, la cantidad de exposición a las AEC estaba estrechamente relacionada con sus notas en inglés. Por último, no se observaron asociaciones significativas entre las creencias de los estudiantes en relación con las AECs y su rendimiento académico. Este estudio contribuye a la comprensión de las actividades informales extraescolares en contextos de aprendizaje de FL y aporta ideas que pueden facilitar la integración del uso interactivo de la lengua dentro de las estructuras curriculares formales, promoviendo así experiencias de aprendizaje más holísticas y completas para los estudiantes de idiomas.
Dirección
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Tutoría)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Tutoría)
Tribunal
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Tutor del alumno)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Tutor del alumno)
Le langage des jeunes en France : caractéristiques linguistiques et enjeux sociolinguistiques
Autoría
A.C.S.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
A.C.S.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
16.07.2025 13:15
16.07.2025 13:15
Resumen
Ce mémoire porte sur le langage des jeunes en France, un phénomène linguistique et socioculturel qui continue de susciter un intérêt croissant dans les domaines de la linguistique, la sociolinguistique et la communication. L’objectif principal est de proposer une analyse globale de ce langage, en mettant en lumière ses caractéristiques lexicales, morphosyntaxiques et phonétiques, ainsi que ses fonctions sociales et identitaires. L’analyse s’appuie à la fois sur des sources secondaires, telles que des études sociolinguistiques et des dictionnaires spécialisés (notamment le Lexik des cités illustré), et sur des sources primaires, comprenant des exemples authentiques tirés des plateformes numériques et des médias sociaux. Ce travail cherche ainsi à mieux comprendre les usages langagiers des jeunes, leur créativité lexicale, ainsi que les influences externes qui façonnent leur manière de parler, notamment à travers les emprunts linguistiques, le verlan et le langage numérique (SMS, réseaux sociaux). Adoptant une approche à la fois descriptive et interprétative, ce mémoire tient compte des variables sociolinguistiques telles que l’âge, le genre et l’origine socioculturelle. Il s’intéresse également aux représentations sociales du langage des jeunes, souvent perçu comme une menace pour la norme linguistique, alors qu’il constitue, en réalité, un vecteur d’expression identitaire et de cohésion générationnelle.
Ce mémoire porte sur le langage des jeunes en France, un phénomène linguistique et socioculturel qui continue de susciter un intérêt croissant dans les domaines de la linguistique, la sociolinguistique et la communication. L’objectif principal est de proposer une analyse globale de ce langage, en mettant en lumière ses caractéristiques lexicales, morphosyntaxiques et phonétiques, ainsi que ses fonctions sociales et identitaires. L’analyse s’appuie à la fois sur des sources secondaires, telles que des études sociolinguistiques et des dictionnaires spécialisés (notamment le Lexik des cités illustré), et sur des sources primaires, comprenant des exemples authentiques tirés des plateformes numériques et des médias sociaux. Ce travail cherche ainsi à mieux comprendre les usages langagiers des jeunes, leur créativité lexicale, ainsi que les influences externes qui façonnent leur manière de parler, notamment à travers les emprunts linguistiques, le verlan et le langage numérique (SMS, réseaux sociaux). Adoptant une approche à la fois descriptive et interprétative, ce mémoire tient compte des variables sociolinguistiques telles que l’âge, le genre et l’origine socioculturelle. Il s’intéresse également aux représentations sociales du langage des jeunes, souvent perçu comme une menace pour la norme linguistique, alors qu’il constitue, en réalité, un vecteur d’expression identitaire et de cohésion générationnelle.
Dirección
RODRIGUEZ PEDREIRA, NURIA (Tutoría)
RODRIGUEZ PEDREIRA, NURIA (Tutoría)
Tribunal
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Presidente/a)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Secretario/a)
PÉREZ VARELA, CARLOS (Vocal)
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Presidente/a)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Secretario/a)
PÉREZ VARELA, CARLOS (Vocal)
El aspecto verbal como reflejo del tiempo interno de la acción
Autoría
C.C.C.
Grado en Filología Clásica
C.C.C.
Grado en Filología Clásica
Fecha de la defensa
15.07.2025 11:00
15.07.2025 11:00
Resumen
En este Trabajo de Fin de Grado, se pretende analizar un fenómeno lingüístico que todas las lenguas poseen en el nivel léxico y que está presente de manera intrínseca, sistematizado gramaticalmente, solo en algunas lenguas: el aspecto verbal. Este fenómeno hace referencia a aquella parte inherente a la gramática del verbo referida a la constitución del tiempo interno del evento expresado por un enunciado, el cual puede entenderse como proceso en curso, como concluso o bien como estado resultante de un evento previo ya efectuado. El griego antiguo, al ser una lengua que incorpora gramaticalmente estas distinciones en su morfología verbal, cuenta con las correspondientes marcas de aspecto, que son respectivamente las marcas de temas aspectuales de imperfecto de presente, perfectivo aoristo y resultativo de perfecto. A lo largo del trabajo se explicará en qué consiste este fenómeno y cuáles son sus implicaciones teóricas y gramaticales, analizando la interacción de estas categorizaciones de aspecto gramatical con el aspecto léxico a través del examen de una pareja de verbos cuasi sinónimos cuyo aspecto léxico se puede asumir como similar. El análisis se presenta como un trabajo que combina obras de género poético y, por otra parte, obras pertenecientes a diversas etapas cronológicas de la literatura griega, poemas homéricos, tragedias de Sófocles, Argonáuticas de Apolonio Rodio y, para época imperial, las Argonáuticas Órficas, con el propósito de observar la tensión entre la artificialidad de la lengua poética y la evolución de la lengua.
En este Trabajo de Fin de Grado, se pretende analizar un fenómeno lingüístico que todas las lenguas poseen en el nivel léxico y que está presente de manera intrínseca, sistematizado gramaticalmente, solo en algunas lenguas: el aspecto verbal. Este fenómeno hace referencia a aquella parte inherente a la gramática del verbo referida a la constitución del tiempo interno del evento expresado por un enunciado, el cual puede entenderse como proceso en curso, como concluso o bien como estado resultante de un evento previo ya efectuado. El griego antiguo, al ser una lengua que incorpora gramaticalmente estas distinciones en su morfología verbal, cuenta con las correspondientes marcas de aspecto, que son respectivamente las marcas de temas aspectuales de imperfecto de presente, perfectivo aoristo y resultativo de perfecto. A lo largo del trabajo se explicará en qué consiste este fenómeno y cuáles son sus implicaciones teóricas y gramaticales, analizando la interacción de estas categorizaciones de aspecto gramatical con el aspecto léxico a través del examen de una pareja de verbos cuasi sinónimos cuyo aspecto léxico se puede asumir como similar. El análisis se presenta como un trabajo que combina obras de género poético y, por otra parte, obras pertenecientes a diversas etapas cronológicas de la literatura griega, poemas homéricos, tragedias de Sófocles, Argonáuticas de Apolonio Rodio y, para época imperial, las Argonáuticas Órficas, con el propósito de observar la tensión entre la artificialidad de la lengua poética y la evolución de la lengua.
Dirección
DIAZ DE CERIO DIEZ, MARIA MERCEDES (Tutoría)
DIAZ DE CERIO DIEZ, MARIA MERCEDES (Tutoría)
Tribunal
DE CARLOS VILLAMARIN, HELENA ROSA (Presidente/a)
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Secretario/a)
RUIZ PEREZ, ANGEL (Vocal)
DE CARLOS VILLAMARIN, HELENA ROSA (Presidente/a)
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Secretario/a)
RUIZ PEREZ, ANGEL (Vocal)
El Movimiento Bravú en la literatura de Xurxo Souto
Autoría
M.C.L.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
M.C.L.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
11.09.2025 18:00
11.09.2025 18:00
Resumen
Durante la década de 1990 comienzan a aparecer en Galicia grupos musicales que comparten características sociológicas, genéricas y discursivas muy similares. La espontaneidad con la que irrumpen en la escena musical estos jóvenes va, poco a poco, convergiendo en un movimiento cultural autoconsciente que se materializa con la redacción de un manifiesto en 1994. A partir de ese momento, el Movimiento Bravú crece como una identidad creadora, trasciende el ámbito musical y transforma, con su genética particular, otros campos como el periodismo y la literatura escrita. En la génesis de este movimiento, y especialmente en su proceso de definición, difusión y proliferación, aparece Xurxo Souto, una figura absolutamente central de esta etapa sin la cual resulta imposible comprender en profundidad sus coordenadas culturales. Como músico, locutor, periodista y autor, a través de su carrera es posible recorrer toda la historia del Bravú, desde los primeros textos musicales hasta su expansión hacia la novela y el relato corto. Su producción literaria, al igual que la de otros autores como Santiago Jaureguizar, da lugar a textos transgresores que enuncian desde lo cotidiano, con una perspectiva dignificadora y no romantizada, y que abordan temas a menudo relacionados con la vida rural, las condiciones materiales de la clase obrera y el contraste de una juventud gallega de estas características influida por la llegada de la cultura de masas.
Durante la década de 1990 comienzan a aparecer en Galicia grupos musicales que comparten características sociológicas, genéricas y discursivas muy similares. La espontaneidad con la que irrumpen en la escena musical estos jóvenes va, poco a poco, convergiendo en un movimiento cultural autoconsciente que se materializa con la redacción de un manifiesto en 1994. A partir de ese momento, el Movimiento Bravú crece como una identidad creadora, trasciende el ámbito musical y transforma, con su genética particular, otros campos como el periodismo y la literatura escrita. En la génesis de este movimiento, y especialmente en su proceso de definición, difusión y proliferación, aparece Xurxo Souto, una figura absolutamente central de esta etapa sin la cual resulta imposible comprender en profundidad sus coordenadas culturales. Como músico, locutor, periodista y autor, a través de su carrera es posible recorrer toda la historia del Bravú, desde los primeros textos musicales hasta su expansión hacia la novela y el relato corto. Su producción literaria, al igual que la de otros autores como Santiago Jaureguizar, da lugar a textos transgresores que enuncian desde lo cotidiano, con una perspectiva dignificadora y no romantizada, y que abordan temas a menudo relacionados con la vida rural, las condiciones materiales de la clase obrera y el contraste de una juventud gallega de estas características influida por la llegada de la cultura de masas.
Dirección
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Tutoría)
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Tutoría)
Tribunal
MONTEAGUDO ROMERO, XOSE HENRIQUE (Presidente/a)
RIVADULLA COSTA, DIEGO (Secretario/a)
GARCIA MARTINEZ, PABLO (Vocal)
MONTEAGUDO ROMERO, XOSE HENRIQUE (Presidente/a)
RIVADULLA COSTA, DIEGO (Secretario/a)
GARCIA MARTINEZ, PABLO (Vocal)
Le Rap Français: Héritage Linguistique et Impact Culturel
Autoría
R.C.B.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
R.C.B.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
08.09.2025 16:00
08.09.2025 16:00
Resumen
Depuis son apparition, le rap a exercé une influence significative dans la société française, devenant progressivement l’un des genres les plus populaires dans les pays francophones. Ce genre se distingue par son engagement social fort, avec des paroles qui critiquent et dénoncent diverses injustices. Le rap a offert un espace vital à de nombreuses personnes, en particulier aux migrants et à ceux qui vivant dans les banlieues, leur permettant de s’exprimer et de réduire leur sentiment de marginalisation. À travers leurs textes, les rappeurs se sont imposés comme des porteparole des préoccupations et des expériences de ces communautés. Aujourd’hui, bien que de nombreuses chansons continuent de se concentrer sur la dénonciation sociale, on observe également un tournant vers des thématiques plus commerciales. Malgré cette évolution, le rap a laissé un héritage considérable, tant sur le plan linguistique, avec l’introduction de nouveaux termes et un vocabulaire diversifié, qu’en matière d’influence culturelle. Ce travail se propose d’explorer les caractéristiques du rap et son importance dans la société française contemporaine. Pour ce faire, je fournirai d’abord une contextualisation de l’histoire du rap, afin de comprendre la pertinence et l’importance qu’il a eues dès ses débuts. Ensuite, grâce à la bibliographie utilisée, j’établirai les différentes caractéristiques thématiques et linguistique que l’on peut trouver dans les chansons de rap. Je comparerai ensuite des rappeurs francophones, Népal et Damso, et aborderai leur cas concret dans la société française. Enfin, à partir des données fournies, j’expliquerai l’importance actuelle du rap.
Depuis son apparition, le rap a exercé une influence significative dans la société française, devenant progressivement l’un des genres les plus populaires dans les pays francophones. Ce genre se distingue par son engagement social fort, avec des paroles qui critiquent et dénoncent diverses injustices. Le rap a offert un espace vital à de nombreuses personnes, en particulier aux migrants et à ceux qui vivant dans les banlieues, leur permettant de s’exprimer et de réduire leur sentiment de marginalisation. À travers leurs textes, les rappeurs se sont imposés comme des porteparole des préoccupations et des expériences de ces communautés. Aujourd’hui, bien que de nombreuses chansons continuent de se concentrer sur la dénonciation sociale, on observe également un tournant vers des thématiques plus commerciales. Malgré cette évolution, le rap a laissé un héritage considérable, tant sur le plan linguistique, avec l’introduction de nouveaux termes et un vocabulaire diversifié, qu’en matière d’influence culturelle. Ce travail se propose d’explorer les caractéristiques du rap et son importance dans la société française contemporaine. Pour ce faire, je fournirai d’abord une contextualisation de l’histoire du rap, afin de comprendre la pertinence et l’importance qu’il a eues dès ses débuts. Ensuite, grâce à la bibliographie utilisée, j’établirai les différentes caractéristiques thématiques et linguistique que l’on peut trouver dans les chansons de rap. Je comparerai ensuite des rappeurs francophones, Népal et Damso, et aborderai leur cas concret dans la société française. Enfin, à partir des données fournies, j’expliquerai l’importance actuelle du rap.
Dirección
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Tutoría)
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
PINO SERRANO, Mª DOLORES LAURA (Presidente/a)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Secretario/a)
PÉREZ VARELA, CARLOS (Vocal)
PINO SERRANO, Mª DOLORES LAURA (Presidente/a)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Secretario/a)
PÉREZ VARELA, CARLOS (Vocal)
Que esconde la lengua detrás del escaño? Análisis de las ideologías lingüísticas de los partidos políticos.
Autoría
D.C.G.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
D.C.G.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
08.09.2025 09:30
08.09.2025 09:30
Resumen
El debate sobre el estado de la lengua gallega y las políticas lingüísticas que deben llevarse a cabo ha estado siempre presente en la agenda política de Galicia. En los últimos tiempos, este debate ha vuelto a ocupar una posición central en el discurso político. Las diferencias entre los partidos políticos gallegos son bien conocidas y profundas; sin embargo, cabe preguntarse si esas diferencias también se reflejan en las ideologías lingüísticas expresadas en sus discursos e intervenciones parlamentarias. Este trabajo tiene como objetivo analizar si las diferencias políticas entre los dos partidos con mayor representación en la cámara gallega, el Partido Popular de Galicia (PPdeG) y el Bloque Nacionalista Galego (BNG), se trasladan también al plano de las ideologías lingüísticas presentes en sus discursos parlamentarios. Para ello, se tomará como muestra un debate de la XII legislatura del Parlamento de Galicia en el que las políticas lingüísticas constituyan el tema principal. El análisis se realizará dentro del marco teórico del Análisis del Discurso, tomando como referencia a autores y autoras como Kroskrity y Blommaert, entre otros. Finalmente, al contrastar los mensajes y estrategias discursivas de las dos principales fuerzas políticas del Parlamento gallego, se podrá comprobar hasta qué punto se confirma o se refuta la hipótesis de partida: que no existe una correlación perfecta entre las ideologías políticas y las ideologías lingüísticas en el contexto político gallego.
El debate sobre el estado de la lengua gallega y las políticas lingüísticas que deben llevarse a cabo ha estado siempre presente en la agenda política de Galicia. En los últimos tiempos, este debate ha vuelto a ocupar una posición central en el discurso político. Las diferencias entre los partidos políticos gallegos son bien conocidas y profundas; sin embargo, cabe preguntarse si esas diferencias también se reflejan en las ideologías lingüísticas expresadas en sus discursos e intervenciones parlamentarias. Este trabajo tiene como objetivo analizar si las diferencias políticas entre los dos partidos con mayor representación en la cámara gallega, el Partido Popular de Galicia (PPdeG) y el Bloque Nacionalista Galego (BNG), se trasladan también al plano de las ideologías lingüísticas presentes en sus discursos parlamentarios. Para ello, se tomará como muestra un debate de la XII legislatura del Parlamento de Galicia en el que las políticas lingüísticas constituyan el tema principal. El análisis se realizará dentro del marco teórico del Análisis del Discurso, tomando como referencia a autores y autoras como Kroskrity y Blommaert, entre otros. Finalmente, al contrastar los mensajes y estrategias discursivas de las dos principales fuerzas políticas del Parlamento gallego, se podrá comprobar hasta qué punto se confirma o se refuta la hipótesis de partida: que no existe una correlación perfecta entre las ideologías políticas y las ideologías lingüísticas en el contexto político gallego.
Dirección
FERNANDEZ REY, ELISA (Tutoría)
FERNANDEZ REY, ELISA (Tutoría)
Tribunal
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
Sousa Fernández, Xulio (Secretario/a)
ALVAREZ DE LA GRANJA, MARIA (Vocal)
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
Sousa Fernández, Xulio (Secretario/a)
ALVAREZ DE LA GRANJA, MARIA (Vocal)
Trainspotting: Reflexiones de la 'Generación Perdida' en la producción literaria de los años 90.
Autoría
C.C.R.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
C.C.R.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:30
15.07.2025 09:30
Resumen
Al hablar de la “generación perdida” nos referimos a un grupo demográfico que alcanzó la mayoría de edad poco después del ansiado fin de la Segunda Guerra Mundial. Además, si hacemos referencia al contexto sociopolítico del Reino Unido de ese momento, resonarán con fuerza para una generación las políticas privatizadoras impulsadas por la que fuera Primera Ministra Margaret Thatcher, cuyas medidas económicas crearon un intenso sentimiento de inestabilidad en el país. Este estudio analizará la literatura producida en el Reino Unido durante este período histórico, examinando cómo esta fue utilizada como una crítica hacia las políticas que fuertemente impactaron a la sociedad británica de la época, enfocando en particular la novela Trainspotting (1993), de Irvine Welsh. La novela de Welsh se ambienta en el Edimburgo de las décadas de 1890 y 1990, una ciudad profundamente afectada por la crisis y el desempleo, que transforma a una generación con un futuro aparentemente prometedor en habitantes de una tierra desoladora. Trainspotting es una novela que explora el frenesí que caracteriza la vida de sus protagonistas a medida que se enfrentan a la cruel realidad que los rodea, en un mundo que parece no tener hueco para sus ambiciones, frustradas por el ciclo de adicción en el que se hallan. El objetivo de este trabajo de fin de grado reside en analizar el reflejo de la sociedad a través de la novela y su adaptación cinematográfica de 1996.
Al hablar de la “generación perdida” nos referimos a un grupo demográfico que alcanzó la mayoría de edad poco después del ansiado fin de la Segunda Guerra Mundial. Además, si hacemos referencia al contexto sociopolítico del Reino Unido de ese momento, resonarán con fuerza para una generación las políticas privatizadoras impulsadas por la que fuera Primera Ministra Margaret Thatcher, cuyas medidas económicas crearon un intenso sentimiento de inestabilidad en el país. Este estudio analizará la literatura producida en el Reino Unido durante este período histórico, examinando cómo esta fue utilizada como una crítica hacia las políticas que fuertemente impactaron a la sociedad británica de la época, enfocando en particular la novela Trainspotting (1993), de Irvine Welsh. La novela de Welsh se ambienta en el Edimburgo de las décadas de 1890 y 1990, una ciudad profundamente afectada por la crisis y el desempleo, que transforma a una generación con un futuro aparentemente prometedor en habitantes de una tierra desoladora. Trainspotting es una novela que explora el frenesí que caracteriza la vida de sus protagonistas a medida que se enfrentan a la cruel realidad que los rodea, en un mundo que parece no tener hueco para sus ambiciones, frustradas por el ciclo de adicción en el que se hallan. El objetivo de este trabajo de fin de grado reside en analizar el reflejo de la sociedad a través de la novela y su adaptación cinematográfica de 1996.
Dirección
ALONSO ALONSO, MARIA (Tutoría)
ALONSO ALONSO, MARIA (Tutoría)
Tribunal
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Presidente/a)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Secretario/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Vocal)
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Presidente/a)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Secretario/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Vocal)
Fray Luis de León y la poesía de las esferas
Autoría
C.C.T.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
C.C.T.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
18.06.2025 11:00
18.06.2025 11:00
Resumen
El presente trabajo se centrará en la concepción cosmológica de la lírica de Fray Luis de León, a través de un estudio enfocado tanto en la visión poética del autor como en la riqueza de las corrientes influyentes en su obra, desde una perspectiva diacrónica y universal. El objetivo de este trabajo reside en estudiar la relación del lirismo del poeta-astrónomo con las contemplaciones del espacio. Para ello, la metodología planteada tendrá en cuenta cuestiones como el viaje planetario del alma, el orden de los astros en el universo y la concepción lírica del cosmos, temas que han preocupado al ser humano a lo largo de los siglos que, como sucede en la literatura ascética del autor conquense, han sido frecuentemente explorados a través de la poesía. Así, se llevará a cabo un análisis de los tópicos poéticos más relevantes en lo que refiere a la lírica planetaria de Fray Luis desde la Antigüedad grecolatina, realizando un estudio acerca de la vida y obra del poeta, las posibles influencias literarias del autor y las correlaciones trascendentales de los símbolos utilizados en los poemas que abordan la armonía de los elementos espaciales. Se tomarán como base las Odas III y VIII, teniendo en cuenta otras obras de carácter trascendental, como la Elegía I de Garcilaso. Al mismo tiempo, se seguirá un enfoque multidisciplinar a la hora de enlazar la poesía de las esferas con otros campos del arte y del conocimiento, como la música (especialmente, la obra de Francisco de Salinas) y la pintura.
El presente trabajo se centrará en la concepción cosmológica de la lírica de Fray Luis de León, a través de un estudio enfocado tanto en la visión poética del autor como en la riqueza de las corrientes influyentes en su obra, desde una perspectiva diacrónica y universal. El objetivo de este trabajo reside en estudiar la relación del lirismo del poeta-astrónomo con las contemplaciones del espacio. Para ello, la metodología planteada tendrá en cuenta cuestiones como el viaje planetario del alma, el orden de los astros en el universo y la concepción lírica del cosmos, temas que han preocupado al ser humano a lo largo de los siglos que, como sucede en la literatura ascética del autor conquense, han sido frecuentemente explorados a través de la poesía. Así, se llevará a cabo un análisis de los tópicos poéticos más relevantes en lo que refiere a la lírica planetaria de Fray Luis desde la Antigüedad grecolatina, realizando un estudio acerca de la vida y obra del poeta, las posibles influencias literarias del autor y las correlaciones trascendentales de los símbolos utilizados en los poemas que abordan la armonía de los elementos espaciales. Se tomarán como base las Odas III y VIII, teniendo en cuenta otras obras de carácter trascendental, como la Elegía I de Garcilaso. Al mismo tiempo, se seguirá un enfoque multidisciplinar a la hora de enlazar la poesía de las esferas con otros campos del arte y del conocimiento, como la música (especialmente, la obra de Francisco de Salinas) y la pintura.
Dirección
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Tutoría)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Tutoría)
Tribunal
PATIÑO EIRIN, CRISTINA (Presidente/a)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Secretario/a)
CHOUCIÑO FERNANDEZ, ANA GLORIA (Vocal)
PATIÑO EIRIN, CRISTINA (Presidente/a)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Secretario/a)
CHOUCIÑO FERNANDEZ, ANA GLORIA (Vocal)
Modo de interacción y comprensión de la lengua portuguesa a través de variantes lingüísticas en la USC Galicia: el caso de los estudiantes lusófonos
Autoría
E.Z.C.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
E.Z.C.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
07.02.2025 11:00
07.02.2025 11:00
Resumen
La lengua portuguesa es un tema ampliamente debatido en diversos segmentos sociales, especialmente en las áreas de las ciencias sociales y la sociolingüística. Es vista como la lengua de identificación de comunidades geográficamente distantes, pero que comparten la misma lengua como oficial o nativa. Partiendo de esta premisa, el propósito de este estudio fue comprender las variantes del portugués en el proceso de interacción entre estudiantes. Sin embargo, es en la interacción lingüística con otros hablantes de la misma lengua que se percibe la diversidad y los cambios resultantes de la forma de hablar, el significado que adquieren las palabras, entre otros elementos que resaltan los diferentes rumbos que va tomando la lengua. Así, en la comunicación verbal se observa el uso de términos diferentes en diversos grupos, dando lugar a la creación de dialectos variados. Para ello, se realizó un estudio de caso con estudiantes de habla portuguesa de la USC en Galicia, utilizando un enfoque metodológico cualitativo, que consistió en entrevistas a 13 estudiantes de países de habla portuguesa y tres entrevistas a estudiantes gallegos, además de la organización de un grupo focal con estudiantes de países de habla portuguesa. Por tanto, la evaluación de los datos y las conclusiones revelan cómo los estudiantes interactúan y comprenden el portugués en sus más diversas variantes.
La lengua portuguesa es un tema ampliamente debatido en diversos segmentos sociales, especialmente en las áreas de las ciencias sociales y la sociolingüística. Es vista como la lengua de identificación de comunidades geográficamente distantes, pero que comparten la misma lengua como oficial o nativa. Partiendo de esta premisa, el propósito de este estudio fue comprender las variantes del portugués en el proceso de interacción entre estudiantes. Sin embargo, es en la interacción lingüística con otros hablantes de la misma lengua que se percibe la diversidad y los cambios resultantes de la forma de hablar, el significado que adquieren las palabras, entre otros elementos que resaltan los diferentes rumbos que va tomando la lengua. Así, en la comunicación verbal se observa el uso de términos diferentes en diversos grupos, dando lugar a la creación de dialectos variados. Para ello, se realizó un estudio de caso con estudiantes de habla portuguesa de la USC en Galicia, utilizando un enfoque metodológico cualitativo, que consistió en entrevistas a 13 estudiantes de países de habla portuguesa y tres entrevistas a estudiantes gallegos, además de la organización de un grupo focal con estudiantes de países de habla portuguesa. Por tanto, la evaluación de los datos y las conclusiones revelan cómo los estudiantes interactúan y comprenden el portugués en sus más diversas variantes.
Dirección
FEIJO TORRES, ELIAS JOSE (Tutoría)
FEIJO TORRES, ELIAS JOSE (Tutoría)
Tribunal
SOUTO CABO, JOSÉ ANTÓNIO (Presidente/a)
MORAN CABANAS, MARIA ISABEL (Secretario/a)
FORNEIRO PEREZ, JOSE LUIS (Vocal)
SOUTO CABO, JOSÉ ANTÓNIO (Presidente/a)
MORAN CABANAS, MARIA ISABEL (Secretario/a)
FORNEIRO PEREZ, JOSE LUIS (Vocal)
La traducción del lenguaje soez en las series de televisión: el caso de Peaky Blinders
Autoría
L.C.D.A.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
L.C.D.A.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
18.02.2025 16:30
18.02.2025 16:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado se centra en la traducción del lenguaje soez en inglés al lenguaje soez en español, a través de una serie de televisión. Una gran parte de la comunidad lingüística utiliza el lenguaje grosero en su día a día, pero generalmente se considera ofensivo y tabú por ciertos sectores de nuestra Sociedad (Beers, 2012). Sin embargo, no podemos olvidar que este tipo de lenguaje es crucial para el uso del habla informal, así como una marca de la relación que mantienen los interlocutores entre ellos. Además, se trata de un marcador de identidad grupal, sobre todo dentro de grupos de adolescentes. Teniendo todo esto en cuenta, la traducción de este lenguaje es esencial, especialmente si nos enfocamos en películas y programas de televisión que tienen a adolescentes como público objetivo. La traducción de las palabrotas es compleja, debido a la cantidad de pequeños detalles que deben tenerse en cuenta, como las diferencias entre idiomas (Dobao, 2006), el uso individual, los diferentes significados en diferentes contextos etc. (Pavesi y Formentelli, 2023). Una buena traducción de por sí es crucial, pero cuando se trata de doblaje, y aún más cuando se trata de los insultos, una buena adaptación es todavía más importante para que el público pueda reconocer la situación que se está representando. Este TFG se dividirá principalmente en dos partes. La primera consistirá en una revisión exhaustiva de la literatura que trata el tema: problemas específicos de la traducción audiovisual, definición, tipología y función de las palabrotas; el lenguaje grosero en inglés y en español; la importancia de las palabrotas en el cine; las dificultades y estrategias utilizadas por los traductores audiovisuales para manejarlo, entre otros. Esta sección servirá como un trasfondo para la segunda parte descriptiva del trabajo. En la segunda parte de la tesis, analizaré el tratamiento de los insultos en el doblaje de un extracto de la serie de televisión británica Peaky Blinders. En particular, me centraré en la traducción de un pequeño número de palabras y expresiones altamente frecuentes en las películas en su versión inglesa, como es fuck y sus derivados. En cuanto a la metodología, se recopilarán y prepararán los guiones en ambos idiomas, se rastrearán los diferentes ejemplos de las expresiones en el texto inglés, buscaremos como se tradujeron al español y además se describirá la estrategia de traducción utilizada por el traductor. Para ello, se utilizará una hoja de cálculo de Excel para facilitar el trabajo de recopilación y anotación de los datos.
Este Trabajo de Fin de Grado se centra en la traducción del lenguaje soez en inglés al lenguaje soez en español, a través de una serie de televisión. Una gran parte de la comunidad lingüística utiliza el lenguaje grosero en su día a día, pero generalmente se considera ofensivo y tabú por ciertos sectores de nuestra Sociedad (Beers, 2012). Sin embargo, no podemos olvidar que este tipo de lenguaje es crucial para el uso del habla informal, así como una marca de la relación que mantienen los interlocutores entre ellos. Además, se trata de un marcador de identidad grupal, sobre todo dentro de grupos de adolescentes. Teniendo todo esto en cuenta, la traducción de este lenguaje es esencial, especialmente si nos enfocamos en películas y programas de televisión que tienen a adolescentes como público objetivo. La traducción de las palabrotas es compleja, debido a la cantidad de pequeños detalles que deben tenerse en cuenta, como las diferencias entre idiomas (Dobao, 2006), el uso individual, los diferentes significados en diferentes contextos etc. (Pavesi y Formentelli, 2023). Una buena traducción de por sí es crucial, pero cuando se trata de doblaje, y aún más cuando se trata de los insultos, una buena adaptación es todavía más importante para que el público pueda reconocer la situación que se está representando. Este TFG se dividirá principalmente en dos partes. La primera consistirá en una revisión exhaustiva de la literatura que trata el tema: problemas específicos de la traducción audiovisual, definición, tipología y función de las palabrotas; el lenguaje grosero en inglés y en español; la importancia de las palabrotas en el cine; las dificultades y estrategias utilizadas por los traductores audiovisuales para manejarlo, entre otros. Esta sección servirá como un trasfondo para la segunda parte descriptiva del trabajo. En la segunda parte de la tesis, analizaré el tratamiento de los insultos en el doblaje de un extracto de la serie de televisión británica Peaky Blinders. En particular, me centraré en la traducción de un pequeño número de palabras y expresiones altamente frecuentes en las películas en su versión inglesa, como es fuck y sus derivados. En cuanto a la metodología, se recopilarán y prepararán los guiones en ambos idiomas, se rastrearán los diferentes ejemplos de las expresiones en el texto inglés, buscaremos como se tradujeron al español y además se describirá la estrategia de traducción utilizada por el traductor. Para ello, se utilizará una hoja de cálculo de Excel para facilitar el trabajo de recopilación y anotación de los datos.
Dirección
FERNANDEZ POLO, FRANCISCO J. (Tutoría)
FERNANDEZ POLO, FRANCISCO J. (Tutoría)
Tribunal
SANCHEZ ROURA, MARIA TERESA (Presidente/a)
ALONSO ALONSO, MARIA (Secretario/a)
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Vocal)
SANCHEZ ROURA, MARIA TERESA (Presidente/a)
ALONSO ALONSO, MARIA (Secretario/a)
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Vocal)
La muerte del autor y sus ficciones: Barthes y Borges en diálogo.
Autoría
M.C.R.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
M.C.R.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
15.07.2025 10:00
15.07.2025 10:00
Resumen
A pesar de que tanto Jorge Luis Borges como Roland Barthes ponen en duda que el texto literario tenga su origen en el autor, sus pareceres sobre el concepto de autoría y cómo este se revela en la literatura presentan ciertas discrepancias. Ambos vieron en el lenguaje un espacio dinámico, y en la escritura un diálogo en el que el lector ejerce un papel protagonista. Nace así una nueva dimensión en la teoría literaria, donde la frontera entre escritor y lector se vuelve cada vez más volátil. Este trabajo pretende estudiar, mediante el análisis comparativo de algunos textos, las maneras en las que Borges y Barthes han imaginado y entendido el concepto de autoría, así como lo que significa desde su propia subjetividad crear una obra y hacerla propia. Para ello, partiremos de la concepción del autor como un sujeto creador, pero no entendiendo esto como un individuo concreto, sino como una posición de habla. En la elaboración de este análisis comparativo se empleará como referencia bibliográfica principal la obra ensayístico-literaria de ambos autores. En este sentido, resulta imprescindible destacar el artículo «La muerte del autor» de Roland Barthes, por su trascendencia en el marco teórico contemporáneo, así como el ensayo «¿Qué es un autor?» de Michel Foucault, por su relación intrínseca con la cuestión de la autoría. Los relatos de Jorge Luis Borges recogidos en sus Ficciones serán otro punto central de nuestro corpus. Por último, se estudiarán algunas referencias externas que nos ayuden a definir sus teorías sobre el concepto de autoría.
A pesar de que tanto Jorge Luis Borges como Roland Barthes ponen en duda que el texto literario tenga su origen en el autor, sus pareceres sobre el concepto de autoría y cómo este se revela en la literatura presentan ciertas discrepancias. Ambos vieron en el lenguaje un espacio dinámico, y en la escritura un diálogo en el que el lector ejerce un papel protagonista. Nace así una nueva dimensión en la teoría literaria, donde la frontera entre escritor y lector se vuelve cada vez más volátil. Este trabajo pretende estudiar, mediante el análisis comparativo de algunos textos, las maneras en las que Borges y Barthes han imaginado y entendido el concepto de autoría, así como lo que significa desde su propia subjetividad crear una obra y hacerla propia. Para ello, partiremos de la concepción del autor como un sujeto creador, pero no entendiendo esto como un individuo concreto, sino como una posición de habla. En la elaboración de este análisis comparativo se empleará como referencia bibliográfica principal la obra ensayístico-literaria de ambos autores. En este sentido, resulta imprescindible destacar el artículo «La muerte del autor» de Roland Barthes, por su trascendencia en el marco teórico contemporáneo, así como el ensayo «¿Qué es un autor?» de Michel Foucault, por su relación intrínseca con la cuestión de la autoría. Los relatos de Jorge Luis Borges recogidos en sus Ficciones serán otro punto central de nuestro corpus. Por último, se estudiarán algunas referencias externas que nos ayuden a definir sus teorías sobre el concepto de autoría.
Dirección
CABO ASEGUINOLAZA, FERNANDO (Tutoría)
CABO ASEGUINOLAZA, FERNANDO (Tutoría)
Tribunal
AZAUSTRE GALIANA, ANTONIO (Presidente/a)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Secretario/a)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Vocal)
AZAUSTRE GALIANA, ANTONIO (Presidente/a)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Secretario/a)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Vocal)
Ecos de la Generación Perdida: Hemingway y Fitzgerald entre la amistad y la rivalidad
Autoría
I.C.A.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
I.C.A.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:30
16.07.2025 10:30
Dirección
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Tutoría)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Tutoría)
Tribunal
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Tutor del alumno)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Tutor del alumno)
Estudio de los términos de colores desde el Indoeuropeo a las evoluciones grecolatinas
Autoría
G.C.S.
Grado en Filología Clásica
G.C.S.
Grado en Filología Clásica
Fecha de la defensa
16.07.2025 12:00
16.07.2025 12:00
Resumen
En este trabajo se ha realizado un estudio de los términos para colores utilizados en las distintas lenguas indoeuropeas, atendiendo especialmente a sus orígenes y focalizándose en el latín y el griego. La base teórica se ha centrado en la teoría universal iniciada por Berlin y Kay en 1969 y los más recientes trabajos de Kay junto con otros autores. En primer lugar, se han observado las raíces cromáticas o que originan términos para color y se han relacionado con las distintas lenguas que atestigüen resultados. Se ha analizado la semántica y la aplicación de los términos que se presentan en latín y griego, así como una comparación entre opiniones de diversos autores. A continuación, se ha aplicado la teoría a los adjetivos encontrados para el latín y el griego para intentar definir si se pueden encontrar en una de las etapas evolutivas propuestas por Berlin y Kay y, de serlo, cómo se pueden clasificar sus términos en el sistema cromático.
En este trabajo se ha realizado un estudio de los términos para colores utilizados en las distintas lenguas indoeuropeas, atendiendo especialmente a sus orígenes y focalizándose en el latín y el griego. La base teórica se ha centrado en la teoría universal iniciada por Berlin y Kay en 1969 y los más recientes trabajos de Kay junto con otros autores. En primer lugar, se han observado las raíces cromáticas o que originan términos para color y se han relacionado con las distintas lenguas que atestigüen resultados. Se ha analizado la semántica y la aplicación de los términos que se presentan en latín y griego, así como una comparación entre opiniones de diversos autores. A continuación, se ha aplicado la teoría a los adjetivos encontrados para el latín y el griego para intentar definir si se pueden encontrar en una de las etapas evolutivas propuestas por Berlin y Kay y, de serlo, cómo se pueden clasificar sus términos en el sistema cromático.
Dirección
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Tutoría)
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Tutoría)
Tribunal
VARELA RODRIGUEZ, JOEL (Presidente/a)
AMADO RODRIGUEZ, MARIA TERESA (Secretario/a)
RUIZ PEREZ, ANGEL (Vocal)
VARELA RODRIGUEZ, JOEL (Presidente/a)
AMADO RODRIGUEZ, MARIA TERESA (Secretario/a)
RUIZ PEREZ, ANGEL (Vocal)
El papel de la mujer en algunas novelas de María de Zayas
Autoría
A.C.D.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
A.C.D.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
14.07.2025 12:00
14.07.2025 12:00
Resumen
En este trabajo se pretende analizar el papel de los personajes femeninos en un corpus de siete novelas de María de Zayas, pertenecientes a sus colecciones Novelas amorosas y ejemplares y Desengaños amorosos. El trabajo se iniciará con una contextualización histórica sobre el género de la novela corta, el perfil biográfico de la escritora y el papel de la mujer en la sociedad del Siglo de Oro. También se manejarán como apoyos teóricos las contribuciones de varios críticos que enfocan la literatura de Zayas desde la perspectiva de los estudios feministas. La finalidad principal del trabajo, tras el análisis de los textos, será mostrar cómo el papel de los personajes femeninos tiene en estas novelas de Zayas una intención de subrayar la situación de dominio que viven y, sobre todo, de reivindicar sus capacidades en una sociedad donde, muy a menudo, son cuestionadas. También se prestará atención a los mecanismos narrativos de los que se sirve la novelista para dar cauce a su denuncia, así como el concepto de desengaño, fundamental en su sensibilidad sobre el papel de la mujer. A los apartados introductorios (objetivos, metodología) seguirá otro centrado en el contexto histórico y literario y, finalmente, el análisis de las siete novelas seleccionadas. Las conclusiones y la bibliografía completarán el trabajo.
En este trabajo se pretende analizar el papel de los personajes femeninos en un corpus de siete novelas de María de Zayas, pertenecientes a sus colecciones Novelas amorosas y ejemplares y Desengaños amorosos. El trabajo se iniciará con una contextualización histórica sobre el género de la novela corta, el perfil biográfico de la escritora y el papel de la mujer en la sociedad del Siglo de Oro. También se manejarán como apoyos teóricos las contribuciones de varios críticos que enfocan la literatura de Zayas desde la perspectiva de los estudios feministas. La finalidad principal del trabajo, tras el análisis de los textos, será mostrar cómo el papel de los personajes femeninos tiene en estas novelas de Zayas una intención de subrayar la situación de dominio que viven y, sobre todo, de reivindicar sus capacidades en una sociedad donde, muy a menudo, son cuestionadas. También se prestará atención a los mecanismos narrativos de los que se sirve la novelista para dar cauce a su denuncia, así como el concepto de desengaño, fundamental en su sensibilidad sobre el papel de la mujer. A los apartados introductorios (objetivos, metodología) seguirá otro centrado en el contexto histórico y literario y, finalmente, el análisis de las siete novelas seleccionadas. Las conclusiones y la bibliografía completarán el trabajo.
Dirección
AZAUSTRE GALIANA, ANTONIO (Tutoría)
AZAUSTRE GALIANA, ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
AZAUSTRE GALIANA, ANTONIO (Tutor del alumno)
AZAUSTRE GALIANA, ANTONIO (Tutor del alumno)
Evolución de los pronombres de segunda persona a través del audiovisual
Autoría
L.C.N.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
L.C.N.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
15.07.2025 10:00
15.07.2025 10:00
Resumen
El objetivo de este trabajo de fin de grado es estudiar y comparar la evolución y la variación de los pronombres de segunda persona a través del tiempo y de las diferentes regiones de habla hispana. Para ello, se analizarán tanto los aspectos determinantes de los sistemas existentes como las excepciones y casos concretos que surgen según el registro, la forma de tratamiento y el prestigio, entre otros. Asimismo, se examinarán la preferencia y valoración de los distintos usos de los hablantes, así como sus roles según el tipo de interacción. Revisaremos también los aspectos históricos, sociales y lingüísticos que influyeron en la consolidación de los diferentes sistemas pronominales con un origen común. Será objeto de nuestra atención el conflicto entre la norma y el uso local y reflexionaremos sobre el futuro de alguno de sus elementos, como la posible desaparición del pronombre “vosotros”. Finalmente, y como novedad, para ilustrar los distintos usos de las formas de tratamiento y tipos de interacción, diseñaremos un corpus de ejemplos extraídos de producciones audiovisuales creadas en diferentes momentos y zonas. Incluiremos en él ejemplos de doblajes, tanto los realizados en España como en Hispanoamérica, ya que, en nuestra opinión, los diálogos cinematográficos reflejan bastante bien la lengua de una época específica.
El objetivo de este trabajo de fin de grado es estudiar y comparar la evolución y la variación de los pronombres de segunda persona a través del tiempo y de las diferentes regiones de habla hispana. Para ello, se analizarán tanto los aspectos determinantes de los sistemas existentes como las excepciones y casos concretos que surgen según el registro, la forma de tratamiento y el prestigio, entre otros. Asimismo, se examinarán la preferencia y valoración de los distintos usos de los hablantes, así como sus roles según el tipo de interacción. Revisaremos también los aspectos históricos, sociales y lingüísticos que influyeron en la consolidación de los diferentes sistemas pronominales con un origen común. Será objeto de nuestra atención el conflicto entre la norma y el uso local y reflexionaremos sobre el futuro de alguno de sus elementos, como la posible desaparición del pronombre “vosotros”. Finalmente, y como novedad, para ilustrar los distintos usos de las formas de tratamiento y tipos de interacción, diseñaremos un corpus de ejemplos extraídos de producciones audiovisuales creadas en diferentes momentos y zonas. Incluiremos en él ejemplos de doblajes, tanto los realizados en España como en Hispanoamérica, ya que, en nuestra opinión, los diálogos cinematográficos reflejan bastante bien la lengua de una época específica.
Dirección
DIAZ GARCIA, MARIA TERESA (Tutoría)
DIAZ GARCIA, MARIA TERESA (Tutoría)
Tribunal
DIAZ GARCIA, MARIA TERESA (Tutor del alumno)
DIAZ GARCIA, MARIA TERESA (Tutor del alumno)
'I’m the Love Witch! I'm Your Ultimate Fantasy!' Un Análisis sobre Brujas y Feminidad en The Love Witch 2016
Autoría
A.C.C.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
A.C.C.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
11.09.2025 12:00
11.09.2025 12:00
Resumen
Desde sus orígenes, la bruja ha sido, y sigue siendo, un monstruo en muchos ámbitos, incluyendo el cine: la vil satanista sexual que amenaza a la buena aldea cristiana, la malvada bruja caníbal que vive en la casa de jengibre, la gélida reina bruja que tienta a los niños con delicias turcas... Sin embargo, las perspectivas feministas sobre la bruja sostienen que se la considera monstruosa porque refleja las ansiedades culturales subyacentes sobre las mujeres poderosas (Koshmina, 2023, p. 105). Con esto en mente, la película The Love Witch (2016) de Anna Biller presenta una película desafiante que reinterpreta esas representaciones. En una ambientación inspirada en los años 60 y 70, la película explora a través de la brujería la feminidad, el poder y el deseo desde un enfoque ambiguo. La protagonista, la bruja Elaine, es tanto la encarnación del deseo masculino como la trágica romántica sin remedio. Al usar la magia, se convierte en una figura de fuerza y vulnerabilidad, generando un debate en torno a su papel dentro del movimiento feminista y el cine. El objetivo de esta tesis es realizar un estudio que aclare las nociones que rodean esta película. Partiendo de examinar la evolución de la figura de la bruja a través de la historia y el cine, el análisis de La Bruja del Amor se centrará en el análisis de las imágenes de la película (ambientación, maquillaje y vestuario) y su relación con la feminidad, la construcción del personaje principal, el papel de la magia en esta obra y las contradicciones que rodean la autonomía femenina. Por lo tanto, a través de este estudio, podemos abordar una nueva interpretación de la figura de la bruja y sus implicaciones en la representación de la feminidad en el cine contemporáneo. Obras citadas: Kosmina, B. (2023) El más allá de la bruja: Cultura popular, memoria, activismo. https://doi.org/10.1558/jasr.28827
Desde sus orígenes, la bruja ha sido, y sigue siendo, un monstruo en muchos ámbitos, incluyendo el cine: la vil satanista sexual que amenaza a la buena aldea cristiana, la malvada bruja caníbal que vive en la casa de jengibre, la gélida reina bruja que tienta a los niños con delicias turcas... Sin embargo, las perspectivas feministas sobre la bruja sostienen que se la considera monstruosa porque refleja las ansiedades culturales subyacentes sobre las mujeres poderosas (Koshmina, 2023, p. 105). Con esto en mente, la película The Love Witch (2016) de Anna Biller presenta una película desafiante que reinterpreta esas representaciones. En una ambientación inspirada en los años 60 y 70, la película explora a través de la brujería la feminidad, el poder y el deseo desde un enfoque ambiguo. La protagonista, la bruja Elaine, es tanto la encarnación del deseo masculino como la trágica romántica sin remedio. Al usar la magia, se convierte en una figura de fuerza y vulnerabilidad, generando un debate en torno a su papel dentro del movimiento feminista y el cine. El objetivo de esta tesis es realizar un estudio que aclare las nociones que rodean esta película. Partiendo de examinar la evolución de la figura de la bruja a través de la historia y el cine, el análisis de La Bruja del Amor se centrará en el análisis de las imágenes de la película (ambientación, maquillaje y vestuario) y su relación con la feminidad, la construcción del personaje principal, el papel de la magia en esta obra y las contradicciones que rodean la autonomía femenina. Por lo tanto, a través de este estudio, podemos abordar una nueva interpretación de la figura de la bruja y sus implicaciones en la representación de la feminidad en el cine contemporáneo. Obras citadas: Kosmina, B. (2023) El más allá de la bruja: Cultura popular, memoria, activismo. https://doi.org/10.1558/jasr.28827
Dirección
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Tutoría)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Tutoría)
Tribunal
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Presidente/a)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Secretario/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Vocal)
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Presidente/a)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Secretario/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Vocal)
Guinea Ecuatorial, Palestina y Corea: un análisis comparado e interseccional de la saga familiar en la periferia de la literatura mundial
Autoría
M.C.C.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
M.C.C.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
18.06.2025 11:30
18.06.2025 11:30
Resumen
El subgénero narrativo de la saga familiar, culturalmente liminar, nace como respuesta a las crisis sociales, provocando un discurso en favor de los valores familiares, en ocasiones como una forma de evaluar el alcance del cambio social, y la atención a lo cotidiano, pues el cambio histórico se convierte en parte de la experiencia tanto colectiva como individual (Edmond L. Caldwell). Este análisis comparativo de tres sagas familiares contemporáneas que atestiguan las memorias de una estirpe durante el siglo XX permitirá realizar un estudio en clave feminista y descolonial de sus personajes en su contexto histórico, político y social. Mientras que Pachinko (2017) de Min Jin Lee y Amaneceres en Jenin (2010) de Susan Abulhawa -publicadas originalmente en inglés por inmigrantes de origen coreano y palestino, respectivamente- presentan una perspectiva subalterna y periférica, Palmeras en la nieve (2012) de Luz Gabás -autora española- constituye el punto de vista de una familia de colonos españoles durante la ocupación de Guinea Ecuatorial. A través de textos críticos (Kimberlé Crenshaw, Remei Sipi, Leila Ahmed, etc.) o de otros textos literarios coreanos, palestinos o guineoecuatorianos, la principal finalidad de este trabajo de fin de grado, además de examinar en términos interseccionales el importante género literario de la saga familiar en su vertiente de «alegoría nacional» (Fredric Jameson), consiste en asomarse al «violento oficio de comparar» (Magdalena Cámpora), mediante una óptica concreta, tres obras no cotejadas antes entre sí, entre las que se establece una analogía tipológica por pertenecer a diferentes entornos culturales (Dionyz Durisin) al mismo tiempo que se trata de una comparación genológica por estar enmarcadas en el subgénero narrativo de la saga familiar como premisa cultural común («Los géneros: genología», en Entre lo uno y lo diverso, de Claudio Guillén).
El subgénero narrativo de la saga familiar, culturalmente liminar, nace como respuesta a las crisis sociales, provocando un discurso en favor de los valores familiares, en ocasiones como una forma de evaluar el alcance del cambio social, y la atención a lo cotidiano, pues el cambio histórico se convierte en parte de la experiencia tanto colectiva como individual (Edmond L. Caldwell). Este análisis comparativo de tres sagas familiares contemporáneas que atestiguan las memorias de una estirpe durante el siglo XX permitirá realizar un estudio en clave feminista y descolonial de sus personajes en su contexto histórico, político y social. Mientras que Pachinko (2017) de Min Jin Lee y Amaneceres en Jenin (2010) de Susan Abulhawa -publicadas originalmente en inglés por inmigrantes de origen coreano y palestino, respectivamente- presentan una perspectiva subalterna y periférica, Palmeras en la nieve (2012) de Luz Gabás -autora española- constituye el punto de vista de una familia de colonos españoles durante la ocupación de Guinea Ecuatorial. A través de textos críticos (Kimberlé Crenshaw, Remei Sipi, Leila Ahmed, etc.) o de otros textos literarios coreanos, palestinos o guineoecuatorianos, la principal finalidad de este trabajo de fin de grado, además de examinar en términos interseccionales el importante género literario de la saga familiar en su vertiente de «alegoría nacional» (Fredric Jameson), consiste en asomarse al «violento oficio de comparar» (Magdalena Cámpora), mediante una óptica concreta, tres obras no cotejadas antes entre sí, entre las que se establece una analogía tipológica por pertenecer a diferentes entornos culturales (Dionyz Durisin) al mismo tiempo que se trata de una comparación genológica por estar enmarcadas en el subgénero narrativo de la saga familiar como premisa cultural común («Los géneros: genología», en Entre lo uno y lo diverso, de Claudio Guillén).
Dirección
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Tutoría)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Tutoría)
Tribunal
PATIÑO EIRIN, CRISTINA (Presidente/a)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Secretario/a)
CHOUCIÑO FERNANDEZ, ANA GLORIA (Vocal)
PATIÑO EIRIN, CRISTINA (Presidente/a)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Secretario/a)
CHOUCIÑO FERNANDEZ, ANA GLORIA (Vocal)
L'apprentissage de l'écriture et la lecture chez les enfants: analyse évolutif
Autoría
J.C.B.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
J.C.B.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
16.07.2025 14:00
16.07.2025 14:00
Resumen
Dans ce travail seront abordés les aspects qui rendent possibles l’acquisition et apprentissage de l’écriture et la lecture chez les enfants. Nous ferons un parcours général dès l’enfant prélecteur, en montrant les caractéristiques qui déterminent ses premières années dans les contextes communicatifs et son évolution jusqu’à ce que la langue orale soit établie et permette le développement de ces deux activités , l’écriture et la lecture. On traitera les aspects psycholinguistiques et neurolinguistiques pour établir un point de départ afin de comprendre comment chaque étape évolutive, tant cognitive comme linguistique , a un impact dans le produit final de ces deux activités. Une fois faite cette présentation psycholinguistique, on étudiera les processus avec des donnés obtenues dans des corpus de langue française, en différenciant chacune des étapes dans lesquelles est divisée chaque activité. Par conséquent on fera aussi une analyse des possibles difficultés qui pourraient se présenter dans les processus de développement. Finalement nous consacrerons une partie de ce travail à l’analyse de ces processus chez les enfants sourds, puisqu’ils présentent des difficultés et des étapes différentes à celles des enfants oraux.
Dans ce travail seront abordés les aspects qui rendent possibles l’acquisition et apprentissage de l’écriture et la lecture chez les enfants. Nous ferons un parcours général dès l’enfant prélecteur, en montrant les caractéristiques qui déterminent ses premières années dans les contextes communicatifs et son évolution jusqu’à ce que la langue orale soit établie et permette le développement de ces deux activités , l’écriture et la lecture. On traitera les aspects psycholinguistiques et neurolinguistiques pour établir un point de départ afin de comprendre comment chaque étape évolutive, tant cognitive comme linguistique , a un impact dans le produit final de ces deux activités. Une fois faite cette présentation psycholinguistique, on étudiera les processus avec des donnés obtenues dans des corpus de langue française, en différenciant chacune des étapes dans lesquelles est divisée chaque activité. Par conséquent on fera aussi une analyse des possibles difficultés qui pourraient se présenter dans les processus de développement. Finalement nous consacrerons une partie de ce travail à l’analyse de ces processus chez les enfants sourds, puisqu’ils présentent des difficultés et des étapes différentes à celles des enfants oraux.
Dirección
LOPEZ DIAZ, MONTSERRAT (Tutoría)
LOPEZ DIAZ, MONTSERRAT (Tutoría)
Tribunal
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Presidente/a)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Secretario/a)
PÉREZ VARELA, CARLOS (Vocal)
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Presidente/a)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Secretario/a)
PÉREZ VARELA, CARLOS (Vocal)
Análisis contrastivo de los falsos amigos entre el español y el inglés
Autoría
F.D.L.C.P.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
F.D.L.C.P.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
11.09.2025 11:00
11.09.2025 11:00
Resumen
El análisis contrastivo (en adelante AC) implica una comparación sistemática entre al menos dos lenguas distintas con el objetivo de delinear tanto sus características comunes como sus diferencias (Johansson 2008). En los últimos años, el uso de corpus multilingües electrónicos ha aumentado exponencialmente, proporcionando una gran cantidad de datos y textos que mejoran la efectividad de estos análisis, como afirman Lüdeling y Kytö (2009). A lo largo del tiempo, el AC se ha utilizado ampliamente con fines educativos, bajo la premisa de que la lengua materna influye de manera significativa en el aprendizaje de una segunda lengua (L2). De hecho, la primera lengua (L1) puede llevar a los estudiantes a cometer errores comunes, como los conocidos falsos amigos (Gass y Selinker 2008). Basándose en esta premisa, el presente trabajo de fin de grado tiene como objetivo realizar un análisis contrastivo exhaustivo centrado en errores relacionados con falsos amigos. Para ello, se utilizará el corpus The Santiago University Learner of English Corpus (SULEC), que contiene muestras orales y escritas de aprendices con diferentes lenguas maternas y diversos niveles de competencia. El estudio se centrará específicamente en estudiantes cuya L1 es el español y analizará los errores más recurrentes en relación con los falsos amigos. El trabajo se divide en dos partes principales: la primera, que abarca los capítulos 2 y 3, discute la revisión bibliográfica y la metodología empleada; la segunda parte presenta el estudio realizado y los principales resultados (capítulo 4), junto con algunos ejercicios destinados a abordar y superar posibles dificultades de aprendizaje en relación con los falsos amigos. Finalmente, el capítulo 5 recoge algunas conclusiones.
El análisis contrastivo (en adelante AC) implica una comparación sistemática entre al menos dos lenguas distintas con el objetivo de delinear tanto sus características comunes como sus diferencias (Johansson 2008). En los últimos años, el uso de corpus multilingües electrónicos ha aumentado exponencialmente, proporcionando una gran cantidad de datos y textos que mejoran la efectividad de estos análisis, como afirman Lüdeling y Kytö (2009). A lo largo del tiempo, el AC se ha utilizado ampliamente con fines educativos, bajo la premisa de que la lengua materna influye de manera significativa en el aprendizaje de una segunda lengua (L2). De hecho, la primera lengua (L1) puede llevar a los estudiantes a cometer errores comunes, como los conocidos falsos amigos (Gass y Selinker 2008). Basándose en esta premisa, el presente trabajo de fin de grado tiene como objetivo realizar un análisis contrastivo exhaustivo centrado en errores relacionados con falsos amigos. Para ello, se utilizará el corpus The Santiago University Learner of English Corpus (SULEC), que contiene muestras orales y escritas de aprendices con diferentes lenguas maternas y diversos niveles de competencia. El estudio se centrará específicamente en estudiantes cuya L1 es el español y analizará los errores más recurrentes en relación con los falsos amigos. El trabajo se divide en dos partes principales: la primera, que abarca los capítulos 2 y 3, discute la revisión bibliográfica y la metodología empleada; la segunda parte presenta el estudio realizado y los principales resultados (capítulo 4), junto con algunos ejercicios destinados a abordar y superar posibles dificultades de aprendizaje en relación con los falsos amigos. Finalmente, el capítulo 5 recoge algunas conclusiones.
Dirección
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Tutoría)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA Cotutoría
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Tutoría)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA Cotutoría
Tribunal
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Tutor del alumno)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Tutor del alumno)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Tutor del alumno)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Tutor del alumno)
La expresión del terror en la narrativa breve gallega del S. XX
Autoría
L.D.O.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
L.D.O.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
18.06.2025 12:00
18.06.2025 12:00
Resumen
El presente TFG tendrá como objetivo principal hacer una aproximación a la literatura de terror en Galicia, centrándose en la narrativa breve. Se hará una reflexión sobre el terror como género literario, así como sus orígenes como sentimiento primario del ser humano y como se plasmó en la literatura. Se elaborará una clasificación propia de sus subgéneros de manera más general -gótico, horror, cósmico, psicológico o filosófico, horror religioso, paranormal, splatter y folclórico o tradicional- para centrarse en los más utilizados por los autores gallegos, tales como el folclórico, el horror religioso y lo paranormal. A continuación, se pondrá el foco en las distintas manifestaciones orales de la cultura gallega y se expondrá su influencia en la creación de una narrativa de terror específica en Galicia. Para eso, se tomarán como referentes diversos relatos de autores del S. XX, como Ánxel Fole y Rafael Dieste. Con otros autores como Alfonso Rodríguez Castelao y Vicente Risco se analizará un subtipo de literatura tétrica basada en el más allá y, como se denominará en este trabajo, en la cultura gallega de la muerte. En conclusión, este TFG pretende explorar el terror en la literatura gallega y argumentar la existencia de una literatura autónoma a través de la oralidad y de la identidad cultural.
El presente TFG tendrá como objetivo principal hacer una aproximación a la literatura de terror en Galicia, centrándose en la narrativa breve. Se hará una reflexión sobre el terror como género literario, así como sus orígenes como sentimiento primario del ser humano y como se plasmó en la literatura. Se elaborará una clasificación propia de sus subgéneros de manera más general -gótico, horror, cósmico, psicológico o filosófico, horror religioso, paranormal, splatter y folclórico o tradicional- para centrarse en los más utilizados por los autores gallegos, tales como el folclórico, el horror religioso y lo paranormal. A continuación, se pondrá el foco en las distintas manifestaciones orales de la cultura gallega y se expondrá su influencia en la creación de una narrativa de terror específica en Galicia. Para eso, se tomarán como referentes diversos relatos de autores del S. XX, como Ánxel Fole y Rafael Dieste. Con otros autores como Alfonso Rodríguez Castelao y Vicente Risco se analizará un subtipo de literatura tétrica basada en el más allá y, como se denominará en este trabajo, en la cultura gallega de la muerte. En conclusión, este TFG pretende explorar el terror en la literatura gallega y argumentar la existencia de una literatura autónoma a través de la oralidad y de la identidad cultural.
Dirección
SALGADO RODRIGUEZ, JOSE MANUEL ANTONIO (Tutoría)
SALGADO RODRIGUEZ, JOSE MANUEL ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Presidente/a)
RIVADULLA COSTA, DIEGO (Secretario/a)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Vocal)
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Presidente/a)
RIVADULLA COSTA, DIEGO (Secretario/a)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Vocal)
Análisis de la figura de Laertes en la Odisea
Autoría
L.D.S.
Grado en Filología Clásica
L.D.S.
Grado en Filología Clásica
Fecha de la defensa
15.07.2025 18:15
15.07.2025 18:15
Resumen
Este trabajo de fin de grado tiene como objetivo estudiar la figura de Laertes como padre y antiguo rey que, aislado en el campo, vive lamentándose por la prolongada ausencia de su hijo Odiseo. La principal problemática de la figura de Laertes en la Odisea es su pasividad y reclusión ante la situación que se produce en Ítaca durante la ausencia de Odiseo. Su condición como antiguo rey de Ítaca debería dotarle de una autoridad mayor que la de Penélope, que como mujer viuda se ve presionada a volver con su padre Icario y casar de nuevo, e incluso que la de Telémaco, que aun siendo el siguiente en la línea sucesoria es todavía joven y no tiene la experiencia que sí posee su abuelo. A pesar de esto, Laertes se recluye en el campo y se lamenta por la posible pérdida de su hijo, sin intervenir para refrenar la osadía de los pretendientes. Otra cuestión importante a tratar es la relevancia del huerto al que Laertes dedica todo su tiempo, afanándose en él hasta el punto de descuidar su apariencia. Apartado de la ciudad, Laertes acaba desarrollando una fijación especialmente con los árboles que él mismo regaló a su hijo Odiseo cuando éste era pequeño, y a través de ellos se origina el reencuentro entre padre e hijo.
Este trabajo de fin de grado tiene como objetivo estudiar la figura de Laertes como padre y antiguo rey que, aislado en el campo, vive lamentándose por la prolongada ausencia de su hijo Odiseo. La principal problemática de la figura de Laertes en la Odisea es su pasividad y reclusión ante la situación que se produce en Ítaca durante la ausencia de Odiseo. Su condición como antiguo rey de Ítaca debería dotarle de una autoridad mayor que la de Penélope, que como mujer viuda se ve presionada a volver con su padre Icario y casar de nuevo, e incluso que la de Telémaco, que aun siendo el siguiente en la línea sucesoria es todavía joven y no tiene la experiencia que sí posee su abuelo. A pesar de esto, Laertes se recluye en el campo y se lamenta por la posible pérdida de su hijo, sin intervenir para refrenar la osadía de los pretendientes. Otra cuestión importante a tratar es la relevancia del huerto al que Laertes dedica todo su tiempo, afanándose en él hasta el punto de descuidar su apariencia. Apartado de la ciudad, Laertes acaba desarrollando una fijación especialmente con los árboles que él mismo regaló a su hijo Odiseo cuando éste era pequeño, y a través de ellos se origina el reencuentro entre padre e hijo.
Dirección
RUIZ PEREZ, ANGEL (Tutoría)
RUIZ PEREZ, ANGEL (Tutoría)
Tribunal
DE CARLOS VILLAMARIN, HELENA ROSA (Presidente/a)
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Secretario/a)
VARELA RODRIGUEZ, JOEL (Vocal)
DE CARLOS VILLAMARIN, HELENA ROSA (Presidente/a)
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Secretario/a)
VARELA RODRIGUEZ, JOEL (Vocal)
Distribución dialectal y pervivencia del morfema de perfecto -tes (P2)
Autoría
A.D.D.D.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
A.D.D.D.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
18.06.2025 12:00
18.06.2025 12:00
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo principal analizar la distribución geográfica de una variante dialectal consistente en el uso del morfema -tes como marcador de número y persona en la segunda persona del singular del paradigma del pretérito perfecto de las tres conjugaciones verbales. La investigación se centra en delimitar las áreas de uso de esta variante en el occidente de la provincia de A Coruña y en evaluar su grado de pervivencia en el contexto lingüístico actual. La metodología combina la realización de entrevistas individuales y la elaboración de mapas, con el propósito de ofrecer una representación detallada y actualizada de esta forma verbal, contribuyendo así a la documentación de la diversidad dialectal del gallego.
Este trabajo tiene como objetivo principal analizar la distribución geográfica de una variante dialectal consistente en el uso del morfema -tes como marcador de número y persona en la segunda persona del singular del paradigma del pretérito perfecto de las tres conjugaciones verbales. La investigación se centra en delimitar las áreas de uso de esta variante en el occidente de la provincia de A Coruña y en evaluar su grado de pervivencia en el contexto lingüístico actual. La metodología combina la realización de entrevistas individuales y la elaboración de mapas, con el propósito de ofrecer una representación detallada y actualizada de esta forma verbal, contribuyendo así a la documentación de la diversidad dialectal del gallego.
Dirección
Sousa Fernández, Xulio (Tutoría)
Sousa Fernández, Xulio (Tutoría)
Tribunal
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
ALVAREZ DE LA GRANJA, MARIA (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
ALVAREZ DE LA GRANJA, MARIA (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
Vogue: un análisis de las características lingüísticas en las revistas de mujeres
Autoría
D.M.D.C.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
D.M.D.C.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
16.07.2025 11:30
16.07.2025 11:30
Resumen
Las revistas de moda desempeñan un papel importante en la sociedad actual, no sólo como fuente de información y entretenimiento, sino también como espejo para las mujeres jóvenes que viven en un mundo en el que se espera que muestren su mejor versión, por lo que constituyen una forma particular de discurso. De hecho, según Winship (1989:66), «las revistas femeninas hablan como “amigas” en una conversación parlanchina con sus lectoras». Mi objetivo es analizar los rasgos lingüísticos de las revistas que les permiten expresar el papel que desempeñan «al reflejar y estimular procesos de cambio más generales» (Fairclough, 1995:61). A través de este ensayo me gustaría ver si se sigue perpetuando o combatiendo un lenguaje exclusivamente femenino, es decir, como las revistas femeninas, mediante su aparente «conversación charlatana», representan un tipo de discurso de poder. En el marco del Análisis Crítico del Discurso, pretendo investigar «el modo en que el poder social, el abuso, la dominación y la desigualdad son promulgados, reproducidos y resistidos por el texto y la conversación en contextos sociales y políticos» (Van Dijk, 2004:352). En concreto, analizaré la revista Vogue desde la perspectiva de la teoría genderlect, según la cual «las mujeres se comunican de forma diferente a los hombres, las mujeres se comunican para conectar con los demás y los hombres utilizan la comunicación para conseguir estatus» (Tannen, 1990:8). Algunos ejemplos de estos rasgos lingüísticos son: el uso de pronombres personales (por ejemplo, yo, nosotros), la ironía, la hipérbole y el uso intensivo de frases interrogativas, imperativas y exclamativas. Estoy interesada en ejemplos que muestran la relación entre la persona que escribe y la que lee. Mi corpus de datos consiste exclusivamente en artículos de moda de la revista Vogue, una selección de ejemplares sometidos a un análisis cualitativo del texto. Espero ofrecer un inventario de los recursos lingüísticos relevantes utilizados.
Las revistas de moda desempeñan un papel importante en la sociedad actual, no sólo como fuente de información y entretenimiento, sino también como espejo para las mujeres jóvenes que viven en un mundo en el que se espera que muestren su mejor versión, por lo que constituyen una forma particular de discurso. De hecho, según Winship (1989:66), «las revistas femeninas hablan como “amigas” en una conversación parlanchina con sus lectoras». Mi objetivo es analizar los rasgos lingüísticos de las revistas que les permiten expresar el papel que desempeñan «al reflejar y estimular procesos de cambio más generales» (Fairclough, 1995:61). A través de este ensayo me gustaría ver si se sigue perpetuando o combatiendo un lenguaje exclusivamente femenino, es decir, como las revistas femeninas, mediante su aparente «conversación charlatana», representan un tipo de discurso de poder. En el marco del Análisis Crítico del Discurso, pretendo investigar «el modo en que el poder social, el abuso, la dominación y la desigualdad son promulgados, reproducidos y resistidos por el texto y la conversación en contextos sociales y políticos» (Van Dijk, 2004:352). En concreto, analizaré la revista Vogue desde la perspectiva de la teoría genderlect, según la cual «las mujeres se comunican de forma diferente a los hombres, las mujeres se comunican para conectar con los demás y los hombres utilizan la comunicación para conseguir estatus» (Tannen, 1990:8). Algunos ejemplos de estos rasgos lingüísticos son: el uso de pronombres personales (por ejemplo, yo, nosotros), la ironía, la hipérbole y el uso intensivo de frases interrogativas, imperativas y exclamativas. Estoy interesada en ejemplos que muestran la relación entre la persona que escribe y la que lee. Mi corpus de datos consiste exclusivamente en artículos de moda de la revista Vogue, una selección de ejemplares sometidos a un análisis cualitativo del texto. Espero ofrecer un inventario de los recursos lingüísticos relevantes utilizados.
Dirección
Acuña Fariña, Juan Carlos (Tutoría)
Acuña Fariña, Juan Carlos (Tutoría)
Tribunal
Acuña Fariña, Juan Carlos (Tutor del alumno)
Acuña Fariña, Juan Carlos (Tutor del alumno)
“¿Es mejor hablar o morir?” Silencio e identidad en la obra Llámame por tu nombre de André Aciman
Autoría
S.D.C.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
S.D.C.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
15.07.2025 10:00
15.07.2025 10:00
Resumen
Llámame por tu nombre es una novela escrita por André Aciman y publicada en el 2007 que cuenta la historia sobre la llegada a la madurez de un adolescente llamado Elio. Mientras pasa el verano de 1983 en la casa familiar situada en la Riviera italiana, la llegada de un huésped estadounidense llamado Oliver cambiará la vida de Elio para siempre. El adolescente narra cómo los acontecimientos de ese verano desencadenaron un viaje de autodescubrimiento hacia su identidad queer. Sin embargo, teniendo en cuenta el contexto de la novela, para el protagonista es un reto revelar su propia identidad, lo que ocasiona diversos discursos que resultan relevantes por sus significados ocultos. En este trabajo de fin de grado analizaré los momentos de silencio más importantes de los personajes y estableceré una conexión entre lo que no se dice y la idea de identidad. Por lo tanto, comenzaré introduciendo la novela y los conceptos clave con los que trabajaré a lo largo de mi análisis como 'identidad', 'silencio', y 'queerness'. Finalmente, analizaré estos conceptos con relación a la novela de André Aciman. Con el objetivo de realizar este trabajo de fin de grado, utilizaré diferentes fuentes de información que ayudarán a crear un marco teórico y a apoyar los argumentos de la tesis: cómo los silencios esconden y, a la vez, revelan las identidades de los personajes. Algunos de los teóricos y teóricas a los que haré referencia son Stuart Hall, Marianne Hirsch y Judith Butler.
Llámame por tu nombre es una novela escrita por André Aciman y publicada en el 2007 que cuenta la historia sobre la llegada a la madurez de un adolescente llamado Elio. Mientras pasa el verano de 1983 en la casa familiar situada en la Riviera italiana, la llegada de un huésped estadounidense llamado Oliver cambiará la vida de Elio para siempre. El adolescente narra cómo los acontecimientos de ese verano desencadenaron un viaje de autodescubrimiento hacia su identidad queer. Sin embargo, teniendo en cuenta el contexto de la novela, para el protagonista es un reto revelar su propia identidad, lo que ocasiona diversos discursos que resultan relevantes por sus significados ocultos. En este trabajo de fin de grado analizaré los momentos de silencio más importantes de los personajes y estableceré una conexión entre lo que no se dice y la idea de identidad. Por lo tanto, comenzaré introduciendo la novela y los conceptos clave con los que trabajaré a lo largo de mi análisis como 'identidad', 'silencio', y 'queerness'. Finalmente, analizaré estos conceptos con relación a la novela de André Aciman. Con el objetivo de realizar este trabajo de fin de grado, utilizaré diferentes fuentes de información que ayudarán a crear un marco teórico y a apoyar los argumentos de la tesis: cómo los silencios esconden y, a la vez, revelan las identidades de los personajes. Algunos de los teóricos y teóricas a los que haré referencia son Stuart Hall, Marianne Hirsch y Judith Butler.
Dirección
ALONSO ALONSO, MARIA (Tutoría)
ALONSO ALONSO, MARIA (Tutoría)
Tribunal
González Álvarez, Elsa María (Presidente/a)
FERNANDEZ FERNANDEZ, MARTIN (Secretario/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Vocal)
González Álvarez, Elsa María (Presidente/a)
FERNANDEZ FERNANDEZ, MARTIN (Secretario/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Vocal)
El lenguaje de las otras: intersección en el estudio de la comunicación animal y el discurso femenino
Autoría
I.E.S.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
I.E.S.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
19.06.2025 11:00
19.06.2025 11:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado explora las intersecciones entre el estudio de la comunicación de otras especies y el discurso femenino en la disciplina de la Linguística, cuestionando los rumbos antropocéntricos y eurocéntricos de la teoría clásica. El primer capítulo examina la propuesta de los rasgos de diseño de Charles F. Hockett - pilar en la delimitación del lenguaje humano - proponiendo otras alternativas que tienen en cuenta sus limitaciones. En el segundo capítulo se destacan las contribuciones de primatólogas como Sue Savage Rumbaugh o Francine Patterson al estudio de la comunicación en primates, demostrando cómo su enfoque desestabiliza las jerarquías tradicionales entre lo humano y lo animal. Finalmente, se defiende la aplicación de metodologías de corte feminista desde la Filosofía del abandono de Eva Meijer para investigar sistemas comunicativos no humanos, reivindicando trabajos marginados en la disciplina. Este trabajo pretende conectar la Linguística con perspectiva de género y los Estudios Animales, ofreciendo un marco alternativo para el estudio de la comunicación.
El presente Trabajo de Fin de Grado explora las intersecciones entre el estudio de la comunicación de otras especies y el discurso femenino en la disciplina de la Linguística, cuestionando los rumbos antropocéntricos y eurocéntricos de la teoría clásica. El primer capítulo examina la propuesta de los rasgos de diseño de Charles F. Hockett - pilar en la delimitación del lenguaje humano - proponiendo otras alternativas que tienen en cuenta sus limitaciones. En el segundo capítulo se destacan las contribuciones de primatólogas como Sue Savage Rumbaugh o Francine Patterson al estudio de la comunicación en primates, demostrando cómo su enfoque desestabiliza las jerarquías tradicionales entre lo humano y lo animal. Finalmente, se defiende la aplicación de metodologías de corte feminista desde la Filosofía del abandono de Eva Meijer para investigar sistemas comunicativos no humanos, reivindicando trabajos marginados en la disciplina. Este trabajo pretende conectar la Linguística con perspectiva de género y los Estudios Animales, ofreciendo un marco alternativo para el estudio de la comunicación.
Dirección
Moure Pereiro, Teresa (Tutoría)
Moure Pereiro, Teresa (Tutoría)
Tribunal
CAMPOS SOUTO, MARIA DO MAR (Presidente/a)
IGLESIAS CANCELA, YOLANDA (Secretario/a)
DIAZ GARCIA, MARIA TERESA (Vocal)
CAMPOS SOUTO, MARIA DO MAR (Presidente/a)
IGLESIAS CANCELA, YOLANDA (Secretario/a)
DIAZ GARCIA, MARIA TERESA (Vocal)
Voces (no)binarias: Construyendo lenguaje inclusivo a través de Reddit
Autoría
L.E.G.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
L.E.G.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
17.07.2025 11:30
17.07.2025 11:30
Resumen
Si hay algo que caracteriza a la sociedad contemporánea, es su diversidad. Así como las personas deben adaptarse a las innovaciones y a la evolución, también debe hacerlo nuestro lenguaje. Por esta razón, el uso de pronombres no binarios y lenguaje inclusivo se está volviendo cada vez más común. Surgen desafíos con la concordancia entre pronombre y antecedente, particularmente con el uso del they singular y everyone, así como con las formas reflexivas correspondientes themself y themselves. Hay también complejidades adicionales al adaptar pronombres neutros en lenguas con género gramatical, como el español y el gallego, que presentan flexiones para el género masculino, femenino y, en algunos casos, para el género neutro (por ejemplo, niño, niña y niñe). Estos cambios lingüísticos pueden tener implicaciones legales y culturales, especialmente para las personas no binarias, como lo demuestra el Trans Language Activism (TLA), que aboga por la integración de pronombres neutros y neopronombres en las normas sociales. Este TFG se propone examinar estas cuestiones y explorar la relación entre lenguaje inclusivo, formación de identidad y las normas gramaticales. El enfoque se centrará en el uso y las formas de they y de neopronombres como ze y xe dentro de la comunidad (no)binaria, tal como se representa en una muestra de hilos extraídos de Reddit (por ejemplo, r/NonBinaryTalk). La hipótesis que se plantea es que they se convertirá en el pronombre de preferencia tanto por las comunidades binarias como no binarias al referirse a sí mismas y a individuos cuyo género no se especifica, adoptando así una posición lingüística más neutral. Tras realizar un análisis cualitativo y cuantitativo de los datos, se argumentará la necesidad de adoptar prácticas de lenguaje inclusivo en los medios de comunicación, la educación y las políticas públicas para fomentar una sociedad más equitativa.
Si hay algo que caracteriza a la sociedad contemporánea, es su diversidad. Así como las personas deben adaptarse a las innovaciones y a la evolución, también debe hacerlo nuestro lenguaje. Por esta razón, el uso de pronombres no binarios y lenguaje inclusivo se está volviendo cada vez más común. Surgen desafíos con la concordancia entre pronombre y antecedente, particularmente con el uso del they singular y everyone, así como con las formas reflexivas correspondientes themself y themselves. Hay también complejidades adicionales al adaptar pronombres neutros en lenguas con género gramatical, como el español y el gallego, que presentan flexiones para el género masculino, femenino y, en algunos casos, para el género neutro (por ejemplo, niño, niña y niñe). Estos cambios lingüísticos pueden tener implicaciones legales y culturales, especialmente para las personas no binarias, como lo demuestra el Trans Language Activism (TLA), que aboga por la integración de pronombres neutros y neopronombres en las normas sociales. Este TFG se propone examinar estas cuestiones y explorar la relación entre lenguaje inclusivo, formación de identidad y las normas gramaticales. El enfoque se centrará en el uso y las formas de they y de neopronombres como ze y xe dentro de la comunidad (no)binaria, tal como se representa en una muestra de hilos extraídos de Reddit (por ejemplo, r/NonBinaryTalk). La hipótesis que se plantea es que they se convertirá en el pronombre de preferencia tanto por las comunidades binarias como no binarias al referirse a sí mismas y a individuos cuyo género no se especifica, adoptando así una posición lingüística más neutral. Tras realizar un análisis cualitativo y cuantitativo de los datos, se argumentará la necesidad de adoptar prácticas de lenguaje inclusivo en los medios de comunicación, la educación y las políticas públicas para fomentar una sociedad más equitativa.
Dirección
BOUSO RIVAS, TAMARA (Tutoría)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Tutoría)
Tribunal
Lojo Rodríguez, Laura María (Presidente/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Secretario/a)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Vocal)
Lojo Rodríguez, Laura María (Presidente/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Secretario/a)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Vocal)
Vraisemblance et structures descriptives.
Autoría
G.F.G.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
G.F.G.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
08.09.2025 16:45
08.09.2025 16:45
Resumen
Ce travail analysera la vraisemblance et les structures séquentielles descriptives. On étudiera aussi les artifices employés pour motiver la pause descriptive, des procédés considérés comme thématique vide dont la fonction principale est la vraisemblance du récit et faire les transitions du narratif au descriptif moins accentuées.
Ce travail analysera la vraisemblance et les structures séquentielles descriptives. On étudiera aussi les artifices employés pour motiver la pause descriptive, des procédés considérés comme thématique vide dont la fonction principale est la vraisemblance du récit et faire les transitions du narratif au descriptif moins accentuées.
Dirección
LOPEZ DIAZ, MONTSERRAT (Tutoría)
LOPEZ DIAZ, MONTSERRAT (Tutoría)
Tribunal
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Presidente/a)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Secretario/a)
PÉREZ VARELA, CARLOS (Vocal)
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Presidente/a)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Secretario/a)
PÉREZ VARELA, CARLOS (Vocal)
Asesoría comunicativa de celebridades españolas: análisis de su desempeño oral en inglés.
Autoría
P.F.A.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
P.F.A.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
15.07.2025 10:00
15.07.2025 10:00
Resumen
No mundo interconectado actual, as celebridades buscan ampliar as súas carreiras máis aló das súas linguas maternas, polo que a comunicación efectiva nunha segunda lingua resulta esencial para conectar con públicos internacionais, non só a través das súas producións cinematográficas e musicais, senón tamén mediante as súas interaccións nas redes sociais. Este proceso pode comprometer a súa pronunciación e intelixibilidade, xa que aprender a pronunciar unha lingua estranxeira é un dos maiores retos na adquisición lingüística, pois require dominar non só a articulación de segmentos illados, senón tamén aspectos suprasegmentais como a entoación, o ritmo e os patróns acentuais. Este desafío pode afectar a súa percepción pública, a súa credibilidade e, en consecuencia, as súas oportunidades profesionais, polo que resulta necesario que analicen detidamente o seu rendemento comunicativo nunha lingua estranxeira. O obxectivo deste traballo é (1) analizar a produción oral de celebridades españolas cando falan en inglés en contextos públicos, co fin de (2) identificar os principais retos de pronunciación e así (3) propoñer un programa de adestramento que mellore a súa confianza e transforme a súa experiencia. A miña metodoloxía baséase na escoita activa de fragmentos tomados de entrevistas dispoñibles en liña, tanto en contextos formais como informais, co obxectivo de analizar o seu repertorio fonético, prestando atención ás desviacións respecto ao estándar de pronunciación Received Pronunciation. As súas habilidades orais serán analizadas no marco do Marco Común Europeo de Referencia para as Linguas, que “organiza a competencia lingüística en seis niveis, de A1 a C2, que poden agruparse en tres niveis xerais: Usuario Básico, Usuario Independente e Usuario Competente, e subdividirse segundo as necesidades do contexto local” (MCER, 2023). Isto permitirá elaborar un conxunto de exercicios personalizados que conformen un programa de adestramento.
No mundo interconectado actual, as celebridades buscan ampliar as súas carreiras máis aló das súas linguas maternas, polo que a comunicación efectiva nunha segunda lingua resulta esencial para conectar con públicos internacionais, non só a través das súas producións cinematográficas e musicais, senón tamén mediante as súas interaccións nas redes sociais. Este proceso pode comprometer a súa pronunciación e intelixibilidade, xa que aprender a pronunciar unha lingua estranxeira é un dos maiores retos na adquisición lingüística, pois require dominar non só a articulación de segmentos illados, senón tamén aspectos suprasegmentais como a entoación, o ritmo e os patróns acentuais. Este desafío pode afectar a súa percepción pública, a súa credibilidade e, en consecuencia, as súas oportunidades profesionais, polo que resulta necesario que analicen detidamente o seu rendemento comunicativo nunha lingua estranxeira. O obxectivo deste traballo é (1) analizar a produción oral de celebridades españolas cando falan en inglés en contextos públicos, co fin de (2) identificar os principais retos de pronunciación e así (3) propoñer un programa de adestramento que mellore a súa confianza e transforme a súa experiencia. A miña metodoloxía baséase na escoita activa de fragmentos tomados de entrevistas dispoñibles en liña, tanto en contextos formais como informais, co obxectivo de analizar o seu repertorio fonético, prestando atención ás desviacións respecto ao estándar de pronunciación Received Pronunciation. As súas habilidades orais serán analizadas no marco do Marco Común Europeo de Referencia para as Linguas, que “organiza a competencia lingüística en seis niveis, de A1 a C2, que poden agruparse en tres niveis xerais: Usuario Básico, Usuario Independente e Usuario Competente, e subdividirse segundo as necesidades do contexto local” (MCER, 2023). Isto permitirá elaborar un conxunto de exercicios personalizados que conformen un programa de adestramento.
Dirección
SANCHEZ ROURA, MARIA TERESA (Tutoría)
SANCHEZ ROURA, MARIA TERESA (Tutoría)
Tribunal
FRA LOPEZ, PATRICIA (Presidente/a)
JARAZO ALVAREZ, RUBEN (Secretario/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Vocal)
FRA LOPEZ, PATRICIA (Presidente/a)
JARAZO ALVAREZ, RUBEN (Secretario/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Vocal)
La cuestión lengua-género: la situación sociolingüística en la juventud de Xinzo de Limia
Autoría
M.R.F.A.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
M.R.F.A.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
18.02.2025 11:00
18.02.2025 11:00
Resumen
En la mayoría de estudios sociolingüísticos el género es tratado como una variable más que influye sobre los resultados que se pueden obtener, no es hasta los últimos años que esta variable se transforma en una cuestión central sobre la que incidir directamente. El propósito fundamental de este trabajo de investigación es arrojar un poco de luz sobre la cuestión de si existen prácticas lingüísticas distintas en función del género. Para eso, tomando como espacio de estudio la villa de Xinzo de Limia, se siguió una metodología de tipo cualitativa poniendo el foco en las actitudes lingüísticas que presentan los jóvenes de dieciséis años del I.E.S. Cidade de Antioquía. La muestra seleccionada está conformada por un total de doce alumnos del centro, de los cuales seis son chicos y seis chicas, por otro lado, para la selección del alumnado entrevistado se tuvo en cuenta el idioma habitual; en cada uno de los dos grupos, divididos según el género, tres personas hablan gallego y tres castellano. Finalmente, se analizaron varias cuestiones como las situaciones de convergencia, la correlación identidad-idioma o la posible aparición de prejuicios concluyendo que existen diversas tendencias lingüísticas que pueden variar en función del género.
En la mayoría de estudios sociolingüísticos el género es tratado como una variable más que influye sobre los resultados que se pueden obtener, no es hasta los últimos años que esta variable se transforma en una cuestión central sobre la que incidir directamente. El propósito fundamental de este trabajo de investigación es arrojar un poco de luz sobre la cuestión de si existen prácticas lingüísticas distintas en función del género. Para eso, tomando como espacio de estudio la villa de Xinzo de Limia, se siguió una metodología de tipo cualitativa poniendo el foco en las actitudes lingüísticas que presentan los jóvenes de dieciséis años del I.E.S. Cidade de Antioquía. La muestra seleccionada está conformada por un total de doce alumnos del centro, de los cuales seis son chicos y seis chicas, por otro lado, para la selección del alumnado entrevistado se tuvo en cuenta el idioma habitual; en cada uno de los dos grupos, divididos según el género, tres personas hablan gallego y tres castellano. Finalmente, se analizaron varias cuestiones como las situaciones de convergencia, la correlación identidad-idioma o la posible aparición de prejuicios concluyendo que existen diversas tendencias lingüísticas que pueden variar en función del género.
Dirección
MONTEAGUDO ROMERO, XOSE HENRIQUE (Tutoría)
MONTEAGUDO ROMERO, XOSE HENRIQUE (Tutoría)
Tribunal
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
Sousa Fernández, Xulio (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
Sousa Fernández, Xulio (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
El éxito y el fracaso según la clase política gallega: una aproximación desde el Análisis Crítico del Discurso
Autoría
U.F.N.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
U.F.N.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
08.09.2025 10:00
08.09.2025 10:00
Resumen
Éxito y fracaso son términos utilizados constantemente para medir el desarrollo de la vida humana. Más allá de su definición como consecución o no de un objetivo, ambas son ideas relacionadas con aspectos sociales tan diferentes como la escuela, la economía, la felicidad o las relaciones interpersonales. Por lo tanto, no es de extrañar que estos conceptos puedan adquirir formas muy diferentes dependiendo del momento histórico, el tipo de sociedad o la ideología política. El Análisis Crítico del Discurso (ACD) es un tipo de investigación interdisciplinaria que estudia cómo quienes tienen el poder crean y reproducen su ideología. Según Teun A. van Dijk, el discurso contribuye a la reproducción de la desigualdad y la injusticia, ya que aquellos que tienen el poder en el discurso público pueden controlar los actos y las mentes del resto de la sociedad. Este trabajo busca analizar cómo se crean y qué forma tienen los conceptos de éxito y fracaso en nuestra sociedad. Para este fin se utilizarán los postulados del ACD y de sus principales representantes, que serán aplicados a un corpus de intervenciones en el Parlamento de Galicia. Siendo términos tan amplios, es necesario acotar la búsqueda a un campo más específico, por lo que el tema a tratar será la lengua. Debates como las ventajas del multilingüismo, la convivencia entre gallego y castellano o las políticas de normalización lingüística generan visiones muy diferentes dentro de los distintos partidos políticos gallegos, dando lugar a ideas muy diversas sobre lo que se puede considerar éxito o fracaso en relación con la lengua gallega y aquellas otras presentes en el territorio. Mediante el análisis de tópicos, estructuras, recursos lingüísticos y otros elementos discursivos, se buscará entender cómo los políticos gallegos reproducen su visión del éxito y del fracaso.
Éxito y fracaso son términos utilizados constantemente para medir el desarrollo de la vida humana. Más allá de su definición como consecución o no de un objetivo, ambas son ideas relacionadas con aspectos sociales tan diferentes como la escuela, la economía, la felicidad o las relaciones interpersonales. Por lo tanto, no es de extrañar que estos conceptos puedan adquirir formas muy diferentes dependiendo del momento histórico, el tipo de sociedad o la ideología política. El Análisis Crítico del Discurso (ACD) es un tipo de investigación interdisciplinaria que estudia cómo quienes tienen el poder crean y reproducen su ideología. Según Teun A. van Dijk, el discurso contribuye a la reproducción de la desigualdad y la injusticia, ya que aquellos que tienen el poder en el discurso público pueden controlar los actos y las mentes del resto de la sociedad. Este trabajo busca analizar cómo se crean y qué forma tienen los conceptos de éxito y fracaso en nuestra sociedad. Para este fin se utilizarán los postulados del ACD y de sus principales representantes, que serán aplicados a un corpus de intervenciones en el Parlamento de Galicia. Siendo términos tan amplios, es necesario acotar la búsqueda a un campo más específico, por lo que el tema a tratar será la lengua. Debates como las ventajas del multilingüismo, la convivencia entre gallego y castellano o las políticas de normalización lingüística generan visiones muy diferentes dentro de los distintos partidos políticos gallegos, dando lugar a ideas muy diversas sobre lo que se puede considerar éxito o fracaso en relación con la lengua gallega y aquellas otras presentes en el territorio. Mediante el análisis de tópicos, estructuras, recursos lingüísticos y otros elementos discursivos, se buscará entender cómo los políticos gallegos reproducen su visión del éxito y del fracaso.
Dirección
FERNANDEZ REY, ELISA (Tutoría)
FERNANDEZ REY, ELISA (Tutoría)
Tribunal
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
Sousa Fernández, Xulio (Secretario/a)
ALVAREZ DE LA GRANJA, MARIA (Vocal)
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
Sousa Fernández, Xulio (Secretario/a)
ALVAREZ DE LA GRANJA, MARIA (Vocal)
Lengua e Identidad en los ayuntamientos de Noia, Outes y Santa Comba: la juventud de 18 a 35 años.
Autoría
L.F.R.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
L.F.R.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
18.02.2025 11:30
18.02.2025 11:30
Resumen
La relación entre la lengua y la identidad es una cuestión de gran interés, sobre todo en el contexto del sector juvenil gallego, donde ambas están en constante interacción y cambio. En este Trabajo de Fin de Grado, tres estudiantes de tres localidades diferentes (Noia, Outes y Santa Comba) pretendemos indagar en nuestros propios municipios sobre la conexión que existe entre la lengua y la identidad gallega. Para ello, a lo largo de varios meses, entrevistamos, según el enfoque cualitativo, a diversas personas de entre 18 y 35 años, conversando con ellas, grabando su voz y sacando conclusiones que nos permitan extraer datos de carácter informativo relevante; acercándonos a la situación real de estos tres municipios y al significado que este sector le otorga a la identidad gallega.
La relación entre la lengua y la identidad es una cuestión de gran interés, sobre todo en el contexto del sector juvenil gallego, donde ambas están en constante interacción y cambio. En este Trabajo de Fin de Grado, tres estudiantes de tres localidades diferentes (Noia, Outes y Santa Comba) pretendemos indagar en nuestros propios municipios sobre la conexión que existe entre la lengua y la identidad gallega. Para ello, a lo largo de varios meses, entrevistamos, según el enfoque cualitativo, a diversas personas de entre 18 y 35 años, conversando con ellas, grabando su voz y sacando conclusiones que nos permitan extraer datos de carácter informativo relevante; acercándonos a la situación real de estos tres municipios y al significado que este sector le otorga a la identidad gallega.
Dirección
FEIJO TORRES, ELIAS JOSE (Tutoría)
FEIJO TORRES, ELIAS JOSE (Tutoría)
Tribunal
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
Sousa Fernández, Xulio (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
Sousa Fernández, Xulio (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
Attraverso la matematica: un’analisi tematica del trauma e dell’isolamento nei personaggi del romanzo ‘La solitudine dei numeri primi’ di Paolo Giordano
Autoría
S.M.F.S.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
S.M.F.S.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
09.09.2025 16:00
09.09.2025 16:00
Resumen
L’oggetto del lavoro è lo studio del romanzo La solitudine dei numeri primi di Paolo Giordano, con particolare attenzione ai temi del trauma e dell’isolamento attraverso l’analisi dei personaggi principali, Alice della Rocca e Mattia Balossino, e l’interpretazione della metafora dei numeri primi utilizzata dall’autore come paragone con i suoi personaggi. Lo studio intende, inoltre, collocare la narrativa di Paolo Giordano sullo sfondo del panorama della letteratura italiana contemporanea, illustrandone generi e caratteristiche e fornendo allo stesso tempo un completo profilo biografico dell’autore a partire dalle interviste rilasciate, al fine di illustrare come il suo percorso accademico in fisica, tra laurea e dottorato, abbia influito sulla sua opera e sul suo approccio narrativo. Il lavoro ha come obiettivo fornire uno studio interamente incentrato sulla figura di questo autore ipercontemporaneo e sulla sua opera più importante, analizzando anche come essa si inserisca nel contesto più ampio della narrativa italiana contemporanea e affronti temi universali legati alla giovinezza.
L’oggetto del lavoro è lo studio del romanzo La solitudine dei numeri primi di Paolo Giordano, con particolare attenzione ai temi del trauma e dell’isolamento attraverso l’analisi dei personaggi principali, Alice della Rocca e Mattia Balossino, e l’interpretazione della metafora dei numeri primi utilizzata dall’autore come paragone con i suoi personaggi. Lo studio intende, inoltre, collocare la narrativa di Paolo Giordano sullo sfondo del panorama della letteratura italiana contemporanea, illustrandone generi e caratteristiche e fornendo allo stesso tempo un completo profilo biografico dell’autore a partire dalle interviste rilasciate, al fine di illustrare come il suo percorso accademico in fisica, tra laurea e dottorato, abbia influito sulla sua opera e sul suo approccio narrativo. Il lavoro ha come obiettivo fornire uno studio interamente incentrato sulla figura di questo autore ipercontemporaneo e sulla sua opera più importante, analizzando anche come essa si inserisca nel contesto più ampio della narrativa italiana contemporanea e affronti temi universali legati alla giovinezza.
Dirección
CECCARELLI , MARILENA (Tutoría)
CECCARELLI , MARILENA (Tutoría)
Tribunal
BUONO , BENEDICT (Presidente/a)
SANMARCO BANDE, MARIA TERESA (Secretario/a)
DE FRUTOS MARTINEZ, MARIA CONSUELO (Vocal)
BUONO , BENEDICT (Presidente/a)
SANMARCO BANDE, MARIA TERESA (Secretario/a)
DE FRUTOS MARTINEZ, MARIA CONSUELO (Vocal)
Estudio comparativo de la expresión oral de Medea en la literatura latina: las Heroidas de Ovidio y la Medea de Séneca
Autoría
C.F.L.
Grado en Filología Clásica
C.F.L.
Grado en Filología Clásica
Fecha de la defensa
15.07.2025 11:45
15.07.2025 11:45
Resumen
Este trabajo pretende realizar un análisis lingüístico y literario con sus implicaciones en la caracterización del personaje objeto de estudio del discurso de Medea a través de un estudio comparativo del texto del poema de Medea a Jasón en las Heroidas de Ovidio, y de la tragedia senecana Medea. Este estudio partirá de un análisis lingüístico del uso de las distintas modalidades (declarativa, interrogativa, imperativa, exclamativa, desiderativa) por parte del personaje de Medea, en relación con la efectiva intención comunicativa de cada una de las expresiones en contexto (e.gr., fuerza ilocutiva aseverativa, impresiva, deliberativa, expresiva), para establecer la base y los parámetros específicos del discurso analizables en cada uno de los autores, comparándolos y comprobando si es posible hallar patrones de expresión comunes o predominantes. Al cuantificar y analizar los actos de habla de Medea, se busca investigar si existe un tipo de expresión con características particulares en este personaje. Lógicamente, se tendrá en cuenta lo que puedan influir la variante cronológica y el tipo de texto: el hecho de que los dos textos comparados se enmarquen en distintas épocas literarias (período augústeo y primera época imperial) y pertenezcan a diferentes géneros literarios. Así, el estudio será completado con una investigación de tipo literario y léxico, para poder discernir con exactitud los elementos que caracterizan a este personaje, su esencia psicológica y su modo de exteriorizar su pensamiento. En esencia, este trabajo se concibe como el estudio lingüístico de un corpus, combinado con una investigación de los elementos pertinentes para la creación y caracterización de este personaje.
Este trabajo pretende realizar un análisis lingüístico y literario con sus implicaciones en la caracterización del personaje objeto de estudio del discurso de Medea a través de un estudio comparativo del texto del poema de Medea a Jasón en las Heroidas de Ovidio, y de la tragedia senecana Medea. Este estudio partirá de un análisis lingüístico del uso de las distintas modalidades (declarativa, interrogativa, imperativa, exclamativa, desiderativa) por parte del personaje de Medea, en relación con la efectiva intención comunicativa de cada una de las expresiones en contexto (e.gr., fuerza ilocutiva aseverativa, impresiva, deliberativa, expresiva), para establecer la base y los parámetros específicos del discurso analizables en cada uno de los autores, comparándolos y comprobando si es posible hallar patrones de expresión comunes o predominantes. Al cuantificar y analizar los actos de habla de Medea, se busca investigar si existe un tipo de expresión con características particulares en este personaje. Lógicamente, se tendrá en cuenta lo que puedan influir la variante cronológica y el tipo de texto: el hecho de que los dos textos comparados se enmarquen en distintas épocas literarias (período augústeo y primera época imperial) y pertenezcan a diferentes géneros literarios. Así, el estudio será completado con una investigación de tipo literario y léxico, para poder discernir con exactitud los elementos que caracterizan a este personaje, su esencia psicológica y su modo de exteriorizar su pensamiento. En esencia, este trabajo se concibe como el estudio lingüístico de un corpus, combinado con una investigación de los elementos pertinentes para la creación y caracterización de este personaje.
Dirección
VARELA RODRIGUEZ, JOEL (Tutoría)
VARELA RODRIGUEZ, JOEL (Tutoría)
Tribunal
DE CARLOS VILLAMARIN, HELENA ROSA (Presidente/a)
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Secretario/a)
RUIZ PEREZ, ANGEL (Vocal)
DE CARLOS VILLAMARIN, HELENA ROSA (Presidente/a)
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Secretario/a)
RUIZ PEREZ, ANGEL (Vocal)
Construcción argumentativa del Diálogo de la dignidad del hombre, de Fernán Pérez de Oliva
Autoría
L.F.T.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
L.F.T.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
18.07.2025 11:00
18.07.2025 11:00
Resumen
El diálogo es uno de los géneros más destacados en la prosa didáctica del siglo XVI. Entre sus muchas vertientes y modelos (platónico, ciceroniano, erasmista-lucianesco…) se encuentra un subtipo del diálogo ciceroniano directamente emparentado con la experiencia dialéctica y oratoria. Es un diálogo en el que dos contendientes enfrentan sus posturas sobre un determinado tema, en intervenciones sucesivas a las que un juez pone fin con su decisión. El Diálogo de la dignidad del hombre pertenece a esta modalidad, y desarrolla un tema de capital importancia para el humanismo europeo: la consideración del hombre como el ser más completo o mísero del universo. Tratado antes por autores como Pico della Mirandola, es recreado por Fernán Pérez de Oliva, humanista al que Cristóbal de Villalón situó como modelo de hombre de letras en su diálogo El scholástico. El objetivo de este trabajo, apoyado en la retórica y en la contextualización filológica e histórica del asunto, es explicar los mecanismos de construcción argumentativa que conforman este debate. El trabajo constará de una introducción, donde se expondrán los objetivos, metodología y fases de elaboración; un segundo apartado que resumirá los modelos de diálogo existentes en el siglo XVI; un tercero en el que se resumirá la importancia del debate dignitas vs. miseria hominis en el Renacimiento, y un cuarto que se centrará en el análisis del diálogo. Las conclusiones y la bibliografía serán los lógicos apartados finales.
El diálogo es uno de los géneros más destacados en la prosa didáctica del siglo XVI. Entre sus muchas vertientes y modelos (platónico, ciceroniano, erasmista-lucianesco…) se encuentra un subtipo del diálogo ciceroniano directamente emparentado con la experiencia dialéctica y oratoria. Es un diálogo en el que dos contendientes enfrentan sus posturas sobre un determinado tema, en intervenciones sucesivas a las que un juez pone fin con su decisión. El Diálogo de la dignidad del hombre pertenece a esta modalidad, y desarrolla un tema de capital importancia para el humanismo europeo: la consideración del hombre como el ser más completo o mísero del universo. Tratado antes por autores como Pico della Mirandola, es recreado por Fernán Pérez de Oliva, humanista al que Cristóbal de Villalón situó como modelo de hombre de letras en su diálogo El scholástico. El objetivo de este trabajo, apoyado en la retórica y en la contextualización filológica e histórica del asunto, es explicar los mecanismos de construcción argumentativa que conforman este debate. El trabajo constará de una introducción, donde se expondrán los objetivos, metodología y fases de elaboración; un segundo apartado que resumirá los modelos de diálogo existentes en el siglo XVI; un tercero en el que se resumirá la importancia del debate dignitas vs. miseria hominis en el Renacimiento, y un cuarto que se centrará en el análisis del diálogo. Las conclusiones y la bibliografía serán los lógicos apartados finales.
Dirección
AZAUSTRE GALIANA, ANTONIO (Tutoría)
AZAUSTRE GALIANA, ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
CABO ASEGUINOLAZA, FERNANDO (Presidente/a)
CHOUCIÑO FERNANDEZ, ANA GLORIA (Secretario/a)
PATIÑO EIRIN, CRISTINA (Vocal)
CABO ASEGUINOLAZA, FERNANDO (Presidente/a)
CHOUCIÑO FERNANDEZ, ANA GLORIA (Secretario/a)
PATIÑO EIRIN, CRISTINA (Vocal)
Les anglicismes dans le secteur de la mode française et espagnole : étude contrastive
Autoría
M.N.F.G.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
M.N.F.G.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
18.02.2025 16:40
18.02.2025 16:40
Resumen
Le monde de la mode représente un domaine dans lequel l’utilisation de nouveaux mots pour désigner les tendances, les vêtements et même le style sont en constante hausse. Ces néologismes sont essentiellement issus d’emprunts à d’autres langues. Ainsi, beaucoup de magazines de mode espagnols et français possèdent un grand nombre d’emprunts dans leurs articles, en particulier un nombre important d’anglicismes pour atteindre un public international. Bien que le type d’emprunts ait évolué au fil des années, suivant les tendances de la mode, l’emploi d’anglicismes pour désigner les termes de la mode est une réalité quotidienne. L’objectif de ce travail est d’analyser les anglicismes dans la mode française et espagnole au cours de l’année 2023. Pour ce faire, ont été analysés différents magazines de mode français (Marie Claire France, Harper’s Bazaar France, Vogue France, Numéro France, Elle France) et espagnols (Vogue Spain, Harper’s Bazaar Spain, Glamour Spain, Elle Spain) pour tenter de voir quels types d’anglicismes sont utilisés. Ainsi, à partir de l’analyse contrastive de ces magazines, seront analysés les différents types d’anglicismes, leur influence ainsi que leur assimilation dans les langues d’accueil. Nous serons alors en mesure d’établir les convergences et les divergences entre les deux langues objet d’analyse.
Le monde de la mode représente un domaine dans lequel l’utilisation de nouveaux mots pour désigner les tendances, les vêtements et même le style sont en constante hausse. Ces néologismes sont essentiellement issus d’emprunts à d’autres langues. Ainsi, beaucoup de magazines de mode espagnols et français possèdent un grand nombre d’emprunts dans leurs articles, en particulier un nombre important d’anglicismes pour atteindre un public international. Bien que le type d’emprunts ait évolué au fil des années, suivant les tendances de la mode, l’emploi d’anglicismes pour désigner les termes de la mode est une réalité quotidienne. L’objectif de ce travail est d’analyser les anglicismes dans la mode française et espagnole au cours de l’année 2023. Pour ce faire, ont été analysés différents magazines de mode français (Marie Claire France, Harper’s Bazaar France, Vogue France, Numéro France, Elle France) et espagnols (Vogue Spain, Harper’s Bazaar Spain, Glamour Spain, Elle Spain) pour tenter de voir quels types d’anglicismes sont utilisés. Ainsi, à partir de l’analyse contrastive de ces magazines, seront analysés les différents types d’anglicismes, leur influence ainsi que leur assimilation dans les langues d’accueil. Nous serons alors en mesure d’établir les convergences et les divergences entre les deux langues objet d’analyse.
Dirección
RODRIGUEZ PEDREIRA, NURIA (Tutoría)
RODRIGUEZ PEDREIRA, NURIA (Tutoría)
Tribunal
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Presidente/a)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Secretario/a)
PÉREZ VARELA, CARLOS (Vocal)
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Presidente/a)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Secretario/a)
PÉREZ VARELA, CARLOS (Vocal)
La manifestación de la maldición en tres ámbitos textuales: religioso, cotidiano y literario.
Autoría
P.F.C.
Grado en Filología Clásica
P.F.C.
Grado en Filología Clásica
Fecha de la defensa
09.09.2025 09:30
09.09.2025 09:30
Resumen
El propósito de este trabajo es presentar la manera de manifestar las maldiciones en tres ámbitos que parecen completamente distintos, los cuales están representados por los siguientes textos: las Defixionum Tabellae, los libros correspondientes al Pentateuco y el Ibis de Ovidio. Se pondrán en relación los tres respectivos marcos culturales y se apreciarán tanto sus similitudes como sus diferencias a la hora de maldecir. Contextualmente, se va a hacer referencia, por una parte, a una comunidad marcada por la creencia mística-ritual monoteísta, propia de la doctrina de la tradición bíblica, y por otra parte a la llamada sociedad del paganismo, que será analizada desde un punto de vista pragmático y cotidiano y otro literario. Esto llevará también al propio concepto de defixio, el cual definiremos como el uso de palabras poderosas para invocar daños sobrenaturales sobre alguien o algo. Se verá la conexión de este término con las distintas divinidades, que muchas veces son las encargadas de hacer cumplir la imprecación implorada. Metodológicamente, el trabajo se centrará en el estudio de los trazos lingüísticos del latín, como el léxico empleado o los aspectos sintácticos más importantes, teniendo en cuenta que partimos, en un caso, de una traducción, y en los restantes del texto en su lengua original.
El propósito de este trabajo es presentar la manera de manifestar las maldiciones en tres ámbitos que parecen completamente distintos, los cuales están representados por los siguientes textos: las Defixionum Tabellae, los libros correspondientes al Pentateuco y el Ibis de Ovidio. Se pondrán en relación los tres respectivos marcos culturales y se apreciarán tanto sus similitudes como sus diferencias a la hora de maldecir. Contextualmente, se va a hacer referencia, por una parte, a una comunidad marcada por la creencia mística-ritual monoteísta, propia de la doctrina de la tradición bíblica, y por otra parte a la llamada sociedad del paganismo, que será analizada desde un punto de vista pragmático y cotidiano y otro literario. Esto llevará también al propio concepto de defixio, el cual definiremos como el uso de palabras poderosas para invocar daños sobrenaturales sobre alguien o algo. Se verá la conexión de este término con las distintas divinidades, que muchas veces son las encargadas de hacer cumplir la imprecación implorada. Metodológicamente, el trabajo se centrará en el estudio de los trazos lingüísticos del latín, como el léxico empleado o los aspectos sintácticos más importantes, teniendo en cuenta que partimos, en un caso, de una traducción, y en los restantes del texto en su lengua original.
Dirección
DE CARLOS VILLAMARIN, HELENA ROSA (Tutoría)
DE CARLOS VILLAMARIN, HELENA ROSA (Tutoría)
Tribunal
VARELA RODRIGUEZ, JOEL (Presidente/a)
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Secretario/a)
RUIZ PEREZ, ANGEL (Vocal)
VARELA RODRIGUEZ, JOEL (Presidente/a)
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Secretario/a)
RUIZ PEREZ, ANGEL (Vocal)
Estudio de epitafios latinos sobre mujeres de los siglos II a. C al II d. C
Autoría
U.G.M.
Grado en Filología Clásica
U.G.M.
Grado en Filología Clásica
Fecha de la defensa
15.07.2025 12:30
15.07.2025 12:30
Resumen
El objetivo de este trabajo es el estudio de un compendio de epígrafes fúnebres que ofrecerán una visión de la representación femenina en la Antigua Roma. Estes epitafios muestran la supervivencia individual que trasciende a la muerte, pues rememoran el recuerdo del difunto por parte de la familia, amigos, o de cualquier viandante que encuentre la estela fúnebre. Con este motivo, realizaremos un estudio filológico atendiendo a aspectos lingüísticos, literarios y de contenido, que derivarán en una revisión de la concepción de la mujer y de su status social, familiar y jurídico, y como su concepción varía en función de la maternidad, de la familiaridad, o de sus valores: la ejemplar coniux, la inteligencia de la docta puella, o la ideal devoción de la matrona. Para realizar este estudio utilizaremos inscripciones pertenecientes al período entre el final de la República y el Alto Imperio, concretamente datadas entre los siglos II a. C y II d. C, como el epitafio de Claudia (ca. 130 a. C), de Asistía (ca. 50 a. C) o el de Urbanila (ca. 150 d.C); de esta forma tendremos una representación temporal de gran relevancia histórica.
El objetivo de este trabajo es el estudio de un compendio de epígrafes fúnebres que ofrecerán una visión de la representación femenina en la Antigua Roma. Estes epitafios muestran la supervivencia individual que trasciende a la muerte, pues rememoran el recuerdo del difunto por parte de la familia, amigos, o de cualquier viandante que encuentre la estela fúnebre. Con este motivo, realizaremos un estudio filológico atendiendo a aspectos lingüísticos, literarios y de contenido, que derivarán en una revisión de la concepción de la mujer y de su status social, familiar y jurídico, y como su concepción varía en función de la maternidad, de la familiaridad, o de sus valores: la ejemplar coniux, la inteligencia de la docta puella, o la ideal devoción de la matrona. Para realizar este estudio utilizaremos inscripciones pertenecientes al período entre el final de la República y el Alto Imperio, concretamente datadas entre los siglos II a. C y II d. C, como el epitafio de Claudia (ca. 130 a. C), de Asistía (ca. 50 a. C) o el de Urbanila (ca. 150 d.C); de esta forma tendremos una representación temporal de gran relevancia histórica.
Dirección
Carracedo Fraga, José (Tutoría)
Carracedo Fraga, José (Tutoría)
Tribunal
DE CARLOS VILLAMARIN, HELENA ROSA (Presidente/a)
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Secretario/a)
RUIZ PEREZ, ANGEL (Vocal)
DE CARLOS VILLAMARIN, HELENA ROSA (Presidente/a)
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Secretario/a)
RUIZ PEREZ, ANGEL (Vocal)
Approche didactique de l’acte de langage de la requête en FLE
Autoría
A.G.V.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
A.G.V.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
18.02.2025 16:00
18.02.2025 16:00
Resumen
Les actes de langage occupent une place essentielle dans la communication, non seulement pour transmettre des informations, mais aussi pour accomplir des actions. Ce travail a pour but d’aborder l'enseignement/apprentissage de l'acte de langage de la requête dans la compétence orale en FLE, tant en production qu'en réception. Nous explorerons comment les apprenants de FLE peuvent maîtriser non seulement l’art de formuler des requêtes, mais aussi de comprendre celles des interlocuteurs. Pour cela nous proposons une approche théorique et pratique fondée sur l'approche actionnelle, en nous appuyant sur les directives du Cadre européen commun de référence pour les langues (CECRL, 2001). En premier lieu, nous présentons la théorie des actes de langage selon les différentes perspectives, afin d’introduire notre objet d’étude. En second lieu, nous proposons une description de l’acte de requête dans l'enseignement/apprentissage du FLE, en ce qui concerne la production et la réception orale, en nous basant sur l'approche communicationnelle et actionnelle. Finalement, la dernière partie de notre travail est une mise en application dans laquelle sont proposées des activités d'enseignement/apprentissage de l’acte de requête concernant le niveau B1.
Les actes de langage occupent une place essentielle dans la communication, non seulement pour transmettre des informations, mais aussi pour accomplir des actions. Ce travail a pour but d’aborder l'enseignement/apprentissage de l'acte de langage de la requête dans la compétence orale en FLE, tant en production qu'en réception. Nous explorerons comment les apprenants de FLE peuvent maîtriser non seulement l’art de formuler des requêtes, mais aussi de comprendre celles des interlocuteurs. Pour cela nous proposons une approche théorique et pratique fondée sur l'approche actionnelle, en nous appuyant sur les directives du Cadre européen commun de référence pour les langues (CECRL, 2001). En premier lieu, nous présentons la théorie des actes de langage selon les différentes perspectives, afin d’introduire notre objet d’étude. En second lieu, nous proposons une description de l’acte de requête dans l'enseignement/apprentissage du FLE, en ce qui concerne la production et la réception orale, en nous basant sur l'approche communicationnelle et actionnelle. Finalement, la dernière partie de notre travail est une mise en application dans laquelle sont proposées des activités d'enseignement/apprentissage de l’acte de requête concernant le niveau B1.
Dirección
RODRIGUEZ PEDREIRA, NURIA (Tutoría)
RODRIGUEZ PEDREIRA, NURIA (Tutoría)
Tribunal
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Presidente/a)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Secretario/a)
PÉREZ VARELA, CARLOS (Vocal)
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Presidente/a)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Secretario/a)
PÉREZ VARELA, CARLOS (Vocal)
El voseo como fenómeno de variación dialectal no estandarizados en dos áreas americanas: los Estados andinos y Chile.
Autoría
E.G.C.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
E.G.C.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
18.07.2025 10:00
18.07.2025 10:00
Resumen
Es incuestionable la riqueza lingüística que presenta el español, una lengua pluricéntrica que contiene gran variación lingüística dialectal y sociolingüística, sobre todo, por su vastedad geográfica y demográfica, en el ámbito hispanoamericano. El estudio de las formas de tratamiento pronominal y verbal del español ha generado tradicionalmente gran interés en el contexto de la investigación hispánica en virtud de la variabilidad formal y nocional que manifiesta a lo largo y ancho del territorio americano, interés también personal que nos ha llevado a seleccionarlo como tema del Trabajo Fin de Grado. Este se divide fundamentalmente en dos partes. Comenzaremos con una perspectiva teórica, en la que abordaremos la definición del concepto voseo mostrando su evolución desde las etapas de formación y desarrollo hasta el español actual, al tiempo que dibujaremos un estado de la cuestión mediante la lectura y síntesis de referencias bibliográficas básicas que se centran en su descripción y análisis. De esta forma, será posible presentar un panorama actualizado sobre el tratamiento pronominal y verbal voseante desde una perspectiva general, pero con especial atención a la zona andina y a Chile, áreas elegidas por la naturaleza no estandarizada del voseo, frente a un uso más prestigioso en el área rioplatense y otro semiestandarizado en Centroamérica. En la segunda parte del TFG prestaremos especial atención a una dimensión práctica a través de la consulta y examen de los materiales extraídos fundamentalmente del corpus PRESEEA, dando lugar, por tanto, a una visión del voseo a través de las muestras orales de hablantes andinos y chilenos que permiten su estudio teniendo en cuenta, además de la variable geográfica, variables independientes o extralingüísticas como el sexo, la edad y el nivel de instrucción.
Es incuestionable la riqueza lingüística que presenta el español, una lengua pluricéntrica que contiene gran variación lingüística dialectal y sociolingüística, sobre todo, por su vastedad geográfica y demográfica, en el ámbito hispanoamericano. El estudio de las formas de tratamiento pronominal y verbal del español ha generado tradicionalmente gran interés en el contexto de la investigación hispánica en virtud de la variabilidad formal y nocional que manifiesta a lo largo y ancho del territorio americano, interés también personal que nos ha llevado a seleccionarlo como tema del Trabajo Fin de Grado. Este se divide fundamentalmente en dos partes. Comenzaremos con una perspectiva teórica, en la que abordaremos la definición del concepto voseo mostrando su evolución desde las etapas de formación y desarrollo hasta el español actual, al tiempo que dibujaremos un estado de la cuestión mediante la lectura y síntesis de referencias bibliográficas básicas que se centran en su descripción y análisis. De esta forma, será posible presentar un panorama actualizado sobre el tratamiento pronominal y verbal voseante desde una perspectiva general, pero con especial atención a la zona andina y a Chile, áreas elegidas por la naturaleza no estandarizada del voseo, frente a un uso más prestigioso en el área rioplatense y otro semiestandarizado en Centroamérica. En la segunda parte del TFG prestaremos especial atención a una dimensión práctica a través de la consulta y examen de los materiales extraídos fundamentalmente del corpus PRESEEA, dando lugar, por tanto, a una visión del voseo a través de las muestras orales de hablantes andinos y chilenos que permiten su estudio teniendo en cuenta, además de la variable geográfica, variables independientes o extralingüísticas como el sexo, la edad y el nivel de instrucción.
Dirección
CREGO GARCIA, VICKY (Tutoría)
CREGO GARCIA, VICKY (Tutoría)
Tribunal
CAMPOS SOUTO, MARIA DO MAR (Presidente/a)
IGLESIAS CANCELA, YOLANDA (Secretario/a)
DIAZ GARCIA, MARIA TERESA (Vocal)
CAMPOS SOUTO, MARIA DO MAR (Presidente/a)
IGLESIAS CANCELA, YOLANDA (Secretario/a)
DIAZ GARCIA, MARIA TERESA (Vocal)
La función del alcohol en los cuentos de Onetti
Autoría
I.G.C.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
I.G.C.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
18.07.2025 11:30
18.07.2025 11:30
Resumen
El autor uruguayo Onetti es un escritor distinguido tanto por sus novelas como por sus cuentos. En una breve introducción, se tratará de mostrar cómo mueve su literatura en terrenos que mezclan la realidad con las ensoñaciones de los personajes. Con estas ensoñaciones, los personajes tratan de escapar de la angustia y soledad a la que se ven sometidos por un ambiente cerrado. En estas circunstancias, el consumo del alcohol es común en los escritos de Onetti. El núcleo del presente trabajo procurará esclarecer cuál es la función del alcohol en los cuentos del uruguayo. Primero de una forma general en todo el corpus onettiano. Después el foco será trasladado a cuatro cuentos en específico: Bienvenido Bob (1944), La casa en la arena (1949), Jacob y el otro (1961) y Los amigos (1979). Con esta selección concreta, se tratará de analizar cómo el autor ha manejado, de manera literaria, el consumo del alcohol a lo largo de más de tres décadas.
El autor uruguayo Onetti es un escritor distinguido tanto por sus novelas como por sus cuentos. En una breve introducción, se tratará de mostrar cómo mueve su literatura en terrenos que mezclan la realidad con las ensoñaciones de los personajes. Con estas ensoñaciones, los personajes tratan de escapar de la angustia y soledad a la que se ven sometidos por un ambiente cerrado. En estas circunstancias, el consumo del alcohol es común en los escritos de Onetti. El núcleo del presente trabajo procurará esclarecer cuál es la función del alcohol en los cuentos del uruguayo. Primero de una forma general en todo el corpus onettiano. Después el foco será trasladado a cuatro cuentos en específico: Bienvenido Bob (1944), La casa en la arena (1949), Jacob y el otro (1961) y Los amigos (1979). Con esta selección concreta, se tratará de analizar cómo el autor ha manejado, de manera literaria, el consumo del alcohol a lo largo de más de tres décadas.
Dirección
HERNANDO MORATA, ISABEL (Tutoría)
HERNANDO MORATA, ISABEL (Tutoría)
Tribunal
CABO ASEGUINOLAZA, FERNANDO (Presidente/a)
CHOUCIÑO FERNANDEZ, ANA GLORIA (Secretario/a)
PATIÑO EIRIN, CRISTINA (Vocal)
CABO ASEGUINOLAZA, FERNANDO (Presidente/a)
CHOUCIÑO FERNANDEZ, ANA GLORIA (Secretario/a)
PATIÑO EIRIN, CRISTINA (Vocal)
El papel de los medios en línea en el aprendizaje autodirigido de inglés como lengua extranjera: explorando nuevas fronteras en la educación de idiomas.
Autoría
A.G.C.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
A.G.C.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
24.02.2025 13:00
24.02.2025 13:00
Resumen
El tema de esta disertación es OILE (Online Informal Learning of English) que, según Stevens (2010: 2), puede definirse como un aprendizaje no estructurado y generalmente no intencionado 'resultante de actividades de la vida cotidiana relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio'. (Stevens, 2010, 12). Por tanto, el estudio pretende comprender cómo puede influir el uso incidental de los medios online, incluidas diversas herramientas y recursos digitales como ver series de televisión en versión original, escuchar música en inglés bajo demanda y las redes sociales con otros usuarios de habla inglesa el proceso de aprendizaje autodirigido de la lengua. También pretende proporcionar información sobre el panorama cambiante de la educación de idiomas, explorando las implicaciones pedagógicas. La tesis constará de dos apartados generales: La primera sección presentará una revisión exhaustiva de la literatura sobre OILE con el fin de establecer el marco teórico y explorar aplicaciones prácticas para la enseñanza del idioma inglés. En la segunda sección se presentarán los resultados de una encuesta realizada entre dos grupos de edad diferentes: menores de dieciocho años y mayores de sesenta años. El propósito de la encuesta es investigar las preferencias, experiencias y obstáculos de estos grupos de edad cuando se trata de utilizar los medios de Internet para el aprendizaje autodirigido de inglés como lengua extranjera. La investigación tiene como objetivo proporcionar una explicación integral de cómo la edad puede influir en el uso y la eficacia de los medios de Internet en el aprendizaje de inglés como lengua extranjera comparando las actitudes y respuestas de estos dos grupos.
El tema de esta disertación es OILE (Online Informal Learning of English) que, según Stevens (2010: 2), puede definirse como un aprendizaje no estructurado y generalmente no intencionado 'resultante de actividades de la vida cotidiana relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio'. (Stevens, 2010, 12). Por tanto, el estudio pretende comprender cómo puede influir el uso incidental de los medios online, incluidas diversas herramientas y recursos digitales como ver series de televisión en versión original, escuchar música en inglés bajo demanda y las redes sociales con otros usuarios de habla inglesa el proceso de aprendizaje autodirigido de la lengua. También pretende proporcionar información sobre el panorama cambiante de la educación de idiomas, explorando las implicaciones pedagógicas. La tesis constará de dos apartados generales: La primera sección presentará una revisión exhaustiva de la literatura sobre OILE con el fin de establecer el marco teórico y explorar aplicaciones prácticas para la enseñanza del idioma inglés. En la segunda sección se presentarán los resultados de una encuesta realizada entre dos grupos de edad diferentes: menores de dieciocho años y mayores de sesenta años. El propósito de la encuesta es investigar las preferencias, experiencias y obstáculos de estos grupos de edad cuando se trata de utilizar los medios de Internet para el aprendizaje autodirigido de inglés como lengua extranjera. La investigación tiene como objetivo proporcionar una explicación integral de cómo la edad puede influir en el uso y la eficacia de los medios de Internet en el aprendizaje de inglés como lengua extranjera comparando las actitudes y respuestas de estos dos grupos.
Dirección
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Tutoría)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Tutoría)
Tribunal
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Tutor del alumno)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Tutor del alumno)
La traducción de unidades fraseológicas gallegas al ingles: Un estudio de A Praia dos Afogados
Autoría
B.G.F.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
B.G.F.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
10.09.2025 16:00
10.09.2025 16:00
Resumen
Este trabajo de investigación se centra en el análisis de la traducción de unidades fraseológicas del gallego al inglés, utilizando la novela de Domingo Villar A Praia dos Afogados y la versión traducida Death on a Galician Shore de Sonia Soto. El artículo explica el concepto de unidades fraseológicas (UFs), que son expresiones indivisibles de varias palabras con significados propios de cada cultura. Aunque a veces su significado puede extraerse de las palabras que las componen, suele ser la comunidad de hablantes la que les atribuye un significado. Por ejemplo, «Over the moon» significa felicidad más que proximidad literal a la luna. Al ser tan representativos de la cultura de una lengua, pueden suponer un gran problema para el traductor, ya que una vez traducidos pueden perder la esencia que los hace únicos. Numerosos académicos han tratado este tema con anterioridad, pero en este trabajo me centraré principalmente en Zuluaga (2019). Zuluaga expone que es un gran reto para un traductor traducir UFs sin deteriorar el mensaje cultural que se esconde detrás de la frase. Enfatiza la importancia de encontrar equivalentes culturales en lugar de traducciones directas (calcos). Para traducir con precisión «Listo coma un allo», por ejemplo, hay que evitar traducciones directas como «Clever as a garlic» y optar por equivalentes culturalmente apropiados como «Clever as a fox». Para explicar los problemas que tiene un traductor, me voy a centrar en el trabajo particular de Sonia Soto, como traductora de la novela gallega A Praia dos Afogados. Este libro es rico en este tipo de expresiones, ya que el escenario es una aldea gallega y la gran mayoría de los personajes hablan esta lengua. Examinaré con cierto detalle la forma en que el traductor trata estas unidades. El método consistirá en recopilar sistemáticamente secuencias que cumplan los criterios para ser consideradas unidades fraseológicas en el texto de partida y, a continuación, identificar los procedimientos de traducción utilizados en el texto de llegada para determinar los criterios seguidos por la traductora en sus decisiones.
Este trabajo de investigación se centra en el análisis de la traducción de unidades fraseológicas del gallego al inglés, utilizando la novela de Domingo Villar A Praia dos Afogados y la versión traducida Death on a Galician Shore de Sonia Soto. El artículo explica el concepto de unidades fraseológicas (UFs), que son expresiones indivisibles de varias palabras con significados propios de cada cultura. Aunque a veces su significado puede extraerse de las palabras que las componen, suele ser la comunidad de hablantes la que les atribuye un significado. Por ejemplo, «Over the moon» significa felicidad más que proximidad literal a la luna. Al ser tan representativos de la cultura de una lengua, pueden suponer un gran problema para el traductor, ya que una vez traducidos pueden perder la esencia que los hace únicos. Numerosos académicos han tratado este tema con anterioridad, pero en este trabajo me centraré principalmente en Zuluaga (2019). Zuluaga expone que es un gran reto para un traductor traducir UFs sin deteriorar el mensaje cultural que se esconde detrás de la frase. Enfatiza la importancia de encontrar equivalentes culturales en lugar de traducciones directas (calcos). Para traducir con precisión «Listo coma un allo», por ejemplo, hay que evitar traducciones directas como «Clever as a garlic» y optar por equivalentes culturalmente apropiados como «Clever as a fox». Para explicar los problemas que tiene un traductor, me voy a centrar en el trabajo particular de Sonia Soto, como traductora de la novela gallega A Praia dos Afogados. Este libro es rico en este tipo de expresiones, ya que el escenario es una aldea gallega y la gran mayoría de los personajes hablan esta lengua. Examinaré con cierto detalle la forma en que el traductor trata estas unidades. El método consistirá en recopilar sistemáticamente secuencias que cumplan los criterios para ser consideradas unidades fraseológicas en el texto de partida y, a continuación, identificar los procedimientos de traducción utilizados en el texto de llegada para determinar los criterios seguidos por la traductora en sus decisiones.
Dirección
CAL VARELA, MARIO (Tutoría)
CAL VARELA, MARIO (Tutoría)
Tribunal
SANCHEZ ROURA, MARIA TERESA (Presidente/a)
ALONSO ALONSO, MARIA (Secretario/a)
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Vocal)
SANCHEZ ROURA, MARIA TERESA (Presidente/a)
ALONSO ALONSO, MARIA (Secretario/a)
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Vocal)
El tratamiento del dolor en Sol de Inverno, de Rosa Aneiros, y Actos Humanos, de Han Kang: un análisis comparado
Autoría
S.G.G.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
S.G.G.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
17.02.2025 13:00
17.02.2025 13:00
Resumen
La literatura bélica ha sido tradicionalmente abordada desde perspectivas próximas a la historiografía o la épica perpetuando una imagen estática y elitista de la guerra y contribuyendo a la exaltación de la figura de héroe. Aquí se propone un análisis comparado de las obras de Rosa Aneiros, Sol de Inverno, de 2009, y de Han Kang, Actos Humanos, de 2018, en traducción al castellano de Sunme Yoon. El eje vertebrador de este análisis es el tratamiento del dolor a través de la propuesta desenvuelta en 2003 por Susan Sontag en Regarding the Pain of Others. Se observará una mudanza en el paradigma de la literatura de guerra que, adoptando una visión más íntima y subjetiva, opta por dar voz a las víctimas de aquellos capítulos violentos de la historia que a menudo son silenciados o manipulados por parte de las instituciones y los medios de comunicación. La elección de estas obras permite no solo dar cuenta de las mudanzas en el panorama literario y sus posibles vínculos con la autoría femenina y otros acontecimientos históricos recientes, pero también explorar la dimensión emocional en las narrativas de guerra poniendo el foco en la manera en que se recoge y transmite la experiencia del dolor para llegar a un entendimiento transcultural y transfronterizo del sufrimiento humano. Además de ello, se reflexionará sobre el poder de la literatura no solo como arma de denuncia, sino también como espacio de luto y memoria colectiva.
La literatura bélica ha sido tradicionalmente abordada desde perspectivas próximas a la historiografía o la épica perpetuando una imagen estática y elitista de la guerra y contribuyendo a la exaltación de la figura de héroe. Aquí se propone un análisis comparado de las obras de Rosa Aneiros, Sol de Inverno, de 2009, y de Han Kang, Actos Humanos, de 2018, en traducción al castellano de Sunme Yoon. El eje vertebrador de este análisis es el tratamiento del dolor a través de la propuesta desenvuelta en 2003 por Susan Sontag en Regarding the Pain of Others. Se observará una mudanza en el paradigma de la literatura de guerra que, adoptando una visión más íntima y subjetiva, opta por dar voz a las víctimas de aquellos capítulos violentos de la historia que a menudo son silenciados o manipulados por parte de las instituciones y los medios de comunicación. La elección de estas obras permite no solo dar cuenta de las mudanzas en el panorama literario y sus posibles vínculos con la autoría femenina y otros acontecimientos históricos recientes, pero también explorar la dimensión emocional en las narrativas de guerra poniendo el foco en la manera en que se recoge y transmite la experiencia del dolor para llegar a un entendimiento transcultural y transfronterizo del sufrimiento humano. Además de ello, se reflexionará sobre el poder de la literatura no solo como arma de denuncia, sino también como espacio de luto y memoria colectiva.
Dirección
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Tutoría)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Tutoría)
Tribunal
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Presidente/a)
RIVADULLA COSTA, DIEGO (Secretario/a)
SALGADO RODRIGUEZ, JOSE MANUEL ANTONIO (Vocal)
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Presidente/a)
RIVADULLA COSTA, DIEGO (Secretario/a)
SALGADO RODRIGUEZ, JOSE MANUEL ANTONIO (Vocal)
Espaços afetivos da Galiza na Lisboa atual
Autoría
A.G.R.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
A.G.R.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
19.06.2025 13:00
19.06.2025 13:00
Resumen
A chegada de pessoas da Galiza a Lisboa remonta aproximadamente 500 anos atrás, mas foi mais concretamente a partir do século XVIII que se registaram os maiores picos de entrada. Na sua instalação e adaptação ao meio, os galegos e galegas enfrentaram duros ofícios para paulatinamente concentrar-se em determinadas agremiações, como a de aguadeiros, taberneiros ou carvoeiros, entre outras, ganhando respeitabilidade coletiva e passando a entranhar-se com intensidade e durante décadas na vida lisboeta. Os vestígios desta passagem podem ainda hoje ser achados em inumeráveis pontos da sua geografia, para além das mais discretas e pontuais presenças atuais. Embora estas possam ser de utilidade informativa, o presente trabalho pretende realizar o levantamento e análise dos vestígios aludidos através da indagação em diferentes fontes, preferentemente históricas e literárias, em volta dos contingentes galaicos chegados ao núcleo citadino e arredores. Teremos em conta o seu volume, procedência, tradições, hábitos festivos e modos de permanência depois de tantos anos. E ao mesmo tempo, para além de avaliar a repercussão e perdurabilidade da sua memória nesta área do país vizinho, procuraremos entender e conhecer melhor as diferentes situações e circunstâncias que levaram tanta gente da Galiza a emigrar para Lisboa. Tal arqueologia da memória nos afetos galegos em Lisboa permitirá, finalmente, entender melhor a realidade deste espaço através do passado, e porventura justificar a sua permanente eloquência para a Galiza, presente e futura.
A chegada de pessoas da Galiza a Lisboa remonta aproximadamente 500 anos atrás, mas foi mais concretamente a partir do século XVIII que se registaram os maiores picos de entrada. Na sua instalação e adaptação ao meio, os galegos e galegas enfrentaram duros ofícios para paulatinamente concentrar-se em determinadas agremiações, como a de aguadeiros, taberneiros ou carvoeiros, entre outras, ganhando respeitabilidade coletiva e passando a entranhar-se com intensidade e durante décadas na vida lisboeta. Os vestígios desta passagem podem ainda hoje ser achados em inumeráveis pontos da sua geografia, para além das mais discretas e pontuais presenças atuais. Embora estas possam ser de utilidade informativa, o presente trabalho pretende realizar o levantamento e análise dos vestígios aludidos através da indagação em diferentes fontes, preferentemente históricas e literárias, em volta dos contingentes galaicos chegados ao núcleo citadino e arredores. Teremos em conta o seu volume, procedência, tradições, hábitos festivos e modos de permanência depois de tantos anos. E ao mesmo tempo, para além de avaliar a repercussão e perdurabilidade da sua memória nesta área do país vizinho, procuraremos entender e conhecer melhor as diferentes situações e circunstâncias que levaram tanta gente da Galiza a emigrar para Lisboa. Tal arqueologia da memória nos afetos galegos em Lisboa permitirá, finalmente, entender melhor a realidade deste espaço através do passado, e porventura justificar a sua permanente eloquência para a Galiza, presente e futura.
Dirección
QUIROGA DIAZ, JOSE CARLOS (Tutoría)
QUIROGA DIAZ, JOSE CARLOS (Tutoría)
Tribunal
QUIROGA DIAZ, JOSE CARLOS (Tutor del alumno)
QUIROGA DIAZ, JOSE CARLOS (Tutor del alumno)
El castellano de Galicia en la ficción: rasgos lingüísticos en la serie Rapa
Autoría
J.G.G.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
J.G.G.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
17.07.2025 11:00
17.07.2025 11:00
Resumen
Galicia está presente en un creciente número de obras de ficción que han alcanzado gran popularidad en los últimos años, pero el aspecto lingüístico de su representación en medios audiovisuales está poco estudiado. Esta investigación se centrará en analizar las características propias del español de Galicia que se presentan en la serie de televisión Rapa (2022-2024), creada por Jorge Coira y Fran Araújo. El estudio parte una síntesis de los principales rasgos gramaticales y léxicos propios del español hablado en Galicia, identificando aquellos señalados para el análisis y justificando su elección. El marco teórico integrará trabajos como El español de Galicia (Rojo, 2005) y Spanish in contact with Galician (Regueira, Vázquez Rozas, en prensa), entre otros. Se tendrán en cuenta también los datos de corpus como el COSER, el ESLORA y el CORGA. Seguidamente, a partir de la transcripción de los diálogos de cinco personajes principales, se examinará qué fenómenos son representados u omitidos. Entre estos personajes, tres son de origen gallego y dos proceden de otras regiones españolas pero residen en las cercanías de Ferrol. Asimismo, se examinará hasta qué punto los personajes adquieren usos lingüísticos propios del entorno en el que viven, y si eso manifiesta características personales de los mismos. El objetivo final de la investigación es comprobar cómo se representa el español de Galicia a través de los personajes seleccionados, identificando estereotipos lingüísticos y evaluando la representación -insuficiente, justa o excesiva- de determinados fenómenos. Palabras clave:
Galicia está presente en un creciente número de obras de ficción que han alcanzado gran popularidad en los últimos años, pero el aspecto lingüístico de su representación en medios audiovisuales está poco estudiado. Esta investigación se centrará en analizar las características propias del español de Galicia que se presentan en la serie de televisión Rapa (2022-2024), creada por Jorge Coira y Fran Araújo. El estudio parte una síntesis de los principales rasgos gramaticales y léxicos propios del español hablado en Galicia, identificando aquellos señalados para el análisis y justificando su elección. El marco teórico integrará trabajos como El español de Galicia (Rojo, 2005) y Spanish in contact with Galician (Regueira, Vázquez Rozas, en prensa), entre otros. Se tendrán en cuenta también los datos de corpus como el COSER, el ESLORA y el CORGA. Seguidamente, a partir de la transcripción de los diálogos de cinco personajes principales, se examinará qué fenómenos son representados u omitidos. Entre estos personajes, tres son de origen gallego y dos proceden de otras regiones españolas pero residen en las cercanías de Ferrol. Asimismo, se examinará hasta qué punto los personajes adquieren usos lingüísticos propios del entorno en el que viven, y si eso manifiesta características personales de los mismos. El objetivo final de la investigación es comprobar cómo se representa el español de Galicia a través de los personajes seleccionados, identificando estereotipos lingüísticos y evaluando la representación -insuficiente, justa o excesiva- de determinados fenómenos. Palabras clave:
Dirección
VAZQUEZ ROZAS, MARIA VICTORIA (Tutoría)
VAZQUEZ ROZAS, MARIA VICTORIA (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ ESPIÑEIRA, MARIA JOSE (Presidente/a)
CODESIDO GARCÍA, ANA ISABEL (Secretario/a)
CREGO GARCIA, VICKY (Vocal)
RODRIGUEZ ESPIÑEIRA, MARIA JOSE (Presidente/a)
CODESIDO GARCÍA, ANA ISABEL (Secretario/a)
CREGO GARCIA, VICKY (Vocal)
L'italiano all'estero
Autoría
R.G.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
R.G.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
20.06.2025 10:00
20.06.2025 10:00
Resumen
Il presente progetto di TFG ha come obiettivo quello di porre l'attenzione sulla presenza e la diffusione della lingua italiana fuori dai confini del Bel Paese, tenendo conto sia gli utenti e simpatizzanti della lingua italiana, sia gli emigrati, e i loro discendenti. Partendo da un excursus sulla storia linguistica dell'emigrazione italiana all'estero, si arriverà alle nuove migrazioni, ovvero quelle degli italiani con un livello di istruzione medio alto, la cosiddetta fuga di cervelli. Per completare lo studio, si ricorderà anche il più recente fenomeno delle migrazioni di passaggio dei chiamati nuovi italiani, vale a dire i cittadini di origine straniera divenuti italiani grazie allo ius sanguinis o grazie alla lunga residenza in Italia. Per poter realizzare il seguente TFG così descritto, si utilizzeranno varie pubblicazioni di riferimento sulla disciplina della storia linguistica delle migrazioni. Allo stesso modo, ci si avvarrà della proposta di approfondimento fornita dal convegno internazionale promosso e organizzato dall’Università di Perugia, dal titolo: L'italiano fuori d’Italia oggi: uno sguardo sulle varietà del repertorio degli emigrati. Per la parte relativa all'analisi contrastiva, si prenderanno in esempio alcune tra le numerose pubblicazioni sulla tematica, adattandole al caso specifico galiziano. In conclusione, mediante questo lavoro, si cercherà di fare anche una panoramica dell'attuale presenza degli italiani all'estero, in Spagna in modo particolare, e di come e perché questi cittadini espatriati cerchino di mantenere il legame con le proprie origini e soprattutto con la propria varietà linguistica d’origine.
Il presente progetto di TFG ha come obiettivo quello di porre l'attenzione sulla presenza e la diffusione della lingua italiana fuori dai confini del Bel Paese, tenendo conto sia gli utenti e simpatizzanti della lingua italiana, sia gli emigrati, e i loro discendenti. Partendo da un excursus sulla storia linguistica dell'emigrazione italiana all'estero, si arriverà alle nuove migrazioni, ovvero quelle degli italiani con un livello di istruzione medio alto, la cosiddetta fuga di cervelli. Per completare lo studio, si ricorderà anche il più recente fenomeno delle migrazioni di passaggio dei chiamati nuovi italiani, vale a dire i cittadini di origine straniera divenuti italiani grazie allo ius sanguinis o grazie alla lunga residenza in Italia. Per poter realizzare il seguente TFG così descritto, si utilizzeranno varie pubblicazioni di riferimento sulla disciplina della storia linguistica delle migrazioni. Allo stesso modo, ci si avvarrà della proposta di approfondimento fornita dal convegno internazionale promosso e organizzato dall’Università di Perugia, dal titolo: L'italiano fuori d’Italia oggi: uno sguardo sulle varietà del repertorio degli emigrati. Per la parte relativa all'analisi contrastiva, si prenderanno in esempio alcune tra le numerose pubblicazioni sulla tematica, adattandole al caso specifico galiziano. In conclusione, mediante questo lavoro, si cercherà di fare anche una panoramica dell'attuale presenza degli italiani all'estero, in Spagna in modo particolare, e di come e perché questi cittadini espatriati cerchino di mantenere il legame con le proprie origini e soprattutto con la propria varietà linguistica d’origine.
Dirección
BUONO , BENEDICT (Tutoría)
BUONO , BENEDICT (Tutoría)
Tribunal
SANMARCO BANDE, MARIA TERESA (Presidente/a)
CECCARELLI , MARILENA (Secretario/a)
DE FRUTOS MARTINEZ, MARIA CONSUELO (Vocal)
SANMARCO BANDE, MARIA TERESA (Presidente/a)
CECCARELLI , MARILENA (Secretario/a)
DE FRUTOS MARTINEZ, MARIA CONSUELO (Vocal)
Fra tradizione e progresso: l’Inghilterra e la Francia visti da Eugenio Montale in Fuori di casa.
Autoría
M.E.G.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
M.E.G.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
18.06.2025 10:00
18.06.2025 10:00
Resumen
Eugenio Montale (Genova 1896, Milano 1981), uno dei massimi poeti del Novecento e Premio Nobel per la letteratura nel 1975, è noto in Italia e all’estero soprattutto per l’opera in versi ma ha anche svolto una rilevante attività di critico letterario e musicale, cronista e traduttore. Fuori di casa (Ricciardi, 1969; Mondadori, 1975) è, dopo il volume di racconti intitolati Farfalla di Dinard (Neri e Pozza, 1956), il suo secondo libro di prosa di fantasia, in cui l’autore raccoglie i resoconti dei viaggi realizzati tra il 1946 e il 1964 che erano stati, inizialmente, pubblicati sul Corriere d’Informazione e sul Corriere della Sera. Questi brani rappresentano l’insieme delle esperienze vissute e dei reportage realizzati all’estero come giornalista e corrispondente delle due testate. Il nostro TFG, dopo un primo approccio alla vita e all’opera dell’autore, si propone di esplorare i temi e le forme attraverso cui, nei resoconti dei viaggi dedicati all’Inghilterra e alla Francia in Fuori di casa, l’autore celebra la modernità e il progresso tecnologico evidenziando al contempo le eventuali conseguenze negative che ne derivano come la perdita d’identità e valori e l’alienazione dell’individuo. L’obiettivo è anche quello di verificare se, in questo diario di esperienze di vita, emerga un atteggiamento ambivalente dell’autore nei confronti dell’avvento della modernità e dei cambiamenti che accompagnano questo processo.
Eugenio Montale (Genova 1896, Milano 1981), uno dei massimi poeti del Novecento e Premio Nobel per la letteratura nel 1975, è noto in Italia e all’estero soprattutto per l’opera in versi ma ha anche svolto una rilevante attività di critico letterario e musicale, cronista e traduttore. Fuori di casa (Ricciardi, 1969; Mondadori, 1975) è, dopo il volume di racconti intitolati Farfalla di Dinard (Neri e Pozza, 1956), il suo secondo libro di prosa di fantasia, in cui l’autore raccoglie i resoconti dei viaggi realizzati tra il 1946 e il 1964 che erano stati, inizialmente, pubblicati sul Corriere d’Informazione e sul Corriere della Sera. Questi brani rappresentano l’insieme delle esperienze vissute e dei reportage realizzati all’estero come giornalista e corrispondente delle due testate. Il nostro TFG, dopo un primo approccio alla vita e all’opera dell’autore, si propone di esplorare i temi e le forme attraverso cui, nei resoconti dei viaggi dedicati all’Inghilterra e alla Francia in Fuori di casa, l’autore celebra la modernità e il progresso tecnologico evidenziando al contempo le eventuali conseguenze negative che ne derivano come la perdita d’identità e valori e l’alienazione dell’individuo. L’obiettivo è anche quello di verificare se, in questo diario di esperienze di vita, emerga un atteggiamento ambivalente dell’autore nei confronti dell’avvento della modernità e dei cambiamenti che accompagnano questo processo.
Dirección
MARCHISIO , CRISTINA (Tutoría)
MARCHISIO , CRISTINA (Tutoría)
Tribunal
MARCHISIO , CRISTINA (Tutor del alumno)
MARCHISIO , CRISTINA (Tutor del alumno)
La Patologización de la Rebelión Femenina: La Representación de la Locura en la Literatura del Siglo XIX
Autoría
A.G.V.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
A.G.V.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
19.06.2025 13:00
19.06.2025 13:00
Resumen
La vida de las mujeres en el siglo XIX fue extremadamente desafiante, marcada por restricciones sociales, económicas y legales que, por un lado, les impedían gozar de muchos derechos legales y, por otro, las relegaban al ámbito privado, imponiéndoles atributos como la pureza y la sumisión. En el marco de una sociedad profundamente jerárquica, las oportunidades de las mujeres para acceder a la educación, poseer propiedades o expresarse libremente eran mínimas. Sin embargo, algunas mujeres comenzaron poco a poco a desafiar activamente las expectativas sociales. Como consecuencia, y debido al temor de la sociedad ante el cambio y la transgresión, estas mujeres empezaron a ser consideradas irracionales o locas. La literatura de la época contribuyó en gran medida a reforzar estas ideas, retratando a las mujeres transgresoras como problemáticas y, por extensión, como un peligro para el bienestar social. El objetivo de esta tesis es comprender cómo esta locura funciona no solo como una forma de castigo para los personajes femeninos en su búsqueda de autonomía y placer sexual, sino también como un presagio de lo que está por venir: un cambio en la sociedad respecto a las mujeres, una señal de sus capacidades que los primeros movimientos feministas se encargarían de reivindicar. Para ello, se analizarán algunos autores clave del periodo, con el fin de debatir críticamente su representación de la locura femenina, como es el caso de Mary Elizabeth Braddon, Kate Chopin o Wilkie Collins.
La vida de las mujeres en el siglo XIX fue extremadamente desafiante, marcada por restricciones sociales, económicas y legales que, por un lado, les impedían gozar de muchos derechos legales y, por otro, las relegaban al ámbito privado, imponiéndoles atributos como la pureza y la sumisión. En el marco de una sociedad profundamente jerárquica, las oportunidades de las mujeres para acceder a la educación, poseer propiedades o expresarse libremente eran mínimas. Sin embargo, algunas mujeres comenzaron poco a poco a desafiar activamente las expectativas sociales. Como consecuencia, y debido al temor de la sociedad ante el cambio y la transgresión, estas mujeres empezaron a ser consideradas irracionales o locas. La literatura de la época contribuyó en gran medida a reforzar estas ideas, retratando a las mujeres transgresoras como problemáticas y, por extensión, como un peligro para el bienestar social. El objetivo de esta tesis es comprender cómo esta locura funciona no solo como una forma de castigo para los personajes femeninos en su búsqueda de autonomía y placer sexual, sino también como un presagio de lo que está por venir: un cambio en la sociedad respecto a las mujeres, una señal de sus capacidades que los primeros movimientos feministas se encargarían de reivindicar. Para ello, se analizarán algunos autores clave del periodo, con el fin de debatir críticamente su representación de la locura femenina, como es el caso de Mary Elizabeth Braddon, Kate Chopin o Wilkie Collins.
Dirección
Lojo Rodríguez, Laura María (Tutoría)
Lojo Rodríguez, Laura María (Tutoría)
Tribunal
González Álvarez, Elsa María (Presidente/a)
FERNANDEZ FERNANDEZ, MARTIN (Secretario/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Vocal)
González Álvarez, Elsa María (Presidente/a)
FERNANDEZ FERNANDEZ, MARTIN (Secretario/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Vocal)
Distribución diafásica de sinónimos gallegos convergentes y divergentes del castellano
Autoría
I.G.M.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
I.G.M.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:30
19.06.2025 10:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado se centra en el análisis de algunas voces sinónimas del gallego, unas divergentes con respecto al castelano como pueden ser bágoa o gorxa y otras coincidentes como lágrima o garganta. La introducción del estudio establece los objetivos propuestos (lo principal es determinar si existe o no una distribución diafásica entre los sinónimos que conforman los pares analizados), además de la metodología utilizada y la estructura general del trabajo. Primero, se realiza una presentación de la variación sociolingüística del léxico y particularmente de la variación diafásica, así como de la marcación de esta en los diccionarios gallegos. Posteriormente se presentan los criterios de selección de las parejas de sinónimos con los que se van a trabajar y se crea el corpus de trabajo. A lo largo del análisis, se estudian los pares sinonímicos seleccionados, usando criterios específicos que incluyen la frecuencia de uso en los textos escritos y en bases de datos dialectales, complementada de una encuesta creada para explorar la variación diafásica en los hablantes actuales. Se presenta la encuesta, la caracterización de los informantes, los resultados obtenidos y su posterior discusión. Finalmente, se presentan las conclusiones derivadas del estudio. Este análisis profundiza en la complejidad de nuestro idioma, destacando la riqueza y diversidad de sus formas lingüísticas y su relación con el castellano.
Este Trabajo de Fin de Grado se centra en el análisis de algunas voces sinónimas del gallego, unas divergentes con respecto al castelano como pueden ser bágoa o gorxa y otras coincidentes como lágrima o garganta. La introducción del estudio establece los objetivos propuestos (lo principal es determinar si existe o no una distribución diafásica entre los sinónimos que conforman los pares analizados), además de la metodología utilizada y la estructura general del trabajo. Primero, se realiza una presentación de la variación sociolingüística del léxico y particularmente de la variación diafásica, así como de la marcación de esta en los diccionarios gallegos. Posteriormente se presentan los criterios de selección de las parejas de sinónimos con los que se van a trabajar y se crea el corpus de trabajo. A lo largo del análisis, se estudian los pares sinonímicos seleccionados, usando criterios específicos que incluyen la frecuencia de uso en los textos escritos y en bases de datos dialectales, complementada de una encuesta creada para explorar la variación diafásica en los hablantes actuales. Se presenta la encuesta, la caracterización de los informantes, los resultados obtenidos y su posterior discusión. Finalmente, se presentan las conclusiones derivadas del estudio. Este análisis profundiza en la complejidad de nuestro idioma, destacando la riqueza y diversidad de sus formas lingüísticas y su relación con el castellano.
Dirección
ALVAREZ DE LA GRANJA, MARIA (Tutoría)
ALVAREZ DE LA GRANJA, MARIA (Tutoría)
Tribunal
ALVAREZ DE LA GRANJA, MARIA (Tutor del alumno)
ALVAREZ DE LA GRANJA, MARIA (Tutor del alumno)
La mediación lingüística en el proceso de enseñanza y aprendizaje de español como lengua extranjera: una propuesta didáctica
Autoría
P.G.E.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
P.G.E.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
17.07.2025 11:45
17.07.2025 11:45
Resumen
El concepto de mediación lingüística ha evolucionado notablemente desde su aparición en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (2001) hasta su inclusión en el Volumen Complementario (2020). Esta transformación ha redefinido el papel y función de la mediación en el contexto de enseñanza y aprendizaje del español como lengua extranjera, consolidándose como una de las competencias claves en la pedagogía ELE y permitiendo la interacción y comunicación en contextos plurilingües y multiculturales (Mendizábal de la Cruz 2022). El presente trabajo analiza la evolución del concepto de mediación y su impacto pedagógico, resaltando la necesidad de integrar la mediación lingüística como un aspecto central en el aula de ELE. Para ello, se emplea una metodología mixta que combina el análisis teórico con el diseño de una unidad didáctica dirigida a aprendientes de español nivel B2, orientada al desarrollo de la competencia mediadora a través de actividades específicas y basada en los descriptores del MCER (2001 y 2020). Asimismo, se proponen instrumentos de evaluación que permitan valorar estas tareas. En este trabajo se pone de manifiesto la necesidad de integrar la mediación lingüística en las aulas como una actividad comunicativa de la lengua fundamental en el aprendizaje del español/LE. La unidad didáctica propuesta evidencia la importancia de integrar las actividades de mediación en los planes curriculares de ELE para el desarrollo de una enseñanza más efectiva, dinámica y autónoma en la realidad sociolingüística contemporánea.
El concepto de mediación lingüística ha evolucionado notablemente desde su aparición en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (2001) hasta su inclusión en el Volumen Complementario (2020). Esta transformación ha redefinido el papel y función de la mediación en el contexto de enseñanza y aprendizaje del español como lengua extranjera, consolidándose como una de las competencias claves en la pedagogía ELE y permitiendo la interacción y comunicación en contextos plurilingües y multiculturales (Mendizábal de la Cruz 2022). El presente trabajo analiza la evolución del concepto de mediación y su impacto pedagógico, resaltando la necesidad de integrar la mediación lingüística como un aspecto central en el aula de ELE. Para ello, se emplea una metodología mixta que combina el análisis teórico con el diseño de una unidad didáctica dirigida a aprendientes de español nivel B2, orientada al desarrollo de la competencia mediadora a través de actividades específicas y basada en los descriptores del MCER (2001 y 2020). Asimismo, se proponen instrumentos de evaluación que permitan valorar estas tareas. En este trabajo se pone de manifiesto la necesidad de integrar la mediación lingüística en las aulas como una actividad comunicativa de la lengua fundamental en el aprendizaje del español/LE. La unidad didáctica propuesta evidencia la importancia de integrar las actividades de mediación en los planes curriculares de ELE para el desarrollo de una enseñanza más efectiva, dinámica y autónoma en la realidad sociolingüística contemporánea.
Dirección
BLANCO DOMINGUEZ, MARTA (Tutoría)
BLANCO DOMINGUEZ, MARTA (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ ESPIÑEIRA, MARIA JOSE (Presidente/a)
CODESIDO GARCÍA, ANA ISABEL (Secretario/a)
CREGO GARCIA, VICKY (Vocal)
RODRIGUEZ ESPIÑEIRA, MARIA JOSE (Presidente/a)
CODESIDO GARCÍA, ANA ISABEL (Secretario/a)
CREGO GARCIA, VICKY (Vocal)
Jouer pour apprendre : la gamification comme moteur dans l’apprentissage du FLE
Autoría
J.G.M.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
J.G.M.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:30
15.07.2025 09:30
Resumen
Dans un monde de plus en plus globalisé, la maîtrise des langues devient un atout essentiel. C’est en raison de cet intérêt croissant que les méthodes linguistiques traditionnelles d’enseignement des langues commencent à coexister avec de nouvelles techniques d’apprentissage. Plus concrètement, ce projet vise à explorer l’impact de la gamification comme outil pédagogique pour favoriser la motivation et l’engagement des étudiants dans le cadre de l’enseignement du FLE (Français Langue Étrangère). L’objectif principal de cette analyse est la création d’un jeu de société spécifique pour l’apprentissage du français, ainsi que l’observation de la manière dont celui-ci peut favoriser l’acquisition linguistique. Ce jeu est conçu pour s’adapter à différents niveaux de compétence selon le CECRL (allant du niveau A2 au niveau B1). La complexité des cartes est modulée en fonction des objectifs pédagogiques et du niveau linguistique des apprenants, ce qui permet une utilisation flexible et adaptée à un public varié. La première partie est consacrée au cadre théorique, basé sur le CECRL, les théories d’acquisition des langues, et les fondements de la gamification dans le contexte éducatif. Cette approche permet de mettre en lumière les avantages, mais aussi les limites de cette alternative ludique. La deuxième partie présente la conception du prototype du jeu de société, structuré autour des compétences linguistiques du français (grammaire, vocabulaire, culture, etc.). Enfin, la dernière partie repose sur une étude empirique menée grâce à un questionnaire distribué à un groupe diversifié de participants. Cette enquête permet d’évaluer la perception générale de la gamification et son influence potentielle sur l’apprentissage du français. En conclusion, ce projet met en évidence le potentiel pédagogique du jeu en classe de FLE, tout en reconnaissant ses limites. Il propose également certaines voies de recherche future, notamment l’intégration du jeu en milieu éducatif, afin de pouvoir évaluer son impact réel sur l’apprentissage.
Dans un monde de plus en plus globalisé, la maîtrise des langues devient un atout essentiel. C’est en raison de cet intérêt croissant que les méthodes linguistiques traditionnelles d’enseignement des langues commencent à coexister avec de nouvelles techniques d’apprentissage. Plus concrètement, ce projet vise à explorer l’impact de la gamification comme outil pédagogique pour favoriser la motivation et l’engagement des étudiants dans le cadre de l’enseignement du FLE (Français Langue Étrangère). L’objectif principal de cette analyse est la création d’un jeu de société spécifique pour l’apprentissage du français, ainsi que l’observation de la manière dont celui-ci peut favoriser l’acquisition linguistique. Ce jeu est conçu pour s’adapter à différents niveaux de compétence selon le CECRL (allant du niveau A2 au niveau B1). La complexité des cartes est modulée en fonction des objectifs pédagogiques et du niveau linguistique des apprenants, ce qui permet une utilisation flexible et adaptée à un public varié. La première partie est consacrée au cadre théorique, basé sur le CECRL, les théories d’acquisition des langues, et les fondements de la gamification dans le contexte éducatif. Cette approche permet de mettre en lumière les avantages, mais aussi les limites de cette alternative ludique. La deuxième partie présente la conception du prototype du jeu de société, structuré autour des compétences linguistiques du français (grammaire, vocabulaire, culture, etc.). Enfin, la dernière partie repose sur une étude empirique menée grâce à un questionnaire distribué à un groupe diversifié de participants. Cette enquête permet d’évaluer la perception générale de la gamification et son influence potentielle sur l’apprentissage du français. En conclusion, ce projet met en évidence le potentiel pédagogique du jeu en classe de FLE, tout en reconnaissant ses limites. Il propose également certaines voies de recherche future, notamment l’intégration du jeu en milieu éducatif, afin de pouvoir évaluer son impact réel sur l’apprentissage.
Dirección
RODRIGUEZ PEDREIRA, NURIA (Tutoría)
RODRIGUEZ PEDREIRA, NURIA (Tutoría)
Tribunal
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Presidente/a)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Secretario/a)
PÉREZ VARELA, CARLOS (Vocal)
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Presidente/a)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Secretario/a)
PÉREZ VARELA, CARLOS (Vocal)
Subversión y Tradición en la Literatura Gótica
Autoría
I.G.P.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
I.G.P.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
18.06.2025 16:30
18.06.2025 16:30
Resumen
El objetivo de este trabajo es investigar sobre las convenciones principales y las estrategias subversivas presentes en la literatura gótica. El gótico surgió en el siglo XVIII y ha evolucionado de forma constante, y desde entonces sus convenciones han caracterizado abundante ficción posterior y otros productos estéticos. Este género se caracteriza por su capacidad de crear suspense y miedo, horror y terror, y con ello se representa o se advierte sobre las preocupaciones principales de un periodo histórico concreto, que incluyen, por ejemplo, los conflictos políticos en Europa, los cambios en los roles de género, los descubrimientos científicos durante la Ilustración y la Regencia, según la relación de la narrativa gótica con el contexto histórico. Con el objetivo de definir semejante relación, esta disertación mencionará trabajos críticos influyentes sobre el gótico, como por ejemplo Gothic (1995) de Fred Botting, que comenta las convenciones góticas desde su creación con El Castillo de Otranto (1764) de Horace Walpole, hasta sus transformaciones más relevantes en siglos posteriores, como es el caso de Drácula (1897) de Bram Stoker. Primero, se describirán los rasgos esenciales del género gótico, además de un breve análisis cronológico. Más importante aún, este proyecto se centra en algunas obras importantes del gótico, prestando especial atención a las estrategias principales del género, como la transgresión, las relaciones de poder, los roles de género, lo sublime y las emociones provocadas por las pasiones y los peligros, lo irracional y lo fantástico.
El objetivo de este trabajo es investigar sobre las convenciones principales y las estrategias subversivas presentes en la literatura gótica. El gótico surgió en el siglo XVIII y ha evolucionado de forma constante, y desde entonces sus convenciones han caracterizado abundante ficción posterior y otros productos estéticos. Este género se caracteriza por su capacidad de crear suspense y miedo, horror y terror, y con ello se representa o se advierte sobre las preocupaciones principales de un periodo histórico concreto, que incluyen, por ejemplo, los conflictos políticos en Europa, los cambios en los roles de género, los descubrimientos científicos durante la Ilustración y la Regencia, según la relación de la narrativa gótica con el contexto histórico. Con el objetivo de definir semejante relación, esta disertación mencionará trabajos críticos influyentes sobre el gótico, como por ejemplo Gothic (1995) de Fred Botting, que comenta las convenciones góticas desde su creación con El Castillo de Otranto (1764) de Horace Walpole, hasta sus transformaciones más relevantes en siglos posteriores, como es el caso de Drácula (1897) de Bram Stoker. Primero, se describirán los rasgos esenciales del género gótico, además de un breve análisis cronológico. Más importante aún, este proyecto se centra en algunas obras importantes del gótico, prestando especial atención a las estrategias principales del género, como la transgresión, las relaciones de poder, los roles de género, lo sublime y las emociones provocadas por las pasiones y los peligros, lo irracional y lo fantástico.
Dirección
Lojo Rodríguez, Laura María (Tutoría)
Lojo Rodríguez, Laura María (Tutoría)
Tribunal
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Presidente/a)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Secretario/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Vocal)
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Presidente/a)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Secretario/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Vocal)
La representación no mimética de la guerra bajo una óptica postsecular. Análisis comparativo de La península de las casas vacías y El laberinto del fauno
Autoría
P.G.P.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
P.G.P.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
18.07.2025 12:30
18.07.2025 12:30
Resumen
En las últimas décadas, el estudio sobre la correlación entre la secularización y la literatura ha ido dejando de lado la idea de analizar la presencia o ausencia de elementos religiosos en la literatura a considerar la secularización como marco de lectura de lo real en el que «se desarrollan los intercambios entre lo literario y lo religioso» insistiendo «más en la naturaleza relacional de estos ámbitos que en la autonomía de cada uno de ellos», en palabras de José María Martínez Domingo (2023). Surgen de esta premisa los estudios postseculares, recientes en el ámbito hispano, que aportan una renovación y actualización en el análisis de estos intercambios en el contexto de la globalización. Ello abre la puerta a diversas relecturas de textos tradicionales, pero también al análisis de obras producidas bajo el contexto de la secularización hasta la actualidad, cuando la división entre lo religioso y lo profano comienza a no ser tan clara. Tanto la novela La península de las casas vacías (David Uclés, 2024) como la obra cinematográfica El laberinto del fauno (Guillermo del Toro, 2006) pueden funcionar como paradigma de esta tendencia, puesto que ambas, de producción y publicación reciente, sitúan su argumento en la (pos)guerra civil española, rechazando el uso de los códigos de representación miméticos o realistas tradicionalmente considerados más apropiados para el desarrollo de narrativas con un contexto real como es una guerra civil. Teniendo en cuenta cómo esto posibilita una novedosa forma de analizar sucesos históricos representados en la literatura y el cine, se llevará a cabo un estudio comparativo en clave postsecular que pretenderá demostrar cómo las narrativas no miméticas pueden ofrecer una comprensión más profunda de las inquietudes humanas a través de sus personajes, lo que a estos les ocurre y sus reacciones en un contexto bélico, utilizando su dimensión simbólica y metafórica para explorar cuestiones de fe y espiritualidad en tiempos de (post)secularización.
En las últimas décadas, el estudio sobre la correlación entre la secularización y la literatura ha ido dejando de lado la idea de analizar la presencia o ausencia de elementos religiosos en la literatura a considerar la secularización como marco de lectura de lo real en el que «se desarrollan los intercambios entre lo literario y lo religioso» insistiendo «más en la naturaleza relacional de estos ámbitos que en la autonomía de cada uno de ellos», en palabras de José María Martínez Domingo (2023). Surgen de esta premisa los estudios postseculares, recientes en el ámbito hispano, que aportan una renovación y actualización en el análisis de estos intercambios en el contexto de la globalización. Ello abre la puerta a diversas relecturas de textos tradicionales, pero también al análisis de obras producidas bajo el contexto de la secularización hasta la actualidad, cuando la división entre lo religioso y lo profano comienza a no ser tan clara. Tanto la novela La península de las casas vacías (David Uclés, 2024) como la obra cinematográfica El laberinto del fauno (Guillermo del Toro, 2006) pueden funcionar como paradigma de esta tendencia, puesto que ambas, de producción y publicación reciente, sitúan su argumento en la (pos)guerra civil española, rechazando el uso de los códigos de representación miméticos o realistas tradicionalmente considerados más apropiados para el desarrollo de narrativas con un contexto real como es una guerra civil. Teniendo en cuenta cómo esto posibilita una novedosa forma de analizar sucesos históricos representados en la literatura y el cine, se llevará a cabo un estudio comparativo en clave postsecular que pretenderá demostrar cómo las narrativas no miméticas pueden ofrecer una comprensión más profunda de las inquietudes humanas a través de sus personajes, lo que a estos les ocurre y sus reacciones en un contexto bélico, utilizando su dimensión simbólica y metafórica para explorar cuestiones de fe y espiritualidad en tiempos de (post)secularización.
Dirección
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Tutoría)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Tutoría)
Tribunal
CABO ASEGUINOLAZA, FERNANDO (Presidente/a)
CHOUCIÑO FERNANDEZ, ANA GLORIA (Secretario/a)
PATIÑO EIRIN, CRISTINA (Vocal)
CABO ASEGUINOLAZA, FERNANDO (Presidente/a)
CHOUCIÑO FERNANDEZ, ANA GLORIA (Secretario/a)
PATIÑO EIRIN, CRISTINA (Vocal)
Una aproximación al estudio de las familias de palabras y las frecuencias léxicas en español
Autoría
C.G.R.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
C.G.R.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
08.09.2025 17:45
08.09.2025 17:45
Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar las repercusiones teóricas y prácticas que puede producir la utilización de las familias de palabras en lugar de los lemas para el estudio de las frecuencias léxicas. Se empezará tratando los diccionarios de frecuencias y las principales dificultades a la hora de configurar listas de frecuencias. A continuación, se planteará la posibilidad de realizar agrupaciones de lemas por familias léxicas. Para ello, atendiendo a la relación derivativa entre palabras, se adoptará un punto de vista sincrónico, considerando como miembros de la misma familia léxica solamente aquellos entre los que existe relación formal y semántica, dejando fuera las formas cultas. Para llevar a cabo esta prueba se tomará como base la lista de lemas del Diccionario de frecuencias léxicas incorporada a la versión 1.1 del CORPES XXI. Se seleccionará un conjunto significativo de lemas de esa lista y se realizará una primera agrupación por familias de palabras. De este modo, se podrán obtener datos estadísticos relevantes para integrar este nuevo criterio en los diccionarios de frecuencias.
El objetivo de este trabajo es analizar las repercusiones teóricas y prácticas que puede producir la utilización de las familias de palabras en lugar de los lemas para el estudio de las frecuencias léxicas. Se empezará tratando los diccionarios de frecuencias y las principales dificultades a la hora de configurar listas de frecuencias. A continuación, se planteará la posibilidad de realizar agrupaciones de lemas por familias léxicas. Para ello, atendiendo a la relación derivativa entre palabras, se adoptará un punto de vista sincrónico, considerando como miembros de la misma familia léxica solamente aquellos entre los que existe relación formal y semántica, dejando fuera las formas cultas. Para llevar a cabo esta prueba se tomará como base la lista de lemas del Diccionario de frecuencias léxicas incorporada a la versión 1.1 del CORPES XXI. Se seleccionará un conjunto significativo de lemas de esa lista y se realizará una primera agrupación por familias de palabras. De este modo, se podrán obtener datos estadísticos relevantes para integrar este nuevo criterio en los diccionarios de frecuencias.
Dirección
CAMPOS SOUTO, MARIA DO MAR (Tutoría)
CAMPOS SOUTO, MARIA DO MAR (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ ESPIÑEIRA, MARIA JOSE (Presidente/a)
CODESIDO GARCÍA, ANA ISABEL (Secretario/a)
CREGO GARCIA, VICKY (Vocal)
RODRIGUEZ ESPIÑEIRA, MARIA JOSE (Presidente/a)
CODESIDO GARCÍA, ANA ISABEL (Secretario/a)
CREGO GARCIA, VICKY (Vocal)
L’argot et les emprunts dans la chanson française actuelle: étude comparative de deux pièces musicales.
Autoría
L.G.R.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
L.G.R.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:10
16.07.2025 10:10
Resumen
Cet article propose l’étude de l’argot français et des emprunts à partir de la comparaison de deux chansons de musiciens populaires français. Il convient de considérer l’argot comme un capital immatériel adopté par un groupe social spécifique afin de se distinguer dans son mode d’expression. Celui-ci devient alors un code indispensable et irremplaçable comme une façon quasi secrète de communiquer au sein de la propre langue française. Bien qu’il existe une grande pluralité d'argots, chacun indépendant et spécifique à des groupes socioprofessionnels, l’exemple le plus connu est sans aucun doute le verlan. C’est un procédé lexicogénique de forme qui inverse les syllabes d'un mot, parfois accompagné d'une élision. L’argot fait partie du patrimoine et de la richesse culturelle d’une langue et ce vocabulaire informel se nourrit d'une superbe et savoureuse volonté de raconter, de s'enrichir et d'évoluer au fil du temps. Dans ce travail, nous cherchons à mettre en avant ce mode d’expression et exposer les similitudes et différences entre deux artistes chanteurs français qui résident dans les deux principaux noyaux urbains: Paris et Marseille. À partir des paroles de deux chansons de ces artistes nous allons procéder à une extraction terminologique afin de comparer l’amplitude et l’usage des termes argotiques et des emprunts constatés. Notre travail prétend donner une vision, même succincte, des recours argotiques dans la chanson actuelle en France pour que, par exemple, un apprenant de FLE ait conscience des réalités linguistiques dans l’expression culturelle actuelle.
Cet article propose l’étude de l’argot français et des emprunts à partir de la comparaison de deux chansons de musiciens populaires français. Il convient de considérer l’argot comme un capital immatériel adopté par un groupe social spécifique afin de se distinguer dans son mode d’expression. Celui-ci devient alors un code indispensable et irremplaçable comme une façon quasi secrète de communiquer au sein de la propre langue française. Bien qu’il existe une grande pluralité d'argots, chacun indépendant et spécifique à des groupes socioprofessionnels, l’exemple le plus connu est sans aucun doute le verlan. C’est un procédé lexicogénique de forme qui inverse les syllabes d'un mot, parfois accompagné d'une élision. L’argot fait partie du patrimoine et de la richesse culturelle d’une langue et ce vocabulaire informel se nourrit d'une superbe et savoureuse volonté de raconter, de s'enrichir et d'évoluer au fil du temps. Dans ce travail, nous cherchons à mettre en avant ce mode d’expression et exposer les similitudes et différences entre deux artistes chanteurs français qui résident dans les deux principaux noyaux urbains: Paris et Marseille. À partir des paroles de deux chansons de ces artistes nous allons procéder à une extraction terminologique afin de comparer l’amplitude et l’usage des termes argotiques et des emprunts constatés. Notre travail prétend donner une vision, même succincte, des recours argotiques dans la chanson actuelle en France pour que, par exemple, un apprenant de FLE ait conscience des réalités linguistiques dans l’expression culturelle actuelle.
Dirección
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Tutoría)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Tutoría)
Tribunal
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Presidente/a)
PINO SERRANO, Mª DOLORES LAURA (Secretario/a)
PÉREZ VARELA, CARLOS (Vocal)
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Presidente/a)
PINO SERRANO, Mª DOLORES LAURA (Secretario/a)
PÉREZ VARELA, CARLOS (Vocal)
La variación lexical en el ayuntamiento de Cervantes
Autoría
M.G.S.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
M.G.S.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:15
17.07.2025 09:15
Resumen
En este estudio se procura analizar él cambio en él ámbito de él léxico en lugares de él ayuntamiento lugués de Cervantes. Lana comparación se realizará a partir de los materiales recogidos en te eres ayuntamiento para él Atlas Lingüístico Gallego (Alga) en lana década de 1970. Este materiales serán comparados con datos de lana actualidad documentados mediante encuestas hechas ad hoc para este estudio en distintos lugares de él ayuntamiento, con él propósito de que él corpus sea amplio y representativo. Lana metodología que se utilizará para él registro de los datos actuales será similar a lana empleada en él Alga: en primer lugar se seleccionarán lanas preguntas a partir de él cuestionario utilizado en él Alga, se preguntará por campos léxicos cómo él tiempo meteorológico, él cuerpo humano el lanas plantas, árboles y él terreno; a continuación se elaborará un cuestionario propio con preguntas que permitan registrar de manera indirecta lana información; después, si escogerán los entrevistados, con un perfil próximo la los participantes de él proyecto de él Alga; y por último se realizará él trabajo de campo. Lana tarea siguiente será lana de análisis y comparación de los datos; en él análisis se tendrá en cuenta tanto él factor temporal como él diatópico. Lana pregunta de investigación de lana que se parte eres: hubo cambios en él léxico (conocimiento, formas empleadas, variación, etc.) entre los corderos setenta de él siglo pasado y lana actualidad?
En este estudio se procura analizar él cambio en él ámbito de él léxico en lugares de él ayuntamiento lugués de Cervantes. Lana comparación se realizará a partir de los materiales recogidos en te eres ayuntamiento para él Atlas Lingüístico Gallego (Alga) en lana década de 1970. Este materiales serán comparados con datos de lana actualidad documentados mediante encuestas hechas ad hoc para este estudio en distintos lugares de él ayuntamiento, con él propósito de que él corpus sea amplio y representativo. Lana metodología que se utilizará para él registro de los datos actuales será similar a lana empleada en él Alga: en primer lugar se seleccionarán lanas preguntas a partir de él cuestionario utilizado en él Alga, se preguntará por campos léxicos cómo él tiempo meteorológico, él cuerpo humano el lanas plantas, árboles y él terreno; a continuación se elaborará un cuestionario propio con preguntas que permitan registrar de manera indirecta lana información; después, si escogerán los entrevistados, con un perfil próximo la los participantes de él proyecto de él Alga; y por último se realizará él trabajo de campo. Lana tarea siguiente será lana de análisis y comparación de los datos; en él análisis se tendrá en cuenta tanto él factor temporal como él diatópico. Lana pregunta de investigación de lana que se parte eres: hubo cambios en él léxico (conocimiento, formas empleadas, variación, etc.) entre los corderos setenta de él siglo pasado y lana actualidad?
Dirección
Sousa Fernández, Xulio (Tutoría)
Sousa Fernández, Xulio (Tutoría)
Tribunal
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
ALVAREZ DE LA GRANJA, MARIA (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
ALVAREZ DE LA GRANJA, MARIA (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
La presencia del español como lengua vehicular en el sistema educativo andorrano
Autoría
C.G.A.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
C.G.A.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
17.07.2025 12:30
17.07.2025 12:30
Resumen
La legislación del Principado de Andorra reconoce la coexistencia de tres sistemas educativos: el español, el francés y el andorrano, siendo este último el oficial del país. En esta estructura extraordinaria y plural, el sistema educativo andorrano se apoya en una política lingüística en la que se emplean la lengua oficial (catalán) y las lenguas vehiculares (español y francés) en la educación, a las que se suma la enseñanza del inglés como lengua extranjera. La escasa transcendencia de este país a nivel internacional provoca que haya un exiguo inventario de estudios publicados con relación a este tema, lo que estimula el interés y justifica la realización de este trabajo de fin de grado, cuyo propósito se centra en analizar la presencia del español en el sistema educativo andorrano. El presente trabajo se dividirá en dos partes. En la primera se expondrá cómo se ha ido configurando la educación en Andorra con relación a la historia del Principado; para ello, se consultarán distintas fuentes de carácter legal, hasta llegar al vigente Plan Estratégico de Renovación y Mejora del Sistema Educativo Andorrano (PERMSEA), implantado en el año 2012. La segunda parte pone el foco en el español como lengua vehicular en el sistema educativo andorrano, con el fin de describir y analizar cómo se aborda su proceso de enseñanza y aprendizaje, esto es, en qué etapas educativas se integra, mediante qué orientaciones metodológicas y a través de qué materiales didácticos se lleva a cabo.
La legislación del Principado de Andorra reconoce la coexistencia de tres sistemas educativos: el español, el francés y el andorrano, siendo este último el oficial del país. En esta estructura extraordinaria y plural, el sistema educativo andorrano se apoya en una política lingüística en la que se emplean la lengua oficial (catalán) y las lenguas vehiculares (español y francés) en la educación, a las que se suma la enseñanza del inglés como lengua extranjera. La escasa transcendencia de este país a nivel internacional provoca que haya un exiguo inventario de estudios publicados con relación a este tema, lo que estimula el interés y justifica la realización de este trabajo de fin de grado, cuyo propósito se centra en analizar la presencia del español en el sistema educativo andorrano. El presente trabajo se dividirá en dos partes. En la primera se expondrá cómo se ha ido configurando la educación en Andorra con relación a la historia del Principado; para ello, se consultarán distintas fuentes de carácter legal, hasta llegar al vigente Plan Estratégico de Renovación y Mejora del Sistema Educativo Andorrano (PERMSEA), implantado en el año 2012. La segunda parte pone el foco en el español como lengua vehicular en el sistema educativo andorrano, con el fin de describir y analizar cómo se aborda su proceso de enseñanza y aprendizaje, esto es, en qué etapas educativas se integra, mediante qué orientaciones metodológicas y a través de qué materiales didácticos se lleva a cabo.
Dirección
BLANCO DOMINGUEZ, MARTA (Tutoría)
BLANCO DOMINGUEZ, MARTA (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ ESPIÑEIRA, MARIA JOSE (Presidente/a)
CODESIDO GARCÍA, ANA ISABEL (Secretario/a)
CREGO GARCIA, VICKY (Vocal)
RODRIGUEZ ESPIÑEIRA, MARIA JOSE (Presidente/a)
CODESIDO GARCÍA, ANA ISABEL (Secretario/a)
CREGO GARCIA, VICKY (Vocal)
Ruralidades gallegas e irlandesas contemporáneas a través de las obras de Claire Keegan y Manuel Iglesias Turnes
Autoría
L.G.C.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
L.G.C.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:30
19.06.2025 10:30
Resumen
Este estudio pretende examinar la evolución de algunos elementos rurales en Galicia e Irlanda desde una perspectiva comparativa, teniendo en cuenta las similitudes culturales compartidas por ambos territorios, a través de las obras de una autora de Irlanda y de otro de Galicia: Walk the Blue Fields (2008) y Foster (2022), escritas por Claire Keegan; y Que non te aten (2016) y Os soños de Miguel (2022), de Manuel Iglesias Turnes. Ambos autores crean ficción realista basada en el mundo rural a través de la que podemos observar la ruralidad contemporánea en cada territorio. Esta idea de contemporaneidad se asienta en aspectos principales: por un lado, el mundo representado en las obras (desde los años 70 en adelante) y, por otro, el año de publicación: ambas del siglo XXI. Por lo tanto, proporcionaré un marco teórico en el que se analice la evolución de la ruralidad en las literaturas irlandesa y gallega, que estará basada en los estudios de expertos como Vilavedra, Requeixo o Nogueira; así como Leersen, Hallisy, Foster o Even-Zohar. A continuación, este trabajo se divide en dos partes principales: la cultura y la tradición rurales y los personajes humanos rurales. En el primer caso, las temáticas centrales de investigación serán los espacios rurales, los elementos culturales (lengua, religión y muerte, tradiciones y superstición) y la agricultura y la ganadería, siguiendo los estudios de estas cuestiones hechos por intelectuales como Beecher, Smyth o Freire Esparís, entre otros, En segundo lugar, los personajes humanos rurales serán atendidos desde una perspectiva de género, teniendo en cuenta la distribución de tareas y espacios y tomando como base de análisis los estudios sobre Bacik, Da Col, Inma Otero, Marta González o Lourdes Méndez sobre esta temática. Finalmente, se obtendrán conclusiones a partir de las investigaciones previas para establecer una serie de comparaciones específicas atendiendo a la ruralidad en ambos corpus.
Este estudio pretende examinar la evolución de algunos elementos rurales en Galicia e Irlanda desde una perspectiva comparativa, teniendo en cuenta las similitudes culturales compartidas por ambos territorios, a través de las obras de una autora de Irlanda y de otro de Galicia: Walk the Blue Fields (2008) y Foster (2022), escritas por Claire Keegan; y Que non te aten (2016) y Os soños de Miguel (2022), de Manuel Iglesias Turnes. Ambos autores crean ficción realista basada en el mundo rural a través de la que podemos observar la ruralidad contemporánea en cada territorio. Esta idea de contemporaneidad se asienta en aspectos principales: por un lado, el mundo representado en las obras (desde los años 70 en adelante) y, por otro, el año de publicación: ambas del siglo XXI. Por lo tanto, proporcionaré un marco teórico en el que se analice la evolución de la ruralidad en las literaturas irlandesa y gallega, que estará basada en los estudios de expertos como Vilavedra, Requeixo o Nogueira; así como Leersen, Hallisy, Foster o Even-Zohar. A continuación, este trabajo se divide en dos partes principales: la cultura y la tradición rurales y los personajes humanos rurales. En el primer caso, las temáticas centrales de investigación serán los espacios rurales, los elementos culturales (lengua, religión y muerte, tradiciones y superstición) y la agricultura y la ganadería, siguiendo los estudios de estas cuestiones hechos por intelectuales como Beecher, Smyth o Freire Esparís, entre otros, En segundo lugar, los personajes humanos rurales serán atendidos desde una perspectiva de género, teniendo en cuenta la distribución de tareas y espacios y tomando como base de análisis los estudios sobre Bacik, Da Col, Inma Otero, Marta González o Lourdes Méndez sobre esta temática. Finalmente, se obtendrán conclusiones a partir de las investigaciones previas para establecer una serie de comparaciones específicas atendiendo a la ruralidad en ambos corpus.
Dirección
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Tutoría)
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Tutoría)
Tribunal
González Álvarez, Elsa María (Presidente/a)
FERNANDEZ FERNANDEZ, MARTIN (Secretario/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Vocal)
González Álvarez, Elsa María (Presidente/a)
FERNANDEZ FERNANDEZ, MARTIN (Secretario/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Vocal)
La(s) fuente(s) de El pastor fido, comedia en colaboración de Solís, Coello y Calderón
Autoría
M.G.G.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
M.G.G.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
18.06.2025 12:00
18.06.2025 12:00
Resumen
El presente trabajo de fin de grado tiene como primer objetivo esclarecer cuál es la fuente principal de la comedia El pastor fido, elaborada a través del trabajo en colaboración de los dramaturgos áureos Solís, Coello y Calderón. Ello se fundamentará en un estudio comparativo entre Il pastor fido (1590) de Guarini, origen último de la comedia de consuno, y las dos traducciones españolas que, por su fecha de publicación (1602, 1609), pudieron ser leídas por nuestros autores. Como segundo propósito, se procederá a hacer una comparación de la obra con su fuente principal para establecer qué aspectos se han mantenido o han sido ligeramente modificados y cuáles de ellos no proceden de dicha fuente. Se procederá sistemáticamente a establecer las relaciones de los elementos novedosos con la fuente principal o con otras fuentes que hayan podido mediatizar la obra, prestando especial atención al origen de los elementos cómicos y a la evolución de la lección moral. Asimismo, se considerará la posible influencia que hayan podido ejercer otras obras sobre la comedia.
El presente trabajo de fin de grado tiene como primer objetivo esclarecer cuál es la fuente principal de la comedia El pastor fido, elaborada a través del trabajo en colaboración de los dramaturgos áureos Solís, Coello y Calderón. Ello se fundamentará en un estudio comparativo entre Il pastor fido (1590) de Guarini, origen último de la comedia de consuno, y las dos traducciones españolas que, por su fecha de publicación (1602, 1609), pudieron ser leídas por nuestros autores. Como segundo propósito, se procederá a hacer una comparación de la obra con su fuente principal para establecer qué aspectos se han mantenido o han sido ligeramente modificados y cuáles de ellos no proceden de dicha fuente. Se procederá sistemáticamente a establecer las relaciones de los elementos novedosos con la fuente principal o con otras fuentes que hayan podido mediatizar la obra, prestando especial atención al origen de los elementos cómicos y a la evolución de la lección moral. Asimismo, se considerará la posible influencia que hayan podido ejercer otras obras sobre la comedia.
Dirección
HERNANDO MORATA, ISABEL (Tutoría)
HERNANDO MORATA, ISABEL (Tutoría)
Tribunal
PATIÑO EIRIN, CRISTINA (Presidente/a)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Secretario/a)
CHOUCIÑO FERNANDEZ, ANA GLORIA (Vocal)
PATIÑO EIRIN, CRISTINA (Presidente/a)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Secretario/a)
CHOUCIÑO FERNANDEZ, ANA GLORIA (Vocal)
El mito de Hero y Leandro en cuatro sonetos del Siglo de Oro.
Autoría
L.G.G.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
L.G.G.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
18.06.2025 12:30
18.06.2025 12:30
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo analizar el tratamiento y la reinterpretación del mito de Hero y Leandro en la literatura española de los Siglos de Oro. Para ello, se tendrán en cuenta cuatro sonetos de autores fundamentales y, a través de un análisis comparativo, se estudiarán las distintas visiones que ofrece cada autor de esta trágica historia de amor, centrándonos en cómo el mito se adapta a los ideales renacentistas de armonía y equilibrio y al desengaño y la fatalidad característicos del Barroco. Garcilaso de la Vega (Pasando el mar Leandro el animoso) resalta la tragedia al introducir la voz del enamorado con un tono melancólico; Lope de Vega (Por ver si queda en su furor deshecho) presenta una lucha en la que el fuego del amor se opone las aguas de Helesponto; Hipólita de Narváez (Leandro rompe, con gallardo intento), primera autora que introdujo el mito en su obra, aporta consideraciones morales enfatizando la lealtad de los amantes, y, finalmente, Francisco de Quevedo (Flota de cuantos rayos y centellas) describe la lucha de Leandro contra las fuerzas implacables, simbolizando la batalla del ser humano frente al destino inexorable. Haciendo una revisión de artículos acerca del mito y, principal, pero no exclusivamente, del estudio de Francisca Moya del Baño, observaremos estas diferentes sensibilidades y reinterpretaciones de los autores que configuran la literatura del Siglo de Oro español frente al tratamiento burlesco en los romances de Góngora y Quevedo.
El presente trabajo tiene como objetivo analizar el tratamiento y la reinterpretación del mito de Hero y Leandro en la literatura española de los Siglos de Oro. Para ello, se tendrán en cuenta cuatro sonetos de autores fundamentales y, a través de un análisis comparativo, se estudiarán las distintas visiones que ofrece cada autor de esta trágica historia de amor, centrándonos en cómo el mito se adapta a los ideales renacentistas de armonía y equilibrio y al desengaño y la fatalidad característicos del Barroco. Garcilaso de la Vega (Pasando el mar Leandro el animoso) resalta la tragedia al introducir la voz del enamorado con un tono melancólico; Lope de Vega (Por ver si queda en su furor deshecho) presenta una lucha en la que el fuego del amor se opone las aguas de Helesponto; Hipólita de Narváez (Leandro rompe, con gallardo intento), primera autora que introdujo el mito en su obra, aporta consideraciones morales enfatizando la lealtad de los amantes, y, finalmente, Francisco de Quevedo (Flota de cuantos rayos y centellas) describe la lucha de Leandro contra las fuerzas implacables, simbolizando la batalla del ser humano frente al destino inexorable. Haciendo una revisión de artículos acerca del mito y, principal, pero no exclusivamente, del estudio de Francisca Moya del Baño, observaremos estas diferentes sensibilidades y reinterpretaciones de los autores que configuran la literatura del Siglo de Oro español frente al tratamiento burlesco en los romances de Góngora y Quevedo.
Dirección
HERNANDO MORATA, ISABEL (Tutoría)
HERNANDO MORATA, ISABEL (Tutoría)
Tribunal
PATIÑO EIRIN, CRISTINA (Presidente/a)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Secretario/a)
CHOUCIÑO FERNANDEZ, ANA GLORIA (Vocal)
PATIÑO EIRIN, CRISTINA (Presidente/a)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Secretario/a)
CHOUCIÑO FERNANDEZ, ANA GLORIA (Vocal)
La enseñanza del inglés como segundo idioma a estudiantes gallegos con necesidades educativas especiales y discapacidades
Autoría
P.G.O.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
P.G.O.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
19.06.2025 13:30
19.06.2025 13:30
Resumen
Este estudio examina los desafíos de la enseñanza del inglés como segunda lengua a alumnos con necesidades educativas especiales y discapacidades (NEE), es decir, aquellas que pueden afectar la capacidad de aprendizaje de un alumno. Las (NEE) pueden afectar a su comportamiento social, pero también a sus habilidades cognitivas, su capacidad de leer y escribir (p. ej., dislexia) o sus niveles de concentración (p. ej., trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). La parte teórica tratará temas relacionados con las necesidades de estos alumnos en el aprendizaje de una segunda lengua. Entre las cuestiones que se abordarán podemos mencionar el concepto de inclusión (si estos niños deben estar en la misma clase que el resto de los alumnos o si, por el contrario, la segregación es más eficaz). Otra tiene que ver con la formación del profesorado: la gran mayoría de los profesores de inglés como segunda lengua sostienen que no hay suficientes cursos para formarlos con los recursos necesarios para enseñar a niños con dificultades de aprendizaje. Una tercera cuestión se relaciona con las actitudes de los profesores de inglés respecto a la inclusión de alumnos con NEE en las aulas normales. Si el tiempo lo permite, la parte práctica incluirá: (1) los resultados de una encuesta realizada con el fin de recabar las opiniones de los profesores sobre la inclusión; y (2) un análisis de los métodos aplicados en un plan curricular inglés.
Este estudio examina los desafíos de la enseñanza del inglés como segunda lengua a alumnos con necesidades educativas especiales y discapacidades (NEE), es decir, aquellas que pueden afectar la capacidad de aprendizaje de un alumno. Las (NEE) pueden afectar a su comportamiento social, pero también a sus habilidades cognitivas, su capacidad de leer y escribir (p. ej., dislexia) o sus niveles de concentración (p. ej., trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). La parte teórica tratará temas relacionados con las necesidades de estos alumnos en el aprendizaje de una segunda lengua. Entre las cuestiones que se abordarán podemos mencionar el concepto de inclusión (si estos niños deben estar en la misma clase que el resto de los alumnos o si, por el contrario, la segregación es más eficaz). Otra tiene que ver con la formación del profesorado: la gran mayoría de los profesores de inglés como segunda lengua sostienen que no hay suficientes cursos para formarlos con los recursos necesarios para enseñar a niños con dificultades de aprendizaje. Una tercera cuestión se relaciona con las actitudes de los profesores de inglés respecto a la inclusión de alumnos con NEE en las aulas normales. Si el tiempo lo permite, la parte práctica incluirá: (1) los resultados de una encuesta realizada con el fin de recabar las opiniones de los profesores sobre la inclusión; y (2) un análisis de los métodos aplicados en un plan curricular inglés.
Dirección
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Tutoría)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Tutoría)
Tribunal
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Tutor del alumno)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Tutor del alumno)
Pasado y Presente: Criaturas Humanoides de la Mitología Irlandesa
Autoría
A.G.L.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
A.G.L.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
15.07.2025 10:40
15.07.2025 10:40
Resumen
La majestuosa y fascinante isla de Irlanda posee una tradición folclórica viva y cautivadora que ha enriquecido profundamente su patrimonio cultural. Desde tiempos ancestrales en la sociedad celta, el país conserva un legado rico en creencias sobrenaturales, leyendas y seres mitológicos que continúan formando parte de la identidad irlandesa. Este atractivo contexto cultural destaca el propósito principal de esta investigación. Los objetivos de este trabajo de fin de grado consisten en ofrecer un análisis descriptivo riguroso y enriquecedor de criaturas mitológicas con apariencia humana en Irlanda, examinando sus mitos más relevantes con el fin de comprender sus orígenes en diversas tradiciones culturales y su relevancia persistente en la sociedad actual. Para cumplir estos objetivos, se ha seleccionado cuidadosamente una metodología que incluye una lectura minuciosa de diversas fuentes, así como análisis de materiales bibliográficos y publicaciones informativas, como artículos académicos y otros recursos educativos relacionados. En resumen, esta investigación pretende proporcionar un estudio detallado de los seres mitológicos humanoides más relevantes en Irlanda, con especial atención a sus mitos fundamentales, en una sociedad donde las creencias folclóricas se han conservado a lo largo del tiempo y continúan influyendo en el panorama cultural del país.
La majestuosa y fascinante isla de Irlanda posee una tradición folclórica viva y cautivadora que ha enriquecido profundamente su patrimonio cultural. Desde tiempos ancestrales en la sociedad celta, el país conserva un legado rico en creencias sobrenaturales, leyendas y seres mitológicos que continúan formando parte de la identidad irlandesa. Este atractivo contexto cultural destaca el propósito principal de esta investigación. Los objetivos de este trabajo de fin de grado consisten en ofrecer un análisis descriptivo riguroso y enriquecedor de criaturas mitológicas con apariencia humana en Irlanda, examinando sus mitos más relevantes con el fin de comprender sus orígenes en diversas tradiciones culturales y su relevancia persistente en la sociedad actual. Para cumplir estos objetivos, se ha seleccionado cuidadosamente una metodología que incluye una lectura minuciosa de diversas fuentes, así como análisis de materiales bibliográficos y publicaciones informativas, como artículos académicos y otros recursos educativos relacionados. En resumen, esta investigación pretende proporcionar un estudio detallado de los seres mitológicos humanoides más relevantes en Irlanda, con especial atención a sus mitos fundamentales, en una sociedad donde las creencias folclóricas se han conservado a lo largo del tiempo y continúan influyendo en el panorama cultural del país.
Dirección
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Tutoría)
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Tutoría)
Tribunal
FRA LOPEZ, PATRICIA (Presidente/a)
JARAZO ALVAREZ, RUBEN (Secretario/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Vocal)
FRA LOPEZ, PATRICIA (Presidente/a)
JARAZO ALVAREZ, RUBEN (Secretario/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Vocal)
La representación de Galicia en Los pazos de Ulloa y Viento del Norte
Autoría
A.G.L.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
A.G.L.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
10.09.2025 10:00
10.09.2025 10:00
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo analizar comparativamente dos obras escritas en castellano por dos autoras gallegas: Los pazos de Ulloa de Emilia Pardo Bazán y Viento del norte de Elena Quiroga. A través de las dos obras, se explorará la representación de Galicia a fin de siglo y en la posguerra, centrándonos en el espacio, los conflictos de clase social y la lengua. Tras una breve contextualización de las obras y autoras, se abordará el espacio. Se estudiará cómo la visión del entorno natural y rural gallego condiciona profundamente la obra, influyendo en las relaciones de poder y dinámicas sociales entre los personajes. A continuación, se caracterizará y comparará los personajes de las obras analizando también cómo las dinámicas de poder y la clase social a la que pertenecen condicionan sus comportamientos. Por último, se abordará el uso de la lengua en ambas novelas, haciendo énfasis en la presencia o ausencia de expresiones propias del gallego y cómo estas juegan un papel clave en la representación de la clase social de los personajes. Pretendemos, de este modo, contribuir a estudiar y comprender la fabricación de ideas en relación a Galicia y su eventual evolución y fijación de perspectivas en el ámbito español dentro del campo cultural y sus agentes.
Este trabajo tiene como objetivo analizar comparativamente dos obras escritas en castellano por dos autoras gallegas: Los pazos de Ulloa de Emilia Pardo Bazán y Viento del norte de Elena Quiroga. A través de las dos obras, se explorará la representación de Galicia a fin de siglo y en la posguerra, centrándonos en el espacio, los conflictos de clase social y la lengua. Tras una breve contextualización de las obras y autoras, se abordará el espacio. Se estudiará cómo la visión del entorno natural y rural gallego condiciona profundamente la obra, influyendo en las relaciones de poder y dinámicas sociales entre los personajes. A continuación, se caracterizará y comparará los personajes de las obras analizando también cómo las dinámicas de poder y la clase social a la que pertenecen condicionan sus comportamientos. Por último, se abordará el uso de la lengua en ambas novelas, haciendo énfasis en la presencia o ausencia de expresiones propias del gallego y cómo estas juegan un papel clave en la representación de la clase social de los personajes. Pretendemos, de este modo, contribuir a estudiar y comprender la fabricación de ideas en relación a Galicia y su eventual evolución y fijación de perspectivas en el ámbito español dentro del campo cultural y sus agentes.
Dirección
FEIJO TORRES, ELIAS JOSE (Tutoría)
FEIJO TORRES, ELIAS JOSE (Tutoría)
Tribunal
FEIJO TORRES, ELIAS JOSE (Tutor del alumno)
FEIJO TORRES, ELIAS JOSE (Tutor del alumno)
«Una quercia grande, orecchi asinini e un boccon di pane». Spazio, corpo e cibo in Pinocchio di Collodi
Autoría
N.G.B.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
N.G.B.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
09.09.2025 17:00
09.09.2025 17:00
Resumen
Carlo Collodi, pseudonimo di Carlo Lorenzini (Colle Val d’Elsa, 1826 - Firenze, 1890), è stato un giornalista e narratore del Secondo Ottocento italiano. La maggior parte della sua produzione artistica è legata tanto alla vita politica quanto alla vita locale che imprimono un tono bozzettistico e umoristico alla sua intera produzione. Negli anni Settanta dell’Ottocento, però, Collodi comincia a interessarsi alla letteratura per ragazzi e crea quello che sarà il suo capolavoro: Le avventure di Pinocchio (1883), un magnifico racconto sulle sventure di un burattino di legno fino alla sua trasformazione in ragazzo. In quest’opera, che è certamente una delle più conosciute e commentate della letteratura infantile italiana e mondiale, tramite la combinazione di narrazione di formazione, fiaba e genere picaresco, l’autore riesce a trasmettere valori come l’obbedienza, la disciplina e l’etica del lavoro. Nel nostro TFG, rileggeremo Le avventure di Pinocchio di Collodi proponendoci di esplorarne e interpretarne tre campi semantici fondamentali: quelli dello spazio, del corpo e del cibo e utilizzando, come fonti bibliografiche privilegiate, le indagini critiche prodotte da due grandi nomi del Novecento: lo scrittore Giorgio Manganelli (Pinocchio: un libro parallelo, Milano Adelphi, 1961) e il filosofo Giorgio Agamben (Le avventure di un burattino doppiamente commentate e tre volte illustrate, Torino, Einaudi, 2021).
Carlo Collodi, pseudonimo di Carlo Lorenzini (Colle Val d’Elsa, 1826 - Firenze, 1890), è stato un giornalista e narratore del Secondo Ottocento italiano. La maggior parte della sua produzione artistica è legata tanto alla vita politica quanto alla vita locale che imprimono un tono bozzettistico e umoristico alla sua intera produzione. Negli anni Settanta dell’Ottocento, però, Collodi comincia a interessarsi alla letteratura per ragazzi e crea quello che sarà il suo capolavoro: Le avventure di Pinocchio (1883), un magnifico racconto sulle sventure di un burattino di legno fino alla sua trasformazione in ragazzo. In quest’opera, che è certamente una delle più conosciute e commentate della letteratura infantile italiana e mondiale, tramite la combinazione di narrazione di formazione, fiaba e genere picaresco, l’autore riesce a trasmettere valori come l’obbedienza, la disciplina e l’etica del lavoro. Nel nostro TFG, rileggeremo Le avventure di Pinocchio di Collodi proponendoci di esplorarne e interpretarne tre campi semantici fondamentali: quelli dello spazio, del corpo e del cibo e utilizzando, come fonti bibliografiche privilegiate, le indagini critiche prodotte da due grandi nomi del Novecento: lo scrittore Giorgio Manganelli (Pinocchio: un libro parallelo, Milano Adelphi, 1961) e il filosofo Giorgio Agamben (Le avventure di un burattino doppiamente commentate e tre volte illustrate, Torino, Einaudi, 2021).
Dirección
MARCHISIO , CRISTINA (Tutoría)
MARCHISIO , CRISTINA (Tutoría)
Tribunal
BUONO , BENEDICT (Presidente/a)
CECCARELLI , MARILENA (Secretario/a)
DE FRUTOS MARTINEZ, MARIA CONSUELO (Vocal)
BUONO , BENEDICT (Presidente/a)
CECCARELLI , MARILENA (Secretario/a)
DE FRUTOS MARTINEZ, MARIA CONSUELO (Vocal)
Mensajes del Olimpo: Presencias y ausencias en la comunicación divina en La Odisea de Homero
Autoría
S.S.G.
Grado en Filología Clásica
S.S.G.
Grado en Filología Clásica
Fecha de la defensa
20.06.2025 10:00
20.06.2025 10:00
Resumen
Este trabajo consiste en un análisis detallado de las apariciones de mensajeros en La Odisea de Homero, considerando tanto a dioses como a mortales en su función de portadores de mensajes, intermediarios o facilitadores de la comunicación. Se examinan sus intervenciones a lo largo del texto, su relevancia en el desarrollo narrativo y su impacto en la trama y los personajes. Además, el estudio establece un cierto paralelo con La Ilíada, también atribuida a Homero, donde la figura del mensajero, en especial los de naturaleza divina, como la diosa Iris, tiene una presencia más frecuente y activa. Este contraste permite hacer evidentes las diferencias entre ambas epopeyas: mientras La Ilíada refleja un contexto bélico con una interacción constante entre los dioses y los humanos, La Odisea se orienta hacia una travesía personal, donde predominan la astucia, la espera y el destino individual. Como he mencionado más arriba, un aspecto particular del análisis se centrará en la ausencia de Iris en La Odisea, hecho que llama la atención dada su función habitual como mensajera de los dioses en otras obras. En su lugar, es Hermes quien asume ese rol, lo que puede interpretarse como un cambio significativo en la manera en que lo divino se relaciona con lo humano en esta obra. Esta omisión es abordada desde una perspectiva narrativa y simbólica, considerando también posibles razones estilísticas o ideológicas detrás de esta decisión autoral.
Este trabajo consiste en un análisis detallado de las apariciones de mensajeros en La Odisea de Homero, considerando tanto a dioses como a mortales en su función de portadores de mensajes, intermediarios o facilitadores de la comunicación. Se examinan sus intervenciones a lo largo del texto, su relevancia en el desarrollo narrativo y su impacto en la trama y los personajes. Además, el estudio establece un cierto paralelo con La Ilíada, también atribuida a Homero, donde la figura del mensajero, en especial los de naturaleza divina, como la diosa Iris, tiene una presencia más frecuente y activa. Este contraste permite hacer evidentes las diferencias entre ambas epopeyas: mientras La Ilíada refleja un contexto bélico con una interacción constante entre los dioses y los humanos, La Odisea se orienta hacia una travesía personal, donde predominan la astucia, la espera y el destino individual. Como he mencionado más arriba, un aspecto particular del análisis se centrará en la ausencia de Iris en La Odisea, hecho que llama la atención dada su función habitual como mensajera de los dioses en otras obras. En su lugar, es Hermes quien asume ese rol, lo que puede interpretarse como un cambio significativo en la manera en que lo divino se relaciona con lo humano en esta obra. Esta omisión es abordada desde una perspectiva narrativa y simbólica, considerando también posibles razones estilísticas o ideológicas detrás de esta decisión autoral.
Dirección
RUIZ PEREZ, ANGEL (Tutoría)
RUIZ PEREZ, ANGEL (Tutoría)
Tribunal
RUIZ PEREZ, ANGEL (Tutor del alumno)
RUIZ PEREZ, ANGEL (Tutor del alumno)
Anglicismos en Revistas del Corazón Españolas en diferentes franjas de Edad
Autoría
M.G.R.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
M.G.R.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
08.09.2025 12:00
08.09.2025 12:00
Resumen
El inglés es una lengua global y, gracias a su prestigio, influye en otras lenguas a muchos niveles. Los anglicismos son una evidencia de este fenómeno. Este término se refiere a las palabras y expresiones en inglés que los hablantes incorporan y asimilan en su propia lengua y vocabulario. El objetivo principal de este trabajo es contribuir a los estudios sobre el uso de los anglicismos en el español peninsular actual. Se han realizado numerosos estudios sobre este tema, particularmente en lo que respecta al vocabulario especializado, el lenguaje de los adolescentes, el marketing y otros ámbitos. En este estudio, el enfoque se centrará en este fenómeno en la llamada “prensa rosa” española. Estas publicaciones se dedican a informar a los lectores sobre temas relacionados con las celebridades, su vida privada y sus relaciones sociales. Los anglicismos abundan en las revistas del corazón españolas y ya existen un número considerable de estudios que han explorado este fenómeno en este tipo de prensa (Vázquez Amador, 2018, p.45). La primera parte será una revisión bibliográfica de los trabajos existentes sobre el concepto clave de anglicismo, en general, y sobre cómo los anglicismos se integran en la lengua española. Se prestará atención a diversos aspectos de la historia y el estado actual de este fenómeno en diferentes variedades y contextos de uso, incluidas las revistas del corazón. La segunda parte investiga la naturaleza de los anglicismos en las revistas del corazón españolas. Se recopilarán dos corpus separados, y el propósito principal será comparar los anglicismos encontrados en ambos tipos de materiales en términos de frecuencia, forma (grado de naturalización o integración en la lengua española), categoría gramatical (clases de palabras), campo semántico (moda, tecnología, etc.) y funciones pragmáticas. Los datos se recogerán de dos revistas españolas diferentes: “¡Hola!”, dirigida a un público más tradicional y de mediana edad, y “Cosmopolitan”, dirigida a un público más joven. Se parte de la hipótesis de que el prestigio y el papel de los anglicismos en ambas publicaciones es diferente, ya que ambos tipos de audiencia probablemente muestran distintos grados de aceptación y expectativas respecto a la naturaleza de los préstamos del inglés en sus textos. Mi análisis busca arrojar luz sobre este tema. Vázquez Amador, M. (2018). Los anglicismos de la moda en la prensa rosa española. “Onomázein”, (40), 49.55.
El inglés es una lengua global y, gracias a su prestigio, influye en otras lenguas a muchos niveles. Los anglicismos son una evidencia de este fenómeno. Este término se refiere a las palabras y expresiones en inglés que los hablantes incorporan y asimilan en su propia lengua y vocabulario. El objetivo principal de este trabajo es contribuir a los estudios sobre el uso de los anglicismos en el español peninsular actual. Se han realizado numerosos estudios sobre este tema, particularmente en lo que respecta al vocabulario especializado, el lenguaje de los adolescentes, el marketing y otros ámbitos. En este estudio, el enfoque se centrará en este fenómeno en la llamada “prensa rosa” española. Estas publicaciones se dedican a informar a los lectores sobre temas relacionados con las celebridades, su vida privada y sus relaciones sociales. Los anglicismos abundan en las revistas del corazón españolas y ya existen un número considerable de estudios que han explorado este fenómeno en este tipo de prensa (Vázquez Amador, 2018, p.45). La primera parte será una revisión bibliográfica de los trabajos existentes sobre el concepto clave de anglicismo, en general, y sobre cómo los anglicismos se integran en la lengua española. Se prestará atención a diversos aspectos de la historia y el estado actual de este fenómeno en diferentes variedades y contextos de uso, incluidas las revistas del corazón. La segunda parte investiga la naturaleza de los anglicismos en las revistas del corazón españolas. Se recopilarán dos corpus separados, y el propósito principal será comparar los anglicismos encontrados en ambos tipos de materiales en términos de frecuencia, forma (grado de naturalización o integración en la lengua española), categoría gramatical (clases de palabras), campo semántico (moda, tecnología, etc.) y funciones pragmáticas. Los datos se recogerán de dos revistas españolas diferentes: “¡Hola!”, dirigida a un público más tradicional y de mediana edad, y “Cosmopolitan”, dirigida a un público más joven. Se parte de la hipótesis de que el prestigio y el papel de los anglicismos en ambas publicaciones es diferente, ya que ambos tipos de audiencia probablemente muestran distintos grados de aceptación y expectativas respecto a la naturaleza de los préstamos del inglés en sus textos. Mi análisis busca arrojar luz sobre este tema. Vázquez Amador, M. (2018). Los anglicismos de la moda en la prensa rosa española. “Onomázein”, (40), 49.55.
Dirección
FERNANDEZ POLO, FRANCISCO J. (Tutoría)
FERNANDEZ POLO, FRANCISCO J. (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ POLO, FRANCISCO J. (Tutor del alumno)
FERNANDEZ POLO, FRANCISCO J. (Tutor del alumno)
Crítica social desde la posición de la servidumbre, un estudio comparativo entre
Autoría
D.H.S.
Grado en Filología Clásica
D.H.S.
Grado en Filología Clásica
Fecha de la defensa
09.09.2025 12:00
09.09.2025 12:00
Resumen
Este trabajo analizara desde una perspectiva filologica y literaria los paralelismos entre las figuras de Lazaro en la obra El Lazarillo de Tormes y Lucio, en la obra de Apuleyo El asno de oro, en concreto en lo que respecta al papel de servidumbre que ambos sufren a lo largo de la obra y la relacion entre estos y sus diversos amos. Estudiare las similitudes y aspectos relevantes de personajes como el ciego, el vendedor de bulas, el hidalgo pobre y el clerigo avaro en el caso de El Lazarillo de Tormes, y el grupo de ladrones, el joven esclavo, los sacerdotes de Cibeles y la mujer del molinero, en el caso de El asno de oro. El objetivo principal de este trabajo es desentrañar, a traves del estudio del vocabulario empleado y de las valoraciones personales que los protagonistas narradores de ambas obras emiten sobre sus respectivos amos, la critica social y satirica subyacente, asi como estudiar el impacto de estas experiencias sobre la futura personalidad de los protagonistas.
Este trabajo analizara desde una perspectiva filologica y literaria los paralelismos entre las figuras de Lazaro en la obra El Lazarillo de Tormes y Lucio, en la obra de Apuleyo El asno de oro, en concreto en lo que respecta al papel de servidumbre que ambos sufren a lo largo de la obra y la relacion entre estos y sus diversos amos. Estudiare las similitudes y aspectos relevantes de personajes como el ciego, el vendedor de bulas, el hidalgo pobre y el clerigo avaro en el caso de El Lazarillo de Tormes, y el grupo de ladrones, el joven esclavo, los sacerdotes de Cibeles y la mujer del molinero, en el caso de El asno de oro. El objetivo principal de este trabajo es desentrañar, a traves del estudio del vocabulario empleado y de las valoraciones personales que los protagonistas narradores de ambas obras emiten sobre sus respectivos amos, la critica social y satirica subyacente, asi como estudiar el impacto de estas experiencias sobre la futura personalidad de los protagonistas.
Dirección
Criado Boado, Cecilia (Tutoría)
Criado Boado, Cecilia (Tutoría)
Tribunal
DE CARLOS VILLAMARIN, HELENA ROSA (Presidente/a)
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Secretario/a)
RUIZ PEREZ, ANGEL (Vocal)
DE CARLOS VILLAMARIN, HELENA ROSA (Presidente/a)
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Secretario/a)
RUIZ PEREZ, ANGEL (Vocal)
Les parlers jeunes: l’hybridation linguistique, le verlan et l’arabisation.
Autoría
Y.H.E.B.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Y.H.E.B.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
15.07.2025 11:45
15.07.2025 11:45
Resumen
Le sujet du « parler jeune » a attiré et continue d'attirer l'attention des linguistes, des journalistes, des enseignants et d'autres spécialistes. Malgré sa pertinence, ce phénomène fait l'objet d'une désinformation considérable, qui a conduit à la création et à la diffusion de nombreux stéréotypes et définitions erronées, notamment en ce qui concerne le soi-disant « parler des cités ». La raison en est qu’il s'agit d'une notion complexe, difficile à classer dans une catégorie unique, car elle n'est pas seulement liée à l'âge des locuteurs, mais dépend également de multiples facteurs socioculturels et contextuels. Dans ce travail, nous nous proposons donc d'aborder et de clarifier ces questions en analysant le « parler jeune » sous plusieurs corpus et à l'aide de différents corpus. Notre étude va de sa manifestation dans la communication orale et écrite à son influence sur les expressions artistiques telles que la musique, le cinéma ou la littérature, afin d'offrir le plus complet et objectif possible de ce phénomène linguistique en constante évolution. (Ce travail a été élaboré par Yasmine Sahb El Khataouat El Wardi et Yousra Houdda El Bazi. Nous avons travaillé ensemble tant pour la recherche d'informations que pour la rédaction, ainsi que pour la présentation de celui-ci).
Le sujet du « parler jeune » a attiré et continue d'attirer l'attention des linguistes, des journalistes, des enseignants et d'autres spécialistes. Malgré sa pertinence, ce phénomène fait l'objet d'une désinformation considérable, qui a conduit à la création et à la diffusion de nombreux stéréotypes et définitions erronées, notamment en ce qui concerne le soi-disant « parler des cités ». La raison en est qu’il s'agit d'une notion complexe, difficile à classer dans une catégorie unique, car elle n'est pas seulement liée à l'âge des locuteurs, mais dépend également de multiples facteurs socioculturels et contextuels. Dans ce travail, nous nous proposons donc d'aborder et de clarifier ces questions en analysant le « parler jeune » sous plusieurs corpus et à l'aide de différents corpus. Notre étude va de sa manifestation dans la communication orale et écrite à son influence sur les expressions artistiques telles que la musique, le cinéma ou la littérature, afin d'offrir le plus complet et objectif possible de ce phénomène linguistique en constante évolution. (Ce travail a été élaboré par Yasmine Sahb El Khataouat El Wardi et Yousra Houdda El Bazi. Nous avons travaillé ensemble tant pour la recherche d'informations que pour la rédaction, ainsi que pour la présentation de celui-ci).
Dirección
LOPEZ DIAZ, MONTSERRAT (Tutoría)
LOPEZ DIAZ, MONTSERRAT (Tutoría)
Tribunal
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Presidente/a)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Secretario/a)
PÉREZ VARELA, CARLOS (Vocal)
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Presidente/a)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Secretario/a)
PÉREZ VARELA, CARLOS (Vocal)
El tratamiento del humor en la traducción audiovisual: el caso de Modern Family
Autoría
S.H.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
S.H.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
18.02.2025 17:00
18.02.2025 17:00
Resumen
Durante muchas décadas, las sitcoms estadounidenses han sido un género ampliamente visto con un impacto cultural significativo a nivel global. Han sido particularmente bien recibidas en España, donde los traductores audiovisuales desempeñaron un papel crucial en su éxito. Un elemento definitorio de este tipo de género es el humor, que, al mismo tiempo, plantea un desafío difícil para el traductor. Aunque existen ciertos elementos culturales compartidos que facilitan la traducción del inglés al español, también hay diferencias culturales que complican el proceso de traducción. Para superar estos obstáculos, los traductores de doblaje y subtitulado emplean diferentes técnicas debido a sus distintos enfoques en las modalidades de traducción. El objetivo principal de este trabajo de fin de grado es identificar las estrategias utilizadas para afrontar los retos a la hora de traducir el humor en las sitcoms. La metodología implica un análisis comparativo de algunos episodios de la popular sitcom Modern Family (2009) en el idioma original (inglés) y en sus versiones dobladas y subtituladas al español. La amplia variedad de humor que abarca desde situaciones cotidianas hasta temas culturales específicos contribuyó a la selección de esta sitcom en específico. Además, cuenta con personajes como Gloria Delgado Pritchett, una mujer colombiana que enfrenta dificultades al hablar inglés en un entorno estadounidense, lo que hace que el proceso de traducción sea aún más desafiante e interesante. Para explicar los conceptos clave en el marco teórico, se revisarán estudios previos de traductores como Peter Newmark, Marguerita Dore o Amparo Hurtado. Este trabajo de fin de grado consta de dos partes principales. La primera parte abordará conceptos fundamentales, como la modalidad específica de la traducción audiovisual, la definición de humor, su tipología, los desafíos que plantea para los traductores y las herramientas utilizadas para conservar el efecto humorístico para el público meta. La segunda parte adoptará un enfoque más práctico en el que el análisis de los capítulos seleccionados de la serie ilustrará las técnicas empleadas en las versiones dobladas y subtituladas al español.
Durante muchas décadas, las sitcoms estadounidenses han sido un género ampliamente visto con un impacto cultural significativo a nivel global. Han sido particularmente bien recibidas en España, donde los traductores audiovisuales desempeñaron un papel crucial en su éxito. Un elemento definitorio de este tipo de género es el humor, que, al mismo tiempo, plantea un desafío difícil para el traductor. Aunque existen ciertos elementos culturales compartidos que facilitan la traducción del inglés al español, también hay diferencias culturales que complican el proceso de traducción. Para superar estos obstáculos, los traductores de doblaje y subtitulado emplean diferentes técnicas debido a sus distintos enfoques en las modalidades de traducción. El objetivo principal de este trabajo de fin de grado es identificar las estrategias utilizadas para afrontar los retos a la hora de traducir el humor en las sitcoms. La metodología implica un análisis comparativo de algunos episodios de la popular sitcom Modern Family (2009) en el idioma original (inglés) y en sus versiones dobladas y subtituladas al español. La amplia variedad de humor que abarca desde situaciones cotidianas hasta temas culturales específicos contribuyó a la selección de esta sitcom en específico. Además, cuenta con personajes como Gloria Delgado Pritchett, una mujer colombiana que enfrenta dificultades al hablar inglés en un entorno estadounidense, lo que hace que el proceso de traducción sea aún más desafiante e interesante. Para explicar los conceptos clave en el marco teórico, se revisarán estudios previos de traductores como Peter Newmark, Marguerita Dore o Amparo Hurtado. Este trabajo de fin de grado consta de dos partes principales. La primera parte abordará conceptos fundamentales, como la modalidad específica de la traducción audiovisual, la definición de humor, su tipología, los desafíos que plantea para los traductores y las herramientas utilizadas para conservar el efecto humorístico para el público meta. La segunda parte adoptará un enfoque más práctico en el que el análisis de los capítulos seleccionados de la serie ilustrará las técnicas empleadas en las versiones dobladas y subtituladas al español.
Dirección
CAL VARELA, MARIO (Tutoría)
CAL VARELA, MARIO (Tutoría)
Tribunal
SANCHEZ ROURA, MARIA TERESA (Presidente/a)
ALONSO ALONSO, MARIA (Secretario/a)
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Vocal)
SANCHEZ ROURA, MARIA TERESA (Presidente/a)
ALONSO ALONSO, MARIA (Secretario/a)
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Vocal)
Actitudes e ideologías lingüísticas de los jóvenes de la comarca de Monterrei: una comparación entre gallegoparlantes y castellanohablantes en relación con la variación de la lengua gallega
Autoría
U.I.A.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
U.I.A.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
17.07.2025 11:15
17.07.2025 11:15
Resumen
Este trabajo tiene como finalidad analizar las actitudes lingüísticas de la juventud de la comarca de Monterrei acerca de la variación interna del gallego, con un enfoque comparativo entre castellanohablantes y gallegohablantes. La metodología consiste en entrevistas semidirigidas realizadas a dos grupos de tres personas, diferenciados por su perfil lingüístico. En cada grupo participaron dos hombres y una mujer, todos con edades entre los 26 y los 31 años y naturales de la comarca de Monterrei. Los participantes escucharon cinco fragmentos de audio que ejemplificaban ciertos trazos dialectales y la variedad reintegracionista. Así, a partir de estes se abrió un espacio de conversación guiada, con la finalidad de conocer las percepciones y posibles prejuicios hacia la variación intralingüística y las variedades que se encuentran fuera de la norma, para descubrir como esta es valorada en cuanto a prestigio, autenticidad y adecuación social. El marco teórico de este trabajo toma como referencias los aportes de Monteagudo y Amorós-Negre (2024), que analizan los procesos de estandarización de la lengua, destacando el papel de las ideologías lingüísticas y de las dinámicas sociales en los mismos, así como otras investigaciones que profundizan en la relación entre la variación de la lengua y las actitudes lingüísticas. La investigación intenta exponer como la juventud reproduce o cuestiona esas ideologías lingüísticas, en un escenario donde la diversidad interna del gallego convive con un modelo estándar que continúa ejerciendo un peso notable.
Este trabajo tiene como finalidad analizar las actitudes lingüísticas de la juventud de la comarca de Monterrei acerca de la variación interna del gallego, con un enfoque comparativo entre castellanohablantes y gallegohablantes. La metodología consiste en entrevistas semidirigidas realizadas a dos grupos de tres personas, diferenciados por su perfil lingüístico. En cada grupo participaron dos hombres y una mujer, todos con edades entre los 26 y los 31 años y naturales de la comarca de Monterrei. Los participantes escucharon cinco fragmentos de audio que ejemplificaban ciertos trazos dialectales y la variedad reintegracionista. Así, a partir de estes se abrió un espacio de conversación guiada, con la finalidad de conocer las percepciones y posibles prejuicios hacia la variación intralingüística y las variedades que se encuentran fuera de la norma, para descubrir como esta es valorada en cuanto a prestigio, autenticidad y adecuación social. El marco teórico de este trabajo toma como referencias los aportes de Monteagudo y Amorós-Negre (2024), que analizan los procesos de estandarización de la lengua, destacando el papel de las ideologías lingüísticas y de las dinámicas sociales en los mismos, así como otras investigaciones que profundizan en la relación entre la variación de la lengua y las actitudes lingüísticas. La investigación intenta exponer como la juventud reproduce o cuestiona esas ideologías lingüísticas, en un escenario donde la diversidad interna del gallego convive con un modelo estándar que continúa ejerciendo un peso notable.
Dirección
REGUEIRA FERNANDEZ, XOSE LUIS (Tutoría)
REGUEIRA FERNANDEZ, XOSE LUIS (Tutoría)
Tribunal
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
Sousa Fernández, Xulio (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
Sousa Fernández, Xulio (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
La maldad de ser travesti: la identidad trans a través de La mala costumbre (2023) de Alana S. Portero y Las malas (2019)de Camila Sosa Villada
Autoría
I.I.L.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
I.I.L.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
20.06.2025 10:00
20.06.2025 10:00
Resumen
Las personas disidentes viven un crecimiento distinto a aquellas que crecen dentro de los márgenes de la sociedad, su autoconocimiento no se enmarca en los estadios de madurez habituales, sino que emana de su contacto con los referentes que desafíen las normas sociales. Aquí se aborda esta cuestión a través de La mala costumbre (2023), de Alana S. Portero, y Las malas (2019), de Camila Sosa Villada, novelas en las que dos mujeres viven su autodescubrimiento travesti al entrar en contacto con lo queer de Madrid (España) y Córdoba (Argentina). La clase social, las comunidades queer, la visión de grandes ciudades a través de su marginalidad y la violencia que las acompaña, son cuestiones que atraviesan ambas novelas autoficcionales. Debida a su reciente publicación, La mala costumbre no cuenta con una tradición crítica aún, excepción hecha de comentarios y reseñas difundidos en revistas y suplementos culturales. En el caso de Las malas, aunque su presencia en el mercado data de hace solo unos cinco años, cuenta con una notable tradición crítica académica. La relevancia de estudio que aquí se propone radica en ser la primera propuesta de una revisión comparativa en un marco transatlántico de ambas novelas; más específicamente, el foco es la construcción de la identidad y del fenómeno del coming-of-age al entrar en contacto con realidades queer. Algunas de las cuestiones objeto de análisis son el concepto de comunidad trans, la relación de la clase social con las narrativas queer, el proceso crecimiento desde la marginalización, las identidades queer, las violencias que se ejercen sobre estas y el trabajo sexual desde una visión transfeminista.
Las personas disidentes viven un crecimiento distinto a aquellas que crecen dentro de los márgenes de la sociedad, su autoconocimiento no se enmarca en los estadios de madurez habituales, sino que emana de su contacto con los referentes que desafíen las normas sociales. Aquí se aborda esta cuestión a través de La mala costumbre (2023), de Alana S. Portero, y Las malas (2019), de Camila Sosa Villada, novelas en las que dos mujeres viven su autodescubrimiento travesti al entrar en contacto con lo queer de Madrid (España) y Córdoba (Argentina). La clase social, las comunidades queer, la visión de grandes ciudades a través de su marginalidad y la violencia que las acompaña, son cuestiones que atraviesan ambas novelas autoficcionales. Debida a su reciente publicación, La mala costumbre no cuenta con una tradición crítica aún, excepción hecha de comentarios y reseñas difundidos en revistas y suplementos culturales. En el caso de Las malas, aunque su presencia en el mercado data de hace solo unos cinco años, cuenta con una notable tradición crítica académica. La relevancia de estudio que aquí se propone radica en ser la primera propuesta de una revisión comparativa en un marco transatlántico de ambas novelas; más específicamente, el foco es la construcción de la identidad y del fenómeno del coming-of-age al entrar en contacto con realidades queer. Algunas de las cuestiones objeto de análisis son el concepto de comunidad trans, la relación de la clase social con las narrativas queer, el proceso crecimiento desde la marginalización, las identidades queer, las violencias que se ejercen sobre estas y el trabajo sexual desde una visión transfeminista.
Dirección
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Tutoría)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Tutor del alumno)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Tutor del alumno)
Un Vistazo al 'horror': Apocalypse Now (1979) como Adaptación de Heart of Darkness (1899)
Autoría
C.I.R.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
C.I.R.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
14.07.2025 09:30
14.07.2025 09:30
Resumen
En Notes on the Making of Apocalypse Now (1979), Eleanor Coppola afirmó que Heart of Darkness (1899), de Joseph Conrad, fue una fuente de inspiración para la película Apocalypse Now (1979), aunque la novela de Conrad no fue reconocida oficialmente como material de origen cuando se estrenó la película, lo cual ha generado múltiples debates entre los críticos que analizan la obra de Coppola. La presente tesis examina Apocalypse Now (1979), dirigida por Francis Ford Coppola, como una adaptación de la novela corta Heart of Darkness (1899) de Joseph Conrad, argumentando que ambas obras ofrecen una crítica al imperialismo que gobierna los contextos en los que se sitúan sus respectivas narraciones. Al transponer la historia del Congo imperialista del siglo XIX al contexto de la Guerra de Vietnam, Coppola reinterpreta la exploración conradiana del imperialismo, la barbarie humana y la ambigüedad moral dentro del marco político y cultural de la América del siglo XX. Los principales objetivos de este estudio son, por tanto, examinar las similitudes, así como las diferencias, entre la película y la novela corta, y analizar cómo puede rastrearse un mensaje común de disidencia desde la exploración de Marlow por el Congo hasta la misión de Willard en Vietnam. Para lograr esto, la tesis se dividirá en dos partes principales: la primera establecerá el marco teórico, y la segunda se dedicará al análisis de Apocalypse Now en relación con la novela de Conrad. Así, la Parte I se adentrará en los estudios de adaptación y, basándose en la teoría poscolonial, explorará cómo el imperialismo ha dado forma al mundo desde finales del siglo XIX. En cuanto a la Parte II, aquí se examinará Apocalypse Now tanto como un reflejo de su material de origen como un artefacto cultural autónomo que interroga la vigencia de las ideas de Conrad y cómo estas resuenan en un contexto moderno.
En Notes on the Making of Apocalypse Now (1979), Eleanor Coppola afirmó que Heart of Darkness (1899), de Joseph Conrad, fue una fuente de inspiración para la película Apocalypse Now (1979), aunque la novela de Conrad no fue reconocida oficialmente como material de origen cuando se estrenó la película, lo cual ha generado múltiples debates entre los críticos que analizan la obra de Coppola. La presente tesis examina Apocalypse Now (1979), dirigida por Francis Ford Coppola, como una adaptación de la novela corta Heart of Darkness (1899) de Joseph Conrad, argumentando que ambas obras ofrecen una crítica al imperialismo que gobierna los contextos en los que se sitúan sus respectivas narraciones. Al transponer la historia del Congo imperialista del siglo XIX al contexto de la Guerra de Vietnam, Coppola reinterpreta la exploración conradiana del imperialismo, la barbarie humana y la ambigüedad moral dentro del marco político y cultural de la América del siglo XX. Los principales objetivos de este estudio son, por tanto, examinar las similitudes, así como las diferencias, entre la película y la novela corta, y analizar cómo puede rastrearse un mensaje común de disidencia desde la exploración de Marlow por el Congo hasta la misión de Willard en Vietnam. Para lograr esto, la tesis se dividirá en dos partes principales: la primera establecerá el marco teórico, y la segunda se dedicará al análisis de Apocalypse Now en relación con la novela de Conrad. Así, la Parte I se adentrará en los estudios de adaptación y, basándose en la teoría poscolonial, explorará cómo el imperialismo ha dado forma al mundo desde finales del siglo XIX. En cuanto a la Parte II, aquí se examinará Apocalypse Now tanto como un reflejo de su material de origen como un artefacto cultural autónomo que interroga la vigencia de las ideas de Conrad y cómo estas resuenan en un contexto moderno.
Dirección
Pereira Ares, Noemí (Tutoría)
Pereira Ares, Noemí (Tutoría)
Tribunal
SANCHEZ ROURA, MARIA TERESA (Presidente/a)
ALONSO ALONSO, MARIA (Secretario/a)
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Vocal)
SANCHEZ ROURA, MARIA TERESA (Presidente/a)
ALONSO ALONSO, MARIA (Secretario/a)
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Vocal)
Percepciones hispánicas del mito de la Atlántida. Narrativas literarias y medios audiovisuales en el siglo XXI
Autoría
D.I.S.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
D.I.S.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
20.06.2025 10:00
20.06.2025 10:00
Resumen
En este trabajo se analizará la forma en la que la comunidad cultural hispánica está tratando el mito de la Atlántida en el siglo XXI, tanto en medios literarios como audiovisuales. El proyecto se divide en tres partes. En la primera, se expondrá el origen del mito de la Atlántida desde su primera aparición en el Timeo de Platón hasta la actualidad, explicando brevemente su evolución a lo largo del tiempo. En segundo lugar, se estudiará la aparición del mito de la Atlántida en la literatura hispánica, empleando como base para el análisis la obra de Mauricio Chaves Mesén Caballeros de Nostradamus VI. El Oráculo de la Atlántida, que servirá como punto de partida para observar el universo ficcional que rodea el mito de la Atlántida. Por último, se procederá a exponer las diferencias que se encuentran con la incorporación del mito en los nuevos medios audiovisuales, tomando como partida trabajos del explorador Jesús Camacho y su colaboración en diferentes pódcast. Ello permitirá observar el rol más divulgativo que adopta el mito de la Atlántida en los nuevos medios.
En este trabajo se analizará la forma en la que la comunidad cultural hispánica está tratando el mito de la Atlántida en el siglo XXI, tanto en medios literarios como audiovisuales. El proyecto se divide en tres partes. En la primera, se expondrá el origen del mito de la Atlántida desde su primera aparición en el Timeo de Platón hasta la actualidad, explicando brevemente su evolución a lo largo del tiempo. En segundo lugar, se estudiará la aparición del mito de la Atlántida en la literatura hispánica, empleando como base para el análisis la obra de Mauricio Chaves Mesén Caballeros de Nostradamus VI. El Oráculo de la Atlántida, que servirá como punto de partida para observar el universo ficcional que rodea el mito de la Atlántida. Por último, se procederá a exponer las diferencias que se encuentran con la incorporación del mito en los nuevos medios audiovisuales, tomando como partida trabajos del explorador Jesús Camacho y su colaboración en diferentes pódcast. Ello permitirá observar el rol más divulgativo que adopta el mito de la Atlántida en los nuevos medios.
Dirección
GIL GONZALEZ, ANTONIO JESUS (Tutoría)
CASAS VALES, ARTURO Cotutoría
GIL GONZALEZ, ANTONIO JESUS (Tutoría)
CASAS VALES, ARTURO Cotutoría
Tribunal
AZAUSTRE GALIANA, ANTONIO (Presidente/a)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Secretario/a)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Vocal)
AZAUSTRE GALIANA, ANTONIO (Presidente/a)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Secretario/a)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Vocal)
El Uso de Herramientas Digitales para Enseñar y Aprender la Pronunciación del Inglés en la Educación Primaria: El caso de E-ProFun
Autoría
L.I.V.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
L.I.V.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
20.06.2025 12:30
20.06.2025 12:30
Resumen
El objetivo de este estudio es identificar y abordar los retos de la pronunciación del inglés entre los estudiantes de primaria en España, explorando posibles soluciones a través de Computer-Assisted Pronunciation Training (CAPT). Basándose en investigaciones previas que apoyan la eficacia de estas herramientas en el aprendizaje de idiomas, este estudio evaluará las características de las aplicaciones digitales disponibles que se pueden utilizar para tal efecto. A su vez, se compararán con e-ProFun, una aplicación que actualmente está siendo desarrollado por investigadores de la USC. La evaluación abarcará la eficacia, la usabilidad y el compromiso de los estudiantes, con el objetivo de identificar sus ventajas y limitaciones. En cuanto a la metodología, se adopta un enfoque mixto. Por un lado, se utiliza una tabla de evaluación para valorar las aplicaciones CAPT mencionadas. Por otro, se envía un cuestionario a los profesores para recopilar información sobre las prácticas de enseñanza existentes, la frecuencia y el alcance del uso de la aplicación, así como sus opiniones sobre los desafíos de pronunciación. Además de las implicaciones para la investigación en campos como CAPT y, más en general, Technology-Enhanced Language Learning (TELL), esta investigación también tendrá implicaciones prácticas, ya que proporcionará a las escuelas recomendaciones basadas en datos para integrar herramientas digitales eficaces como e-ProFun. Esto puede mejorar los resultados del aprendizaje de idiomas y ayudar a los educadores a tomar decisiones informadas sobre la adopción de tecnología educativa para la enseñanza de la pronunciación.
El objetivo de este estudio es identificar y abordar los retos de la pronunciación del inglés entre los estudiantes de primaria en España, explorando posibles soluciones a través de Computer-Assisted Pronunciation Training (CAPT). Basándose en investigaciones previas que apoyan la eficacia de estas herramientas en el aprendizaje de idiomas, este estudio evaluará las características de las aplicaciones digitales disponibles que se pueden utilizar para tal efecto. A su vez, se compararán con e-ProFun, una aplicación que actualmente está siendo desarrollado por investigadores de la USC. La evaluación abarcará la eficacia, la usabilidad y el compromiso de los estudiantes, con el objetivo de identificar sus ventajas y limitaciones. En cuanto a la metodología, se adopta un enfoque mixto. Por un lado, se utiliza una tabla de evaluación para valorar las aplicaciones CAPT mencionadas. Por otro, se envía un cuestionario a los profesores para recopilar información sobre las prácticas de enseñanza existentes, la frecuencia y el alcance del uso de la aplicación, así como sus opiniones sobre los desafíos de pronunciación. Además de las implicaciones para la investigación en campos como CAPT y, más en general, Technology-Enhanced Language Learning (TELL), esta investigación también tendrá implicaciones prácticas, ya que proporcionará a las escuelas recomendaciones basadas en datos para integrar herramientas digitales eficaces como e-ProFun. Esto puede mejorar los resultados del aprendizaje de idiomas y ayudar a los educadores a tomar decisiones informadas sobre la adopción de tecnología educativa para la enseñanza de la pronunciación.
Dirección
GOMEZ GONZALEZ, MARIA DE LOS ANGELES (Tutoría)
GOMEZ GONZALEZ, MARIA DE LOS ANGELES (Tutoría)
Tribunal
FRA LOPEZ, PATRICIA (Presidente/a)
JARAZO ALVAREZ, RUBEN (Secretario/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Vocal)
FRA LOPEZ, PATRICIA (Presidente/a)
JARAZO ALVAREZ, RUBEN (Secretario/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Vocal)
El uso de la L1 en el aula de inglés como lengua extranjera.
Autoría
D.J.L.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
D.J.L.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
15.07.2025 10:30
15.07.2025 10:30
Resumen
A menudo se dice que usar la lengua materna en las clases de inglés como lengua extranjera puede dificultar que el alumnado gane fluidez. Este trabajo busca investigar si realmente es así o si, por el contrario, hablar en la lengua materna puede ayudar a aprender mejor un idioma extranjero. El objetivo es analizar cuánto, para qué y cómo se usa la L1 en las clases de inglés, estudiando sus funciones en los distintos niveles educativos, especialmente en los cursos más bajos, como infantil y primaria. También me centraré en el concepto de translanguaging, muy relacionado con este tema. Según Illman y Pietilä (2018), el translanguaging en la enseñanza de segundas lenguas consiste en que el alumnado use de forma consciente los conocimientos que ya tiene en otras lenguas para aprender una nueva. Por eso, la primera parte de este trabajo se dedicará a explorar qué implicaciones pedagógicas tiene usar la L1 en clase de inglés. También analizaré cómo influye en el plano emocional y mental del alumnado. Posen Liao (2006) observó que cuando se pide al estudiantado que participe solo en inglés, la mayoría permanece callado por nervios o falta de nivel, mientras que si pueden usar tanto su lengua materna como el inglés, participan más, hablan durante más tiempo y usan con más confianza el inglés que saben. En la segunda parte analizaré la información obtenida en entrevistas a profesorado de inglés de distintos niveles educativos. Aquí intentaré responder preguntas como: -¿En qué situaciones y con qué objetivos usan el profesorado de Galicia la lengua materna en sus clases de inglés? -¿Con qué frecuencia la utilizan?
A menudo se dice que usar la lengua materna en las clases de inglés como lengua extranjera puede dificultar que el alumnado gane fluidez. Este trabajo busca investigar si realmente es así o si, por el contrario, hablar en la lengua materna puede ayudar a aprender mejor un idioma extranjero. El objetivo es analizar cuánto, para qué y cómo se usa la L1 en las clases de inglés, estudiando sus funciones en los distintos niveles educativos, especialmente en los cursos más bajos, como infantil y primaria. También me centraré en el concepto de translanguaging, muy relacionado con este tema. Según Illman y Pietilä (2018), el translanguaging en la enseñanza de segundas lenguas consiste en que el alumnado use de forma consciente los conocimientos que ya tiene en otras lenguas para aprender una nueva. Por eso, la primera parte de este trabajo se dedicará a explorar qué implicaciones pedagógicas tiene usar la L1 en clase de inglés. También analizaré cómo influye en el plano emocional y mental del alumnado. Posen Liao (2006) observó que cuando se pide al estudiantado que participe solo en inglés, la mayoría permanece callado por nervios o falta de nivel, mientras que si pueden usar tanto su lengua materna como el inglés, participan más, hablan durante más tiempo y usan con más confianza el inglés que saben. En la segunda parte analizaré la información obtenida en entrevistas a profesorado de inglés de distintos niveles educativos. Aquí intentaré responder preguntas como: -¿En qué situaciones y con qué objetivos usan el profesorado de Galicia la lengua materna en sus clases de inglés? -¿Con qué frecuencia la utilizan?
Dirección
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Tutoría)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Tutoría)
Tribunal
González Álvarez, Elsa María (Presidente/a)
FERNANDEZ FERNANDEZ, MARTIN (Secretario/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Vocal)
González Álvarez, Elsa María (Presidente/a)
FERNANDEZ FERNANDEZ, MARTIN (Secretario/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Vocal)
Remedialidad Inversa e Intermedialidad en The Last of Us (2023)
Autoría
L.L.W.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
L.L.W.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
17.07.2025 12:00
17.07.2025 12:00
Resumen
En las últimas décadas, los videojuegos y su rápido desarrollo se han convertido en objeto de investigación para los estudios culturales y otros campos relacionados, con su importancia siendo legitimada por la creciente literatura explorando distintas cuestiones, entre estas, la tensión entre narratología y ludología al abordar cómo funcionan los videojuegos o cómo las personas interactúan con estos. Asimismo, que los videojuegos se hayan convertido en una forma cultural relevante también ha motivado su adaptación a diferentes medios, como es el caso de la saga de películas Resident Evil (2002), basada en el videojuego homónimo. Estas adaptaciones suscitan análisis intermediales que ilustran las múltiples relaciones mantenidas entre diferentes medios y sus capacidades de modificar otros medios. A partir de estas premisas, este estudio examinará la serie de televisión The Last of Us (2023), basada en el videojuego homónimo (2013), como un ejemplo de “remediación inversa”, mostrando cómo sus creadores emplearon técnicas cinematográficas para imitar el medio de los videojuegos. Con este propósito, el análisis utilizará un marco teórico que se desarrolla a lo largo de dos ejes principales: teorías sobre intermedialidad (Bolter y Grusin, [1999]; Rajewsky, [2005]) y estudios recientes sobre la adaptación de videojuegos (Newman, [2004]; Flanagan [2017]). Por lo tanto, esta disertación se dividirá en dos secciones principales correspondientes al marco teórico y al análisis del objeto de estudio, respectivamente. La primera sección se ocupará de explicar los principales conceptos de “remediación” e “intermedialidad” para pasar a una exploración de las teorías contemporáneas que abordan la adaptación de videojuegos. Por último, la segunda parte se dedicará a examinar la serie de televisión creada por Craig Mazin y Neil Druckmann, valiéndose del marco teórico para demostrar cómo la serie aprovecha recursos cinematográficos con el objetivo de imitar las características de los videojuegos.
En las últimas décadas, los videojuegos y su rápido desarrollo se han convertido en objeto de investigación para los estudios culturales y otros campos relacionados, con su importancia siendo legitimada por la creciente literatura explorando distintas cuestiones, entre estas, la tensión entre narratología y ludología al abordar cómo funcionan los videojuegos o cómo las personas interactúan con estos. Asimismo, que los videojuegos se hayan convertido en una forma cultural relevante también ha motivado su adaptación a diferentes medios, como es el caso de la saga de películas Resident Evil (2002), basada en el videojuego homónimo. Estas adaptaciones suscitan análisis intermediales que ilustran las múltiples relaciones mantenidas entre diferentes medios y sus capacidades de modificar otros medios. A partir de estas premisas, este estudio examinará la serie de televisión The Last of Us (2023), basada en el videojuego homónimo (2013), como un ejemplo de “remediación inversa”, mostrando cómo sus creadores emplearon técnicas cinematográficas para imitar el medio de los videojuegos. Con este propósito, el análisis utilizará un marco teórico que se desarrolla a lo largo de dos ejes principales: teorías sobre intermedialidad (Bolter y Grusin, [1999]; Rajewsky, [2005]) y estudios recientes sobre la adaptación de videojuegos (Newman, [2004]; Flanagan [2017]). Por lo tanto, esta disertación se dividirá en dos secciones principales correspondientes al marco teórico y al análisis del objeto de estudio, respectivamente. La primera sección se ocupará de explicar los principales conceptos de “remediación” e “intermedialidad” para pasar a una exploración de las teorías contemporáneas que abordan la adaptación de videojuegos. Por último, la segunda parte se dedicará a examinar la serie de televisión creada por Craig Mazin y Neil Druckmann, valiéndose del marco teórico para demostrar cómo la serie aprovecha recursos cinematográficos con el objetivo de imitar las características de los videojuegos.
Dirección
Pereira Ares, Noemí (Tutoría)
Pereira Ares, Noemí (Tutoría)
Tribunal
Lojo Rodríguez, Laura María (Presidente/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Secretario/a)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Vocal)
Lojo Rodríguez, Laura María (Presidente/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Secretario/a)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Vocal)
La percepción del cristianismo en la historiografía latina: un análisis comparativo de las representaciones de Tácito, Plinio y Suetonio.
Autoría
G.M.L.A.D.L.
Grado en Filología Clásica
G.M.L.A.D.L.
Grado en Filología Clásica
Fecha de la defensa
09.09.2025 10:30
09.09.2025 10:30
Resumen
Este trabajo examina las primeras menciones documentadas del cristianismo en la historiografía romana a través del análisis comparativo de las obras de Tácito, Plinio el Joven y Suetonio, tres de los autores más representativos del período postaugústeo. Centrándose en las referencias que estos autores hacen a los cristianos en los Annales de Tácito (XV, 44), en las Vitae Caesarum de Suetonio (en concreto, las biografías de Nerón y Claudio), y en las Epistulae de Plinio el Joven (10.96), este estudio analiza sus descripciones, el contexto histórico y el lenguaje empleado en sus visiones. La investigación explora cómo estos autores, influidos por la cultura y mentalidad romanas de su tiempo, describen el cristianismo como una práctica religiosa extraña y potencialmente peligrosa, en parte debido a la percepción de que esta nueva fe amenazaba el orden social y moral del Imperio. Asimismo, se ofrece un análisis comparativo de las interpretaciones de Tácito, Suetonio y Plinio para iluminar las distintas actitudes y matices que cada autor aporta al relato, y cómo estas visiones contribuyen a la construcción de una imagen del cristianismo como una religión marginada y subversiva. Este trabajo sitúa dichas representaciones en el contexto de las políticas de persecución religiosa en la Roma del siglo I d.C., examinando el papel de la historiografía como herramienta de crítica social y política.
Este trabajo examina las primeras menciones documentadas del cristianismo en la historiografía romana a través del análisis comparativo de las obras de Tácito, Plinio el Joven y Suetonio, tres de los autores más representativos del período postaugústeo. Centrándose en las referencias que estos autores hacen a los cristianos en los Annales de Tácito (XV, 44), en las Vitae Caesarum de Suetonio (en concreto, las biografías de Nerón y Claudio), y en las Epistulae de Plinio el Joven (10.96), este estudio analiza sus descripciones, el contexto histórico y el lenguaje empleado en sus visiones. La investigación explora cómo estos autores, influidos por la cultura y mentalidad romanas de su tiempo, describen el cristianismo como una práctica religiosa extraña y potencialmente peligrosa, en parte debido a la percepción de que esta nueva fe amenazaba el orden social y moral del Imperio. Asimismo, se ofrece un análisis comparativo de las interpretaciones de Tácito, Suetonio y Plinio para iluminar las distintas actitudes y matices que cada autor aporta al relato, y cómo estas visiones contribuyen a la construcción de una imagen del cristianismo como una religión marginada y subversiva. Este trabajo sitúa dichas representaciones en el contexto de las políticas de persecución religiosa en la Roma del siglo I d.C., examinando el papel de la historiografía como herramienta de crítica social y política.
Dirección
Criado Boado, Cecilia (Tutoría)
Criado Boado, Cecilia (Tutoría)
Tribunal
Criado Boado, Cecilia (Tutor del alumno)
Criado Boado, Cecilia (Tutor del alumno)
Motivation et connexion: Intégration des TIC et de la gamification dans l’apprentissage du FLE
Autoría
J.L.C.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
J.L.C.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
20.06.2025 10:30
20.06.2025 10:30
Resumen
Au XXIe siècle, marqué par l'utilisation des nouvelles technologies, il est nécessaire de moderniser l'enseignement afin de ne pas perdre la motivation des étudiants. Pour cette raison, cette recherche explore l'intégration de la gamification et des Technologies de l'Information et de la Communication (TIC) dans l'enseignement du Français Langue Etrangère (FLE). En combinant cette perspective plus moderne, ce projet vise à créer une unité didactique focalisée sur l'apprentissage du vocabulaire et des expressions quotidiennes sur la « vie en ville ». Pour cela, des outils numériques tels que Canva et Padlet seront utilisés pour créer des activités interactives et dynamiques qui permettront aux étudiants de développer une connaissance du français dans des situations urbaines quotidiennes. Par ailleurs, des éléments de la culture française seront intégrés dans ces activités pour permettre une immersion culturelle et ainsi enrichir l'apprentissage. Ce travail aura pour but de mettre en avant les apports de la gamification en langue étrangère et plus précisément en FLE. En effet, il semble que l'utilisation d'éléments ludiques dans l'enseignement permet de stimuler la motivation des étudiants et d'améliorer leurs résultats scolaires. Nous apporterons des éléments qui permettront de mettre en évidence que la gamification et les TIC présentent des avantages pédagogiques, tout en pouvant être intégrées de manière complémentaire aux méthodes plus traditionnelles.
Au XXIe siècle, marqué par l'utilisation des nouvelles technologies, il est nécessaire de moderniser l'enseignement afin de ne pas perdre la motivation des étudiants. Pour cette raison, cette recherche explore l'intégration de la gamification et des Technologies de l'Information et de la Communication (TIC) dans l'enseignement du Français Langue Etrangère (FLE). En combinant cette perspective plus moderne, ce projet vise à créer une unité didactique focalisée sur l'apprentissage du vocabulaire et des expressions quotidiennes sur la « vie en ville ». Pour cela, des outils numériques tels que Canva et Padlet seront utilisés pour créer des activités interactives et dynamiques qui permettront aux étudiants de développer une connaissance du français dans des situations urbaines quotidiennes. Par ailleurs, des éléments de la culture française seront intégrés dans ces activités pour permettre une immersion culturelle et ainsi enrichir l'apprentissage. Ce travail aura pour but de mettre en avant les apports de la gamification en langue étrangère et plus précisément en FLE. En effet, il semble que l'utilisation d'éléments ludiques dans l'enseignement permet de stimuler la motivation des étudiants et d'améliorer leurs résultats scolaires. Nous apporterons des éléments qui permettront de mettre en évidence que la gamification et les TIC présentent des avantages pédagogiques, tout en pouvant être intégrées de manière complémentaire aux méthodes plus traditionnelles.
Dirección
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Tutoría)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Tutoría)
Tribunal
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Tutor del alumno)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Tutor del alumno)
La parodia en la poesía de Quevedo: estudio de tres tópicos literarios
Autoría
L.L.F.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
L.L.F.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
15.07.2025 10:30
15.07.2025 10:30
Resumen
El presente trabajo analiza la parodia literaria en la poesía de Francisco de Quevedo, asunto que ocupa un lugar central en su producción poética. Es conocido que Quevedo, una de las figuras más emblemáticas del Siglo de Oro, sobresalió por su maestría en el manejo del lenguaje como instrumento de crítica y parodia. Debido a la importancia de la vertiente paródica en su literatura, por la diversidad de tradiciones literarias, géneros y tópicos parodiados, este TFG ceñirá su objeto de estudio a una de sus múltiples facetas, la parodia de unos tópicos literarios concretos: vida retirada, miseria hominis y tempus fugit. En este sentido, delimitará un corpus reducido pero representativo de poemas, que permita un análisis literario más detallado y conclusiones más significativas. La selección específica de poemas se centrará en las composiciones publicadas en la musa sexta del Parnaso español (1648), Talía, dedicada a la producción satírico-burlesca. El estudio tomará como referencia principal la edición más reciente de la lírica quevedesca, de Alfonso Rey y María José Alonso (2021), que recupera el orden de las ediciones póstumas de 1648 y 1670, presumiblemente diseñado por el propio autor: Poesía completa de Francisco de Quevedo. Al mismo tiempo, tendrá en cuenta la anotación filológica de Ignacio Arellano (2020) en su edición de 2020. Finalmente, manejará una extensa bibliografía secundaria, que permitirá contextualizar y profundizar en los aspectos claves para la interpretación de los textos seleccionados.
El presente trabajo analiza la parodia literaria en la poesía de Francisco de Quevedo, asunto que ocupa un lugar central en su producción poética. Es conocido que Quevedo, una de las figuras más emblemáticas del Siglo de Oro, sobresalió por su maestría en el manejo del lenguaje como instrumento de crítica y parodia. Debido a la importancia de la vertiente paródica en su literatura, por la diversidad de tradiciones literarias, géneros y tópicos parodiados, este TFG ceñirá su objeto de estudio a una de sus múltiples facetas, la parodia de unos tópicos literarios concretos: vida retirada, miseria hominis y tempus fugit. En este sentido, delimitará un corpus reducido pero representativo de poemas, que permita un análisis literario más detallado y conclusiones más significativas. La selección específica de poemas se centrará en las composiciones publicadas en la musa sexta del Parnaso español (1648), Talía, dedicada a la producción satírico-burlesca. El estudio tomará como referencia principal la edición más reciente de la lírica quevedesca, de Alfonso Rey y María José Alonso (2021), que recupera el orden de las ediciones póstumas de 1648 y 1670, presumiblemente diseñado por el propio autor: Poesía completa de Francisco de Quevedo. Al mismo tiempo, tendrá en cuenta la anotación filológica de Ignacio Arellano (2020) en su edición de 2020. Finalmente, manejará una extensa bibliografía secundaria, que permitirá contextualizar y profundizar en los aspectos claves para la interpretación de los textos seleccionados.
Dirección
ALONSO VELOSO, MARIA JOSE (Tutoría)
ALONSO VELOSO, MARIA JOSE (Tutoría)
Tribunal
AZAUSTRE GALIANA, ANTONIO (Presidente/a)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Secretario/a)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Vocal)
AZAUSTRE GALIANA, ANTONIO (Presidente/a)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Secretario/a)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Vocal)
Drag y actuaciones de género ambiguo en América del Norte
Autoría
I.L.P.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
I.L.P.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
18.06.2025 17:00
18.06.2025 17:00
Resumen
En los últimos años, el arte del drag y sus intersecciones con la identidad queer, la disconformidad de género y la visibilidad trans han recibido una atención académica creciente dentro de los estudios culturales y de género. Este trabajo tiene como objetivo explorar la evolución histórica y cultural del drag, analizando cómo ha sido representado, percibido y mediado en distintos contextos y medios. El estudio comienza con un marco teórico que introduce conceptos clave como drag, “travestismo”, identidad de género o expresión de género, que servirán como herramientas fundamentales para el análisis, así como algunas de las implicaciones del drag como forma artística, sus diversas manifestaciones y algunas controversias que suscita entre las teóricas feministas. A partir de esta base teórica, la tesis traza un recorrido cronológico de la performance drag, comenzando en el siglo XIX con figuras como William Dorsey Swann, reconocido como la primera drag queen y pionero de los bailes de travestismo, y Annie Hindle, la primera mujer registrada como imitadora de hombres en contextos teatrales. La aparición del vodevil a principios del siglo XX trajo mayor visibilidad a las representaciones de género a través de artistas como Julian Eltinge, mientras que la segunda mitad del siglo XX vio el auge de la cultura ballroom, personificada por figuras icónicas como Crystal LaBeija, destacada en el documental Paris Is Burning. El análisis finalmente se centra en la incorporación del drag en la cultura cinematográfica, en particular a través del trabajo de Divine en las películas de John Waters, y culmina con el éxito comercial de RuPaul, cuya serie RuPaul’s Drag Race, ganadora de varios premios Emmy, ha llevado el drag al centro de la cultura global. A través de esta exploración, la tesis busca destacar cómo el drag ha evolucionado de una performance subcultural a una forma cultural prominente, moldeada por y reflejo de las concepciones sociales más amplias sobre el género, la identidad y la representación.
En los últimos años, el arte del drag y sus intersecciones con la identidad queer, la disconformidad de género y la visibilidad trans han recibido una atención académica creciente dentro de los estudios culturales y de género. Este trabajo tiene como objetivo explorar la evolución histórica y cultural del drag, analizando cómo ha sido representado, percibido y mediado en distintos contextos y medios. El estudio comienza con un marco teórico que introduce conceptos clave como drag, “travestismo”, identidad de género o expresión de género, que servirán como herramientas fundamentales para el análisis, así como algunas de las implicaciones del drag como forma artística, sus diversas manifestaciones y algunas controversias que suscita entre las teóricas feministas. A partir de esta base teórica, la tesis traza un recorrido cronológico de la performance drag, comenzando en el siglo XIX con figuras como William Dorsey Swann, reconocido como la primera drag queen y pionero de los bailes de travestismo, y Annie Hindle, la primera mujer registrada como imitadora de hombres en contextos teatrales. La aparición del vodevil a principios del siglo XX trajo mayor visibilidad a las representaciones de género a través de artistas como Julian Eltinge, mientras que la segunda mitad del siglo XX vio el auge de la cultura ballroom, personificada por figuras icónicas como Crystal LaBeija, destacada en el documental Paris Is Burning. El análisis finalmente se centra en la incorporación del drag en la cultura cinematográfica, en particular a través del trabajo de Divine en las películas de John Waters, y culmina con el éxito comercial de RuPaul, cuya serie RuPaul’s Drag Race, ganadora de varios premios Emmy, ha llevado el drag al centro de la cultura global. A través de esta exploración, la tesis busca destacar cómo el drag ha evolucionado de una performance subcultural a una forma cultural prominente, moldeada por y reflejo de las concepciones sociales más amplias sobre el género, la identidad y la representación.
Dirección
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Tutoría)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Tutoría)
Tribunal
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Presidente/a)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Secretario/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Vocal)
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Presidente/a)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Secretario/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Vocal)
Mucha y Nucha: un análisis pragmático del humor gallego
Autoría
S.L.R.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
S.L.R.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
19.06.2025 16:30
19.06.2025 16:30
Resumen
El humor es una de las grandes marcas de identidad de una sociedad. La representación humorística de un pueblo determina no solo como nos perciben los de fuera, si no como se autopercibe dicho grupo social. Este fenómeno alcanza una expansión mucho mayor con la llegada de los medios de comunicación y, más concretamente, con la llegada de la televisión. En este momento nacen las comedias de situación o los monólogos humorísticos, donde el humor pasa a ser un canal de expresión y de representación de la comunidad gallega. En este trabajo realizaré un análisis exhaustiva del humor desde una doble perspectiva: pragmática y lingüística. En primer lugar, examinaré los mecanismos y estrategias discursivas que intervienen en la construcción del humor, prestando especial atención a los recursos lingüísticos, semánticos e pragmáticos utilizados para crear comicidad. Me centraré en como el contexto, la intención comunicativa y la interacción con el público influyen en la interpretación del discurso humorístico. Para esto, tomaré como punto de partida los trabajos sobre el monólogo humorístico como tipo de discurso (Ruiz Gurillo, 2013) y sobre el etiquetaje pragmático de los sistemas y de los componentes del discurso humorístico (Ruiz Gurillo, 2023). Para estudiar todo lo expuesto anteriormente, tomaré como material un número del dúo cómico Mucha y Nucha, en el que analizaré de manera detallada los diferentes procedimientos lingüísticos que se utilizan para generar la risa. Además, analizaré conceptos como la ironía, la retranca, la sorna, las hipérboles y otros recursos que contribuyen a la creación del humor. Este análisis no solo permitirá comprender mejor como se construye el humor en el discurso oral, si no que también ofrecerá una visión más amplia sobre la relación entre el lenguaje y la comicidad, además de dibujar un recorrido por el contexto histórico y social que conforma uno de los trazos más definitorios de la psique gallega.
El humor es una de las grandes marcas de identidad de una sociedad. La representación humorística de un pueblo determina no solo como nos perciben los de fuera, si no como se autopercibe dicho grupo social. Este fenómeno alcanza una expansión mucho mayor con la llegada de los medios de comunicación y, más concretamente, con la llegada de la televisión. En este momento nacen las comedias de situación o los monólogos humorísticos, donde el humor pasa a ser un canal de expresión y de representación de la comunidad gallega. En este trabajo realizaré un análisis exhaustiva del humor desde una doble perspectiva: pragmática y lingüística. En primer lugar, examinaré los mecanismos y estrategias discursivas que intervienen en la construcción del humor, prestando especial atención a los recursos lingüísticos, semánticos e pragmáticos utilizados para crear comicidad. Me centraré en como el contexto, la intención comunicativa y la interacción con el público influyen en la interpretación del discurso humorístico. Para esto, tomaré como punto de partida los trabajos sobre el monólogo humorístico como tipo de discurso (Ruiz Gurillo, 2013) y sobre el etiquetaje pragmático de los sistemas y de los componentes del discurso humorístico (Ruiz Gurillo, 2023). Para estudiar todo lo expuesto anteriormente, tomaré como material un número del dúo cómico Mucha y Nucha, en el que analizaré de manera detallada los diferentes procedimientos lingüísticos que se utilizan para generar la risa. Además, analizaré conceptos como la ironía, la retranca, la sorna, las hipérboles y otros recursos que contribuyen a la creación del humor. Este análisis no solo permitirá comprender mejor como se construye el humor en el discurso oral, si no que también ofrecerá una visión más amplia sobre la relación entre el lenguaje y la comicidad, además de dibujar un recorrido por el contexto histórico y social que conforma uno de los trazos más definitorios de la psique gallega.
Dirección
FERNANDEZ REY, ELISA (Tutoría)
FERNANDEZ REY, ELISA (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ REY, ELISA (Tutor del alumno)
FERNANDEZ REY, ELISA (Tutor del alumno)
Inocencia, Experiencia e Ideología: William Blake
Autoría
M.U.L.G.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
M.U.L.G.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
14.07.2025 12:00
14.07.2025 12:00
Resumen
Este trabajo de fin grado explora cómo Songs of Innocence and of Experience de William Blake articula las formas en que las estructuras simbólicas y los constructos ideológicos moldean la percepción humana y la identidad. Basándose en las teorías de Louis Althusser, Jacques Lacan y Slavoj Zizek, este estudio examinará cómo la poesía de Blake se involucra con la compleja interacción entre ideología, identidad y realidad. Althusser sostiene que la ideología no solo refleja un conjunto de creencias, sino que además moldea activamente la comprensión que los individuos tienen de sí mismos y del mundo al situarlos en posiciones de sujeto. En Songs of Innocence, las estructuras simbólicas presentadas en poemas como “The Lamb” funcionan como marcos ideológicos que ofrecen una visión del mundo simplificada y reconfortante, invitando a los individuos a identificarse con una visión idealizada y armoniosa de la realidad, y a ocupar su lugar dentro de ella. La teoría del “estadio del espejo” de Lacan y la formación del “yo” también son relevantes en este contexto. Para Lacan, el desarrollo del “yo” está inherentemente moldeado por las órdenes de lo imaginario y lo simbólico. La inocencia representada en los poemas de Blake encarna este tipo de identidad frágil e idealizada que, como el espejo lacaniano, es a la vez un reflejo y una distorsión de la realidad subyacente. En Songs of Experience, Blake rompe con esta visión idealizada de la inocencia, revelando las contradicciones y complejidades de la vida y exponiendo la opresión y explotación de los débiles, los pobres y los desposeídos. Poemas como “The Tyger” y “The Chimney Sweeper” (de Songs of Experience) muestran los aspectos más oscuros y perturbadores de la realidad, ofreciendo una crítica de cómo la inocencia simbólica funciona para ocultar la desigualdad social, la explotación y las contradicciones morales. El tránsito de Blake entre la inocencia y la experiencia enfatiza las limitaciones de los Ideological State Apparatuses (ISAs), mostrando que, si bien brindan una sensación reconfortante de coherencia e identidad, son incompletos y nunca pueden explicar plenamente las complejidades del mundo (basándose en el misticismo europeo, Blake sostenía la idea de que en el universo coexisten “contrarios” u “opuestos” que ningún sistema puede reconciliar completamente en el presente). Al contrastar la inocencia con la experiencia, Blake fomenta una reflexión crítica sobre cómo los ISAs moldean tanto la subjetividad individual como la identidad colectiva. Su obra invita a los lectores a cuestionar estos marcos ideológicos, revelando cómo operan no solo para estructurar la sociedad, sino también para formar la identidad del individuo como un sujeto obediente dentro de un sistema social injusto.
Este trabajo de fin grado explora cómo Songs of Innocence and of Experience de William Blake articula las formas en que las estructuras simbólicas y los constructos ideológicos moldean la percepción humana y la identidad. Basándose en las teorías de Louis Althusser, Jacques Lacan y Slavoj Zizek, este estudio examinará cómo la poesía de Blake se involucra con la compleja interacción entre ideología, identidad y realidad. Althusser sostiene que la ideología no solo refleja un conjunto de creencias, sino que además moldea activamente la comprensión que los individuos tienen de sí mismos y del mundo al situarlos en posiciones de sujeto. En Songs of Innocence, las estructuras simbólicas presentadas en poemas como “The Lamb” funcionan como marcos ideológicos que ofrecen una visión del mundo simplificada y reconfortante, invitando a los individuos a identificarse con una visión idealizada y armoniosa de la realidad, y a ocupar su lugar dentro de ella. La teoría del “estadio del espejo” de Lacan y la formación del “yo” también son relevantes en este contexto. Para Lacan, el desarrollo del “yo” está inherentemente moldeado por las órdenes de lo imaginario y lo simbólico. La inocencia representada en los poemas de Blake encarna este tipo de identidad frágil e idealizada que, como el espejo lacaniano, es a la vez un reflejo y una distorsión de la realidad subyacente. En Songs of Experience, Blake rompe con esta visión idealizada de la inocencia, revelando las contradicciones y complejidades de la vida y exponiendo la opresión y explotación de los débiles, los pobres y los desposeídos. Poemas como “The Tyger” y “The Chimney Sweeper” (de Songs of Experience) muestran los aspectos más oscuros y perturbadores de la realidad, ofreciendo una crítica de cómo la inocencia simbólica funciona para ocultar la desigualdad social, la explotación y las contradicciones morales. El tránsito de Blake entre la inocencia y la experiencia enfatiza las limitaciones de los Ideological State Apparatuses (ISAs), mostrando que, si bien brindan una sensación reconfortante de coherencia e identidad, son incompletos y nunca pueden explicar plenamente las complejidades del mundo (basándose en el misticismo europeo, Blake sostenía la idea de que en el universo coexisten “contrarios” u “opuestos” que ningún sistema puede reconciliar completamente en el presente). Al contrastar la inocencia con la experiencia, Blake fomenta una reflexión crítica sobre cómo los ISAs moldean tanto la subjetividad individual como la identidad colectiva. Su obra invita a los lectores a cuestionar estos marcos ideológicos, revelando cómo operan no solo para estructurar la sociedad, sino también para formar la identidad del individuo como un sujeto obediente dentro de un sistema social injusto.
Dirección
SACIDO ROMERO, JORGE (Tutoría)
SACIDO ROMERO, JORGE (Tutoría)
Tribunal
SANCHEZ ROURA, MARIA TERESA (Presidente/a)
ALONSO ALONSO, MARIA (Secretario/a)
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Vocal)
SANCHEZ ROURA, MARIA TERESA (Presidente/a)
ALONSO ALONSO, MARIA (Secretario/a)
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Vocal)
Las dinámicas de poder en la sexualidad a través de la obra de Sara Mesa: Cicatriz (2015) y Un amor (2020)
Autoría
L.L.P.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
L.L.P.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
20.06.2025 10:45
20.06.2025 10:45
Resumen
Sara Mesa (1976) es una autora española cuyas obras se caracterizan por indagar a través de espacios cotidianos y personajes presuntamente sencillos en la complejidad humana. En sus novelas Cicatriz (2015) y Un amor (2020) las dinámicas de poder constituyen un núcleo fundamental y son apreciables en las relaciones interpersonales y sexuales de los personajes, demostrando que existen jerarquías que afectan a los individuos y a sus vínculos. En este trabajo se pretende realizar un análisis literario de dichas obras contemporáneas, estudiando la forma en la que estas reflejan la complejidad de la sexualidad, especialmente femenina, y de concepciones como ‘consentimiento’ y ‘deseo’, sin ignorar las relaciones de poder que se establecen en estos contextos. Se realizará, por lo tanto, un estudio de los personajes y sus relaciones, además de analizar fragmentos concretos que expongan estas problemáticas. Asimismo, se examinará la recepción de las obras por parte de los lectores con el fin de concluir si estas formas de violencia son identificadas por el público o, por el contrario, son naturalizadas e interpretadas erróneamente. Mediante el estudio de todos estos elementos, este trabajo busca evidenciar el papel de la literatura como prueba de la existencia de problemáticas sociales actuales asociadas al sexo, la violencia y el poder.
Sara Mesa (1976) es una autora española cuyas obras se caracterizan por indagar a través de espacios cotidianos y personajes presuntamente sencillos en la complejidad humana. En sus novelas Cicatriz (2015) y Un amor (2020) las dinámicas de poder constituyen un núcleo fundamental y son apreciables en las relaciones interpersonales y sexuales de los personajes, demostrando que existen jerarquías que afectan a los individuos y a sus vínculos. En este trabajo se pretende realizar un análisis literario de dichas obras contemporáneas, estudiando la forma en la que estas reflejan la complejidad de la sexualidad, especialmente femenina, y de concepciones como ‘consentimiento’ y ‘deseo’, sin ignorar las relaciones de poder que se establecen en estos contextos. Se realizará, por lo tanto, un estudio de los personajes y sus relaciones, además de analizar fragmentos concretos que expongan estas problemáticas. Asimismo, se examinará la recepción de las obras por parte de los lectores con el fin de concluir si estas formas de violencia son identificadas por el público o, por el contrario, son naturalizadas e interpretadas erróneamente. Mediante el estudio de todos estos elementos, este trabajo busca evidenciar el papel de la literatura como prueba de la existencia de problemáticas sociales actuales asociadas al sexo, la violencia y el poder.
Dirección
CASAS VALES, ARTURO (Tutoría)
CASAS VALES, ARTURO (Tutoría)
Tribunal
AZAUSTRE GALIANA, ANTONIO (Presidente/a)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Secretario/a)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Vocal)
AZAUSTRE GALIANA, ANTONIO (Presidente/a)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Secretario/a)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Vocal)
Amor, magia y autonomía: el rol de las mujeres en la mitología irlandesa
Autoría
L.M.B.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
L.M.B.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
15.07.2025 11:00
15.07.2025 11:00
Resumen
Los mitos y las leyendas siempre jugaron un papel primordial a la hora de configurar la historia y cultura, y las Islas Británicas presentan un vibrante patrimonio mitológico. Irlanda, en particular, es una tierra profundamente marcada por el folclore, donde las leyendas siguen resonando hoy en día. Sin embargo, el papel de las mujeres fue habitualmente eclipsado por las figuras masculinas, dejando de lado su importancia y contribuciones a las leyendas. Esta tesis tiene como objetivo proporcionar un examen en profundidad de las figuras más relevantes de la mitología irlandesa a través de un análisis comparativo / contrastivo para demostrar los paralelismos y diferencias entre figuras como Cú Chulainn y Morrígan, que sirven para ilustrar la división de género en lo que respecta al tema del heroísmo, prestando especial atención a las figuras femeninas. Mediante este enfoque, pretendo poner de manifiesto la influencia de la autoridad y autonomía femeninas, la magia y los diferentes dominios asociados con el género, además de temas como la concepción de género del amor y de la traición en figuras como la reina Medb. A través del análisis de estes mitos, también presentaré los factores subyacentes que contribuyeron a la creación de ciertos arquetipos, como las diferentes representaciones de los roles de las mujeres, ofreciendo así una visión de la cultura celta y las costumbres que ayudaron a crear estes mitos. La metodología usada para lograr estes objetivos está basada en la lectura detallada de las principales fuentes bibliográficas, tales como Lebor Gabála Érenn (Libro de las Invasiones, siglo XI) y Early Irish Myths and Sagas, un libro editado y traducido por Jeffrey Gantz en 1981 que recopila una colección de mitos extraídos de manuscritos medievales irlandeses escritos por primera vez en el siglo VIII d.C.
Los mitos y las leyendas siempre jugaron un papel primordial a la hora de configurar la historia y cultura, y las Islas Británicas presentan un vibrante patrimonio mitológico. Irlanda, en particular, es una tierra profundamente marcada por el folclore, donde las leyendas siguen resonando hoy en día. Sin embargo, el papel de las mujeres fue habitualmente eclipsado por las figuras masculinas, dejando de lado su importancia y contribuciones a las leyendas. Esta tesis tiene como objetivo proporcionar un examen en profundidad de las figuras más relevantes de la mitología irlandesa a través de un análisis comparativo / contrastivo para demostrar los paralelismos y diferencias entre figuras como Cú Chulainn y Morrígan, que sirven para ilustrar la división de género en lo que respecta al tema del heroísmo, prestando especial atención a las figuras femeninas. Mediante este enfoque, pretendo poner de manifiesto la influencia de la autoridad y autonomía femeninas, la magia y los diferentes dominios asociados con el género, además de temas como la concepción de género del amor y de la traición en figuras como la reina Medb. A través del análisis de estes mitos, también presentaré los factores subyacentes que contribuyeron a la creación de ciertos arquetipos, como las diferentes representaciones de los roles de las mujeres, ofreciendo así una visión de la cultura celta y las costumbres que ayudaron a crear estes mitos. La metodología usada para lograr estes objetivos está basada en la lectura detallada de las principales fuentes bibliográficas, tales como Lebor Gabála Érenn (Libro de las Invasiones, siglo XI) y Early Irish Myths and Sagas, un libro editado y traducido por Jeffrey Gantz en 1981 que recopila una colección de mitos extraídos de manuscritos medievales irlandeses escritos por primera vez en el siglo VIII d.C.
Dirección
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Tutoría)
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Tutoría)
Tribunal
González Álvarez, Elsa María (Presidente/a)
FERNANDEZ FERNANDEZ, MARTIN (Secretario/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Vocal)
González Álvarez, Elsa María (Presidente/a)
FERNANDEZ FERNANDEZ, MARTIN (Secretario/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Vocal)
Thomas Hardy y el Cambio de Siglo: De la Tradición y el Realismo a la Modernidad y el Modernismo en Jude El Oscuro
Autoría
A.M.D.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
A.M.D.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
15.07.2025 11:15
15.07.2025 11:15
Resumen
El presente estudio analiza a Thomas Hardy como ejemplo fundamental de los novelistas del Cambio de Siglo, prestando atención tanto a los intereses temáticos como a las técnicas formales de su obra. El objetivo principal de esta investigación es mostrar cómo las tradiciones rurales en la Inglaterra victoriana -como las reuniones comunitarias, y otras costumbres agrícolas y religiosas- fueron esenciales en su momento para la construcción de la identidad rural, al fomentar la cohesión social y el sentido de pertenencia. Sin embargo, estas tradiciones se fueron desgastando poco a poco debido a las fuerzas de la modernización, especialmente a causa de la industrialización y los cambios en los valores sociales, tal como se representa en Jude el Oscuro (1895) y en otras novelas de Hardy, como El Regreso del Nativo (1878) y Bajo el Árbol del Bosque (1872). Mediante el análisis literario, este trabajo se centra en cómo la modernidad supuso una amenaza para dichas tradiciones, explorando la visión nostálgica, aunque no idealizada, que Hardy ofrece de la vida rural. La ficción realista de Hardy retrata una sociedad en transformación, ilustrando tanto sus oportunidades como sus consecuencias nocivas para las comunidades tradicionales y su patrimonio cultural, así como las tensiones con el progreso industrial que condujeron al colapso de estructuras sociales de larga data. Su origen en Dorset influyó en su representación de la vida rural, siendo su región ficticia de Wessex un símbolo de tradiciones en declive. Analizando la perspectiva de Hardy en Jude el Oscuro (1895), este trabajo examina cómo el autor describe la fragmentación de las comunidades y sus valores tradicionales, y el aislamiento de los individuos. En última instancia, esta investigación sostiene que el patrimonio rural funcionó tanto como un medio para preservar la identidad, como para resistir la modernización, reconociendo al mismo tiempo la inevitabilidad del progreso. El segundo eje principal de este estudio es identificar la combinación, en la ficción de Hardy, de técnicas realistas propias del siglo XIX con otros recursos formales que evidencian su condición de escritor pionero del Modernismo. En consecuencia, se propone estudiar a Thomas Hardy como un autor británico del Cambio de Siglo, abordando tanto los elementos temáticos como los formales en Jude el Oscuro (1895).
El presente estudio analiza a Thomas Hardy como ejemplo fundamental de los novelistas del Cambio de Siglo, prestando atención tanto a los intereses temáticos como a las técnicas formales de su obra. El objetivo principal de esta investigación es mostrar cómo las tradiciones rurales en la Inglaterra victoriana -como las reuniones comunitarias, y otras costumbres agrícolas y religiosas- fueron esenciales en su momento para la construcción de la identidad rural, al fomentar la cohesión social y el sentido de pertenencia. Sin embargo, estas tradiciones se fueron desgastando poco a poco debido a las fuerzas de la modernización, especialmente a causa de la industrialización y los cambios en los valores sociales, tal como se representa en Jude el Oscuro (1895) y en otras novelas de Hardy, como El Regreso del Nativo (1878) y Bajo el Árbol del Bosque (1872). Mediante el análisis literario, este trabajo se centra en cómo la modernidad supuso una amenaza para dichas tradiciones, explorando la visión nostálgica, aunque no idealizada, que Hardy ofrece de la vida rural. La ficción realista de Hardy retrata una sociedad en transformación, ilustrando tanto sus oportunidades como sus consecuencias nocivas para las comunidades tradicionales y su patrimonio cultural, así como las tensiones con el progreso industrial que condujeron al colapso de estructuras sociales de larga data. Su origen en Dorset influyó en su representación de la vida rural, siendo su región ficticia de Wessex un símbolo de tradiciones en declive. Analizando la perspectiva de Hardy en Jude el Oscuro (1895), este trabajo examina cómo el autor describe la fragmentación de las comunidades y sus valores tradicionales, y el aislamiento de los individuos. En última instancia, esta investigación sostiene que el patrimonio rural funcionó tanto como un medio para preservar la identidad, como para resistir la modernización, reconociendo al mismo tiempo la inevitabilidad del progreso. El segundo eje principal de este estudio es identificar la combinación, en la ficción de Hardy, de técnicas realistas propias del siglo XIX con otros recursos formales que evidencian su condición de escritor pionero del Modernismo. En consecuencia, se propone estudiar a Thomas Hardy como un autor británico del Cambio de Siglo, abordando tanto los elementos temáticos como los formales en Jude el Oscuro (1895).
Dirección
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Tutoría)
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Tutoría)
Tribunal
FRA LOPEZ, PATRICIA (Presidente/a)
JARAZO ALVAREZ, RUBEN (Secretario/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Vocal)
FRA LOPEZ, PATRICIA (Presidente/a)
JARAZO ALVAREZ, RUBEN (Secretario/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Vocal)
The Green Road, Anne Enright: Una reflexión sonora sobre el bienestar físico y mental de las mujeres
Autoría
C.M.V.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
C.M.V.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
Anne Enright es una de las escritoras más brillantes e influyentes de la literatura irlandesa contemporánea, y su aportación a las letras irlandesas ha sido reconocida con numerosos premios y distinciones, como su nombramiento como primera Laureada de Ficción Irlandesa. Es autora de ocho novelas, entre las que destaca The Gathering (2007), una de las más conocidas. En esta obra, Enright aborda las complejidades de la vida familiar, un tema que ya había tratado anteriormente y que continúa siendo recurrente en su producción literaria. El presente estudio se centra en la novela The Green Road (2015), también dedicada a las dinámicas familiares, y probablemente la obra más interesante de la autora tanto desde un punto de vista temático como formal. La novela narra la historia de los miembros de una familia irlandesa, los Madigan, desde los años ochenta hasta los primeros años del siglo XXI. De este modo, la narración ofrece una reflexión muy interesante sobre los cambios vividos por la sociedad irlandesa en las últimas décadas. Nuestro propósito es centrarnos en el tratamiento de las cuestiones de género en la novela, prestando especial atención a las protagonistas femeninas y analizando cómo Enright reflexiona de manera profunda sobre la condición y las circunstancias de las mujeres. Por tanto, pretendemos demostrar cómo la autora aborda temas como el envejecimiento femenino, la discapacidad, la maternidad y el matrimonio, entre otros. Además, nuestro estudio muestra cómo la atención de Enright al cuerpo femenino, tema tradicionalmente evitado en la literatura, pone de manifiesto su preocupación por el bienestar físico y mental de las mujeres.
Anne Enright es una de las escritoras más brillantes e influyentes de la literatura irlandesa contemporánea, y su aportación a las letras irlandesas ha sido reconocida con numerosos premios y distinciones, como su nombramiento como primera Laureada de Ficción Irlandesa. Es autora de ocho novelas, entre las que destaca The Gathering (2007), una de las más conocidas. En esta obra, Enright aborda las complejidades de la vida familiar, un tema que ya había tratado anteriormente y que continúa siendo recurrente en su producción literaria. El presente estudio se centra en la novela The Green Road (2015), también dedicada a las dinámicas familiares, y probablemente la obra más interesante de la autora tanto desde un punto de vista temático como formal. La novela narra la historia de los miembros de una familia irlandesa, los Madigan, desde los años ochenta hasta los primeros años del siglo XXI. De este modo, la narración ofrece una reflexión muy interesante sobre los cambios vividos por la sociedad irlandesa en las últimas décadas. Nuestro propósito es centrarnos en el tratamiento de las cuestiones de género en la novela, prestando especial atención a las protagonistas femeninas y analizando cómo Enright reflexiona de manera profunda sobre la condición y las circunstancias de las mujeres. Por tanto, pretendemos demostrar cómo la autora aborda temas como el envejecimiento femenino, la discapacidad, la maternidad y el matrimonio, entre otros. Además, nuestro estudio muestra cómo la atención de Enright al cuerpo femenino, tema tradicionalmente evitado en la literatura, pone de manifiesto su preocupación por el bienestar físico y mental de las mujeres.
Dirección
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Tutoría)
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Tutoría)
Tribunal
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Tutor del alumno)
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Tutor del alumno)
Toponimia mayor de Vedra
Autoría
R.M.M.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
R.M.M.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
El objetivo de este trabajo es explicar los diferentes topónimos que se encuentran en el municipio de Vedra. Partirá del nombre del municipio, siguiendo por las diferentes parroquias y aldeas. Siguiendo el “Nomenclátor de Galicia”, el análisis abarcará un total de 12 parroquias y alrededor de 140 pueblos. La primera parte consistirá en una introducción con los datos e información más importantes del municipio de Vedra. Parte del análisis tiene como objetivo lograr la transparencia de todos los topónimos. Para ello se realizará un análisis etimológico de cada topónimo por orden alfabético. A mayores y cuando se considere oportuno, también se comentará la frecuencia de un topónimo en relación con el territorio gallego (si es muy común o si es único...). Se incluirá información histórica extraída de repertorios como CODOLGA, TMILGa, ACS, AHUS o PARES donde se podrá comprobar, por ejemplo, si el topónimo ha sufrido algún cambio en su denominación. Un análisis de los nombres de los posesores también se puede encontrar en el cuerpo de la obra. A partir de las visitas a los pueblos se incluirán aquellos datos que sean relevantes e importantes para la transparencia de algún topónimo. Finalmente se llegará a una conclusión donde se puede encontrar una clasificación semántica y otra relativa al origen.
El objetivo de este trabajo es explicar los diferentes topónimos que se encuentran en el municipio de Vedra. Partirá del nombre del municipio, siguiendo por las diferentes parroquias y aldeas. Siguiendo el “Nomenclátor de Galicia”, el análisis abarcará un total de 12 parroquias y alrededor de 140 pueblos. La primera parte consistirá en una introducción con los datos e información más importantes del municipio de Vedra. Parte del análisis tiene como objetivo lograr la transparencia de todos los topónimos. Para ello se realizará un análisis etimológico de cada topónimo por orden alfabético. A mayores y cuando se considere oportuno, también se comentará la frecuencia de un topónimo en relación con el territorio gallego (si es muy común o si es único...). Se incluirá información histórica extraída de repertorios como CODOLGA, TMILGa, ACS, AHUS o PARES donde se podrá comprobar, por ejemplo, si el topónimo ha sufrido algún cambio en su denominación. Un análisis de los nombres de los posesores también se puede encontrar en el cuerpo de la obra. A partir de las visitas a los pueblos se incluirán aquellos datos que sean relevantes e importantes para la transparencia de algún topónimo. Finalmente se llegará a una conclusión donde se puede encontrar una clasificación semántica y otra relativa al origen.
Dirección
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Tutoría)
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Tutor del alumno)
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Tutor del alumno)
La caminización de los territorios locales en Galicia y su incidencia en el paisaje lingüístico y en la cultura: los casos de Padrón y Ames.
Autoría
D.M.V.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
D.M.V.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
17.07.2025 12:45
17.07.2025 12:45
Resumen
Este trabajo aborda la narrativa del Camino de Santiago y otros aspectos culturales, socioeconómicos y políticos que propiciaron la peregrinación en territorios locales de Galicia, así como su impacto en el panorama lingüístico y la vida cultural de las comunidades en cuestión. En concreto, profundiza en el impacto del Camino Portugués en dos municipios gallegos: Padrón y Ames. Aborda el impacto de esa caminización en la comunidad local y su relación con los peregrinos que visitan estos lugares, tanto en sus dimensiones lingüísticas como culturales, para determinar el papel que el gallego y la cultura gallega ocupan en la realidad comunitaria actual debido a este nuevo fenómeno. El término cultura en esta investigación tiene un significado que se refiere a la forma en que las personas y las comunidades organizan sus vidas e intervienen en el mundo. Me centraré en la época reciente de los dos municipios ya mencionados, en un período que abarca desde la década de 1990, el inicio de los planes jacobeos, el siglo XX hasta la actualidad. La denominada caminización comprende las diversas modificaciones e innovaciones que se han originado a lo largo del tiempo en las comunidades locales afectadas por la influencia del Camino, en sus diversas dimensiones. Para ello, será necesario formular ideas sobre el funcionamiento de las comunidades y, posteriormente, contemplar cómo se relacionan la elaboración y la transmisión de ideas sobre ambos municipios. Mediante narrativas y diferentes productos culturales, además de observaciones directas, se analiza en qué medida estos cambios afectan al territorio local y a sus habitantes.
Este trabajo aborda la narrativa del Camino de Santiago y otros aspectos culturales, socioeconómicos y políticos que propiciaron la peregrinación en territorios locales de Galicia, así como su impacto en el panorama lingüístico y la vida cultural de las comunidades en cuestión. En concreto, profundiza en el impacto del Camino Portugués en dos municipios gallegos: Padrón y Ames. Aborda el impacto de esa caminización en la comunidad local y su relación con los peregrinos que visitan estos lugares, tanto en sus dimensiones lingüísticas como culturales, para determinar el papel que el gallego y la cultura gallega ocupan en la realidad comunitaria actual debido a este nuevo fenómeno. El término cultura en esta investigación tiene un significado que se refiere a la forma en que las personas y las comunidades organizan sus vidas e intervienen en el mundo. Me centraré en la época reciente de los dos municipios ya mencionados, en un período que abarca desde la década de 1990, el inicio de los planes jacobeos, el siglo XX hasta la actualidad. La denominada caminización comprende las diversas modificaciones e innovaciones que se han originado a lo largo del tiempo en las comunidades locales afectadas por la influencia del Camino, en sus diversas dimensiones. Para ello, será necesario formular ideas sobre el funcionamiento de las comunidades y, posteriormente, contemplar cómo se relacionan la elaboración y la transmisión de ideas sobre ambos municipios. Mediante narrativas y diferentes productos culturales, además de observaciones directas, se analiza en qué medida estos cambios afectan al territorio local y a sus habitantes.
Dirección
FEIJO TORRES, ELIAS JOSE (Tutoría)
FEIJO TORRES, ELIAS JOSE (Tutoría)
Tribunal
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
Sousa Fernández, Xulio (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
Sousa Fernández, Xulio (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
Identidades de frontera actitudes y percepciones lingüísticas de gallegos y portugueses en la raia húmida
Autoría
A.M.G.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
A.M.G.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
17.07.2025 11:45
17.07.2025 11:45
Resumen
Este trabajo propone una investigación sobre las actitudes y percepciones lingüísticas que afloran en los discursos de los hablantes de la raia húmeda de ambas nacionalidades. Se intentará indagar cómo es que esas percepciones reflejan la existencia de una identidad compartida, semejante, o de dos identidades diferenciadas e incluso contrapuestas, a partir de dos lenguas próximas pero distintas. Asimismo, se procura identificar aquellos rasgos que los hablantes consideren comunes a ambos lados de la frontera y cuáles son privativos de esa zona, con el fin de lograr extraer unas consideraciones globales respecto a la comunidad y a la lengua de ambos lados de la raia y determinar si se perciben como una comunidad unitaria o como otros fronterizos. Se empleará una metodología mixta basada en encuestas semidirigidas, realizadas en cuatro aldeas raianas: dos en la comarca del Baixo Miño (Galiza), y dos en el distrito de Viana do Castelo (Portugal). En ambos puntos de cada lado se escogerán informantes que habiten tanto en las proximidades de la frontera como a cierta distancia de ella, con el objetivo de observar si el grado de contacto influye en las percepciones sobre la lengua e identidad del otro lado del Miño. Se desea conseguir una visión general de los prejuicios valorativos y percepciones que los hablantes construyen en relación a su geolecto. Sus testimonios serán un reflejo de la noción de la comunidad vecina y del tipo de relaciones existentes. Además, se recopilará información sociodemográfica para interpretar si estas relaciones explican los prejuicios. Los resultados esperados permitirán obtener una visión más comprensiva de las relaciones de las comunidades gallega y miñota a través de la frontera más de treinta años después de que la frontera desapareciese con el acuerdo de Schengen. Concretamente, se espera analizar de manera crítica los efectos de esa comunicación a través de la raia antes y después de dicho acuerdo, la persistencia o no de la frontera y de los efectos asociados a ella, desde el punto de vista lingüístico e identitario.
Este trabajo propone una investigación sobre las actitudes y percepciones lingüísticas que afloran en los discursos de los hablantes de la raia húmeda de ambas nacionalidades. Se intentará indagar cómo es que esas percepciones reflejan la existencia de una identidad compartida, semejante, o de dos identidades diferenciadas e incluso contrapuestas, a partir de dos lenguas próximas pero distintas. Asimismo, se procura identificar aquellos rasgos que los hablantes consideren comunes a ambos lados de la frontera y cuáles son privativos de esa zona, con el fin de lograr extraer unas consideraciones globales respecto a la comunidad y a la lengua de ambos lados de la raia y determinar si se perciben como una comunidad unitaria o como otros fronterizos. Se empleará una metodología mixta basada en encuestas semidirigidas, realizadas en cuatro aldeas raianas: dos en la comarca del Baixo Miño (Galiza), y dos en el distrito de Viana do Castelo (Portugal). En ambos puntos de cada lado se escogerán informantes que habiten tanto en las proximidades de la frontera como a cierta distancia de ella, con el objetivo de observar si el grado de contacto influye en las percepciones sobre la lengua e identidad del otro lado del Miño. Se desea conseguir una visión general de los prejuicios valorativos y percepciones que los hablantes construyen en relación a su geolecto. Sus testimonios serán un reflejo de la noción de la comunidad vecina y del tipo de relaciones existentes. Además, se recopilará información sociodemográfica para interpretar si estas relaciones explican los prejuicios. Los resultados esperados permitirán obtener una visión más comprensiva de las relaciones de las comunidades gallega y miñota a través de la frontera más de treinta años después de que la frontera desapareciese con el acuerdo de Schengen. Concretamente, se espera analizar de manera crítica los efectos de esa comunicación a través de la raia antes y después de dicho acuerdo, la persistencia o no de la frontera y de los efectos asociados a ella, desde el punto de vista lingüístico e identitario.
Dirección
REGUEIRA FERNANDEZ, XOSE LUIS (Tutoría)
REGUEIRA FERNANDEZ, XOSE LUIS (Tutoría)
Tribunal
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
Sousa Fernández, Xulio (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
Sousa Fernández, Xulio (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
“Me dejo llevar fácilmente”: Northanger Abbey de Jane Austen y The Turn of the Screw de Henry James como parodias de la heroína gótica
Autoría
T.M.T.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
T.M.T.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
14.07.2025 10:00
14.07.2025 10:00
Resumen
El objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es demostrar que Northanger Abbey de Jane Austen y The Turn of the Screw de Henry James pueden ser leídas como parodias del género gótico, con sus personajes principales representando una versión paródica del prototipo de heroína gótica. El estudio tiene tres objetivos principales. En primer lugar, demostrar que tanto Northanger Abbey como The Turn of the Screw pueden ser leídas como parodias góticas e identificar las convenciones góticas relacionadas con cómo se retrata a la heroína en las dos novelas; en segundo lugar, examinar cómo cada autor emplea la parodia como una estrategia narrativa para interactuar con convenciones góticas, así como determinar si cada novela se alinea con la forma de parodia gótica didáctica o autotélica; y, en tercer lugar, contribuir a una comprensión crítica de la parodia de la heroína gótica a través de dos obras literarias de diferentes momentos históricos. Para llevar a cabo este estudio, la metodología se basa en una lectura atenta de ambas novelas apoyada en estudios críticos sobre el género gótico y teorizaciones sobre la naturaleza de la parodia. La tesis estará dividida en tres capítulos. El primero se centra en el género gótico: su origen, evolución y características, con especial atención al llamado “gótico femenino”; el segundo aborda el concepto de “parodia”, no solo problematizándolo, sino también explorando como opera dentro de la novela y del género gótico; y, por último, el tercer capítulo ofrece un análisis en profundidad de Northanger Abbey y The Turn of the Screw como parodias del género gótico y de la heroína gótica.
El objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es demostrar que Northanger Abbey de Jane Austen y The Turn of the Screw de Henry James pueden ser leídas como parodias del género gótico, con sus personajes principales representando una versión paródica del prototipo de heroína gótica. El estudio tiene tres objetivos principales. En primer lugar, demostrar que tanto Northanger Abbey como The Turn of the Screw pueden ser leídas como parodias góticas e identificar las convenciones góticas relacionadas con cómo se retrata a la heroína en las dos novelas; en segundo lugar, examinar cómo cada autor emplea la parodia como una estrategia narrativa para interactuar con convenciones góticas, así como determinar si cada novela se alinea con la forma de parodia gótica didáctica o autotélica; y, en tercer lugar, contribuir a una comprensión crítica de la parodia de la heroína gótica a través de dos obras literarias de diferentes momentos históricos. Para llevar a cabo este estudio, la metodología se basa en una lectura atenta de ambas novelas apoyada en estudios críticos sobre el género gótico y teorizaciones sobre la naturaleza de la parodia. La tesis estará dividida en tres capítulos. El primero se centra en el género gótico: su origen, evolución y características, con especial atención al llamado “gótico femenino”; el segundo aborda el concepto de “parodia”, no solo problematizándolo, sino también explorando como opera dentro de la novela y del género gótico; y, por último, el tercer capítulo ofrece un análisis en profundidad de Northanger Abbey y The Turn of the Screw como parodias del género gótico y de la heroína gótica.
Dirección
Pereira Ares, Noemí (Tutoría)
Pereira Ares, Noemí (Tutoría)
Tribunal
SANCHEZ ROURA, MARIA TERESA (Presidente/a)
ALONSO ALONSO, MARIA (Secretario/a)
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Vocal)
SANCHEZ ROURA, MARIA TERESA (Presidente/a)
ALONSO ALONSO, MARIA (Secretario/a)
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Vocal)
L’amour et le renoncement dans La Princesse de Clèves
Autoría
I.M.S.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
I.M.S.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
17.06.2025 11:12
17.06.2025 11:12
Resumen
Ce travail de Fin d'Études explore la conception de l'amour dans La Princesse de Clèves en commençant par analyser comment les contextes historiques et littéraires influencent le déroulement du roman. La Princesse de Clèves, roman écrit par Madame de Lafayette, est publié en 1678, pendant la période du classicisme. L'histoire, qui se déroule à la cour d'Henri II, montre les tensions entre les sentiments personnels et les exigences de la société de l'époque de sa publication. Ce Travail de Fin d'Études étudiera comment la Contre-Réforme et le jansénisme, avec leurs principes de rigueur morale, de vertu et de renoncement, influencent les décisions de Madame de Clèves. La préciosité et le classicisme, deux mouvements littéraires majeurs du XViie siècle, sont aussi analysés pour comprendre la façon dans laquelle sont conçus les sentiments des personnages. Ensuite, cette étude se concentrera sur l'analyse des sentiments amoureux à plusieurs niveaux: sa représentation dans le contexte de la cour de France du XVII siècle, où règnent l'apparence et l'hypocrisie; l'opposition entre l'amour réel et l'amour idéalisé, en se centrant sur les personnages principaux de l'oeuvre; les différentes étapes de l'amour auxquelles la protagoniste est confrontée. Cette étude analysera l'évolution de la princesse de Clèves ainsi que les différents sentiments et sensation qu'elle vit: l'infidélité, le regret, la culpabilité et le renoncement. Ainsi, le travail mettra en évidence la vision pessimiste du roman, où l'amour est souvent associé à la souffrance, au sacrifice et au renoncement des personnages conduisant à la maladie et à la mort.
Ce travail de Fin d'Études explore la conception de l'amour dans La Princesse de Clèves en commençant par analyser comment les contextes historiques et littéraires influencent le déroulement du roman. La Princesse de Clèves, roman écrit par Madame de Lafayette, est publié en 1678, pendant la période du classicisme. L'histoire, qui se déroule à la cour d'Henri II, montre les tensions entre les sentiments personnels et les exigences de la société de l'époque de sa publication. Ce Travail de Fin d'Études étudiera comment la Contre-Réforme et le jansénisme, avec leurs principes de rigueur morale, de vertu et de renoncement, influencent les décisions de Madame de Clèves. La préciosité et le classicisme, deux mouvements littéraires majeurs du XViie siècle, sont aussi analysés pour comprendre la façon dans laquelle sont conçus les sentiments des personnages. Ensuite, cette étude se concentrera sur l'analyse des sentiments amoureux à plusieurs niveaux: sa représentation dans le contexte de la cour de France du XVII siècle, où règnent l'apparence et l'hypocrisie; l'opposition entre l'amour réel et l'amour idéalisé, en se centrant sur les personnages principaux de l'oeuvre; les différentes étapes de l'amour auxquelles la protagoniste est confrontée. Cette étude analysera l'évolution de la princesse de Clèves ainsi que les différents sentiments et sensation qu'elle vit: l'infidélité, le regret, la culpabilité et le renoncement. Ainsi, le travail mettra en évidence la vision pessimiste du roman, où l'amour est souvent associé à la souffrance, au sacrifice et au renoncement des personnages conduisant à la maladie et à la mort.
Dirección
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Tutoría)
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Tutor del alumno)
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Tutor del alumno)
Tradición y modernidad en el Teatro de máscaras de Ramón Otero Pedrayo.
Autoría
A.M.G.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
A.M.G.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
14.07.2025 10:00
14.07.2025 10:00
Resumen
El teatro de máscaras de Ramón Otero Pedrayo formaba parte del plan de renovar la escena teatral, concebido a lo largo de la República e impulsado por Castelao. Estas piezas oterianas se han mantenido inéditas hasta el año 1975. Esta obra se ha integrado en el denominado Teatro Da Arte, entendido como una expresión teatral que trasciende las convenciones realistas y naturalistas, por lo que el teatro debía adentrarse en un ámbito más simbólico y poético y tenía que ser una manifestación artística que había explorado las profundidades de la alma humana empleando símbolos, metáforas y elementos estilizados para transmitir significados más allá de la mera representación de la realidad. En el contexto del Teatro de Máscaras, Otero emplea este enfoque para explorar la identidad cultural gallega y los temas universales, a través de un prisma simbólico y poético. Las máscaras en sus obras no son solamente elementos físicos, sino también símbolos llenos de significado que representan diferentes aspectos de la condición humana y de la sociedad. A través de elementos como las máscaras, la música y la danza, la literatura popular, el tratamiento de los estamentos de las clases sociales, Otero Pedrayo explora la compleja interacción entre la tradición arraigada y la incipiente modernidad en la sociedad gallega del siglo XX. En este trabajo, nos adentraremos en el universo simbólico de la obra, analizando como estas representaciones alegóricas reflejan la coexistencia de dos mundos en constante diálogo: el tradicional y el contemporáneo.
El teatro de máscaras de Ramón Otero Pedrayo formaba parte del plan de renovar la escena teatral, concebido a lo largo de la República e impulsado por Castelao. Estas piezas oterianas se han mantenido inéditas hasta el año 1975. Esta obra se ha integrado en el denominado Teatro Da Arte, entendido como una expresión teatral que trasciende las convenciones realistas y naturalistas, por lo que el teatro debía adentrarse en un ámbito más simbólico y poético y tenía que ser una manifestación artística que había explorado las profundidades de la alma humana empleando símbolos, metáforas y elementos estilizados para transmitir significados más allá de la mera representación de la realidad. En el contexto del Teatro de Máscaras, Otero emplea este enfoque para explorar la identidad cultural gallega y los temas universales, a través de un prisma simbólico y poético. Las máscaras en sus obras no son solamente elementos físicos, sino también símbolos llenos de significado que representan diferentes aspectos de la condición humana y de la sociedad. A través de elementos como las máscaras, la música y la danza, la literatura popular, el tratamiento de los estamentos de las clases sociales, Otero Pedrayo explora la compleja interacción entre la tradición arraigada y la incipiente modernidad en la sociedad gallega del siglo XX. En este trabajo, nos adentraremos en el universo simbólico de la obra, analizando como estas representaciones alegóricas reflejan la coexistencia de dos mundos en constante diálogo: el tradicional y el contemporáneo.
Dirección
SALGADO RODRIGUEZ, JOSE MANUEL ANTONIO (Tutoría)
SALGADO RODRIGUEZ, JOSE MANUEL ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
SALGADO RODRIGUEZ, JOSE MANUEL ANTONIO (Tutor del alumno)
SALGADO RODRIGUEZ, JOSE MANUEL ANTONIO (Tutor del alumno)
Apprentissage du FLE par la gamification : un jeu interactif sur Paris
Autoría
S.M.B.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
S.M.B.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
15.07.2025 10:15
15.07.2025 10:15
Resumen
L’enseignement du français langue étrangère (FLE) requiert des méthodologies motivantes, innovatrices et dynamiques pour attirer l’attention des apprenants et s’adapter au monde globalisé actuel. On vit dans une société en constante transformation, marquée par les nouvelles technologies et la stimulation continue des réseaux sociaux. Cela rend difficile le travail des enseignants, qui ont des difficultés pour maintenir l’attention et l’intérêt des élèves. Ce mémoire présente une proposition didactique basée sur un jeu interactif autour de la ville de Paris, qui intègre la gamification et des éléments culturels francophones. À travers l’identification de monuments et d’endroits symboliques de la Ville Lumière, le jeu vise à renforcer la stimulation des apprenants ainsi que leurs compétences langagières, communicatives et culturelles. Les participants devront compléter, en groupe, des tâches significatives ciblant les quatre compétences du CECRL (Cadre Européen Commun de Référence pour les Langues) : réception, production, interaction et médiation, conçues pour un niveau B1. Pour vérifier les connaissances, ce jeu compte sur une évaluation progressive, à travers des rubriques groupales, des quiz interactifs type Kahoot et une auto-évaluation finale. La méthodologie adoptée repose sur l’apprentissage par tâches et l’approche actionnelle, axée sur des activités authentiques qui simulent des situations de la vie réelle. Il y a également des références à la pédagogie immersive, soulignant l’importance des éléments culturels dans l’enseignement des langues. Les résultats attendus sont une amélioration des connaissances linguistiques et culturelles, ainsi qu’un renforcement de la motivation et de la participation des apprenants.
L’enseignement du français langue étrangère (FLE) requiert des méthodologies motivantes, innovatrices et dynamiques pour attirer l’attention des apprenants et s’adapter au monde globalisé actuel. On vit dans une société en constante transformation, marquée par les nouvelles technologies et la stimulation continue des réseaux sociaux. Cela rend difficile le travail des enseignants, qui ont des difficultés pour maintenir l’attention et l’intérêt des élèves. Ce mémoire présente une proposition didactique basée sur un jeu interactif autour de la ville de Paris, qui intègre la gamification et des éléments culturels francophones. À travers l’identification de monuments et d’endroits symboliques de la Ville Lumière, le jeu vise à renforcer la stimulation des apprenants ainsi que leurs compétences langagières, communicatives et culturelles. Les participants devront compléter, en groupe, des tâches significatives ciblant les quatre compétences du CECRL (Cadre Européen Commun de Référence pour les Langues) : réception, production, interaction et médiation, conçues pour un niveau B1. Pour vérifier les connaissances, ce jeu compte sur une évaluation progressive, à travers des rubriques groupales, des quiz interactifs type Kahoot et une auto-évaluation finale. La méthodologie adoptée repose sur l’apprentissage par tâches et l’approche actionnelle, axée sur des activités authentiques qui simulent des situations de la vie réelle. Il y a également des références à la pédagogie immersive, soulignant l’importance des éléments culturels dans l’enseignement des langues. Les résultats attendus sont une amélioration des connaissances linguistiques et culturelles, ainsi qu’un renforcement de la motivation et de la participation des apprenants.
Dirección
RODRIGUEZ PEDREIRA, NURIA (Tutoría)
RODRIGUEZ PEDREIRA, NURIA (Tutoría)
Tribunal
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Presidente/a)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Secretario/a)
PÉREZ VARELA, CARLOS (Vocal)
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Presidente/a)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Secretario/a)
PÉREZ VARELA, CARLOS (Vocal)
El mar en la narrativa gallega del siglo XX
Autoría
C.M.C.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
C.M.C.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:30
16.07.2025 10:30
Resumen
El mar es un elemento fundamental en la literatura, identidad cultural, vida cotidiana y economía gallegas: actividades como la pesca, el marisqueo y la emigración marcaron su historia. Por otra parte, en un sentido más cultural, el mar siempre tuvo un significado simbólico profundo relacionado con el perpetuo y con el constante. Este trabajo ofrece una lectura literaria de este elemento a través de una visión antropológica y cultural de la relación histórica y emocional de este con el pueblo gallego. Comienza con una exposición de la presencia del mar en la narrativa gallega, seguida de la enunciación de los objetivos propuestos, la metodología empleada y los recursos consultados. En el marco teórico, se exponen el contexto histórico, cultural y literario en el que Galicia se encuentra en el siglo XX, y las principales corrientes y generaciones literarias que lo acompañan. También se estudia el mar como parte del estilo de vida de los gallegos, el oficio marinero, el paisaje, las tradiciones y su simbología cultural. Seguidamente, se realiza un análisis amplio del papel del mar en la narrativa gallega del siglo XX como elemento social, económico y cultural y como símbolo, personaje y paisaje a través de la examinación de un corpus de obras significativas de la historia de la narrativa gallega.
El mar es un elemento fundamental en la literatura, identidad cultural, vida cotidiana y economía gallegas: actividades como la pesca, el marisqueo y la emigración marcaron su historia. Por otra parte, en un sentido más cultural, el mar siempre tuvo un significado simbólico profundo relacionado con el perpetuo y con el constante. Este trabajo ofrece una lectura literaria de este elemento a través de una visión antropológica y cultural de la relación histórica y emocional de este con el pueblo gallego. Comienza con una exposición de la presencia del mar en la narrativa gallega, seguida de la enunciación de los objetivos propuestos, la metodología empleada y los recursos consultados. En el marco teórico, se exponen el contexto histórico, cultural y literario en el que Galicia se encuentra en el siglo XX, y las principales corrientes y generaciones literarias que lo acompañan. También se estudia el mar como parte del estilo de vida de los gallegos, el oficio marinero, el paisaje, las tradiciones y su simbología cultural. Seguidamente, se realiza un análisis amplio del papel del mar en la narrativa gallega del siglo XX como elemento social, económico y cultural y como símbolo, personaje y paisaje a través de la examinación de un corpus de obras significativas de la historia de la narrativa gallega.
Dirección
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Tutoría)
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Tutoría)
Tribunal
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Presidente/a)
RIVADULLA COSTA, DIEGO (Secretario/a)
SALGADO RODRIGUEZ, JOSE MANUEL ANTONIO (Vocal)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Presidente/a)
RIVADULLA COSTA, DIEGO (Secretario/a)
SALGADO RODRIGUEZ, JOSE MANUEL ANTONIO (Vocal)
Análisis del anclaje temporal como cualidad del participio en función de Predicación Secundaria en latín
Autoría
A.M.P.
Grado en Filología Clásica
A.M.P.
Grado en Filología Clásica
Fecha de la defensa
15.07.2025 13:15
15.07.2025 13:15
Resumen
Dentro del amplio ámbito de la lingüística latina, una función que frecuentemente presenta problemas de análisis es la de la Predicación Secundaria (en adelante PS) debido, entre otras razones, a las dificultades de concreción de algunas de sus cualidades definitorias y a la versatilidad de su codificación. Entre las variadas formas de expresión que pueden realizar esta función se encuentra el participio, que ha causado no pocos problemas de análisis entre los estudiosos por diversos motivos. Una de estas causas hace referencia al tipo y condiciones del anclaje temporal del participio con respecto a su verbo principal; aunque por lo general está aceptada la relación de simultaneidad entre el verbo o predicación primaria y la propia PS, algunas investigaciones dejan ver características problemáticas e incluso contradictorias de este tipo de codificación de la PS y demandan por tanto una investigación más en detalle. Así, el objetivo principal de este Trabajo de Fin de Grado será el estudio del particular anclaje temporal del participio latino con función de PS en relación al proceso verbal. Para esto se hará un análisis de corpus, que incluirá obras de tres autores de prosa (Cicerón, Tito Livio y Séneca el Joven) y tres cultivadores de poesía (Plauto, Ovidio y Lucano) perteneceintes a diversas épocas cronológicas y tipos de texto y que tomará como punto de partida el examen del comportamiento de tres participios de presente y tres de perfecto, con el propósito añadido de comparar los resultados obtenidos. El marco teórico de nuestro análisis será el de la Gramática Funcional y se tendrán en cuenta las condiciones semánticas y pragmáticas que puedan influir en la aludida simultaneidad temporal.
Dentro del amplio ámbito de la lingüística latina, una función que frecuentemente presenta problemas de análisis es la de la Predicación Secundaria (en adelante PS) debido, entre otras razones, a las dificultades de concreción de algunas de sus cualidades definitorias y a la versatilidad de su codificación. Entre las variadas formas de expresión que pueden realizar esta función se encuentra el participio, que ha causado no pocos problemas de análisis entre los estudiosos por diversos motivos. Una de estas causas hace referencia al tipo y condiciones del anclaje temporal del participio con respecto a su verbo principal; aunque por lo general está aceptada la relación de simultaneidad entre el verbo o predicación primaria y la propia PS, algunas investigaciones dejan ver características problemáticas e incluso contradictorias de este tipo de codificación de la PS y demandan por tanto una investigación más en detalle. Así, el objetivo principal de este Trabajo de Fin de Grado será el estudio del particular anclaje temporal del participio latino con función de PS en relación al proceso verbal. Para esto se hará un análisis de corpus, que incluirá obras de tres autores de prosa (Cicerón, Tito Livio y Séneca el Joven) y tres cultivadores de poesía (Plauto, Ovidio y Lucano) perteneceintes a diversas épocas cronológicas y tipos de texto y que tomará como punto de partida el examen del comportamiento de tres participios de presente y tres de perfecto, con el propósito añadido de comparar los resultados obtenidos. El marco teórico de nuestro análisis será el de la Gramática Funcional y se tendrán en cuenta las condiciones semánticas y pragmáticas que puedan influir en la aludida simultaneidad temporal.
Dirección
Carracedo Fraga, José (Tutoría)
Carracedo Fraga, José (Tutoría)
Tribunal
DE CARLOS VILLAMARIN, HELENA ROSA (Presidente/a)
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Secretario/a)
RUIZ PEREZ, ANGEL (Vocal)
DE CARLOS VILLAMARIN, HELENA ROSA (Presidente/a)
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Secretario/a)
RUIZ PEREZ, ANGEL (Vocal)
Anisia Miranda Fernández: vida y obra de una escritora universal
Autoría
A.M.S.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
A.M.S.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
18.06.2025 10:30
18.06.2025 10:30
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo conocer y difundir la vida y obra de Anisia Miranda, figura destacada en la literatura gallega y universal, especialmente en América Latina. La elección de este tema de investigación se justifica por la necesidad de reconocer y valorar la contribución de Anisia Miranda a la literatura gallega, en un contexto social donde las literatas han sido invisibilizadas por ser las esposas de prestigiosos escritores. A través de este estudio, se pretende destacar su contribución a la literatura y preservación de la lengua gallega. La investigación se centra en analizar la trayectoria vital y literaria de la autora, desde sus primeros años de vida hasta su consolidación como escritora. Por ello, el estudio aborda su formación, influencias literarias y las principales obras que marcaron su carrera. Por lo tanto, se examina el contexto histórico y cultural en el que se desarrolló su obra, así como su relación con otros/as escritores/as y movimientos literarios. A este fin, se emplearán métodos de análisis literario e histórico para el estudio de las obras de Miranda, así como entrevistas (dentro y fuera de Galicia) y revisiones bibliográficas para comprender su impacto y legado.
Este trabajo tiene como objetivo conocer y difundir la vida y obra de Anisia Miranda, figura destacada en la literatura gallega y universal, especialmente en América Latina. La elección de este tema de investigación se justifica por la necesidad de reconocer y valorar la contribución de Anisia Miranda a la literatura gallega, en un contexto social donde las literatas han sido invisibilizadas por ser las esposas de prestigiosos escritores. A través de este estudio, se pretende destacar su contribución a la literatura y preservación de la lengua gallega. La investigación se centra en analizar la trayectoria vital y literaria de la autora, desde sus primeros años de vida hasta su consolidación como escritora. Por ello, el estudio aborda su formación, influencias literarias y las principales obras que marcaron su carrera. Por lo tanto, se examina el contexto histórico y cultural en el que se desarrolló su obra, así como su relación con otros/as escritores/as y movimientos literarios. A este fin, se emplearán métodos de análisis literario e histórico para el estudio de las obras de Miranda, así como entrevistas (dentro y fuera de Galicia) y revisiones bibliográficas para comprender su impacto y legado.
Dirección
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Tutoría)
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Tutoría)
Tribunal
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Presidente/a)
RIVADULLA COSTA, DIEGO (Secretario/a)
SALGADO RODRIGUEZ, JOSE MANUEL ANTONIO (Vocal)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Presidente/a)
RIVADULLA COSTA, DIEGO (Secretario/a)
SALGADO RODRIGUEZ, JOSE MANUEL ANTONIO (Vocal)
Discursos e identidades en los nuevos modelos de producción culturales: el trap en C. Mirazo y O Rabelo
Autoría
P.M.M.P.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
P.M.M.P.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
17.07.2025 12:15
17.07.2025 12:15
Resumen
La música en gallego experimentó una gran diversificación y mezcla de estilos, narrativas y estéticas en la segunda mitad del siglo XXI. Al mismo tiempo, el desarrollo de las plataformas de consumo en streaming y un creciente circuito de festivales y salas de conciertos han convertido la escena musical gallega en un espacio referencial y de masas para la cultura gallega. En esta expansión, uno de los espacios con mayor visibilidad fue el trap, que debía encontrar su lugar dentro de la industria gallega. Una cultura subalterna y minorizada fue capaz de crear discursos y negociar aspectos como la tensión urbano/rural, el género, el ocio... Entender este fenómeno y poder analizar uno de los espacios de masas y de lucha ideológica más presentes en la actualidad es de gran interés social y científico. En este trabajo intentaremos realizar un análisis de la (re)producción de discursos e identidades en el trap a través de dos artistas: C. Mirazo y O Rabelo. Para ello, trabajaremos con un corpus de las seis canciones de trap más escuchadas de cada artista y una entrevista individual a cada uno. El estudio se llevará a cabo en el marco del análisis crítico del discurso (Djik, Fairclough, Blommaet) y abordará el contexto de producción y recepción de discursos. Además, se aplicarán conceptos de la sociolingüística y la antropología lingüística como la indexicalidad (Silverstein, Eckert, Bucholtz y Hall) para analizar las identidades. También se tendrá en cuenta la teoría social (Wodak, Van Leeuwen, Butler) para tener una perspectiva integral de las ideologías (re)producidas en este espacio.
La música en gallego experimentó una gran diversificación y mezcla de estilos, narrativas y estéticas en la segunda mitad del siglo XXI. Al mismo tiempo, el desarrollo de las plataformas de consumo en streaming y un creciente circuito de festivales y salas de conciertos han convertido la escena musical gallega en un espacio referencial y de masas para la cultura gallega. En esta expansión, uno de los espacios con mayor visibilidad fue el trap, que debía encontrar su lugar dentro de la industria gallega. Una cultura subalterna y minorizada fue capaz de crear discursos y negociar aspectos como la tensión urbano/rural, el género, el ocio... Entender este fenómeno y poder analizar uno de los espacios de masas y de lucha ideológica más presentes en la actualidad es de gran interés social y científico. En este trabajo intentaremos realizar un análisis de la (re)producción de discursos e identidades en el trap a través de dos artistas: C. Mirazo y O Rabelo. Para ello, trabajaremos con un corpus de las seis canciones de trap más escuchadas de cada artista y una entrevista individual a cada uno. El estudio se llevará a cabo en el marco del análisis crítico del discurso (Djik, Fairclough, Blommaet) y abordará el contexto de producción y recepción de discursos. Además, se aplicarán conceptos de la sociolingüística y la antropología lingüística como la indexicalidad (Silverstein, Eckert, Bucholtz y Hall) para analizar las identidades. También se tendrá en cuenta la teoría social (Wodak, Van Leeuwen, Butler) para tener una perspectiva integral de las ideologías (re)producidas en este espacio.
Dirección
REGUEIRA FERNANDEZ, XOSE LUIS (Tutoría)
REGUEIRA FERNANDEZ, XOSE LUIS (Tutoría)
Tribunal
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
Sousa Fernández, Xulio (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
Sousa Fernández, Xulio (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
Hijas, esposas, viudas y reinas: un análisis comparativo de la reina Isabel II y la reina Victoria.
Autoría
E.M.T.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
E.M.T.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
18.06.2025 17:30
18.06.2025 17:30
Resumen
La reina Isabel II y la reina Victoria son dos de las monarcas más importantes del Reino Unido. Aunque hay más de un siglo que las separa, podemos encontrar muchas similitudes tanto en el ámbito público como privado. Son las monarcas más longevas del país, pero también tienen un lado privado que ha sido pasado por alto u oscurecido con información inexacta. Con este análisis comparativo, me gustaría centrarme en las decisiones y desafíos que asumieron y enfrentaron mientras gobernaban. Otro punto central serían sus diferencias respecto al período histórico que vivieron. Para esta disertación es importante echar un vistazo también a su vida privada y, por tanto, a su papel como hijas, madres y esposas. Luego de esto, es necesario establecer una conexión entre si vida pública y privada, analizando cómo sus experiencias personales influyeron en sus responsabilidades. Finalmente, es importante abordar su legado y el impacto que tuvieron en sus respectivas sociedades para dar cuenta del papel icónico y popular que desempeñaron. La metodología a utilizar incluye una lectura atenta de las biografías más autorizadas de ambas reinas, así como de otras fuentes que puedan arrojar más luz sobre el asunto. El análisis se ilustrará con las citas más relevantes de las fuentes. Con este estudio, dos mujeres monarcas que podrían parecer no relacionadas por la diferencia de tiempo se reúnen considerando la gran popularidad que disfrutaron en sus propios tiempos.
La reina Isabel II y la reina Victoria son dos de las monarcas más importantes del Reino Unido. Aunque hay más de un siglo que las separa, podemos encontrar muchas similitudes tanto en el ámbito público como privado. Son las monarcas más longevas del país, pero también tienen un lado privado que ha sido pasado por alto u oscurecido con información inexacta. Con este análisis comparativo, me gustaría centrarme en las decisiones y desafíos que asumieron y enfrentaron mientras gobernaban. Otro punto central serían sus diferencias respecto al período histórico que vivieron. Para esta disertación es importante echar un vistazo también a su vida privada y, por tanto, a su papel como hijas, madres y esposas. Luego de esto, es necesario establecer una conexión entre si vida pública y privada, analizando cómo sus experiencias personales influyeron en sus responsabilidades. Finalmente, es importante abordar su legado y el impacto que tuvieron en sus respectivas sociedades para dar cuenta del papel icónico y popular que desempeñaron. La metodología a utilizar incluye una lectura atenta de las biografías más autorizadas de ambas reinas, así como de otras fuentes que puedan arrojar más luz sobre el asunto. El análisis se ilustrará con las citas más relevantes de las fuentes. Con este estudio, dos mujeres monarcas que podrían parecer no relacionadas por la diferencia de tiempo se reúnen considerando la gran popularidad que disfrutaron en sus propios tiempos.
Dirección
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Tutoría)
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Tutoría)
Tribunal
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Presidente/a)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Secretario/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Vocal)
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Presidente/a)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Secretario/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Vocal)
Caracterización, Género y Simbolismo en The Mill on the Floss de George Eliot
Autoría
I.M.F.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
I.M.F.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
10.09.2025 11:30
10.09.2025 11:30
Resumen
Considerada como una de las más grandes e influyentes novelistas inglesas, Mary Ann Evans (más comúnmente conocida por su seudónimo George Eliot), publicó en 1860 la novela titulada The Mill on the Floss en la que se centra en temas relativos a la educación, el conocimiento, las cuestiones de género, los dilemas morales o las jerarquías de clase, entre otros. La presente contribución pretende analizar la compleja y múltiple caracterización de la protagonista femenina, Maggie Tulliver, así como la función de otros personajes femeninos en el proceso de desarrollo y formación de la identidad de Maggie. Es el caso de su madre o de su prima Lucy que interpretamos como antagonistas que sirvieron a la autora para enfatizar la singularidad de su protagonista principal. El otro objetivo principal de este trabajo de fin de grado es estudiar la profusión de símbolos y alusiones en la novela que interpretamos como recursos empleados por George Eliot en el proceso de caracterización de Maggie Tulliver. Así, espacios, elementos naturales, referencias literarias e incluso objetos desempeñan una función vital en la narración. El tercer objetivo de mi investigación es participar en el debate crítico existente sobre el final altamente simbólico de la novela, cuya ambigüedad ha propiciado diferentes interpretaciones.
Considerada como una de las más grandes e influyentes novelistas inglesas, Mary Ann Evans (más comúnmente conocida por su seudónimo George Eliot), publicó en 1860 la novela titulada The Mill on the Floss en la que se centra en temas relativos a la educación, el conocimiento, las cuestiones de género, los dilemas morales o las jerarquías de clase, entre otros. La presente contribución pretende analizar la compleja y múltiple caracterización de la protagonista femenina, Maggie Tulliver, así como la función de otros personajes femeninos en el proceso de desarrollo y formación de la identidad de Maggie. Es el caso de su madre o de su prima Lucy que interpretamos como antagonistas que sirvieron a la autora para enfatizar la singularidad de su protagonista principal. El otro objetivo principal de este trabajo de fin de grado es estudiar la profusión de símbolos y alusiones en la novela que interpretamos como recursos empleados por George Eliot en el proceso de caracterización de Maggie Tulliver. Así, espacios, elementos naturales, referencias literarias e incluso objetos desempeñan una función vital en la narración. El tercer objetivo de mi investigación es participar en el debate crítico existente sobre el final altamente simbólico de la novela, cuya ambigüedad ha propiciado diferentes interpretaciones.
Dirección
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Tutoría)
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Tutoría)
Tribunal
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Tutor del alumno)
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Tutor del alumno)
Twin Peaks (1990-1991): el espacio como personaje en la ficción gótica.
Autoría
M.N.O.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
M.N.O.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
10.09.2025 09:00
10.09.2025 09:00
Resumen
El propósito del siguiente ensayo es analizar el espacio narrativo en la serie de televisión Twin Peaks (1990-1991), creada por Mark Frost y David Lynch, examinando cómo dicha categoría se personifica y funciona como un personaje en esta obra. Este análisis gira principalmente en torno al pueblo en el que transcurre la serie como símbolo de sus propios habitantes, difuminando los límites entre lo individual y lo colectivo y, en última instancia, entre comunidad y espacio; sin embargo, también hace énfasis en los lugares específicos del pueblo (como casas, restaurantes y bares) y en los sitios de orden alternativo para explicar la codependencia entre los personajes y el espacio que habitan. Para desarrollar esta tesis, el caso de estudio se categoriza como una obra de televisión gótica, relacionándola con las tradiciones góticas de la literatura y su traducción a las pantallas con el fin de rastrear el origen de este tratamiento del espacio en un contexto angloparlante. La noción de espacio en este ensayo se sustenta en el marco teórico de Henri Lefebvre y su enfoque socioespacial para reforzar la profunda correlación entre un espacio delimitado y las personas que lo habitan y producen en él. Además, la caracterización del espacio en el estudio de caso se vincula con conceptos como lo unheimlich de Freud y las heterotopías de Foucault; términos que apelan a la liminalidad y a las fronteras entre espacios en Twin Peaks.
El propósito del siguiente ensayo es analizar el espacio narrativo en la serie de televisión Twin Peaks (1990-1991), creada por Mark Frost y David Lynch, examinando cómo dicha categoría se personifica y funciona como un personaje en esta obra. Este análisis gira principalmente en torno al pueblo en el que transcurre la serie como símbolo de sus propios habitantes, difuminando los límites entre lo individual y lo colectivo y, en última instancia, entre comunidad y espacio; sin embargo, también hace énfasis en los lugares específicos del pueblo (como casas, restaurantes y bares) y en los sitios de orden alternativo para explicar la codependencia entre los personajes y el espacio que habitan. Para desarrollar esta tesis, el caso de estudio se categoriza como una obra de televisión gótica, relacionándola con las tradiciones góticas de la literatura y su traducción a las pantallas con el fin de rastrear el origen de este tratamiento del espacio en un contexto angloparlante. La noción de espacio en este ensayo se sustenta en el marco teórico de Henri Lefebvre y su enfoque socioespacial para reforzar la profunda correlación entre un espacio delimitado y las personas que lo habitan y producen en él. Además, la caracterización del espacio en el estudio de caso se vincula con conceptos como lo unheimlich de Freud y las heterotopías de Foucault; términos que apelan a la liminalidad y a las fronteras entre espacios en Twin Peaks.
Dirección
JARAZO ALVAREZ, RUBEN (Tutoría)
JARAZO ALVAREZ, RUBEN (Tutoría)
Tribunal
González Álvarez, Elsa María (Presidente/a)
FERNANDEZ FERNANDEZ, MARTIN (Secretario/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Vocal)
González Álvarez, Elsa María (Presidente/a)
FERNANDEZ FERNANDEZ, MARTIN (Secretario/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Vocal)
El período de Regencia según se representa en Bridgerton.
Autoría
A.N.M.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
A.N.M.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
15.07.2025 12:00
15.07.2025 12:00
Resumen
El objetivo principal de este trabajo es analizar en profundidad el enfoque que adopta la serie de televisión Bridgerton para recrear la sociedad y la atmósfera del Periodo de la Regencia. A través de este análisis, exploraremos la vida social, el contexto, las relaciones, la aristocracia, las tradiciones y la moda de la serie, poniéndolas en relación con elementos verídicos de la época para distinguir similitudes y diferencias que puedan surgir. Este estudio también nos ayudará a comprender el propósito de la serie, examinando el punto de vista de los guionistas y de la directora en la creación de Bridgerton. Se profundizará en las desviaciones respecto a los hechos históricos y se tratará de comprender la licencia creativa empleada, con el fin de identificar las motivaciones detrás de estas decisiones artísticas. En definitiva, ofrecerá claridad sobre cómo la serie reinventa acontecimientos históricos y, en consecuencia, las repercusiones que eso puede tener en los espectadores actuales. La metodología empleada combina medios audiovisuales, artículos y textos escritos sobre este periodo concreto de la historia del Reino Unido. Se realizará una revisión exhaustiva de la serie, teniendo en cuenta aspectos relevantes de la Primera Temporada, centrándose en episodios, guiones y producción. El análisis abordará diálogos, escenas, vestuario e interacciones entre personajes para determinar cómo representa y entiende la serie el Periodo de la Regencia. También se incluirá información procedente de estudios sociales, entrevistas en prensa con los creadores y ensayos literarios para analizar las decisiones de adaptación dentro del proceso creativo.
El objetivo principal de este trabajo es analizar en profundidad el enfoque que adopta la serie de televisión Bridgerton para recrear la sociedad y la atmósfera del Periodo de la Regencia. A través de este análisis, exploraremos la vida social, el contexto, las relaciones, la aristocracia, las tradiciones y la moda de la serie, poniéndolas en relación con elementos verídicos de la época para distinguir similitudes y diferencias que puedan surgir. Este estudio también nos ayudará a comprender el propósito de la serie, examinando el punto de vista de los guionistas y de la directora en la creación de Bridgerton. Se profundizará en las desviaciones respecto a los hechos históricos y se tratará de comprender la licencia creativa empleada, con el fin de identificar las motivaciones detrás de estas decisiones artísticas. En definitiva, ofrecerá claridad sobre cómo la serie reinventa acontecimientos históricos y, en consecuencia, las repercusiones que eso puede tener en los espectadores actuales. La metodología empleada combina medios audiovisuales, artículos y textos escritos sobre este periodo concreto de la historia del Reino Unido. Se realizará una revisión exhaustiva de la serie, teniendo en cuenta aspectos relevantes de la Primera Temporada, centrándose en episodios, guiones y producción. El análisis abordará diálogos, escenas, vestuario e interacciones entre personajes para determinar cómo representa y entiende la serie el Periodo de la Regencia. También se incluirá información procedente de estudios sociales, entrevistas en prensa con los creadores y ensayos literarios para analizar las decisiones de adaptación dentro del proceso creativo.
Dirección
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Tutoría)
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Tutoría)
Tribunal
FRA LOPEZ, PATRICIA (Presidente/a)
JARAZO ALVAREZ, RUBEN (Secretario/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Vocal)
FRA LOPEZ, PATRICIA (Presidente/a)
JARAZO ALVAREZ, RUBEN (Secretario/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Vocal)
Sportmetaphern im politischen Diskurs. Eine kontrastive Untersuchung zum Deutschen und Spanischen.
Autoría
C.N.R.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
C.N.R.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
10.09.2025 11:00
10.09.2025 11:00
Resumen
Bei meinen Recherchen zu Metaphern bin ich auf ein Phänomen gestoßen, das ich besonders interessant fand und das den Gegenstand dieser Arbeit bildet. Es gibt zahlreiche Metaphern aus dem Bereich des Sports, die bereits in vielen Bereichen unseres Alltags verwendet werden und immer stärker in unsere Sprache integriert sind. Einer dieser Bereiche ist die Politik. Viele der dort verwendeten Ausdrücke und Metaphern stammen ursprünglich aus dem Sport, was mein Interesse weckte, da diese beiden Bereiche auf den ersten Blick sehr unterschiedlich erscheinen. Nachdem ich diese Verbindung festgestellt hatte, stellte sich mir die Frage, ob dieses Phänomen in zwei verschiedenen Sprachen, wie Spanisch und Deutsch, in ähnlicher Weise auftritt. Ziel der vorliegenden Arbeit ist daher, zu untersuchen, ob sich diese sprachliche Beziehung in beiden Sprachen ähnlich entwickelt hat und welches Repertoire von metaphorischen Ausdrücken jeweils verwendet wird. Dazu werde ich die folgenden Forschungsfragen untersuchen und beantworten: Gibt es Äquivalente in beiden Sprachen? Wenn ja, welche Art von Äquivalenz liegt vor? Wird der jeweilige Ausdruck in einem ähnlichen Kontext verwendet? Haben diese Ausdrücke im jeweiligen Kontext dieselbe Bedeutung? Darüber hinaus werde ich auch auf mögliche Varianten innerhalb einer Sprache eingehen, die bei bestimmten Metaphern oder Redewendungen auftreten können. In der vorliegenden Arbeit sollen also Sportmetaphern im politischen Diskurs des Deutschen und Spanischen miteinander verglichen werden. Die analysierten Metaphern (oder in einigen Fällen auch Redewendungen) stammen aus authentischen politischen Texten aus Spanien und Deutschland, konkret aus der Kategorie Política, justicia y economía des Korpus CORPES sowie aus dem Bundestagskorpus (von 1949 bis 2017) des DWDS. Um die Korpussuche einzugrenzen und eine tiefere Analyse zu ermöglichen, konzentriere ich mich in dieser Arbeit auf Ausdrücke, die das Wort pelota oder Ball enthalten, und schließe alle Metaphern und Redewendungen aus, deren Ursprung nicht in Ballsportarten liegt.
Bei meinen Recherchen zu Metaphern bin ich auf ein Phänomen gestoßen, das ich besonders interessant fand und das den Gegenstand dieser Arbeit bildet. Es gibt zahlreiche Metaphern aus dem Bereich des Sports, die bereits in vielen Bereichen unseres Alltags verwendet werden und immer stärker in unsere Sprache integriert sind. Einer dieser Bereiche ist die Politik. Viele der dort verwendeten Ausdrücke und Metaphern stammen ursprünglich aus dem Sport, was mein Interesse weckte, da diese beiden Bereiche auf den ersten Blick sehr unterschiedlich erscheinen. Nachdem ich diese Verbindung festgestellt hatte, stellte sich mir die Frage, ob dieses Phänomen in zwei verschiedenen Sprachen, wie Spanisch und Deutsch, in ähnlicher Weise auftritt. Ziel der vorliegenden Arbeit ist daher, zu untersuchen, ob sich diese sprachliche Beziehung in beiden Sprachen ähnlich entwickelt hat und welches Repertoire von metaphorischen Ausdrücken jeweils verwendet wird. Dazu werde ich die folgenden Forschungsfragen untersuchen und beantworten: Gibt es Äquivalente in beiden Sprachen? Wenn ja, welche Art von Äquivalenz liegt vor? Wird der jeweilige Ausdruck in einem ähnlichen Kontext verwendet? Haben diese Ausdrücke im jeweiligen Kontext dieselbe Bedeutung? Darüber hinaus werde ich auch auf mögliche Varianten innerhalb einer Sprache eingehen, die bei bestimmten Metaphern oder Redewendungen auftreten können. In der vorliegenden Arbeit sollen also Sportmetaphern im politischen Diskurs des Deutschen und Spanischen miteinander verglichen werden. Die analysierten Metaphern (oder in einigen Fällen auch Redewendungen) stammen aus authentischen politischen Texten aus Spanien und Deutschland, konkret aus der Kategorie Política, justicia y economía des Korpus CORPES sowie aus dem Bundestagskorpus (von 1949 bis 2017) des DWDS. Um die Korpussuche einzugrenzen und eine tiefere Analyse zu ermöglichen, konzentriere ich mich in dieser Arbeit auf Ausdrücke, die das Wort pelota oder Ball enthalten, und schließe alle Metaphern und Redewendungen aus, deren Ursprung nicht in Ballsportarten liegt.
Dirección
LUBKE , BARBARA (Tutoría)
LUBKE , BARBARA (Tutoría)
Tribunal
MELLADO BLANCO, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
GOMEZ PATO, ROSA MARTA (Secretario/a)
FEIJOO FERNANDEZ, JAIME (Vocal)
MELLADO BLANCO, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
GOMEZ PATO, ROSA MARTA (Secretario/a)
FEIJOO FERNANDEZ, JAIME (Vocal)
Redes sociales y variación lingüística: una brecha comunicativa entre pobloación joven y vieja
Autoría
B.N.Y.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
B.N.Y.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
12.09.2025 10:00
12.09.2025 10:00
Resumen
Las redes sociales como TikTok, Instagram o Facebook han cambiado profundamente el mundo en el que vivimos; uno de estos cambios se refleja en las nuevas formas en que la gente se comunica. Por ejemplo, las redes sociales han facilitado la expansión de nuevas palabras y expresiones, mayoritariamente procedentes del inglés (p. ej., red flag), que más tarde fueron adaptadas o usadas en otros idiomas como el español (Sanou et al. 2023). El objetivo de este TFG es analizar hasta qué punto los hablantes de español usan términos ingleses en entornos digitales, así como identificar diferencias de uso en función de la edad y el género de los hablantes. A partir de una lista de 50 términos ingleses registrados en redes sociales, se llevará a cabo una encuesta online mediante la plataforma Prolific entre hablantes hispanos de Galicia. Esta encuesta permitirá conocer el grado de familiaridad de estos hablantes con los términos seleccionados y también identificar si la edad o el género influyen en su uso y comprensión. La hipótesis que se formula aquí es que el hecho de que los hablantes más jóvenes reconozcan mejor los términos es clave, mientras que el género no es determinante.
Las redes sociales como TikTok, Instagram o Facebook han cambiado profundamente el mundo en el que vivimos; uno de estos cambios se refleja en las nuevas formas en que la gente se comunica. Por ejemplo, las redes sociales han facilitado la expansión de nuevas palabras y expresiones, mayoritariamente procedentes del inglés (p. ej., red flag), que más tarde fueron adaptadas o usadas en otros idiomas como el español (Sanou et al. 2023). El objetivo de este TFG es analizar hasta qué punto los hablantes de español usan términos ingleses en entornos digitales, así como identificar diferencias de uso en función de la edad y el género de los hablantes. A partir de una lista de 50 términos ingleses registrados en redes sociales, se llevará a cabo una encuesta online mediante la plataforma Prolific entre hablantes hispanos de Galicia. Esta encuesta permitirá conocer el grado de familiaridad de estos hablantes con los términos seleccionados y también identificar si la edad o el género influyen en su uso y comprensión. La hipótesis que se formula aquí es que el hecho de que los hablantes más jóvenes reconozcan mejor los términos es clave, mientras que el género no es determinante.
Dirección
González Álvarez, Elsa María (Tutoría)
González Álvarez, Elsa María (Tutoría)
Tribunal
González Álvarez, Elsa María (Tutor del alumno)
González Álvarez, Elsa María (Tutor del alumno)
Resiliencia, perseverancia y muerte en la naturaleza: una lectura ecocrítica de El viejo y el Mar de Ernest Hemingway, y La barca Abierta de Stephen Crane
Autoría
A.O.C.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
A.O.C.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
11.09.2025 12:45
11.09.2025 12:45
Resumen
Este trabajo pretende explorar los temas de la resistencia, la perseverancia y la muerte desde una perspectiva ecocrítica en El viejo y el mar, de Ernest Hemingway, y «La barca abierta», de Stephen Crane. Ambas obras presentan a personajes enfrentados a la naturaleza en situaciones extremas, donde sus luchas están relacionadas con la determinación humana. En términos de ecocrítica, este análisis presentará cómo los entornos naturales en ambas historias no son sólo un escenario secundario, sino que, como personajes, desafían y definen el camino de la trama. En The Old Man and the Sea, la lucha del protagonista contra el pez refleja una interacción con la naturaleza, destacando el tema de la resiliencia. En cambio, The Open Boat ofrece una perspectiva única en la que el hombre es vulnerable a las fuerzas incontrolables del mar. Este ensayo comparativo tratará de estudiar cómo cada autor utiliza la naturaleza para explorar la importancia y los límites de la perseverancia humana. Investigará, desde una perspectiva ecocrítica, la confrontación entre el hombre y la naturaleza (antropocentrismo), donde el medio ambiente se convierte en una figura más, capaz de confrontar y desafiar el control humano sobre el mundo natural.
Este trabajo pretende explorar los temas de la resistencia, la perseverancia y la muerte desde una perspectiva ecocrítica en El viejo y el mar, de Ernest Hemingway, y «La barca abierta», de Stephen Crane. Ambas obras presentan a personajes enfrentados a la naturaleza en situaciones extremas, donde sus luchas están relacionadas con la determinación humana. En términos de ecocrítica, este análisis presentará cómo los entornos naturales en ambas historias no son sólo un escenario secundario, sino que, como personajes, desafían y definen el camino de la trama. En The Old Man and the Sea, la lucha del protagonista contra el pez refleja una interacción con la naturaleza, destacando el tema de la resiliencia. En cambio, The Open Boat ofrece una perspectiva única en la que el hombre es vulnerable a las fuerzas incontrolables del mar. Este ensayo comparativo tratará de estudiar cómo cada autor utiliza la naturaleza para explorar la importancia y los límites de la perseverancia humana. Investigará, desde una perspectiva ecocrítica, la confrontación entre el hombre y la naturaleza (antropocentrismo), donde el medio ambiente se convierte en una figura más, capaz de confrontar y desafiar el control humano sobre el mundo natural.
Dirección
FRA LOPEZ, PATRICIA (Tutoría)
FRA LOPEZ, PATRICIA (Tutoría)
Tribunal
FRA LOPEZ, PATRICIA (Tutor del alumno)
FRA LOPEZ, PATRICIA (Tutor del alumno)
Los sonetos de Herrera de materia heroica
Autoría
L.P.M.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
L.P.M.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
14.07.2025 17:00
14.07.2025 17:00
Resumen
El presente trabajo estudia el corpus de sonetos de Herrera de contenido histórico, bélico y patriótico, con el propósito de reunir un corpus representativo, ordenar los textos en categorías y extraer una definición de este subgénero en la práctica de Herrera. Para el establecimiento del repertorio objeto de estudio se tendrán en cuenta las ediciones de Algunas obras (1582), y Versos (1619), aunque esta última presenta estadios redaccionales diversos. El estudio literario de los poemas se fundamentará en el fondo histórico al que remite cada texto, a fin de poder reconstruir la visión de su época que refleja Herrera con una voz poética laudatoria y patriótica, de exaltación de las glorias del Imperio, la unidad peninsular, las victorias (Mühlberg, Lepanto, Alpujarras), los personajes (Carlos V, Felipe II, don Juan de Austria), sin olvidar las derrotas (Castelnovo, Alcazarquivir). Dicha voz poética asume acentos líricos y en ocasiones se dirige a un destinatario concreto o a una colectividad, de la que es portavoz. Asimismo, se estudiarán las posibilidades estructurales de estos sonetos heroicos-patrióticos, calibrando los condicionamientos de la brevedad del molde formal (14 versos) en la exposición de la materia. En este apartado estructural se tendrán en cuenta los recursos retóricos que delimitan los núcleos, para realzar la materia y la expresión patriótica, predominantemente plasmada en el género epidíctico. Como conclusión se espera demostrar que este grupo de sonetos refleja un yo lírico involucrado en la materia, que equilibra su voz individual con su voz pública para transmitir una imagen gloriosa de la España imperial, sin duda compartida por muchos contemporáneos, tal vez con un designio propagandístico.
El presente trabajo estudia el corpus de sonetos de Herrera de contenido histórico, bélico y patriótico, con el propósito de reunir un corpus representativo, ordenar los textos en categorías y extraer una definición de este subgénero en la práctica de Herrera. Para el establecimiento del repertorio objeto de estudio se tendrán en cuenta las ediciones de Algunas obras (1582), y Versos (1619), aunque esta última presenta estadios redaccionales diversos. El estudio literario de los poemas se fundamentará en el fondo histórico al que remite cada texto, a fin de poder reconstruir la visión de su época que refleja Herrera con una voz poética laudatoria y patriótica, de exaltación de las glorias del Imperio, la unidad peninsular, las victorias (Mühlberg, Lepanto, Alpujarras), los personajes (Carlos V, Felipe II, don Juan de Austria), sin olvidar las derrotas (Castelnovo, Alcazarquivir). Dicha voz poética asume acentos líricos y en ocasiones se dirige a un destinatario concreto o a una colectividad, de la que es portavoz. Asimismo, se estudiarán las posibilidades estructurales de estos sonetos heroicos-patrióticos, calibrando los condicionamientos de la brevedad del molde formal (14 versos) en la exposición de la materia. En este apartado estructural se tendrán en cuenta los recursos retóricos que delimitan los núcleos, para realzar la materia y la expresión patriótica, predominantemente plasmada en el género epidíctico. Como conclusión se espera demostrar que este grupo de sonetos refleja un yo lírico involucrado en la materia, que equilibra su voz individual con su voz pública para transmitir una imagen gloriosa de la España imperial, sin duda compartida por muchos contemporáneos, tal vez con un designio propagandístico.
Dirección
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Tutoría)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Tutoría)
Tribunal
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Tutor del alumno)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Tutor del alumno)
A norma do español: o papel dos medios de comunicación na difusión de estranxeirismos
Autoría
A.L.P.T.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
A.L.P.T.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
19.06.2025 11:00
19.06.2025 11:00
Resumen
Este traballo analizará, en primeiro lugar, o papel das academias da lingua e dos medios de comunicación como axentes lingüísticos, para posteriormente examinar a relación entre ambos axentes na súa condición de tales. Esta relación pode abordarse dende dúas direccións: a influencia dos medios de comunicación na evolución da norma ou a influencia da norma no uso da lingua por parte dos medios. Neste traballo optarase pola segunda perspectiva, co obxectivo de identificar se os medios de comunicación asumen as recomendacións das academias da lingua e se, polo tanto, contribúen á difusión da norma. Concretamente, examinarase a este respecto un fenómeno que se inscribe no plano léxico da lingua: a utilización de palabras doutras linguas, os estranxeirismos, que se analizarán, en primeiro lugar, na prensa escrita, preferentemente na accesible a partir de corpus, e, en segundo lugar, mediante a revisión directa de libros de estilo.
Este traballo analizará, en primeiro lugar, o papel das academias da lingua e dos medios de comunicación como axentes lingüísticos, para posteriormente examinar a relación entre ambos axentes na súa condición de tales. Esta relación pode abordarse dende dúas direccións: a influencia dos medios de comunicación na evolución da norma ou a influencia da norma no uso da lingua por parte dos medios. Neste traballo optarase pola segunda perspectiva, co obxectivo de identificar se os medios de comunicación asumen as recomendacións das academias da lingua e se, polo tanto, contribúen á difusión da norma. Concretamente, examinarase a este respecto un fenómeno que se inscribe no plano léxico da lingua: a utilización de palabras doutras linguas, os estranxeirismos, que se analizarán, en primeiro lugar, na prensa escrita, preferentemente na accesible a partir de corpus, e, en segundo lugar, mediante a revisión directa de libros de estilo.
Dirección
SANTALLA DEL RIO, MARIA PAULA (Tutoría)
SANTALLA DEL RIO, MARIA PAULA (Tutoría)
Tribunal
SANTALLA DEL RIO, MARIA PAULA (Tutor del alumno)
SANTALLA DEL RIO, MARIA PAULA (Tutor del alumno)
El romance histórico: de Jane Austen a Lisa Kleypas
Autoría
A.P.G.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
A.P.G.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
15.07.2025 10:00
15.07.2025 10:00
Resumen
Inspirada por la vigencia de Jane Austen en la actualidad y por la frecuente presencia de sus obras en las redes sociales, en El romance histórico: de Jane Austen a Lisa Kleypas intentaré explorar por qué una novela tan universalmente celebrada como Orgullo y prejuicio (1813) continúa cautivando a lectoras y escritoras, hasta el día de hoy. Para ahondar en este fenómeno, realizaré una comparación entre Jane Austen y Lisa Kleypas, una autora superventas estadounidense de novela romántica histórica. La novela de Kleypas Sucedió en otoño (2005) presenta semejanzas notables con la trama de Orgullo y prejuicio (1813), lo cual ofrece una perspectiva interesante para su estudio comparado. Aunque las diferencias entre estas dos autoras son notables, no solamente por el momento en el que escribieron, sino también por la recepción crítica y la relevancia de sus obras, esta comparación ofrece reflexiones muy valiosas. Jane Austen, una figura fundamental de la literatura inglesa, jugó un papel crucial como escritora en la Inglaterra del siglo XIX. Austen es admirada por su aguda crítica social, a menudo envuelta en ironía, sarcasmo y humor. Sus heroínas, aunque a veces puedan ser excesivamente románticas, demasiado aficionadas a los cotilleos, fácilmente influenciables o con hábitos de lectura cuestionables, se distinguen siempre por su inteligencia y determinación. Las novelas de Austen, aunque popularmente vistas como historias de amor clásicas con finales felices, son mucho más complejas, ofreciendo críticas mordaces a las convenciones sociales de la época. Aunque muchos lectores y adaptaciones cinematográficas se centran en los elementos románticos, pasando por alto su profunda dimensión social, la influencia de Austen sigue siendo grande, y se la suele considerar una figura protofeminista. En contraste, Lisa Kleypas no esconde las verdaderas intenciones de sus novelas, supuestamente centradas en sencillas historias de amor. Sus heroínas, ya sean tímidas floreros, ladronas reformadas o diseñadoras de juegos de mesa, comparten también la inteligencia y determinación de las protagonistas de Austen. A pesar de la diferencia en el prestigio literario de Austen y Kleypas, ambas autoras ocupan un lugar significativo en la imaginación de las lectoras: una como icono literario, la otra como una figura superventas de éxito popular. Aunque los estilos y el valor literario de estas dos autoras difieren significativamente, sus obras han entrado en un espacio cultural compartido, especialmente entre las lectoras y dentro de la tradición de la novela romántica histórica. Hay algo en la novela romántica histórica que trasciende los estándares literarios tradicionales, algo que solo puede ser plenamente explicado por las propias lectoras. La perdurable popularidad tanto de Austen como de autoras como Kleypas sugiere que estas historias satisfacen una necesidad o deseo más profundo en el público lector, lo que invita a una mayor exploración del impacto emocional y cultural de estas obras.
Inspirada por la vigencia de Jane Austen en la actualidad y por la frecuente presencia de sus obras en las redes sociales, en El romance histórico: de Jane Austen a Lisa Kleypas intentaré explorar por qué una novela tan universalmente celebrada como Orgullo y prejuicio (1813) continúa cautivando a lectoras y escritoras, hasta el día de hoy. Para ahondar en este fenómeno, realizaré una comparación entre Jane Austen y Lisa Kleypas, una autora superventas estadounidense de novela romántica histórica. La novela de Kleypas Sucedió en otoño (2005) presenta semejanzas notables con la trama de Orgullo y prejuicio (1813), lo cual ofrece una perspectiva interesante para su estudio comparado. Aunque las diferencias entre estas dos autoras son notables, no solamente por el momento en el que escribieron, sino también por la recepción crítica y la relevancia de sus obras, esta comparación ofrece reflexiones muy valiosas. Jane Austen, una figura fundamental de la literatura inglesa, jugó un papel crucial como escritora en la Inglaterra del siglo XIX. Austen es admirada por su aguda crítica social, a menudo envuelta en ironía, sarcasmo y humor. Sus heroínas, aunque a veces puedan ser excesivamente románticas, demasiado aficionadas a los cotilleos, fácilmente influenciables o con hábitos de lectura cuestionables, se distinguen siempre por su inteligencia y determinación. Las novelas de Austen, aunque popularmente vistas como historias de amor clásicas con finales felices, son mucho más complejas, ofreciendo críticas mordaces a las convenciones sociales de la época. Aunque muchos lectores y adaptaciones cinematográficas se centran en los elementos románticos, pasando por alto su profunda dimensión social, la influencia de Austen sigue siendo grande, y se la suele considerar una figura protofeminista. En contraste, Lisa Kleypas no esconde las verdaderas intenciones de sus novelas, supuestamente centradas en sencillas historias de amor. Sus heroínas, ya sean tímidas floreros, ladronas reformadas o diseñadoras de juegos de mesa, comparten también la inteligencia y determinación de las protagonistas de Austen. A pesar de la diferencia en el prestigio literario de Austen y Kleypas, ambas autoras ocupan un lugar significativo en la imaginación de las lectoras: una como icono literario, la otra como una figura superventas de éxito popular. Aunque los estilos y el valor literario de estas dos autoras difieren significativamente, sus obras han entrado en un espacio cultural compartido, especialmente entre las lectoras y dentro de la tradición de la novela romántica histórica. Hay algo en la novela romántica histórica que trasciende los estándares literarios tradicionales, algo que solo puede ser plenamente explicado por las propias lectoras. La perdurable popularidad tanto de Austen como de autoras como Kleypas sugiere que estas historias satisfacen una necesidad o deseo más profundo en el público lector, lo que invita a una mayor exploración del impacto emocional y cultural de estas obras.
Dirección
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Tutoría)
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Tutoría)
Tribunal
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Presidente/a)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Secretario/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Vocal)
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Presidente/a)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Secretario/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Vocal)
El español en el paisaje lingüístico de Madrid y Santiago de Compostela: un estudio comparativo
Autoría
A.P.G.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
A.P.G.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
18.07.2025 10:45
18.07.2025 10:45
Resumen
El paisaje lingüístico (PL) constituye el conjunto de todas las manifestaciones lingüísticas escritas presentes en un determinado espacio público. Por tanto, incluye carteles, anuncios, señales, letreros y cualquier otro signo lingüístico de carácter tanto oficial como privado. Este Trabajo de Fin de Grado tiene por finalidad comparar la presencia del español en el paisaje lingüístico de Madrid y Santiago de Compostela a partir de un corpus de fotografías de los signos lingüísticos presentes en una calle homóloga de cada ciudad. Por un lado, se toma Madrid como ejemplo de un territorio oficialmente monolingüe, pero donde en la práctica conviven múltiples y variadas lenguas en contacto con el español y entre sí, debido a los procesos migratorios iniciados en los años 80 y 90, y que continúan en la actualidad. Por otro lado, Santiago de Compostela es ejemplo de un territorio donde el español no solo convive con otras lenguas en un contexto multilingüe fruto de procesos migratorios, así como del carácter de la ciudad como destino turístico y religioso por ser la meta del Camino de Santiago, sino que además convive con el gallego, lengua propia de Galicia, en un contexto de bilingüismo legalmente reconocido, pero donde su estatus como lengua estatal le proporciona un mayor poder, creando una relación desigual. Por consiguiente, la descripción, análisis y comparación de la presencia del español frente al resto de lenguas en ambos paisajes lingüísticos supone una valiosa herramienta para analizar sus funciones sociolingüísticas. Además, en el contexto compostelano, donde hay un bilingüismo legalmente reconocido, es también un marcador de la vitalidad y estatus de cada lengua en competencia, permitiendo determinar el efecto de la política lingüística en la presencia real de las lenguas.
El paisaje lingüístico (PL) constituye el conjunto de todas las manifestaciones lingüísticas escritas presentes en un determinado espacio público. Por tanto, incluye carteles, anuncios, señales, letreros y cualquier otro signo lingüístico de carácter tanto oficial como privado. Este Trabajo de Fin de Grado tiene por finalidad comparar la presencia del español en el paisaje lingüístico de Madrid y Santiago de Compostela a partir de un corpus de fotografías de los signos lingüísticos presentes en una calle homóloga de cada ciudad. Por un lado, se toma Madrid como ejemplo de un territorio oficialmente monolingüe, pero donde en la práctica conviven múltiples y variadas lenguas en contacto con el español y entre sí, debido a los procesos migratorios iniciados en los años 80 y 90, y que continúan en la actualidad. Por otro lado, Santiago de Compostela es ejemplo de un territorio donde el español no solo convive con otras lenguas en un contexto multilingüe fruto de procesos migratorios, así como del carácter de la ciudad como destino turístico y religioso por ser la meta del Camino de Santiago, sino que además convive con el gallego, lengua propia de Galicia, en un contexto de bilingüismo legalmente reconocido, pero donde su estatus como lengua estatal le proporciona un mayor poder, creando una relación desigual. Por consiguiente, la descripción, análisis y comparación de la presencia del español frente al resto de lenguas en ambos paisajes lingüísticos supone una valiosa herramienta para analizar sus funciones sociolingüísticas. Además, en el contexto compostelano, donde hay un bilingüismo legalmente reconocido, es también un marcador de la vitalidad y estatus de cada lengua en competencia, permitiendo determinar el efecto de la política lingüística en la presencia real de las lenguas.
Dirección
PREGO VAZQUEZ, GABRIELA (Tutoría)
PREGO VAZQUEZ, GABRIELA (Tutoría)
Tribunal
CAMPOS SOUTO, MARIA DO MAR (Presidente/a)
IGLESIAS CANCELA, YOLANDA (Secretario/a)
DIAZ GARCIA, MARIA TERESA (Vocal)
CAMPOS SOUTO, MARIA DO MAR (Presidente/a)
IGLESIAS CANCELA, YOLANDA (Secretario/a)
DIAZ GARCIA, MARIA TERESA (Vocal)
Análisis y comentario de los amebeos en la tragedia Ión de Eurípides
Autoría
E.P.M.
Grado en Filología Clásica
E.P.M.
Grado en Filología Clásica
Fecha de la defensa
15.07.2025 14:00
15.07.2025 14:00
Resumen
En este trabajo se hará un comentario y un análisis de los amebeos (tanto líricos como epirremáticos) que aparecen en la obra euripídea de Ión. Esto se realizará atendiendo al aspecto métrico-prosódico y comentando lo necesario para explicar su 5 funcionalidad dramática en la obra. Los fragmentos correspondientes para analizar se identifican con los siguientes versos: del 205 al 237; del 763 al 799 y del 1437 al 1509. Tendrá gran importancia la explicación de los versos más implicados en los fragmentos seleccionados, como son el gliconio, el trímetro yámbico o el docmio. También se tratarán aquellos versos que no aparecen con tanta frecuencia como los anteriores, como pueden ser el ferecracio, el reiziano, el haguesicoreo o el hipodocmíaco. Cabe destacar que también se explicarán las convenciones métricas necesarias para la completa comprensión de este tratado. Este ensayo abordará estos temas tomando como base los siguientes manuales de métrica: Introduction to the Greek Metre de West y Manual de métrica griega de Antonio Guzmán Guerra. Asimismo, se tendrá muy en consideración el comentario de la obra euripidea: Ion, Euripides, editado por John C. Gilbert. En cuanto a la edición crítica del texto griego, se usará la editada por James Diggle. Si existiera alguna desviación respecto a la base de Diggle, será debidamente señalada.
En este trabajo se hará un comentario y un análisis de los amebeos (tanto líricos como epirremáticos) que aparecen en la obra euripídea de Ión. Esto se realizará atendiendo al aspecto métrico-prosódico y comentando lo necesario para explicar su 5 funcionalidad dramática en la obra. Los fragmentos correspondientes para analizar se identifican con los siguientes versos: del 205 al 237; del 763 al 799 y del 1437 al 1509. Tendrá gran importancia la explicación de los versos más implicados en los fragmentos seleccionados, como son el gliconio, el trímetro yámbico o el docmio. También se tratarán aquellos versos que no aparecen con tanta frecuencia como los anteriores, como pueden ser el ferecracio, el reiziano, el haguesicoreo o el hipodocmíaco. Cabe destacar que también se explicarán las convenciones métricas necesarias para la completa comprensión de este tratado. Este ensayo abordará estos temas tomando como base los siguientes manuales de métrica: Introduction to the Greek Metre de West y Manual de métrica griega de Antonio Guzmán Guerra. Asimismo, se tendrá muy en consideración el comentario de la obra euripidea: Ion, Euripides, editado por John C. Gilbert. En cuanto a la edición crítica del texto griego, se usará la editada por James Diggle. Si existiera alguna desviación respecto a la base de Diggle, será debidamente señalada.
Dirección
AMADO RODRIGUEZ, MARIA TERESA (Tutoría)
PEREIRO PARDO, AMELIA DEL CARMEN Cotutoría
AMADO RODRIGUEZ, MARIA TERESA (Tutoría)
PEREIRO PARDO, AMELIA DEL CARMEN Cotutoría
Tribunal
DE CARLOS VILLAMARIN, HELENA ROSA (Presidente/a)
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Secretario/a)
RUIZ PEREZ, ANGEL (Vocal)
DE CARLOS VILLAMARIN, HELENA ROSA (Presidente/a)
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Secretario/a)
RUIZ PEREZ, ANGEL (Vocal)
Slay, queen!: Un análisis preliminar de la jerga reciente en el discurso de las redes sociales.
Autoría
L.P.F.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
L.P.F.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
18.02.2025 13:00
18.02.2025 13:00
Resumen
Como es bien sabido, en las últimas décadas, las redes sociales han desempeñado un papel significativo en la vida de los jóvenes de todo el mundo, y su influencia continúa creciendo con la constante aparición de nuevas plataformas y tendencias que hacen que las generaciones más jóvenes estén cada vez más inmersas en ellas. Una de las características más predominantes en el discurso de las redes sociales es el uso frecuente de la jerga, la cual comprende expresiones que generalmente no se encuentran en contextos formales de uso ni son aceptadas como parte del estándar por hablantes educados del idioma (ref. De Klerk, 2005). El objetivo principal de este trabajo es analizar el uso de la jerga actual en el discurso de las redes sociales, principalmente en TikTok, y su impacto en el vocabulario y la forma de expresión de los jóvenes hablantes nativos de inglés, así como de aquellos que aprenden inglés como segunda lengua o lengua extranjera (ESL/EFL). El estudio comenzará con una breve introducción al mundo de las redes sociales, sus ventajas y posibles riesgos, y su papel en la propagación de nuevas formas lingüísticas, seguida de una explicación detallada de qué es la jerga y su relevancia desde un punto de vista sociolingüístico. Además, se incluirá un estudio práctico en el que se proporcionará un glosario de términos de jerga emergentes utilizados por los jóvenes en las redes sociales, junto con una explicación de cómo han surgido, si pueden atribuirse a grupos sociales específicos y los posibles cambios semánticos que las palabras pueden haber experimentado. Como herramienta complementaria, el estudio también incluirá y analizará, si es posible, los resultados de un cuestionario en línea distribuido a hablantes nativos de inglés. En resumen, el proyecto discutirá la relevancia de la jerga reciente, los diversos aspectos (por ejemplo, sociolingüísticos) que la caracterizan en su uso en las conversaciones cotidianas en inglés y cómo el uso de algunas de estas palabras puede contribuir a la creación de identidades.
Como es bien sabido, en las últimas décadas, las redes sociales han desempeñado un papel significativo en la vida de los jóvenes de todo el mundo, y su influencia continúa creciendo con la constante aparición de nuevas plataformas y tendencias que hacen que las generaciones más jóvenes estén cada vez más inmersas en ellas. Una de las características más predominantes en el discurso de las redes sociales es el uso frecuente de la jerga, la cual comprende expresiones que generalmente no se encuentran en contextos formales de uso ni son aceptadas como parte del estándar por hablantes educados del idioma (ref. De Klerk, 2005). El objetivo principal de este trabajo es analizar el uso de la jerga actual en el discurso de las redes sociales, principalmente en TikTok, y su impacto en el vocabulario y la forma de expresión de los jóvenes hablantes nativos de inglés, así como de aquellos que aprenden inglés como segunda lengua o lengua extranjera (ESL/EFL). El estudio comenzará con una breve introducción al mundo de las redes sociales, sus ventajas y posibles riesgos, y su papel en la propagación de nuevas formas lingüísticas, seguida de una explicación detallada de qué es la jerga y su relevancia desde un punto de vista sociolingüístico. Además, se incluirá un estudio práctico en el que se proporcionará un glosario de términos de jerga emergentes utilizados por los jóvenes en las redes sociales, junto con una explicación de cómo han surgido, si pueden atribuirse a grupos sociales específicos y los posibles cambios semánticos que las palabras pueden haber experimentado. Como herramienta complementaria, el estudio también incluirá y analizará, si es posible, los resultados de un cuestionario en línea distribuido a hablantes nativos de inglés. En resumen, el proyecto discutirá la relevancia de la jerga reciente, los diversos aspectos (por ejemplo, sociolingüísticos) que la caracterizan en su uso en las conversaciones cotidianas en inglés y cómo el uso de algunas de estas palabras puede contribuir a la creación de identidades.
Dirección
NUÑEZ PERTEJO, MARIA PALOMA (Tutoría)
NUÑEZ PERTEJO, MARIA PALOMA (Tutoría)
Tribunal
NUÑEZ PERTEJO, MARIA PALOMA (Tutor del alumno)
NUÑEZ PERTEJO, MARIA PALOMA (Tutor del alumno)
Dal ‘libro’ dei libri al ‘libro’ del teatro: analisi semiologico de La Pamela fanciulla.
Autoría
A.P.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
A.P.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
17.07.2025 11:30
17.07.2025 11:30
Resumen
Il nostro lavoro di ricerca proverà ad analizzare le implicazioni che si riscontrano quando un testo, inteso come fabula o storia, viene narrato attraverso codici e supporti linguistici differenti a quelli per cui fu creato ovvero mediante quel processo che prende il nome di trasposizione o come l’ha definito Jakobson: traduzione intersemiotica. Per applicare queste nozioni teoriche a un esempio concreto e osservare direttamente i cambiamenti che può subire l’ipotesto in seguito a questo passaggio, abbiamo scelto di analizzare il caso del celebre romanzo di Samuel Richardson pubblicato nel 1740 e intitolato Pamela or Virtue Rewarded. Grazie al successo ottenuto dal romanzo, la storia di Pamela, fu oggetto di più di una trasposizione, tuttavia il nostro lavoro si soffermerà su quella realizzata da Carlo Goldoni che nel 1750 scrisse una commedia dal titolo La Pamela, o sia la virtù premiata portata sulla scena quello stesso anno dalla compagnia del capocomico Medebac e pubblicata prima nell’edizione Bettinelli (vol.V 1750) come Pamela e poi diventata Pamela fanciulla nella Pasquali (vol. I, 1761), versione che sarà da noi analizzata. Dal punto di vista semiotico l’opera teatrale ci sembra particolarmente interessante da studiare giacché, come lo stesso Goldoni si preoccupò di sottolineare durante tutta la sua carriera, presenta una duplice natura: il testo drammatico e quello spettacolare. Il primo, quello che rimane ai posteri, si racconta attraverso un codice linguistico scritto, mentre il secondo, effimero e legato alla contingenza dello spettacolo, somma alla lingua un ventaglio di codici diversi, dal visivo al sonoro. Dopo aver analizzato la trasposizione del romanzo al testo drammaturgico passeremo infatti all’analisi della registrazione di una recita della commedia goldoniana, tenutasi al teatro Sociale Club 74 a Mendrisio in Svizzera il 23 marzo del 2013 sotto la regia di Franco Di Leo.
Il nostro lavoro di ricerca proverà ad analizzare le implicazioni che si riscontrano quando un testo, inteso come fabula o storia, viene narrato attraverso codici e supporti linguistici differenti a quelli per cui fu creato ovvero mediante quel processo che prende il nome di trasposizione o come l’ha definito Jakobson: traduzione intersemiotica. Per applicare queste nozioni teoriche a un esempio concreto e osservare direttamente i cambiamenti che può subire l’ipotesto in seguito a questo passaggio, abbiamo scelto di analizzare il caso del celebre romanzo di Samuel Richardson pubblicato nel 1740 e intitolato Pamela or Virtue Rewarded. Grazie al successo ottenuto dal romanzo, la storia di Pamela, fu oggetto di più di una trasposizione, tuttavia il nostro lavoro si soffermerà su quella realizzata da Carlo Goldoni che nel 1750 scrisse una commedia dal titolo La Pamela, o sia la virtù premiata portata sulla scena quello stesso anno dalla compagnia del capocomico Medebac e pubblicata prima nell’edizione Bettinelli (vol.V 1750) come Pamela e poi diventata Pamela fanciulla nella Pasquali (vol. I, 1761), versione che sarà da noi analizzata. Dal punto di vista semiotico l’opera teatrale ci sembra particolarmente interessante da studiare giacché, come lo stesso Goldoni si preoccupò di sottolineare durante tutta la sua carriera, presenta una duplice natura: il testo drammatico e quello spettacolare. Il primo, quello che rimane ai posteri, si racconta attraverso un codice linguistico scritto, mentre il secondo, effimero e legato alla contingenza dello spettacolo, somma alla lingua un ventaglio di codici diversi, dal visivo al sonoro. Dopo aver analizzato la trasposizione del romanzo al testo drammaturgico passeremo infatti all’analisi della registrazione di una recita della commedia goldoniana, tenutasi al teatro Sociale Club 74 a Mendrisio in Svizzera il 23 marzo del 2013 sotto la regia di Franco Di Leo.
Dirección
GUTIERREZ CAROU, JAVIER (Tutoría)
LOPEZ RIVERA, JUAN JOSE Cotutoría
GUTIERREZ CAROU, JAVIER (Tutoría)
LOPEZ RIVERA, JUAN JOSE Cotutoría
Tribunal
BUONO , BENEDICT (Presidente/a)
CECCARELLI , MARILENA (Secretario/a)
DE FRUTOS MARTINEZ, MARIA CONSUELO (Vocal)
BUONO , BENEDICT (Presidente/a)
CECCARELLI , MARILENA (Secretario/a)
DE FRUTOS MARTINEZ, MARIA CONSUELO (Vocal)
Familia, memoria y trauma: O estado intermedio (Rexina Vega) y The Gathering (Anne Enright).
Autoría
N.P.J.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
N.P.J.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
11.09.2025 11:15
11.09.2025 11:15
Resumen
El objetivo de este trabajo es el análisis de dos novelas: O estado intermedio, de Rexina Vega, y The Gathering, de Anne Enright. Ambas historias giran alrededor de una mujer que se enfrenta a la pérdida de un familiar y debe comenzar un proceso de duelo que la obliga a descubrir el pasado familiar y tratar de buscar la paz consigo misma y con la historia de su familia. Enright y Vega muestran en sus trabajos diferentes puntos de vista sobre como tratar con eventos y recuerdos traumáticos. Crean personajes con diferentes actitudes que resultan en distintos mecanismos mentales de defensa ante los traumas infantiles. Mi investigación se basa en el campo académico de las teorías de Trauma y Memoria. Con esa metodología, mi objetivo principal es explorar cómo ambas autoras deciden mostrar los procesos de sus personajes tomando ventaja del medio de la escritura de ficción para representar emociones y procesos reales. La estructura del trabajo se divide en tres capítulos. En el primero, analizaré O estado intermedio exclusivamente, para explorar las diferentes respuestas ante el trauma infantil y los distintos procesos mentales que Vega decide representar nos seus dous protagonistas. El segundo capítulo cuenta con una estructura muy similar al anterior, analizando esta vez The Gathering y estudiando la manera en que Enright decide representar el evento traumático y los efectos mentales que tienen en las víctimas. Por último, el tercer capítulo es una comparación final que enfrente as características de cada novela para tratar de demostrar o interese que ambos traballos teñen para o campo das teorías sobre Trauma e Memoria. A lo largo de los apartados, sacaré mis propias conclusiones e hipótesis sobre los estudios de Trauma y Memoria basándome en el estudio de estas dos novelas concretas a las maneras en las que cada una resulta útil para el campo de estudios psicológicos. La literatura es, por tanto, una herramienta muy interesante para este campo científico.
El objetivo de este trabajo es el análisis de dos novelas: O estado intermedio, de Rexina Vega, y The Gathering, de Anne Enright. Ambas historias giran alrededor de una mujer que se enfrenta a la pérdida de un familiar y debe comenzar un proceso de duelo que la obliga a descubrir el pasado familiar y tratar de buscar la paz consigo misma y con la historia de su familia. Enright y Vega muestran en sus trabajos diferentes puntos de vista sobre como tratar con eventos y recuerdos traumáticos. Crean personajes con diferentes actitudes que resultan en distintos mecanismos mentales de defensa ante los traumas infantiles. Mi investigación se basa en el campo académico de las teorías de Trauma y Memoria. Con esa metodología, mi objetivo principal es explorar cómo ambas autoras deciden mostrar los procesos de sus personajes tomando ventaja del medio de la escritura de ficción para representar emociones y procesos reales. La estructura del trabajo se divide en tres capítulos. En el primero, analizaré O estado intermedio exclusivamente, para explorar las diferentes respuestas ante el trauma infantil y los distintos procesos mentales que Vega decide representar nos seus dous protagonistas. El segundo capítulo cuenta con una estructura muy similar al anterior, analizando esta vez The Gathering y estudiando la manera en que Enright decide representar el evento traumático y los efectos mentales que tienen en las víctimas. Por último, el tercer capítulo es una comparación final que enfrente as características de cada novela para tratar de demostrar o interese que ambos traballos teñen para o campo das teorías sobre Trauma e Memoria. A lo largo de los apartados, sacaré mis propias conclusiones e hipótesis sobre los estudios de Trauma y Memoria basándome en el estudio de estas dos novelas concretas a las maneras en las que cada una resulta útil para el campo de estudios psicológicos. La literatura es, por tanto, una herramienta muy interesante para este campo científico.
Dirección
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Tutoría)
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Tutoría)
Tribunal
FRA LOPEZ, PATRICIA (Presidente/a)
JARAZO ALVAREZ, RUBEN (Secretario/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Vocal)
FRA LOPEZ, PATRICIA (Presidente/a)
JARAZO ALVAREZ, RUBEN (Secretario/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Vocal)
El uso de herramientas digitales en la enseñanza y el aprendizaje de la pronunciación del inglés en las escuelas secundarias: El caso de e-SoundWay Free Roaming (e-SoundWayFR)
Autoría
M.P.V.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
M.P.V.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
19.06.2025 11:00
19.06.2025 11:00
Resumen
El aprendizaje digital de lenguas (DLL, por sus siglas en inglés) aumenta la accesibilidad y la flexibilidad en la enseñanza de idiomas, proporcionando experiencias de aprendizaje personalizadas y mejoradas con funciones interactivas como la gamificación y el uso de multimedia, lo que permite un aprendizaje inmersivo y culturalmente enriquecedor. El DLL es especialmente útil para la enseñanza de la pronunciación, ya que aborda las dificultades y los desafíos más recurrentes a los que se enfrenten los estudiantes y que los métodos tradicionales de enseñanza suelen pasar por alto. La pronunciación es crucial en la adquisición de idiomas, pero su enseñanza efectiva sigue siendo un reto en las escuelas secundarias españolas. La integración de herramientas digitales en la enseñanza de la pronunciación ofrece mejoras prometedoras. Las herramientas de formación en pronunciación asistida por ordenador (CAPT, por sus siglas en inglés) han demostrado su valor, ofreciendo retroalimentación interactiva y la posibilidad de una práctica de la que a menudo carecen los entornos tradicionales. Este TFG tiene como objetivo evaluar e-SoundWayFR (e-SoundWay Free Roaming), una aplicación digital gamificada diseñada para mejorar la pronunciación del inglés entre estudiantes hispanohablantes de secundaria. Este proyecto examina cómo e-SoundWayFR aborda las dificultades que los estudiantes encuentran en la pronunciación del inglés, proporcionando herramientas para superarlos. El proyecto comienza con un análisis del estado actual de la enseñanza de la pronunciación del inglés en las escuelas secundarias españolas, incluyendo una visión general de la normativa educativa concerniente a la pronunciación y los materiales actualmente en uso para este cometido. A continuación, se llevará a cabo un análisis comparativo de diversas herramientas CAPT y e-SoundWayFR, lo que permitirá identificar sus características y las dimensiones que deberían abordarse para satisfacer las necesidades de profesores y estudiantes en la educación secundaria. Posiblemente, a través de entrevistas semiestructuradas y cuestionarios, otra dimensión del análisis podría implicar analizar las percepciones de los docentes sobre las prácticas de la enseñanza del inglés como lengua extranjera (EFL, por sus siglas en inglés) relacionadas con la pronunciación, así como las experiencias de los usuarios y los estudiantes tras probar e-SoundWayFR. De esta manera, se contribuirá de forma valiosa sobre cómo las herramientas digitales pueden apoyar la adquisición del idioma y mejorar la conciencia fonológica en este nivel educativo.
El aprendizaje digital de lenguas (DLL, por sus siglas en inglés) aumenta la accesibilidad y la flexibilidad en la enseñanza de idiomas, proporcionando experiencias de aprendizaje personalizadas y mejoradas con funciones interactivas como la gamificación y el uso de multimedia, lo que permite un aprendizaje inmersivo y culturalmente enriquecedor. El DLL es especialmente útil para la enseñanza de la pronunciación, ya que aborda las dificultades y los desafíos más recurrentes a los que se enfrenten los estudiantes y que los métodos tradicionales de enseñanza suelen pasar por alto. La pronunciación es crucial en la adquisición de idiomas, pero su enseñanza efectiva sigue siendo un reto en las escuelas secundarias españolas. La integración de herramientas digitales en la enseñanza de la pronunciación ofrece mejoras prometedoras. Las herramientas de formación en pronunciación asistida por ordenador (CAPT, por sus siglas en inglés) han demostrado su valor, ofreciendo retroalimentación interactiva y la posibilidad de una práctica de la que a menudo carecen los entornos tradicionales. Este TFG tiene como objetivo evaluar e-SoundWayFR (e-SoundWay Free Roaming), una aplicación digital gamificada diseñada para mejorar la pronunciación del inglés entre estudiantes hispanohablantes de secundaria. Este proyecto examina cómo e-SoundWayFR aborda las dificultades que los estudiantes encuentran en la pronunciación del inglés, proporcionando herramientas para superarlos. El proyecto comienza con un análisis del estado actual de la enseñanza de la pronunciación del inglés en las escuelas secundarias españolas, incluyendo una visión general de la normativa educativa concerniente a la pronunciación y los materiales actualmente en uso para este cometido. A continuación, se llevará a cabo un análisis comparativo de diversas herramientas CAPT y e-SoundWayFR, lo que permitirá identificar sus características y las dimensiones que deberían abordarse para satisfacer las necesidades de profesores y estudiantes en la educación secundaria. Posiblemente, a través de entrevistas semiestructuradas y cuestionarios, otra dimensión del análisis podría implicar analizar las percepciones de los docentes sobre las prácticas de la enseñanza del inglés como lengua extranjera (EFL, por sus siglas en inglés) relacionadas con la pronunciación, así como las experiencias de los usuarios y los estudiantes tras probar e-SoundWayFR. De esta manera, se contribuirá de forma valiosa sobre cómo las herramientas digitales pueden apoyar la adquisición del idioma y mejorar la conciencia fonológica en este nivel educativo.
Dirección
GOMEZ GONZALEZ, MARIA DE LOS ANGELES (Tutoría)
GOMEZ GONZALEZ, MARIA DE LOS ANGELES (Tutoría)
Tribunal
González Álvarez, Elsa María (Presidente/a)
FERNANDEZ FERNANDEZ, MARTIN (Secretario/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Vocal)
González Álvarez, Elsa María (Presidente/a)
FERNANDEZ FERNANDEZ, MARTIN (Secretario/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Vocal)
Muerte por Fuego: La Naturaleza Bizantina de la Tradición del Dragón en Gran Bretaña
Autoría
D.P.A.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
D.P.A.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
17.07.2025 12:30
17.07.2025 12:30
Resumen
En tiempos recientes, los dragones se han convertido en una figura común usada en varias formas de medios, usualmente compartiendo algunas características entre diversas representaciones. Sin embargo, tienen una larga historia en Gran Bretaña. La mayoría de las culturas en el mundo tienen una forma u otra de una figura draconiana, con significados y simbolismos variados. Esto aplica fuertemente a la cultura Británica. Al leer leyendas de dragones en sus diversas formas y nombres en Gran Bretaña se puede ver la relación con variados eventos históricos que tuvieron un impacto relevante en el país. Además, las diversas culturas en Gran Bretaña incluyen varios tipos de dragones que son reflejados en su folklore según los valores que cada cultura considera más preciados e importantes. Esta tesis tiene como objetivo estudiar las diversas representaciones de los dragones en las leyendas británicas y conectarlas a sus fondos culturales, explicando y ejemplificando los papeles importantes que estos seres fantásticos desarrollan en estas. La metodología utilizada será de lectura cercana, buscando los enlaces socio-históricos entre cada mito y su contexto al prestar mucha atención a los detalles en cada historia. Las fuentes que servirán como corpus para este análisis son los libros de Folk Tales: United Kingdom, con autores varios, que consisten en colecciones de diferentes leyendas, historias, y mitos que han sobrevivido a lo largo de la historia de Gran Bretaña; British Dragons de D.L. Ashliman, un corpus de leyendas draconianas fundamentales, y el libro The Celtic Dragon Myth de J.F. Campbell, centrado en la cultura Celta británica y sus leyendas de dragones. Además de estos recursos, también se utilizarán otras fuentes bibliográficas importantes como referencias con el fin de crear un estudio completo. De este modo, la bibliografía más relevante será abordada. En conclusión, los dragones sirven como una criatura que define la cultura británica, reflejando su larga y complicada historia en cada mito y leyenda. Por lo tanto, es importante entender el significado subyacente en sus variadas representaciones en la tradición británica. Principales referencias bibliográficas: Malcolm Green et al. The History Press, 2011, Folk Tales: United Kingdom. 56 vols. Ashliman, D. L. British Dragons. Accedido el 20 Oct. 2024. University of Pittsburgh, 26 Dec. 2023. Campbell, John Francis. Celtic Dragon Myth: With the Geste of Fraoch and the Dragon. Forgotten Books, 2018.
En tiempos recientes, los dragones se han convertido en una figura común usada en varias formas de medios, usualmente compartiendo algunas características entre diversas representaciones. Sin embargo, tienen una larga historia en Gran Bretaña. La mayoría de las culturas en el mundo tienen una forma u otra de una figura draconiana, con significados y simbolismos variados. Esto aplica fuertemente a la cultura Británica. Al leer leyendas de dragones en sus diversas formas y nombres en Gran Bretaña se puede ver la relación con variados eventos históricos que tuvieron un impacto relevante en el país. Además, las diversas culturas en Gran Bretaña incluyen varios tipos de dragones que son reflejados en su folklore según los valores que cada cultura considera más preciados e importantes. Esta tesis tiene como objetivo estudiar las diversas representaciones de los dragones en las leyendas británicas y conectarlas a sus fondos culturales, explicando y ejemplificando los papeles importantes que estos seres fantásticos desarrollan en estas. La metodología utilizada será de lectura cercana, buscando los enlaces socio-históricos entre cada mito y su contexto al prestar mucha atención a los detalles en cada historia. Las fuentes que servirán como corpus para este análisis son los libros de Folk Tales: United Kingdom, con autores varios, que consisten en colecciones de diferentes leyendas, historias, y mitos que han sobrevivido a lo largo de la historia de Gran Bretaña; British Dragons de D.L. Ashliman, un corpus de leyendas draconianas fundamentales, y el libro The Celtic Dragon Myth de J.F. Campbell, centrado en la cultura Celta británica y sus leyendas de dragones. Además de estos recursos, también se utilizarán otras fuentes bibliográficas importantes como referencias con el fin de crear un estudio completo. De este modo, la bibliografía más relevante será abordada. En conclusión, los dragones sirven como una criatura que define la cultura británica, reflejando su larga y complicada historia en cada mito y leyenda. Por lo tanto, es importante entender el significado subyacente en sus variadas representaciones en la tradición británica. Principales referencias bibliográficas: Malcolm Green et al. The History Press, 2011, Folk Tales: United Kingdom. 56 vols. Ashliman, D. L. British Dragons. Accedido el 20 Oct. 2024. University of Pittsburgh, 26 Dec. 2023. Campbell, John Francis. Celtic Dragon Myth: With the Geste of Fraoch and the Dragon. Forgotten Books, 2018.
Dirección
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Tutoría)
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Tutoría)
Tribunal
Lojo Rodríguez, Laura María (Presidente/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Secretario/a)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Vocal)
Lojo Rodríguez, Laura María (Presidente/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Secretario/a)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Vocal)
Los gitanos en la literatura de Miguel de Cervantes
Autoría
C.R.P.T.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
C.R.P.T.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
10.09.2025 12:00
10.09.2025 12:00
Resumen
El pueblo gitano vivió una migración masiva durante los siglos XII y XIV, llegando así al continente europeo y asentándose en el sur de España tras su llegada por el Norte de África desde Egipto. Poco a poco, este pueblo nómada fue estableciéndose en el resto de la península y acabó transformándose en una de las minorías étnicas más controversiales del país. La representación de este pueblo careciente de literatura propia y relegado a una posición marginal ocuparía un papel ínfimo en la literatura española hasta el Siglo de Oro. Será Miguel de Cervantes quien utilizará a esta minoría étnica como protagonista de alguna de sus obras y como personajes secundarios en tantas otras, ofreciéndoles así un espacio en nuestra literatura y reflejando su presencia en la realidad social de la España del siglo XVII. La elección de Cervantes de incorporar en sus obras a este grupo marginal supuso un antes y un después en la literatura sobre gitanos. El objetivo del presente trabajo será analizar en primer lugar la visión que da Cervantes del pueblo gitano a través del estudio de la prosopografía y etopeyas de los personajes gitanos, desde una visión tanto colectiva como individual. Así mismo se atenderá a los tópicos que encarnan estos personajes en la literatura de Cervantes. Son numerosas las obras en las que Cervantes incluyó personajes gitanos, por lo que el trabajo solo recogerá aquellas en las que estos personajes son bien protagonistas, bien personajes secundarios de peso o relevantes para el análisis. Las obras seleccionadas son por lo tanto: La Gitanilla, Pedro de Urdemalas, El coloquio de los perros y El Quijote. Este estudio pretende ser un análisis de los personajes gitanos desde un punto de vista totalmente literario, aunque se tratarán temas sociales como los prejuicios y la discriminación que sufrió este pueblo en el Siglo de Oro y que continúan hasta el día de hoy, ya que son fundamentales para entender su caracterización en las obras cervantinas.
El pueblo gitano vivió una migración masiva durante los siglos XII y XIV, llegando así al continente europeo y asentándose en el sur de España tras su llegada por el Norte de África desde Egipto. Poco a poco, este pueblo nómada fue estableciéndose en el resto de la península y acabó transformándose en una de las minorías étnicas más controversiales del país. La representación de este pueblo careciente de literatura propia y relegado a una posición marginal ocuparía un papel ínfimo en la literatura española hasta el Siglo de Oro. Será Miguel de Cervantes quien utilizará a esta minoría étnica como protagonista de alguna de sus obras y como personajes secundarios en tantas otras, ofreciéndoles así un espacio en nuestra literatura y reflejando su presencia en la realidad social de la España del siglo XVII. La elección de Cervantes de incorporar en sus obras a este grupo marginal supuso un antes y un después en la literatura sobre gitanos. El objetivo del presente trabajo será analizar en primer lugar la visión que da Cervantes del pueblo gitano a través del estudio de la prosopografía y etopeyas de los personajes gitanos, desde una visión tanto colectiva como individual. Así mismo se atenderá a los tópicos que encarnan estos personajes en la literatura de Cervantes. Son numerosas las obras en las que Cervantes incluyó personajes gitanos, por lo que el trabajo solo recogerá aquellas en las que estos personajes son bien protagonistas, bien personajes secundarios de peso o relevantes para el análisis. Las obras seleccionadas son por lo tanto: La Gitanilla, Pedro de Urdemalas, El coloquio de los perros y El Quijote. Este estudio pretende ser un análisis de los personajes gitanos desde un punto de vista totalmente literario, aunque se tratarán temas sociales como los prejuicios y la discriminación que sufrió este pueblo en el Siglo de Oro y que continúan hasta el día de hoy, ya que son fundamentales para entender su caracterización en las obras cervantinas.
Dirección
FERNANDEZ MOSQUERA, SANTIAGO (Tutoría)
FERNANDEZ MOSQUERA, SANTIAGO (Tutoría)
Tribunal
AZAUSTRE GALIANA, ANTONIO (Presidente/a)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Secretario/a)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Vocal)
AZAUSTRE GALIANA, ANTONIO (Presidente/a)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Secretario/a)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Vocal)
Actitudes lingüísticas frente al gallego de los estudiantes de enseñanza media y bachillerato de la Limia Baja (Bande)
Autoría
E.P.R.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
E.P.R.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo el estudio de las actitudes lingüísticas hacia el gallego del alumnado de enseñanza secundaria y bachillerato de la Baixa Limia, concretamente del ayuntamiento de Bande, donde se sitúa el Instituto de Educación Secundaria (IES) objeto de análisis. Este centro, pequeño y rural, se encuentra en una zona mayoritariamente gallegohablante y, además, es el único centro de la comarca. En él está escolarizado alumnado procedente no solo de Bande, sino también de otros municipios limítrofes como Lobios, Entrimo, Muíños, Lobeira y Verea. La investigación se centra en explorar el imaginario social de la lengua gallega entre los adolescentes, de edades comprendidas entre los 12 y los 17 años (desde 1.º de Educación Secundaria Obligatoria hasta 2.º de Bachillerato). Para ello, se empleará una metodología cualitativa basada en un grupo de discusión, con el fin de recoger las percepciones, experiencias y valores relacionados con el uso del gallego en este contexto. Mediante un análisis crítico y reflexivo del discurso de los participantes, se buscará comprender las dinámicas sociales e ideológicas que condicionan sus prácticas lingüísticas. Además, se examinará si el cambio en las actitudes hacia el gallego responde a la influencia de una ideología que legitima la subordinación de la lengua propia frente al castellano.
Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo el estudio de las actitudes lingüísticas hacia el gallego del alumnado de enseñanza secundaria y bachillerato de la Baixa Limia, concretamente del ayuntamiento de Bande, donde se sitúa el Instituto de Educación Secundaria (IES) objeto de análisis. Este centro, pequeño y rural, se encuentra en una zona mayoritariamente gallegohablante y, además, es el único centro de la comarca. En él está escolarizado alumnado procedente no solo de Bande, sino también de otros municipios limítrofes como Lobios, Entrimo, Muíños, Lobeira y Verea. La investigación se centra en explorar el imaginario social de la lengua gallega entre los adolescentes, de edades comprendidas entre los 12 y los 17 años (desde 1.º de Educación Secundaria Obligatoria hasta 2.º de Bachillerato). Para ello, se empleará una metodología cualitativa basada en un grupo de discusión, con el fin de recoger las percepciones, experiencias y valores relacionados con el uso del gallego en este contexto. Mediante un análisis crítico y reflexivo del discurso de los participantes, se buscará comprender las dinámicas sociales e ideológicas que condicionan sus prácticas lingüísticas. Además, se examinará si el cambio en las actitudes hacia el gallego responde a la influencia de una ideología que legitima la subordinación de la lengua propia frente al castellano.
Dirección
MONTEAGUDO ROMERO, XOSE HENRIQUE (Tutoría)
MONTEAGUDO ROMERO, XOSE HENRIQUE (Tutoría)
Tribunal
MONTEAGUDO ROMERO, XOSE HENRIQUE (Tutor del alumno)
MONTEAGUDO ROMERO, XOSE HENRIQUE (Tutor del alumno)
La suelta Tea 1-39-8 (Biblioteca Histórica Municipal de Madrid) de “El jardín de Falerina” en el contesto de la recepción del teatro calderoniano en el siglo XVIII
Autoría
I.P.A.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
I.P.A.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
20.06.2025 11:30
20.06.2025 11:30
Resumen
El presente trabajo de fin de grado tiene como objetivo ahondar en la recepción del teatro barroco durante la primera mitad del siglo XVIII. Específicamente, se atenderá a la figura de Pedro Calderón de la Barca y a los motivos del éxito de sus comedias tanto en los teatros como en la imprenta durante la primera mitad de la centuria; dicha fama irá decayendo en la segunda mitad de siglo tras la irrupción de la política ilustrada y, particularmente, en las últimas décadas del Setecientos. Para ejemplificar este cambio se trabajará con la comedia El jardín de Falerina, comedia en dos actos que responde al género de comedia cantada escrita por Pedro Calderón de la Barca en el siglo XVII para su estreno en la Casa de la Zarzuela en 1649, pero que cosechó también un gran éxito en los teatros de la Cruz y el Príncipe durante todo el siglo posterior. Esta pieza se transmitió mediante diferentes testimonios en el siglo XVII y llegó hasta el XVIII principalmente a través de ediciones sueltas. Entre ellas es particularmente interesante la conservada en la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid bajo la signatura Tea 1-39-8, b, puesto que presenta rasgos de haber sido empleada en una representación del siglo XVIII. En suma, una de las principales características de la suelta que nos interesa, la cual posee varias fechas de representación, es la aparición de varios pasajes eliminados y reescritos a través de las denominadas banderillas. Mediante el método del cotejo entre esta suelta y los testimonios anteriores de la comedia, se intentarán encontrar las razones de dichas modificaciones y averiguar si estas responden verdaderamente a la censura ilustrada imperante de mediados de la centuria.
El presente trabajo de fin de grado tiene como objetivo ahondar en la recepción del teatro barroco durante la primera mitad del siglo XVIII. Específicamente, se atenderá a la figura de Pedro Calderón de la Barca y a los motivos del éxito de sus comedias tanto en los teatros como en la imprenta durante la primera mitad de la centuria; dicha fama irá decayendo en la segunda mitad de siglo tras la irrupción de la política ilustrada y, particularmente, en las últimas décadas del Setecientos. Para ejemplificar este cambio se trabajará con la comedia El jardín de Falerina, comedia en dos actos que responde al género de comedia cantada escrita por Pedro Calderón de la Barca en el siglo XVII para su estreno en la Casa de la Zarzuela en 1649, pero que cosechó también un gran éxito en los teatros de la Cruz y el Príncipe durante todo el siglo posterior. Esta pieza se transmitió mediante diferentes testimonios en el siglo XVII y llegó hasta el XVIII principalmente a través de ediciones sueltas. Entre ellas es particularmente interesante la conservada en la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid bajo la signatura Tea 1-39-8, b, puesto que presenta rasgos de haber sido empleada en una representación del siglo XVIII. En suma, una de las principales características de la suelta que nos interesa, la cual posee varias fechas de representación, es la aparición de varios pasajes eliminados y reescritos a través de las denominadas banderillas. Mediante el método del cotejo entre esta suelta y los testimonios anteriores de la comedia, se intentarán encontrar las razones de dichas modificaciones y averiguar si estas responden verdaderamente a la censura ilustrada imperante de mediados de la centuria.
Dirección
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Tutoría)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Tutoría)
Tribunal
AZAUSTRE GALIANA, ANTONIO (Presidente/a)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Secretario/a)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Vocal)
AZAUSTRE GALIANA, ANTONIO (Presidente/a)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Secretario/a)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Vocal)
La saudade: concepto y presencia en la poesía de Celso Emilio Ferreiro
Autoría
L.P.B.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
L.P.B.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
16.07.2025 12:00
16.07.2025 12:00
Resumen
Este trabajo pretende profundizar en la presencia del sentimiento de la saudade en la obra poética del celanovés Celso Emilio Ferreiro. Para ello, lo primero será intentar ofrecer una definición completa y precisa de un concepto tan complejo, que constituye una característica fundamental de la configuración del espíritu gallego y portugués. Se tratará la concepción de la saudade desde una perspectiva filosófica, partiendo de la premisa de que cada pueblo tiene una filosofía propia y diferenciada. En el caso del pueblo gallego - y portugués -, es la saudade el rasgo definitorio y diferencial del sistema de pensamiento que poseen. Una vez esté conformada una visión clara de este sentimiento, se analizará cómo se manifiesta a través de las palabras de Celso Emilio, el poeta social por excelencia de la literatura gallega. Fuertemente marcada como estuvo su trayectoria vital por la experiencia de la emigración y el distanciamiento de la amada tierra natal, resulta evidente e innegable el poso de saudade que existe en su obra poética. Con el objetivo de conocer la manera en la que Ferreiro vive esa saudade y escribe sobre ella, los poemarios Onde o mundo se chama Celanova, Terra de ningures y, de forma más tangencial Longa noite de pedra y Viaxe ao país dos ananos, serán los que sirvan de ejemplo al estudio que se va a desarrollar.
Este trabajo pretende profundizar en la presencia del sentimiento de la saudade en la obra poética del celanovés Celso Emilio Ferreiro. Para ello, lo primero será intentar ofrecer una definición completa y precisa de un concepto tan complejo, que constituye una característica fundamental de la configuración del espíritu gallego y portugués. Se tratará la concepción de la saudade desde una perspectiva filosófica, partiendo de la premisa de que cada pueblo tiene una filosofía propia y diferenciada. En el caso del pueblo gallego - y portugués -, es la saudade el rasgo definitorio y diferencial del sistema de pensamiento que poseen. Una vez esté conformada una visión clara de este sentimiento, se analizará cómo se manifiesta a través de las palabras de Celso Emilio, el poeta social por excelencia de la literatura gallega. Fuertemente marcada como estuvo su trayectoria vital por la experiencia de la emigración y el distanciamiento de la amada tierra natal, resulta evidente e innegable el poso de saudade que existe en su obra poética. Con el objetivo de conocer la manera en la que Ferreiro vive esa saudade y escribe sobre ella, los poemarios Onde o mundo se chama Celanova, Terra de ningures y, de forma más tangencial Longa noite de pedra y Viaxe ao país dos ananos, serán los que sirvan de ejemplo al estudio que se va a desarrollar.
Dirección
SALGADO RODRIGUEZ, JOSE MANUEL ANTONIO (Tutoría)
SALGADO RODRIGUEZ, JOSE MANUEL ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Presidente/a)
RIVADULLA COSTA, DIEGO (Secretario/a)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Vocal)
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Presidente/a)
RIVADULLA COSTA, DIEGO (Secretario/a)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Vocal)
Innovaciones en el Diccionario panhispánico de dudas: análisis de las adiciones léxicas entre 2005 y 2025
Autoría
C.P.F.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
C.P.F.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
18.06.2025 12:30
18.06.2025 12:30
Resumen
Los diccionarios de dudas han constituido una herramienta eficaz para solventar las vacilaciones lingüísticas de los hablantes desde el siglo XVIII y, tras la publicación de distintos lexicones de este tipo, como el Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española (1961), de Manuel Seco, en 2005 vio la luz una obra que se convertiría en un repertorio clave en el ámbito de la lexicografía española: el Diccionario panhispánico de dudas (DPD), de ASALE y RAE. Veinte años después, la transformación de los hábitos idiomáticos de los hispanohablantes y la publicación de otras obras fundamentales relacionadas con la norma del español dejaron patente la urgente necesidad de renovación. El presente trabajo tiene como objetivo ofrecer un análisis de las adiciones léxicas que se han incluido en la segunda edición del DPD (publicada en 2025). Para ello, se ofrecerá, en primer lugar, un inventario preliminar de los cambios principales que se han observado entre las dos ediciones de este repertorio (y, por lo tanto, se hará una breve alusión a las supresiones y modificaciones atestiguadas). Posteriormente, el análisis se centrará en las adiciones, tema central del trabajo, y se anotarán las posibles causas que han llevado a la incorporación de los términos tratados, a partir de la investigación realizada en otros repertorios lexicográficos, como el Diccionario de la lengua española o el Diccionario del español actual, así como en distintos corpus (en particular el CORPES) o las consultas efectuadas en la cuenta de Twitter @RAEinforma, mediante el uso del hashtag #dudaRAE. Finalmente, en las conclusiones se ofrecerá una síntesis de los resultados obtenidos en este trabajo.
Los diccionarios de dudas han constituido una herramienta eficaz para solventar las vacilaciones lingüísticas de los hablantes desde el siglo XVIII y, tras la publicación de distintos lexicones de este tipo, como el Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española (1961), de Manuel Seco, en 2005 vio la luz una obra que se convertiría en un repertorio clave en el ámbito de la lexicografía española: el Diccionario panhispánico de dudas (DPD), de ASALE y RAE. Veinte años después, la transformación de los hábitos idiomáticos de los hispanohablantes y la publicación de otras obras fundamentales relacionadas con la norma del español dejaron patente la urgente necesidad de renovación. El presente trabajo tiene como objetivo ofrecer un análisis de las adiciones léxicas que se han incluido en la segunda edición del DPD (publicada en 2025). Para ello, se ofrecerá, en primer lugar, un inventario preliminar de los cambios principales que se han observado entre las dos ediciones de este repertorio (y, por lo tanto, se hará una breve alusión a las supresiones y modificaciones atestiguadas). Posteriormente, el análisis se centrará en las adiciones, tema central del trabajo, y se anotarán las posibles causas que han llevado a la incorporación de los términos tratados, a partir de la investigación realizada en otros repertorios lexicográficos, como el Diccionario de la lengua española o el Diccionario del español actual, así como en distintos corpus (en particular el CORPES) o las consultas efectuadas en la cuenta de Twitter @RAEinforma, mediante el uso del hashtag #dudaRAE. Finalmente, en las conclusiones se ofrecerá una síntesis de los resultados obtenidos en este trabajo.
Dirección
CAMPOS SOUTO, MARIA DO MAR (Tutoría)
CAMPOS SOUTO, MARIA DO MAR (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ ESPIÑEIRA, MARIA JOSE (Presidente/a)
SANTALLA DEL RIO, MARIA PAULA (Secretario/a)
CREGO GARCIA, VICKY (Vocal)
RODRIGUEZ ESPIÑEIRA, MARIA JOSE (Presidente/a)
SANTALLA DEL RIO, MARIA PAULA (Secretario/a)
CREGO GARCIA, VICKY (Vocal)
L'insegnamento dell'italiano come lingua straniera a studenti con difficoltà di apprendimento
Autoría
M.P.L.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
M.P.L.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
16.07.2025 11:00
16.07.2025 11:00
Resumen
Negli ultimi anni i progressi della medicina hanno aiutato tante persone nella diagnosi di diversi disturbi specifici di apprendimento (DSA). Così la società si sta preparando, sempre di più, per capire meglio questi disturbi e rendere più accessibili gli aspetti della vita quotidiana, in modo che alla fine tutti abbiano gli stessi diritti. Uno di questi diritti è quello dell’educazione e perciò docenti e scuole stanno recentemente tentando di creare un ambiente in cui tutti gli studenti, qualunque sia la loro condizione, possano accedere allo stesso livello educativo. Però il processo è lento e per ora si incide di più sulle competenze di base, lasciando molti studenti senza la possibilità di sviluppare i loro interessi in altri ambiti, come quello delle lingue straniere. In questa tesi di laurea si cercherà di adattare l’insegnamento dell’italiano come lingua straniera a studenti galleghi che abbiano un interesse per imparare questa lingua. Attraverso la lettura di manuali di insegnamento di lingue straniere e di un insegnamento adattato a studenti con DSA o disabilità, si farà una proposta per rendere l’apprendimento della lingua italiana più accessibile usando come punto di riferimento la lingua madre e i ricorsi audiovisivi che possano stimolare l’interesse dello studente.
Negli ultimi anni i progressi della medicina hanno aiutato tante persone nella diagnosi di diversi disturbi specifici di apprendimento (DSA). Così la società si sta preparando, sempre di più, per capire meglio questi disturbi e rendere più accessibili gli aspetti della vita quotidiana, in modo che alla fine tutti abbiano gli stessi diritti. Uno di questi diritti è quello dell’educazione e perciò docenti e scuole stanno recentemente tentando di creare un ambiente in cui tutti gli studenti, qualunque sia la loro condizione, possano accedere allo stesso livello educativo. Però il processo è lento e per ora si incide di più sulle competenze di base, lasciando molti studenti senza la possibilità di sviluppare i loro interessi in altri ambiti, come quello delle lingue straniere. In questa tesi di laurea si cercherà di adattare l’insegnamento dell’italiano come lingua straniera a studenti galleghi che abbiano un interesse per imparare questa lingua. Attraverso la lettura di manuali di insegnamento di lingue straniere e di un insegnamento adattato a studenti con DSA o disabilità, si farà una proposta per rendere l’apprendimento della lingua italiana più accessibile usando come punto di riferimento la lingua madre e i ricorsi audiovisivi che possano stimolare l’interesse dello studente.
Dirección
MONTES LOPEZ, MARIA (Tutoría)
MONTES LOPEZ, MARIA (Tutoría)
Tribunal
MONTES LOPEZ, MARIA (Tutor del alumno)
MONTES LOPEZ, MARIA (Tutor del alumno)
Realismo, Modernismo y Perspectivas Femeninas: Jane Austen y Virginia Woolf
Autoría
G.P.N.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
G.P.N.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
19.06.2025 11:30
19.06.2025 11:30
Resumen
El Realismo y el Modernismo son dos periodos literarios importantes dentro de la literatura inglesa que abarcan los siglos diecinueve y veinte, respectivamente. Si bien las obras realistas y modernistas tienen diferencias formales y estilísticas que aparentemente podrían resultar en dos movimientos antitéticos, ambas se centran en la transformación social y psicológica del individuo. De hecho, en la representación social y realista de la sociedad, las escritoras británicas Jane Austen y Virginia Woolf son clave para moldear nuevas subjetividades, a pesar de sus aparentes diferencias y de su inscripción en movimientos literarios aparentemente antitéticos, como es el caso del Realismo y del Modernismo. Con todo, tanto Austen como Woolf produjeron contribuciones relevantes en sus respectivas exploraciones acerca del papel que tenían las mujeres en la cultura y acerca de las tensiones producidas en el ámbito privado y el público. El objetivo principal de esta disertación es analizar la importancia de Jane Austen y Virginia Woolf dentro del Realismo y del Modernismo, respectivamente, para investigar puntos de encuentro entre ambas escritoras y estudiar su huella e impronta cultural. Algunos aspectos tratados en este análisis comparativo son la crítica social, las influencias literarias y las características estilísticas que se encuentran en algunas de las obras más relevantes de las autoras, examinadas desde una perspectiva de género.
El Realismo y el Modernismo son dos periodos literarios importantes dentro de la literatura inglesa que abarcan los siglos diecinueve y veinte, respectivamente. Si bien las obras realistas y modernistas tienen diferencias formales y estilísticas que aparentemente podrían resultar en dos movimientos antitéticos, ambas se centran en la transformación social y psicológica del individuo. De hecho, en la representación social y realista de la sociedad, las escritoras británicas Jane Austen y Virginia Woolf son clave para moldear nuevas subjetividades, a pesar de sus aparentes diferencias y de su inscripción en movimientos literarios aparentemente antitéticos, como es el caso del Realismo y del Modernismo. Con todo, tanto Austen como Woolf produjeron contribuciones relevantes en sus respectivas exploraciones acerca del papel que tenían las mujeres en la cultura y acerca de las tensiones producidas en el ámbito privado y el público. El objetivo principal de esta disertación es analizar la importancia de Jane Austen y Virginia Woolf dentro del Realismo y del Modernismo, respectivamente, para investigar puntos de encuentro entre ambas escritoras y estudiar su huella e impronta cultural. Algunos aspectos tratados en este análisis comparativo son la crítica social, las influencias literarias y las características estilísticas que se encuentran en algunas de las obras más relevantes de las autoras, examinadas desde una perspectiva de género.
Dirección
Lojo Rodríguez, Laura María (Tutoría)
Lojo Rodríguez, Laura María (Tutoría)
Tribunal
González Álvarez, Elsa María (Presidente/a)
FERNANDEZ FERNANDEZ, MARTIN (Secretario/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Vocal)
González Álvarez, Elsa María (Presidente/a)
FERNANDEZ FERNANDEZ, MARTIN (Secretario/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Vocal)
Una revisión de la clasificación de las palabras compuestas en gallego
Autoría
L.P.R.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
L.P.R.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:45
17.07.2025 10:45
Resumen
La composición es uno de los procesos de tipo adictivo de formación de palabras. Dadas las posibilidades combinatorias que ofrece este procedimiento morfológico, en la lingüística surgieron bosquejos de diferentes propuestas de clasificación de las palabras compuestas, atendiendo a una serie de criterios basados precisamente en la diversidad formal que presenta. Sin embargo, si nos centramos en la lingüística gallega, la composición en particular y los procesos de formación de palabras en general no ocupan la columna central de las reflexiones y publicaciones, pues vienen siendo temas descuidados, poco desarrollados y marginados del foco de atención de los lingüistas. Frente a esta deficiencia, la teoría lingüística continuó su camino propio, avanzando en el cotejo y confrontación de los diversos elementos del campo de conocimiento. Es por eso que, a propósito de estos descuidos que se comentan respecto de la formación de palabras, más aún en la composición, el presente trabajo se concreta en una revisión crítica de las propuestas de clasificación de los compuestos en gallego.
La composición es uno de los procesos de tipo adictivo de formación de palabras. Dadas las posibilidades combinatorias que ofrece este procedimiento morfológico, en la lingüística surgieron bosquejos de diferentes propuestas de clasificación de las palabras compuestas, atendiendo a una serie de criterios basados precisamente en la diversidad formal que presenta. Sin embargo, si nos centramos en la lingüística gallega, la composición en particular y los procesos de formación de palabras en general no ocupan la columna central de las reflexiones y publicaciones, pues vienen siendo temas descuidados, poco desarrollados y marginados del foco de atención de los lingüistas. Frente a esta deficiencia, la teoría lingüística continuó su camino propio, avanzando en el cotejo y confrontación de los diversos elementos del campo de conocimiento. Es por eso que, a propósito de estos descuidos que se comentan respecto de la formación de palabras, más aún en la composición, el presente trabajo se concreta en una revisión crítica de las propuestas de clasificación de los compuestos en gallego.
Dirección
Dubert García, Francisco Xosé (Tutoría)
Dubert García, Francisco Xosé (Tutoría)
Tribunal
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
Sousa Fernández, Xulio (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
Sousa Fernández, Xulio (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
Ulises y el paradigma del héroe homérico
Autoría
J.P.S.
Grado en Filología Clásica
J.P.S.
Grado en Filología Clásica
Fecha de la defensa
15.07.2025 19:00
15.07.2025 19:00
Resumen
Ulises en la Ilíada constituye un modelo de héroe único dentro del universo de los poemas homéricos. Es un héroe que encarna los valores de la aristocracia griega, un líder político y un guerrero, pero a diferencia del resto de héroes su grandeza reside en su intelecto y en el manejo de la palabra más que en el manejo de la espada, funcionando como una auténtica personificación de la methis griega. El objetivo de este trabajo será analizar el dominio del logos que configura el carácter de este héroe, presente en múltiples pasajes, como en la embajada de Aquiles, en el sueño de Agamenón, o en el campo de batalla, en donde vemos el despliegue de su habilidad estratégica. La elocuencia está plenamente integrada en la acción narrativa de muchos de los pasajes en los que aparece Ulises. Este atributo se ve reforzado, en casi todas las apariciones, a través de la caracterización del héroe con epítetos que evocan esta cualidad tan particular y exclusiva. El enfoque de este estudio, pues, será analizar a un Ulises que, no solo es una autoridad en el dominio del discurso, sino que posee un genio que es además el sello distintivo de este héroe.
Ulises en la Ilíada constituye un modelo de héroe único dentro del universo de los poemas homéricos. Es un héroe que encarna los valores de la aristocracia griega, un líder político y un guerrero, pero a diferencia del resto de héroes su grandeza reside en su intelecto y en el manejo de la palabra más que en el manejo de la espada, funcionando como una auténtica personificación de la methis griega. El objetivo de este trabajo será analizar el dominio del logos que configura el carácter de este héroe, presente en múltiples pasajes, como en la embajada de Aquiles, en el sueño de Agamenón, o en el campo de batalla, en donde vemos el despliegue de su habilidad estratégica. La elocuencia está plenamente integrada en la acción narrativa de muchos de los pasajes en los que aparece Ulises. Este atributo se ve reforzado, en casi todas las apariciones, a través de la caracterización del héroe con epítetos que evocan esta cualidad tan particular y exclusiva. El enfoque de este estudio, pues, será analizar a un Ulises que, no solo es una autoridad en el dominio del discurso, sino que posee un genio que es además el sello distintivo de este héroe.
Dirección
RUIZ PEREZ, ANGEL (Tutoría)
RUIZ PEREZ, ANGEL (Tutoría)
Tribunal
DE CARLOS VILLAMARIN, HELENA ROSA (Presidente/a)
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Secretario/a)
VARELA RODRIGUEZ, JOEL (Vocal)
DE CARLOS VILLAMARIN, HELENA ROSA (Presidente/a)
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Secretario/a)
VARELA RODRIGUEZ, JOEL (Vocal)
Relatos femeninos y “domésticos” de fantasmas: Un estudio de tres cuentos
Autoría
A.P.S.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
A.P.S.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
14.07.2025 10:30
14.07.2025 10:30
Resumen
Desde finales del siglo XIX, las mujeres han realizado una contribución significativa al género del relato 'doméstico' de fantasmas, una modalidad gótica que ha sido utilizada como la forma más adecuada para que las mujeres expresaran sus miedos dentro de la sociedad patriarcal de su época. Las mujeres se encontraban privadas de su individualidad, excluidas del ámbito público y confinadas a sus hogares y deberes domésticos. Las metáforas de aprisionamiento han sido ampliamente utilizadas en este género para representar lo que sucede 'cuando fuerza a todas las mujeres, al negarles los derechos políticos y civiles, a continuar enclaustradas en sus familias, caminando a tientas en la oscuridad' (M. Wollstonecraft, 1792). Privadas de su identidad y posesiones dentro del matrimonio, y presionadas hacia la maternidad, las mujeres tuvieron que abordar sus principales conflictos mediante estrategias alternativas y metafóricas. Las escritoras comenzaron a proyectar fantasmas y figuras espectrales en sus relatos para denunciar indirectamente cómo eran oprimidas, desposeídas y silenciadas. Este trabajo de fin de grado tiene como objetivo explorar el contexto social e histórico de finales del siglo XIX y principios del siglo XX desde una perspectiva de género, y estudiar cómo las mujeres expresaron sus ansiedades más íntimas a través del relato de fantasmas. El objetivo principal es analizar cómo estas circunstancias, junto con las características del género, se reflejan en los tres relatos seleccionados: 'The Yellow Wallpaper' (1892) de Charlotte Perkins Gilman, 'The Shadowy Third' (1916) de Ellen Glasgow y 'The Shadowy Third' (1923) de Elizabeth Bowen. En estos relatos, la persecución de una mujer por una figura fantasmal es el tropo central, sirviendo como una metáfora que revela sus miedos ocultos y las formas en las que las autoridades patriarcales ejercían control sobre las mujeres. El fantasma sirve de catalizador que desencadena su malestar psicológico, consecuencia de los enormes desafíos de la maternidad y el matrimonio que ellas, al igual que muchas otras mujeres de su época, tuvieron que afrontar.
Desde finales del siglo XIX, las mujeres han realizado una contribución significativa al género del relato 'doméstico' de fantasmas, una modalidad gótica que ha sido utilizada como la forma más adecuada para que las mujeres expresaran sus miedos dentro de la sociedad patriarcal de su época. Las mujeres se encontraban privadas de su individualidad, excluidas del ámbito público y confinadas a sus hogares y deberes domésticos. Las metáforas de aprisionamiento han sido ampliamente utilizadas en este género para representar lo que sucede 'cuando fuerza a todas las mujeres, al negarles los derechos políticos y civiles, a continuar enclaustradas en sus familias, caminando a tientas en la oscuridad' (M. Wollstonecraft, 1792). Privadas de su identidad y posesiones dentro del matrimonio, y presionadas hacia la maternidad, las mujeres tuvieron que abordar sus principales conflictos mediante estrategias alternativas y metafóricas. Las escritoras comenzaron a proyectar fantasmas y figuras espectrales en sus relatos para denunciar indirectamente cómo eran oprimidas, desposeídas y silenciadas. Este trabajo de fin de grado tiene como objetivo explorar el contexto social e histórico de finales del siglo XIX y principios del siglo XX desde una perspectiva de género, y estudiar cómo las mujeres expresaron sus ansiedades más íntimas a través del relato de fantasmas. El objetivo principal es analizar cómo estas circunstancias, junto con las características del género, se reflejan en los tres relatos seleccionados: 'The Yellow Wallpaper' (1892) de Charlotte Perkins Gilman, 'The Shadowy Third' (1916) de Ellen Glasgow y 'The Shadowy Third' (1923) de Elizabeth Bowen. En estos relatos, la persecución de una mujer por una figura fantasmal es el tropo central, sirviendo como una metáfora que revela sus miedos ocultos y las formas en las que las autoridades patriarcales ejercían control sobre las mujeres. El fantasma sirve de catalizador que desencadena su malestar psicológico, consecuencia de los enormes desafíos de la maternidad y el matrimonio que ellas, al igual que muchas otras mujeres de su época, tuvieron que afrontar.
Dirección
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Tutoría)
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Tutoría)
Tribunal
SANCHEZ ROURA, MARIA TERESA (Presidente/a)
ALONSO ALONSO, MARIA (Secretario/a)
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Vocal)
SANCHEZ ROURA, MARIA TERESA (Presidente/a)
ALONSO ALONSO, MARIA (Secretario/a)
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Vocal)
Relaciones Humano-Animales en la obra de C.S. Lewis, Las Crónicas de Narnia.
Autoría
N.P.G.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
N.P.G.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
19.06.2025 16:30
19.06.2025 16:30
Resumen
Clive Staples Lewis, también conocido como C.S. Lewis, es un autor irlandés-británico. Una de sus obras más representativas es la saga de Las Crónicas de Narnia, de la que analizaré los dos primeros libros: El león, la bruja y el armario y El príncipe Caspian: El regreso a Narnia. Lewis se inspiró en el folclore y la mitología irlandesa para crear este mundo lleno de color y criaturas mágicas. El objetivo principal de este trabajo es analizar las relaciones entre humanos y animales presentes en la obra de Lewis. En el mundo de Narnia, encontramos animales tanto bondadosos como malvados, parlantes o mudos, pero todos desempeñan un papel específico y se desarrollan diferentes tipos de relaciones con los pocos humanos que aparecen en estas dos novelas. Uno de los animales más importantes y simbólicos es Aslan, el león, creador de Narnia y con quien los niños establecen las relaciones más sólidas entre humanos y animales. Además, contextualizaremos el análisis de las relaciones humano-animales haciendo referencia a los componentes del folclore irlandés presentes en las novelas, así como a los acontecimientos cruciales de la historia irlandesa. La metodología empleada para el análisis de estas cuestiones consistirá en enfoques teóricos de los estudios humano-animales, como en el libro Animals and Society: An lntroduction to Human-Animal Studies de Margo DeMello. En cuanto al folclore irlandés, algunas referencias importantes incluyen Saga and Myth in Ancient Ireland de Gerad Murphy y Writings on Irish Folklore, Legend, and Myth de W. B. Yeats.
Clive Staples Lewis, también conocido como C.S. Lewis, es un autor irlandés-británico. Una de sus obras más representativas es la saga de Las Crónicas de Narnia, de la que analizaré los dos primeros libros: El león, la bruja y el armario y El príncipe Caspian: El regreso a Narnia. Lewis se inspiró en el folclore y la mitología irlandesa para crear este mundo lleno de color y criaturas mágicas. El objetivo principal de este trabajo es analizar las relaciones entre humanos y animales presentes en la obra de Lewis. En el mundo de Narnia, encontramos animales tanto bondadosos como malvados, parlantes o mudos, pero todos desempeñan un papel específico y se desarrollan diferentes tipos de relaciones con los pocos humanos que aparecen en estas dos novelas. Uno de los animales más importantes y simbólicos es Aslan, el león, creador de Narnia y con quien los niños establecen las relaciones más sólidas entre humanos y animales. Además, contextualizaremos el análisis de las relaciones humano-animales haciendo referencia a los componentes del folclore irlandés presentes en las novelas, así como a los acontecimientos cruciales de la historia irlandesa. La metodología empleada para el análisis de estas cuestiones consistirá en enfoques teóricos de los estudios humano-animales, como en el libro Animals and Society: An lntroduction to Human-Animal Studies de Margo DeMello. En cuanto al folclore irlandés, algunas referencias importantes incluyen Saga and Myth in Ancient Ireland de Gerad Murphy y Writings on Irish Folklore, Legend, and Myth de W. B. Yeats.
Dirección
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Tutoría)
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Tutoría)
Tribunal
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Tutor del alumno)
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Tutor del alumno)
Castelao en el exilio: una aproximación a sus ideas a través del proyecto Galeuzca
Autoría
L.P.M.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
L.P.M.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
11.09.2025 19:00
11.09.2025 19:00
Resumen
Este Trabajo de fin de grado tiene como objeto principal la observación y el análisis de las principales reivindicaciones que realiza Castelao en sus artículos de la revista Galeuzca. De este modo, podremos construír un mapa mental a través del que comprender la relación entre las posturas de Castelao con respecto a diversos temas y las ideas que de ellas subyacen. Con la idea de aportar un contexto, hablaremos de su labor política en la década de 1940 y las relaciones que conforma con representantes de otras fuerzas políticas (especialmente con los líderes de los nacionalismos vasco y catalán), alianzas que dieron lugar a Galeuzca y, por tanto, a la revista homónima. Para finalizar, revisaremos parte de su obra cumbre, Sempre en Galiza, para acercarnos a la forma que tiene en sus últimos años de comprender la identidad nacional gallega y el modelo territorial que considera más adecuado para Galiza, y así poder completar algo el mapa ideológico que ha trazado a través del análisis de los artículos de Galeuzca.
Este Trabajo de fin de grado tiene como objeto principal la observación y el análisis de las principales reivindicaciones que realiza Castelao en sus artículos de la revista Galeuzca. De este modo, podremos construír un mapa mental a través del que comprender la relación entre las posturas de Castelao con respecto a diversos temas y las ideas que de ellas subyacen. Con la idea de aportar un contexto, hablaremos de su labor política en la década de 1940 y las relaciones que conforma con representantes de otras fuerzas políticas (especialmente con los líderes de los nacionalismos vasco y catalán), alianzas que dieron lugar a Galeuzca y, por tanto, a la revista homónima. Para finalizar, revisaremos parte de su obra cumbre, Sempre en Galiza, para acercarnos a la forma que tiene en sus últimos años de comprender la identidad nacional gallega y el modelo territorial que considera más adecuado para Galiza, y así poder completar algo el mapa ideológico que ha trazado a través del análisis de los artículos de Galeuzca.
Dirección
GARCIA MARTINEZ, PABLO (Tutoría)
GARCIA MARTINEZ, PABLO (Tutoría)
Tribunal
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Presidente/a)
RIVADULLA COSTA, DIEGO (Secretario/a)
MONTEAGUDO ROMERO, XOSE HENRIQUE (Vocal)
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Presidente/a)
RIVADULLA COSTA, DIEGO (Secretario/a)
MONTEAGUDO ROMERO, XOSE HENRIQUE (Vocal)
Multiedición y aspectos del análisis lingüístico de la prosa de creación del Códice Rico (T) de las Cantigas de Santa María: rúbricas y legendae de las cantigas 153-194.
Autoría
A.P.P.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
A.P.P.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
18.06.2025 10:30
18.06.2025 10:30
Resumen
En la segunda mitad del siglo XIII, el monarca de Castilla y León Alfonso X el Sabio (1221-1284) llevó a cabo, sin duda, uno de los mayores proyectos literarios y culturales de la Europa de la Edad Media: las Cantigas de Santa María. Hasta nosotros llegaron cuatro manuscritos (To, T, E y F) y, para la cultura y sociedad gallego-portuguesa, están dotados de un importante valor histórico no solo por representar el ideario alfonsino, sino también por impregnar sus páginas de la esencia de nuestra tradición medieval. Constituída por más de cuatrocientas composiciones líricas, esta obra recompila y expone, en verso, una serie de milagros atribuidos a la Virgen María recogidos en diversos lugares de la Península Ibérica y del territorio europeo. No obstante, el conjunto de la obra contiene, al mismo tiempo, partes en prosa, las cuales serán el objeto de estudio de este trabajo. El corpus estará formado por cuarenta y una cantigas del Códice Rico (T), de la cantiga 153 a la 194. En él, se seleccionarán sus respectivas leyendas y rúbricas, y se realizará multiedición de ellas, con cinco propuestas correspondientes con otras tantas perspectivas de aproximación a los materiales culturales presentes en ellas, incluidas las propiamente filológicas y también las de interés para las demás ciencias humanas y sociales. Las instancias multieditoriales y los respectivos enfoques estarán orientados específicamente a la variación paleográfica (incluidas la alográfica, la braquigráfica y la de la puntuación), la grafemática, la fonológica, la morfosintáctica, la léxica, la literaria y la histórico-cultural en general. La edición estará precedida de la presentación de los criterios de edición con aparato crítico, sensible a los distintos aspectos relevantes para la comprensión de los textos y de las circunstancias en las que se elaboraron. En el estudio lingüístico primará el análisis de los castellanismos y de los gallego-portuguesismos (en la prosa en español) y también se tratará de introducir la perspectiva de la variación diatópica medieval partiendo de algunas variantes que, tal vez, podrían arrojar luz sobre la procedencia geográfica de algunos de los artífices colaboradores en la producción de las cantigas en el marco del escritorio alfonsino. Por último, se elaborará un índice de las formas gráficas (tokens) del corpus, baseado en la instancia multieditorial Interpretativa conservadora, y desde él se podrá localizar con agilidad.
En la segunda mitad del siglo XIII, el monarca de Castilla y León Alfonso X el Sabio (1221-1284) llevó a cabo, sin duda, uno de los mayores proyectos literarios y culturales de la Europa de la Edad Media: las Cantigas de Santa María. Hasta nosotros llegaron cuatro manuscritos (To, T, E y F) y, para la cultura y sociedad gallego-portuguesa, están dotados de un importante valor histórico no solo por representar el ideario alfonsino, sino también por impregnar sus páginas de la esencia de nuestra tradición medieval. Constituída por más de cuatrocientas composiciones líricas, esta obra recompila y expone, en verso, una serie de milagros atribuidos a la Virgen María recogidos en diversos lugares de la Península Ibérica y del territorio europeo. No obstante, el conjunto de la obra contiene, al mismo tiempo, partes en prosa, las cuales serán el objeto de estudio de este trabajo. El corpus estará formado por cuarenta y una cantigas del Códice Rico (T), de la cantiga 153 a la 194. En él, se seleccionarán sus respectivas leyendas y rúbricas, y se realizará multiedición de ellas, con cinco propuestas correspondientes con otras tantas perspectivas de aproximación a los materiales culturales presentes en ellas, incluidas las propiamente filológicas y también las de interés para las demás ciencias humanas y sociales. Las instancias multieditoriales y los respectivos enfoques estarán orientados específicamente a la variación paleográfica (incluidas la alográfica, la braquigráfica y la de la puntuación), la grafemática, la fonológica, la morfosintáctica, la léxica, la literaria y la histórico-cultural en general. La edición estará precedida de la presentación de los criterios de edición con aparato crítico, sensible a los distintos aspectos relevantes para la comprensión de los textos y de las circunstancias en las que se elaboraron. En el estudio lingüístico primará el análisis de los castellanismos y de los gallego-portuguesismos (en la prosa en español) y también se tratará de introducir la perspectiva de la variación diatópica medieval partiendo de algunas variantes que, tal vez, podrían arrojar luz sobre la procedencia geográfica de algunos de los artífices colaboradores en la producción de las cantigas en el marco del escritorio alfonsino. Por último, se elaborará un índice de las formas gráficas (tokens) del corpus, baseado en la instancia multieditorial Interpretativa conservadora, y desde él se podrá localizar con agilidad.
Dirección
VARELA BARREIRO, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
VARELA BARREIRO, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
Sousa Fernández, Xulio (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
Sousa Fernández, Xulio (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
Da promesa de terra cocida á ola, do silencio das formas á palabra: estudio léxico sobre la alfarería gallega.
Autoría
M.P.R.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
M.P.R.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
17.07.2025 13:15
17.07.2025 13:15
Resumen
Este trabajo presenta un estudio léxico-semántico de casi cuatrocientas formas (sustantivos y verbales) relacionadas con el ámbito léxico de la alfarería. Todas las formas incluidas en el corpus proceden de diversas fuentes bibliográficas especializadas en este tema. Cabe destacar el libro de Emilio Araúxo, A ola. Un resplandor de lúa (2023), en el que se transcribe una amplia serie de entrevistas con alfareros y personas relacionadas con el mundo de la cerámica, y que el autor ha ido recopilando desde finales de la década de 1980 hasta principios de la de 2020. También destaca la presencia del material sobre el léxico cerámico recogido en los cuadernos inéditos del Atlas Lingüístico Galego. En este trabajo se desarrollará un análisis lingüístico individualizado para cada forma, mediante la elaboración de una serie de artículos lingüísticos. Cada forma del corpus se estudiará desde diferentes perspectivas: etimología, variación diatópica, tratamiento lexicográfico o análisis morfológico.
Este trabajo presenta un estudio léxico-semántico de casi cuatrocientas formas (sustantivos y verbales) relacionadas con el ámbito léxico de la alfarería. Todas las formas incluidas en el corpus proceden de diversas fuentes bibliográficas especializadas en este tema. Cabe destacar el libro de Emilio Araúxo, A ola. Un resplandor de lúa (2023), en el que se transcribe una amplia serie de entrevistas con alfareros y personas relacionadas con el mundo de la cerámica, y que el autor ha ido recopilando desde finales de la década de 1980 hasta principios de la de 2020. También destaca la presencia del material sobre el léxico cerámico recogido en los cuadernos inéditos del Atlas Lingüístico Galego. En este trabajo se desarrollará un análisis lingüístico individualizado para cada forma, mediante la elaboración de una serie de artículos lingüísticos. Cada forma del corpus se estudiará desde diferentes perspectivas: etimología, variación diatópica, tratamiento lexicográfico o análisis morfológico.
Dirección
MOSCOSO MATO, EDUARDO MIGUEL (Tutoría)
MOSCOSO MATO, EDUARDO MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
Sousa Fernández, Xulio (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
Sousa Fernández, Xulio (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
Citas bíblicas en la obra de juventud de san Agustín de Hipona: el caso de «De libero arbitrio»
Autoría
S.P.P.
Grado en Filología Clásica
S.P.P.
Grado en Filología Clásica
Fecha de la defensa
15.07.2025 14:45
15.07.2025 14:45
Resumen
El propósito de este trabajo es realizar un análisis de las citas bíblicas en la obra de juventud de Agustín de Hipona, importante autor patrístico del s. IV que nos sitúa en una época y contexto bastante diferentes a los que se suelen abordar en el grado de Filología Clásica. En concreto, el trabajo se centra en «De libero arbitrio», una pequeña obra filosófica que resulta especialmente interesante por haber sido escrita en dos períodos cronológicos diferenciados y que, por ello, puede revelar ciertas diferencias entre el uso de citas bíblicas en un primer período, inmediatamente posterior al bautismo y conversión del santo en el 387, en el que se escribe el primer libro, y un segundo, que se desarrolla varios años después y en el que se escriben los dos siguientes, teniendo en cuenta tanto la mayor experiencia literaria de Agustín como su conocimiento de la Biblia. En este sentido, a través de un comentario histórico y biográfico del santo y su época se tratan de abordar algunas cuestiones relacionadas, en lo particular, con el uso de citas bíblicas y, en lo general, con la circulación de versiones bíblicas en este siglo, ambas en lo que respecta al caso concreto de «De libero arbitrio» y su contexto. Finalmente, se tendrán en cuenta algunas otras obras de juventud con el objetivo de establecer similitudes y diferencias entre ellas, principalmente en lo que concierne a la frecuencia de uso de citas.
El propósito de este trabajo es realizar un análisis de las citas bíblicas en la obra de juventud de Agustín de Hipona, importante autor patrístico del s. IV que nos sitúa en una época y contexto bastante diferentes a los que se suelen abordar en el grado de Filología Clásica. En concreto, el trabajo se centra en «De libero arbitrio», una pequeña obra filosófica que resulta especialmente interesante por haber sido escrita en dos períodos cronológicos diferenciados y que, por ello, puede revelar ciertas diferencias entre el uso de citas bíblicas en un primer período, inmediatamente posterior al bautismo y conversión del santo en el 387, en el que se escribe el primer libro, y un segundo, que se desarrolla varios años después y en el que se escriben los dos siguientes, teniendo en cuenta tanto la mayor experiencia literaria de Agustín como su conocimiento de la Biblia. En este sentido, a través de un comentario histórico y biográfico del santo y su época se tratan de abordar algunas cuestiones relacionadas, en lo particular, con el uso de citas bíblicas y, en lo general, con la circulación de versiones bíblicas en este siglo, ambas en lo que respecta al caso concreto de «De libero arbitrio» y su contexto. Finalmente, se tendrán en cuenta algunas otras obras de juventud con el objetivo de establecer similitudes y diferencias entre ellas, principalmente en lo que concierne a la frecuencia de uso de citas.
Dirección
Carracedo Fraga, José (Tutoría)
Carracedo Fraga, José (Tutoría)
Tribunal
DE CARLOS VILLAMARIN, HELENA ROSA (Presidente/a)
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Secretario/a)
RUIZ PEREZ, ANGEL (Vocal)
DE CARLOS VILLAMARIN, HELENA ROSA (Presidente/a)
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Secretario/a)
RUIZ PEREZ, ANGEL (Vocal)
Comprensión del cambio de código a través de las redes sociales: El caso del Spanglish y el Galinglish
Autoría
L.P.V.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
L.P.V.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
11.09.2025 12:00
11.09.2025 12:00
Resumen
Este proyecto examina cómo los hablantes de gallego, que se mueven en un entorno bilingüe (gallego y español) y que están cada vez más expuestos al inglés, desarrollan prácticas lingüísticas híbridas que combinan varios idiomas, como por ejemplo el español y el inglés (Spanglish), y/o el gallego y el inglés (Galinglish). Estos fenómenos no deben ser criticados como amenazas culturales; más bien reflejan las identidades híbridas de los hablantes. Aunque ni el Spanglish ni el Galinglish son los términos más precisos preferidos por los lingüistas (véase Casielles-Suárez 2017 en relación al Spanglish), pueden ser muy útiles como medio para integrar el inglés en la vida cotidiana de los hablantes de español y gallego. Este trabajo se dividirá en dos secciones principales. Por un lado, la primera sección ofrecerá una introducción teórica al fenómeno del code-switching, definiendo el término, sus tipos y los factores lingüísticos y socioculturales que influyen en su aparición. Por otro lado, la segunda sección analizará ejemplos reales de uso del Galinglish y del Spanglish, extraídos principalmente de distintas plataformas de redes sociales (TikTok, Twitter, Instagram...), con el fin de ofrecer una visión general de cómo se manifiestan y evolucionan estas prácticas lingüísticas híbridas en la era digital. Las redes sociales, como espacios de interacción constante, constituyen un terreno útil para observar los fenómenos de code-switching, ya que fomentan una gran flexibilidad comunicativa y, al mismo tiempo, promueven una comprensión más profunda de los contextos bilingües y multilingües. En última instancia, este estudio trata de demostrar la naturaleza multifacética de las prácticas lingüísticas híbridas y su potencial para transformar la manera en que aprendemos, usamos y comprendemos las lenguas en una era digital dinámica.
Este proyecto examina cómo los hablantes de gallego, que se mueven en un entorno bilingüe (gallego y español) y que están cada vez más expuestos al inglés, desarrollan prácticas lingüísticas híbridas que combinan varios idiomas, como por ejemplo el español y el inglés (Spanglish), y/o el gallego y el inglés (Galinglish). Estos fenómenos no deben ser criticados como amenazas culturales; más bien reflejan las identidades híbridas de los hablantes. Aunque ni el Spanglish ni el Galinglish son los términos más precisos preferidos por los lingüistas (véase Casielles-Suárez 2017 en relación al Spanglish), pueden ser muy útiles como medio para integrar el inglés en la vida cotidiana de los hablantes de español y gallego. Este trabajo se dividirá en dos secciones principales. Por un lado, la primera sección ofrecerá una introducción teórica al fenómeno del code-switching, definiendo el término, sus tipos y los factores lingüísticos y socioculturales que influyen en su aparición. Por otro lado, la segunda sección analizará ejemplos reales de uso del Galinglish y del Spanglish, extraídos principalmente de distintas plataformas de redes sociales (TikTok, Twitter, Instagram...), con el fin de ofrecer una visión general de cómo se manifiestan y evolucionan estas prácticas lingüísticas híbridas en la era digital. Las redes sociales, como espacios de interacción constante, constituyen un terreno útil para observar los fenómenos de code-switching, ya que fomentan una gran flexibilidad comunicativa y, al mismo tiempo, promueven una comprensión más profunda de los contextos bilingües y multilingües. En última instancia, este estudio trata de demostrar la naturaleza multifacética de las prácticas lingüísticas híbridas y su potencial para transformar la manera en que aprendemos, usamos y comprendemos las lenguas en una era digital dinámica.
Dirección
NUÑEZ PERTEJO, MARIA PALOMA (Tutoría)
NUÑEZ PERTEJO, MARIA PALOMA (Tutoría)
Tribunal
FRA LOPEZ, PATRICIA (Presidente/a)
JARAZO ALVAREZ, RUBEN (Secretario/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Vocal)
FRA LOPEZ, PATRICIA (Presidente/a)
JARAZO ALVAREZ, RUBEN (Secretario/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Vocal)
Narrativas y usos de un mito: el Mariscal Pardo de Cela en la Mariña Lucense
Autoría
L.P.R.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
L.P.R.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
18.06.2025 12:45
18.06.2025 12:45
Resumen
El presente trabajo académico tiene como finalidad el análisis de la figura del Mariscal Pardo de Cela en el contexto de A Mariña Lucense. Para ello, el trabajo comenzará con una revisión de este personaje desde una perspectiva histórico-social, recorriendo su trayectoria vital, las circunstancias sociales que la caracterizaron y el modo en que estas contribuyeron a su mitificación. La segunda parte del trabajo consistirá en la revisión e interpretación de los elementos pardocelianos conservados hasta la actualidad. Partiendo de una base literaria y etnográfica, los mitos y leyendas existentes sobre el Mariscal permitirán comprender la canonización de esta figura, y arrojarán luz sobre la existencia de una serie de topónimos, construcciones y otras manifestaciones presentes en las localidades de A Mariña. Finalmente, también se presentarán los usos administrativos y turísticos de Pardo de Cela, valorando su papel como figura identitaria y patrimonial de la comarca lucense.
El presente trabajo académico tiene como finalidad el análisis de la figura del Mariscal Pardo de Cela en el contexto de A Mariña Lucense. Para ello, el trabajo comenzará con una revisión de este personaje desde una perspectiva histórico-social, recorriendo su trayectoria vital, las circunstancias sociales que la caracterizaron y el modo en que estas contribuyeron a su mitificación. La segunda parte del trabajo consistirá en la revisión e interpretación de los elementos pardocelianos conservados hasta la actualidad. Partiendo de una base literaria y etnográfica, los mitos y leyendas existentes sobre el Mariscal permitirán comprender la canonización de esta figura, y arrojarán luz sobre la existencia de una serie de topónimos, construcciones y otras manifestaciones presentes en las localidades de A Mariña. Finalmente, también se presentarán los usos administrativos y turísticos de Pardo de Cela, valorando su papel como figura identitaria y patrimonial de la comarca lucense.
Dirección
FEIJO TORRES, ELIAS JOSE (Tutoría)
FEIJO TORRES, ELIAS JOSE (Tutoría)
Tribunal
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Presidente/a)
RIVADULLA COSTA, DIEGO (Secretario/a)
SALGADO RODRIGUEZ, JOSE MANUEL ANTONIO (Vocal)
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Presidente/a)
RIVADULLA COSTA, DIEGO (Secretario/a)
SALGADO RODRIGUEZ, JOSE MANUEL ANTONIO (Vocal)
L'identité chez Amin Maalouf, illustrée par Léo L'Africain
Autoría
A.R.D.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
A.R.D.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
16.07.2025 11:00
16.07.2025 11:00
Resumen
Comment s’identifier lorsqu’on vit à la lisière de deux mondes? Comment arrive-t-on à se définir lorsque on n’appartient à aucun monde de façon exclusive ? Doit-on choisir entre l’un ou l’autre ? Ou les deux peuvent cohabiter en nous ? Auteur francolibanais, arabechrétien, Amin Maalouf est l’exemple parfait de comment on pourrait expérimenter son identité, sans exclure aucune origine ni aucun aspect culturel. Pour soutenir cette perspective-là, l’écrivain explore toutes les questions avant mentionnées, à travers son personnage Hassan Al Wazzan dans Léon L’Africain. Paru en 1986, sous la forme d’un roman biographique et historique, le roman relate le parcours vital de Léo L’Africain, commerçant, diplomate, géographe et écrivain arabo-andalou. Étant exilé de Grenade au moment de la reconquête espagnole, il s’aventure dans plusieurs mondes (Grenade, Fès, Le Caire, Rome) qui au début lui sont inconnus. Loin de les juger, il les accepte, il s’adapte à eux, il s’y mimétise. Ainsi, tout au long du roman, grâce aux expériences et attitudes du protagoniste, on découvre qu’on n’est pas censés d’opter pour une religion ou l’autre, pour une culture ou l’autre, pour des valeurs ou d’autres, mais que toutes ces appartenances peuvent coexister en nous.
Comment s’identifier lorsqu’on vit à la lisière de deux mondes? Comment arrive-t-on à se définir lorsque on n’appartient à aucun monde de façon exclusive ? Doit-on choisir entre l’un ou l’autre ? Ou les deux peuvent cohabiter en nous ? Auteur francolibanais, arabechrétien, Amin Maalouf est l’exemple parfait de comment on pourrait expérimenter son identité, sans exclure aucune origine ni aucun aspect culturel. Pour soutenir cette perspective-là, l’écrivain explore toutes les questions avant mentionnées, à travers son personnage Hassan Al Wazzan dans Léon L’Africain. Paru en 1986, sous la forme d’un roman biographique et historique, le roman relate le parcours vital de Léo L’Africain, commerçant, diplomate, géographe et écrivain arabo-andalou. Étant exilé de Grenade au moment de la reconquête espagnole, il s’aventure dans plusieurs mondes (Grenade, Fès, Le Caire, Rome) qui au début lui sont inconnus. Loin de les juger, il les accepte, il s’adapte à eux, il s’y mimétise. Ainsi, tout au long du roman, grâce aux expériences et attitudes du protagoniste, on découvre qu’on n’est pas censés d’opter pour une religion ou l’autre, pour une culture ou l’autre, pour des valeurs ou d’autres, mais que toutes ces appartenances peuvent coexister en nous.
Dirección
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Tutoría)
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
ABUIN GONZALEZ, ANGEL EUGENIO (Presidente/a)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Secretario/a)
PÉREZ VARELA, CARLOS (Vocal)
ABUIN GONZALEZ, ANGEL EUGENIO (Presidente/a)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Secretario/a)
PÉREZ VARELA, CARLOS (Vocal)
La representación de las mujeres en el ámbito religioso en las cantigas de escarnio de la lírica gallego-portuguesa
Autoría
L.R.G.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
L.R.G.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
11.09.2025 17:30
11.09.2025 17:30
Resumen
El trabajo se centrará en el estudio de las mujeres pertenecientes al ámbito religioso en el repertorio de las cantigas de escarnio de la lírica gallego-portuguesa. En una primera parte se realizará un análisis del contexto histórico, en el que se describirá las formas de vida y el papel social de las mujeres que tomaron los votos y entraron en comunidades religiosas femeninas en la Península Ibérica. Además, se prestará atención en este primer apartado de contextualización (i) al marco literario del género de las cantigas de escarnio, en el que la sátira personal y la sátira a las categorías sociales tendrán una notable relevancia, y (iii) a las Cantigas de Santa María, una producción de la misma área literaria que, aunque no es objeto directo de estudio, servirá como muestra de una percepción contrapuesta de la vida monástica recogida en las cantigas de escarnio y más afín al pensamiento religioso medieval. En una segunda parte, el trabajo se focalizará en observar la representación de las mujeres religiosas en las cantigas de escarnio atendiendo a las principales líneas temáticas que se desenvuelven, en las que se visualizará una crítica y burla feroz a las formas de vida de abadesas y monjas por no seguir la disciplina ni las normas conventuales. La serie de textos que conforman el corpus está compuesta por una docena de cantigas que serán reproducidas en apéndice. Para la consulta y exploración de los textos se utilizarán los repertorios de bases de datos de diferentes centros de investigación (MedDB, Littera, UniversoCantigas) que ofrecen el corpus de la lírica gallego- portuguesa y ediciones particulares de los trovadores.
El trabajo se centrará en el estudio de las mujeres pertenecientes al ámbito religioso en el repertorio de las cantigas de escarnio de la lírica gallego-portuguesa. En una primera parte se realizará un análisis del contexto histórico, en el que se describirá las formas de vida y el papel social de las mujeres que tomaron los votos y entraron en comunidades religiosas femeninas en la Península Ibérica. Además, se prestará atención en este primer apartado de contextualización (i) al marco literario del género de las cantigas de escarnio, en el que la sátira personal y la sátira a las categorías sociales tendrán una notable relevancia, y (iii) a las Cantigas de Santa María, una producción de la misma área literaria que, aunque no es objeto directo de estudio, servirá como muestra de una percepción contrapuesta de la vida monástica recogida en las cantigas de escarnio y más afín al pensamiento religioso medieval. En una segunda parte, el trabajo se focalizará en observar la representación de las mujeres religiosas en las cantigas de escarnio atendiendo a las principales líneas temáticas que se desenvuelven, en las que se visualizará una crítica y burla feroz a las formas de vida de abadesas y monjas por no seguir la disciplina ni las normas conventuales. La serie de textos que conforman el corpus está compuesta por una docena de cantigas que serán reproducidas en apéndice. Para la consulta y exploración de los textos se utilizarán los repertorios de bases de datos de diferentes centros de investigación (MedDB, Littera, UniversoCantigas) que ofrecen el corpus de la lírica gallego- portuguesa y ediciones particulares de los trovadores.
Dirección
CORRAL DIAZ, MARIA ESTHER (Tutoría)
CORRAL DIAZ, MARIA ESTHER (Tutoría)
Tribunal
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Presidente/a)
RIVADULLA COSTA, DIEGO (Secretario/a)
GARCIA MARTINEZ, PABLO (Vocal)
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Presidente/a)
RIVADULLA COSTA, DIEGO (Secretario/a)
GARCIA MARTINEZ, PABLO (Vocal)
El relato del crimen: el género policial en la obra de Ricardo Piglia
Autoría
E.R.M.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
E.R.M.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
20.06.2025 12:15
20.06.2025 12:15
Resumen
Alejado en ocasiones de ese prestigio cultural del que sí han gozado otros géneros literarios, el género policial ha despertado interés en muchos autores de renombre. El crecimiento experimentado a lo largo del siglo XX ha llevado a la aparición de diferentes usos y manifestaciones que no han hecho sino enriquecer un género de gran éxito entre las masas. En la narrativa argentina, nombres tan destacados como Bioy Casares, Borges o Rodolfo Walsh han cultivado el relato policial. Sin embargo, Ricardo Piglia (1941- 2017) quizá haya sido uno de los autores que más ha trabajado sobre el policial en el país, ya sea con su labor en la “Serie Negra”, como en su prosa y textos teóricos. Este trabajo parte de una introducción general sobre la evolución del género, para posteriormente centrar el interés sobre su lugar en la literatura argentina. Con esta base, se pretende realizar un estudio de las diferentes manifestaciones del género en la obra de Piglia, con especial énfasis en dos de sus novelas: Plata quemada (1997) y Blanco nocturno (2010). El objetivo es examinar los mecanismos propios del género presentes en estos textos y cómo el autor los reinterpreta, combinando elementos clásicos y modernos para construir un discurso literario propio.
Alejado en ocasiones de ese prestigio cultural del que sí han gozado otros géneros literarios, el género policial ha despertado interés en muchos autores de renombre. El crecimiento experimentado a lo largo del siglo XX ha llevado a la aparición de diferentes usos y manifestaciones que no han hecho sino enriquecer un género de gran éxito entre las masas. En la narrativa argentina, nombres tan destacados como Bioy Casares, Borges o Rodolfo Walsh han cultivado el relato policial. Sin embargo, Ricardo Piglia (1941- 2017) quizá haya sido uno de los autores que más ha trabajado sobre el policial en el país, ya sea con su labor en la “Serie Negra”, como en su prosa y textos teóricos. Este trabajo parte de una introducción general sobre la evolución del género, para posteriormente centrar el interés sobre su lugar en la literatura argentina. Con esta base, se pretende realizar un estudio de las diferentes manifestaciones del género en la obra de Piglia, con especial énfasis en dos de sus novelas: Plata quemada (1997) y Blanco nocturno (2010). El objetivo es examinar los mecanismos propios del género presentes en estos textos y cómo el autor los reinterpreta, combinando elementos clásicos y modernos para construir un discurso literario propio.
Dirección
CHOUCIÑO FERNANDEZ, ANA GLORIA (Tutoría)
CHOUCIÑO FERNANDEZ, ANA GLORIA (Tutoría)
Tribunal
AZAUSTRE GALIANA, ANTONIO (Presidente/a)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Secretario/a)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Vocal)
AZAUSTRE GALIANA, ANTONIO (Presidente/a)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Secretario/a)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Vocal)
Nuevos retos sistémicos: en la procura de otros públicos desde el canon de la LIX
Autoría
N.R.C.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
N.R.C.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
18.06.2025 11:15
18.06.2025 11:15
Resumen
El presente trabajo busca estudiar y sistematizar, a través del análisis de tres obras narrativas, el fenómeno de migración de tres autores canónicos de la Literatura Infantil y Juvenil Gallega (LIJ), Xabier P. Docampo, Agustín Fernández Paz y Fina Casalderrey, hacia la narrativa para público adulto a partir de la segunda década del siglo XXI. Se desarrolla una aproximación expositiva a la trayectoria literaria de cada uno de estos autores en el ámbito de la LIJ, contextualizada en el marco sociopolítico y cultural de la Galicia de los años noventa y de la primera década de los años dos mil. Asimismo, se presenta un análisis pormenorizado de las tres obras seleccionadas: A viaxe de Gagarin (2014), de Agustín Fernández Paz; A nena do abrigo de astracán (2017), de Xabier P. Docampo; y A muller xabaril (2023), de Fina Casalderrey, atendiendo particularmente a los aspectos técnico-temáticos comunes y a la recepción de las novelas por parte de la crítica y del público lector. Se ofrece, a propósito de las obras estudiadas, una relación de los parámetros sistémico-literarios que subyacen en la decisión de apostar por la literatura para adultos por parte de tres autores de la denominada Generación Lamote, así como de los cambios socioculturales y económicos que influyeron en la transformación de sus proyectos narrativos.
El presente trabajo busca estudiar y sistematizar, a través del análisis de tres obras narrativas, el fenómeno de migración de tres autores canónicos de la Literatura Infantil y Juvenil Gallega (LIJ), Xabier P. Docampo, Agustín Fernández Paz y Fina Casalderrey, hacia la narrativa para público adulto a partir de la segunda década del siglo XXI. Se desarrolla una aproximación expositiva a la trayectoria literaria de cada uno de estos autores en el ámbito de la LIJ, contextualizada en el marco sociopolítico y cultural de la Galicia de los años noventa y de la primera década de los años dos mil. Asimismo, se presenta un análisis pormenorizado de las tres obras seleccionadas: A viaxe de Gagarin (2014), de Agustín Fernández Paz; A nena do abrigo de astracán (2017), de Xabier P. Docampo; y A muller xabaril (2023), de Fina Casalderrey, atendiendo particularmente a los aspectos técnico-temáticos comunes y a la recepción de las novelas por parte de la crítica y del público lector. Se ofrece, a propósito de las obras estudiadas, una relación de los parámetros sistémico-literarios que subyacen en la decisión de apostar por la literatura para adultos por parte de tres autores de la denominada Generación Lamote, así como de los cambios socioculturales y económicos que influyeron en la transformación de sus proyectos narrativos.
Dirección
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Tutoría)
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Tutoría)
Tribunal
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Presidente/a)
RIVADULLA COSTA, DIEGO (Secretario/a)
SALGADO RODRIGUEZ, JOSE MANUEL ANTONIO (Vocal)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Presidente/a)
RIVADULLA COSTA, DIEGO (Secretario/a)
SALGADO RODRIGUEZ, JOSE MANUEL ANTONIO (Vocal)
El conde de Sex o Dar la vida por su dama en la «commedia dell'arte»: reinterpretaciones italianas del original español
Autoría
C.R.S.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
C.R.S.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
15.07.2025 11:00
15.07.2025 11:00
Resumen
La obra teatral El conde de Sex o dar la vida por su dama, publicada en 1638 y atribuida recientemente al español Antonio Coello, presenta una amplia historia editorial que se desprende de las manos que por vez primera le dieron forma escrita para convertirse en la fuente de una gran cantidad de dramas que, si bien cuentan con un argumento y un título muy semejantes, muestran características propias del período, la cultura y los gustos personales de los autores que han reinterpretado y reescrito el original español. La pieza, que trata el amor trágico entre el conde de Sex y la reina Isabel I de Inglaterra, se fue expandiendo no solo dentro del espacio español, sino que traspasó las fronteras de varios países europeos, donde alcanzó gran éxito y difusión. En el presente trabajo de fin de grado se pretende profundizar en algunas de las obras derivadas de El conde de Sex, haciendo hincapié en su descendencia italiana, pues un número considerable de canovacci (guiones de la comedia del arte) beben, directa o indirectamente, del texto de Coello. Así, se pretende realizar un análisis comparativo entre hipo e hipertextos que delimite, mediante el estudio de sus similitudes, la ascendencia última de la prolífica obra de Coello; así como, a través de la exposición de sus diferencias, el alejamiento de la historia de su configuración inicial para dar lugar a distintas obras que prueban la enorme riqueza dramática de las reinterpretaciones italianas.
La obra teatral El conde de Sex o dar la vida por su dama, publicada en 1638 y atribuida recientemente al español Antonio Coello, presenta una amplia historia editorial que se desprende de las manos que por vez primera le dieron forma escrita para convertirse en la fuente de una gran cantidad de dramas que, si bien cuentan con un argumento y un título muy semejantes, muestran características propias del período, la cultura y los gustos personales de los autores que han reinterpretado y reescrito el original español. La pieza, que trata el amor trágico entre el conde de Sex y la reina Isabel I de Inglaterra, se fue expandiendo no solo dentro del espacio español, sino que traspasó las fronteras de varios países europeos, donde alcanzó gran éxito y difusión. En el presente trabajo de fin de grado se pretende profundizar en algunas de las obras derivadas de El conde de Sex, haciendo hincapié en su descendencia italiana, pues un número considerable de canovacci (guiones de la comedia del arte) beben, directa o indirectamente, del texto de Coello. Así, se pretende realizar un análisis comparativo entre hipo e hipertextos que delimite, mediante el estudio de sus similitudes, la ascendencia última de la prolífica obra de Coello; así como, a través de la exposición de sus diferencias, el alejamiento de la historia de su configuración inicial para dar lugar a distintas obras que prueban la enorme riqueza dramática de las reinterpretaciones italianas.
Dirección
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Tutoría)
GUTIERREZ CAROU, JAVIER Cotutoría
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Tutoría)
GUTIERREZ CAROU, JAVIER Cotutoría
Tribunal
AZAUSTRE GALIANA, ANTONIO (Presidente/a)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Secretario/a)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Vocal)
AZAUSTRE GALIANA, ANTONIO (Presidente/a)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Secretario/a)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Vocal)
Quevedo en la obra de Borges y Valente: una lectura comparativa
Autoría
E.R.F.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
E.R.F.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
15.07.2025 11:30
15.07.2025 11:30
Resumen
Partiendo del interés por la recepción de Francisco de Quevedo en el siglo XX, el presente trabajo pretende analizar de manera comparativa algunos casos de su influencia en la producción de Jorge Luis Borges y José Ángel Valente. Ambos autores contemporáneos, que mantuvieron una relación de afinidad personal y literaria, confluyen en su dedicación al estudio de los clásicos áureos con especial interés por Quevedo en diferentes etapas de sus trayectorias, así como en la asunción de temas y motivos procedentes del barroco. Las cuestiones planteadas con respecto a este triple contacto se abordan desde la tradición crítica de lectura quevedesca en la que se insertan Borges y Valente, considerando cómo este condicionante pudo determinar sus interpretaciones. Con este fin, el análisis se centrará en un corpus restringido de piezas de ambos autores que resulte representativo de su variedad genérica y en el que la huella de Quevedo sea particularmente notable. Algunas de las composiciones elegidas justificarán la pertinencia del estudio por su carácter paradigmático, como el relato «Tlön, Uqbar, Orbis Tertius» (en «Obras completas», 1974) o el poema «Serán ceniza...» (en «Obras completas I», 2006), que inaugura la carrera literaria del gallego. En último término, se intentará establecer posibles confluencias y disensiones en su recuperación de la literatura del autor del Siglo de Oro y ponderar cómo esta decisión estética pudo contribuir a la formación de unas imágenes autoriales con frecuentes puntos en común. Algunos estudios de referencia serán la obra «Teoría del canon y literatura española» de Pozuelo Yvancos y Aradra Sánchez (2000) o el artículo «Recepción diacrónica de Quevedo: manipulador manipulado, símbolo colectivo» de Germán de Patricio (2011) para la investigación sobre recepción del autor áureo. Su relación con Borges se explora en publicaciones como «Quevedo en Borges» de Stavans (1989) o «Presencia de Quevedo en tres gestos borgianos» de Fonsalido (2023); en el caso de Valente, la bibliografía encontrada aborda composiciones concretas del poeta, como «La huella quevediana en 'Serán ceniza...' de J. Á. Valente» de Pradel (2019).
Partiendo del interés por la recepción de Francisco de Quevedo en el siglo XX, el presente trabajo pretende analizar de manera comparativa algunos casos de su influencia en la producción de Jorge Luis Borges y José Ángel Valente. Ambos autores contemporáneos, que mantuvieron una relación de afinidad personal y literaria, confluyen en su dedicación al estudio de los clásicos áureos con especial interés por Quevedo en diferentes etapas de sus trayectorias, así como en la asunción de temas y motivos procedentes del barroco. Las cuestiones planteadas con respecto a este triple contacto se abordan desde la tradición crítica de lectura quevedesca en la que se insertan Borges y Valente, considerando cómo este condicionante pudo determinar sus interpretaciones. Con este fin, el análisis se centrará en un corpus restringido de piezas de ambos autores que resulte representativo de su variedad genérica y en el que la huella de Quevedo sea particularmente notable. Algunas de las composiciones elegidas justificarán la pertinencia del estudio por su carácter paradigmático, como el relato «Tlön, Uqbar, Orbis Tertius» (en «Obras completas», 1974) o el poema «Serán ceniza...» (en «Obras completas I», 2006), que inaugura la carrera literaria del gallego. En último término, se intentará establecer posibles confluencias y disensiones en su recuperación de la literatura del autor del Siglo de Oro y ponderar cómo esta decisión estética pudo contribuir a la formación de unas imágenes autoriales con frecuentes puntos en común. Algunos estudios de referencia serán la obra «Teoría del canon y literatura española» de Pozuelo Yvancos y Aradra Sánchez (2000) o el artículo «Recepción diacrónica de Quevedo: manipulador manipulado, símbolo colectivo» de Germán de Patricio (2011) para la investigación sobre recepción del autor áureo. Su relación con Borges se explora en publicaciones como «Quevedo en Borges» de Stavans (1989) o «Presencia de Quevedo en tres gestos borgianos» de Fonsalido (2023); en el caso de Valente, la bibliografía encontrada aborda composiciones concretas del poeta, como «La huella quevediana en 'Serán ceniza...' de J. Á. Valente» de Pradel (2019).
Dirección
ALONSO VELOSO, MARIA JOSE (Tutoría)
ALONSO VELOSO, MARIA JOSE (Tutoría)
Tribunal
AZAUSTRE GALIANA, ANTONIO (Presidente/a)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Secretario/a)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Vocal)
AZAUSTRE GALIANA, ANTONIO (Presidente/a)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Secretario/a)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Vocal)
El eco de la revolución: narrativa de poder, resistencia y cambio en La mujer habitada de Gioconda Belli.
Autoría
L.R.B.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
L.R.B.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
18.06.2025 16:00
18.06.2025 16:00
Resumen
El objetivo principal de este Trabajo de Fin de Grado (TFG) es explorar y analizar desde un punto de vista histórico y literario la obra La mujer habitada (1988) de Gioconda Belli, una escritora nicaragüense cuya obra está profundamente marcada por su compromiso político y su relación con su tierra natal, Managua. En la primera parte del trabajo, se examinará el contexto en el que surge la novela, prestando especial atención a las tensiones sociopolíticas que afectaron al país durante la dictadura somocista (1936-1979). También se abordará la trayectoria de la autora y su vinculación con el movimiento revolucionario nicaragüense, el Frente Sandinista de Liberación Nacional, así como el impacto de su experiencia personal y política en su producción literaria. El eje central del trabajo estará dedicado al análisis literario de La mujer habitada, estructurado en torno a cuatro elementos clave: el narrador, el espacio, el tiempo y los personajes. Se examinará el uso del lenguaje y las estrategias narrativas empleadas por Belli, la construcción del espacio tanto físico como simbólico, y la forma en que la alternancia entre distintos planos temporales influye en la estructura de la obra y en la interacción de sus protagonistas. Asimismo, se realizará un estudio detallado de los personajes principales, que se centrará, esencialmente, en la evolución de Lavinia y la presencia de Itzá como vínculo entre el pasado indígena y la lucha revolucionaria contemporánea. Finalmente, las conclusiones recogerán los resultados obtenidos de este trabajo, que se complementará con la bibliografía utilizada durante su elaboración.
El objetivo principal de este Trabajo de Fin de Grado (TFG) es explorar y analizar desde un punto de vista histórico y literario la obra La mujer habitada (1988) de Gioconda Belli, una escritora nicaragüense cuya obra está profundamente marcada por su compromiso político y su relación con su tierra natal, Managua. En la primera parte del trabajo, se examinará el contexto en el que surge la novela, prestando especial atención a las tensiones sociopolíticas que afectaron al país durante la dictadura somocista (1936-1979). También se abordará la trayectoria de la autora y su vinculación con el movimiento revolucionario nicaragüense, el Frente Sandinista de Liberación Nacional, así como el impacto de su experiencia personal y política en su producción literaria. El eje central del trabajo estará dedicado al análisis literario de La mujer habitada, estructurado en torno a cuatro elementos clave: el narrador, el espacio, el tiempo y los personajes. Se examinará el uso del lenguaje y las estrategias narrativas empleadas por Belli, la construcción del espacio tanto físico como simbólico, y la forma en que la alternancia entre distintos planos temporales influye en la estructura de la obra y en la interacción de sus protagonistas. Asimismo, se realizará un estudio detallado de los personajes principales, que se centrará, esencialmente, en la evolución de Lavinia y la presencia de Itzá como vínculo entre el pasado indígena y la lucha revolucionaria contemporánea. Finalmente, las conclusiones recogerán los resultados obtenidos de este trabajo, que se complementará con la bibliografía utilizada durante su elaboración.
Dirección
CHOUCIÑO FERNANDEZ, ANA GLORIA (Tutoría)
CHOUCIÑO FERNANDEZ, ANA GLORIA (Tutoría)
Tribunal
CHOUCIÑO FERNANDEZ, ANA GLORIA (Tutor del alumno)
CHOUCIÑO FERNANDEZ, ANA GLORIA (Tutor del alumno)
El Elemento Epistolar en la Ficción de Jane Austen
Autoría
M.R.B.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
M.R.B.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
11.09.2025 12:30
11.09.2025 12:30
Resumen
“Ya he adquirido el verdadero arte de escribir cartas, que siempre nos dicen que consiste en expresar en papel exactamente lo que uno le diría de palabra a la misma persona” (169). Esto es lo que la novelista británica Jane Austen le escribió a su hermana Cassandra en su correspondencia, que esencialmente preserva el espíritu del siglo XVIII, ampliamente conocido como la Edad Dorada de la Escritura de Cartas. Esta tesis estará dedicada al análisis de las cartas que Jane Austen incluyó en algunas de sus novelas más populares. Con esto, pretendo descifrar las complejidades detrás de esta forma de escritura, que desempeña un papel importante, no solo en la comunicación a distancia, sino también en la ficción, habiéndose convertido en un modo irreemplazable de contar historias. Con la finalidad de alcanzar dicho objetivo, esta tesis estudiará los aspectos formales de algunas de las epístolas ficticias de Jane Austen, como su estructura, el uso de pronombres, o su vocabulario, entre otros. Esta será la base del consiguiente análisis extralingüístico de la correspondencia, que se enfocará en temas como el género o el rango social, esenciales para la descripción y comprensión de los personajes ficticios que la autora retrata en sus obras. Finalmente, se tendrá en cuenta la función de las cartas, ya que son elementos que hacen avanzar la historia y sirven para una gran variedad de propósitos.
“Ya he adquirido el verdadero arte de escribir cartas, que siempre nos dicen que consiste en expresar en papel exactamente lo que uno le diría de palabra a la misma persona” (169). Esto es lo que la novelista británica Jane Austen le escribió a su hermana Cassandra en su correspondencia, que esencialmente preserva el espíritu del siglo XVIII, ampliamente conocido como la Edad Dorada de la Escritura de Cartas. Esta tesis estará dedicada al análisis de las cartas que Jane Austen incluyó en algunas de sus novelas más populares. Con esto, pretendo descifrar las complejidades detrás de esta forma de escritura, que desempeña un papel importante, no solo en la comunicación a distancia, sino también en la ficción, habiéndose convertido en un modo irreemplazable de contar historias. Con la finalidad de alcanzar dicho objetivo, esta tesis estudiará los aspectos formales de algunas de las epístolas ficticias de Jane Austen, como su estructura, el uso de pronombres, o su vocabulario, entre otros. Esta será la base del consiguiente análisis extralingüístico de la correspondencia, que se enfocará en temas como el género o el rango social, esenciales para la descripción y comprensión de los personajes ficticios que la autora retrata en sus obras. Finalmente, se tendrá en cuenta la función de las cartas, ya que son elementos que hacen avanzar la historia y sirven para una gran variedad de propósitos.
Dirección
SACIDO ROMERO, JORGE (Tutoría)
SACIDO ROMERO, JORGE (Tutoría)
Tribunal
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Presidente/a)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Secretario/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Vocal)
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Presidente/a)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Secretario/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Vocal)
Lengua e Identidad en el municipio de O Porriño: la juventud de dieciocho a treinta y cinco años.
Autoría
J.R.C.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
J.R.C.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
18.06.2025 10:00
18.06.2025 10:00
Resumen
La relación entre la lengua y la identidad es una cuestión de gran interés, especialmente en el contexto del sector juvenil gallego, donde ambos elementos se encuentran en constante interacción y cambio. En este Trabajo de Fin de Grado se pretende conocer la conexión que existe entre la lengua y la identidad gallega en el municipio de O Porriño. Para ello, a lo largo de varios meses, se realizaron entrevistas, siguiendo un enfoque cualitativo, a diversas personas de entre 18 y 35 años, conversando con ellas y extrayendo conclusiones que permiten obtener datos de relevante carácter informativo; acercándonos así a la situación real del municipio y al significado que este sector atribuye a la identidad gallega.
La relación entre la lengua y la identidad es una cuestión de gran interés, especialmente en el contexto del sector juvenil gallego, donde ambos elementos se encuentran en constante interacción y cambio. En este Trabajo de Fin de Grado se pretende conocer la conexión que existe entre la lengua y la identidad gallega en el municipio de O Porriño. Para ello, a lo largo de varios meses, se realizaron entrevistas, siguiendo un enfoque cualitativo, a diversas personas de entre 18 y 35 años, conversando con ellas y extrayendo conclusiones que permiten obtener datos de relevante carácter informativo; acercándonos así a la situación real del municipio y al significado que este sector atribuye a la identidad gallega.
Dirección
FEIJO TORRES, ELIAS JOSE (Tutoría)
FEIJO TORRES, ELIAS JOSE (Tutoría)
Tribunal
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
Sousa Fernández, Xulio (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
Sousa Fernández, Xulio (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
Explorando el Uso de Chatbots en Ambientes de Universidades EFL: El Caso de ChatGPT y Duolingo
Autoría
M.R.C.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
M.R.C.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
17.07.2025 13:00
17.07.2025 13:00
Resumen
La inteligencia artificial (IA) ha cambiado rápidamente los paradigmas educativos, de múltiples maneras y en poco tiempo. Este trabajo de fin de grado profundizará en su integración en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera (ILE), destacando los numerosos avances que han surgido con la aparición de los chatbots. Los chatbots pueden definirse como «agentes de software que interactúan con el usuario en una conversación» (Hatwar et al., 2016, p.85). Se han convertido en una forma revolucionaria de evaluar el progreso al proporcionar respuestas personalizadas y retroalimentación inmediata, lo que hace que las experiencias de aprendizaje sean más dinámicas y atractivas. Basándose en los hallazgos de estudio previos y en los datos reportados por los cuestionarios, el presente estudio adopta un enfoque tanto teórico como empírico sobre las potenciales aplicaciones e implicaciones que la integración de chatbots puede tener en el desarrollo del aprendizaje de ILE entre sus estudiantes en la educación superior, reflexionando también sobre las experiencias de los usuarios. Aunque se ofrecerá una visión general de los chatbots para ILE, nuestro análisis se centrará en los dos más utilizados: ChatGPT y Duolingo.
La inteligencia artificial (IA) ha cambiado rápidamente los paradigmas educativos, de múltiples maneras y en poco tiempo. Este trabajo de fin de grado profundizará en su integración en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera (ILE), destacando los numerosos avances que han surgido con la aparición de los chatbots. Los chatbots pueden definirse como «agentes de software que interactúan con el usuario en una conversación» (Hatwar et al., 2016, p.85). Se han convertido en una forma revolucionaria de evaluar el progreso al proporcionar respuestas personalizadas y retroalimentación inmediata, lo que hace que las experiencias de aprendizaje sean más dinámicas y atractivas. Basándose en los hallazgos de estudio previos y en los datos reportados por los cuestionarios, el presente estudio adopta un enfoque tanto teórico como empírico sobre las potenciales aplicaciones e implicaciones que la integración de chatbots puede tener en el desarrollo del aprendizaje de ILE entre sus estudiantes en la educación superior, reflexionando también sobre las experiencias de los usuarios. Aunque se ofrecerá una visión general de los chatbots para ILE, nuestro análisis se centrará en los dos más utilizados: ChatGPT y Duolingo.
Dirección
GOMEZ GONZALEZ, MARIA DE LOS ANGELES (Tutoría)
GOMEZ GONZALEZ, MARIA DE LOS ANGELES (Tutoría)
Tribunal
Lojo Rodríguez, Laura María (Presidente/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Secretario/a)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Vocal)
Lojo Rodríguez, Laura María (Presidente/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Secretario/a)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Vocal)
Variación en la expresión del futuro en gallego a través de textos narrativos modernos
Autoría
A.R.D.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
A.R.D.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
18.02.2025 12:00
18.02.2025 12:00
Resumen
En algunas variedades romances, como el español de América, se está produciendo un notable avance en el proceso de substitución del futuro morfológico (-rei) por la forma perifrástica ir (a) + infinitivo para la expresión de los valores temporales de futuridad (Bermúdez, 2016). En gallego, los estudios existentes (Meier, 1974; Rojo 1974; López Martínez, 2012), aunque señalan el mantenimiento del valor de prospección en ambas formas, también muestran, con ciertas diferencias, un aumento en la frecuencia de uso del futuro analítico en detrimento del sintético. El trabajo tiene como objetivo analizar los valores y la distribución del futuro morfológico y de la construcción ir + infinitivo en una selección de textos narrativos escritos del siglo XXI. A fin de identificar los factores que pueden determinar el uso de una forma u otra cuando estas se encuentran en situación de alternancia, se examinan sus usos atendiendo a una selección de variables que han resultado relevantes en estudios previos (Bauhr, 1989; Sedano 1994, 2006; López Martínez, 2012): la distancia temporal, la persona gramatical del verbo, el tipo de oración y la modalidad. Para la obtención de datos, se ha empleado el Corpus de Referencia do Galego Actual (CORGA), que permite la recuperación automática da las formas propuestas para el estudio, de acuerdo con la tipología textual y el período cronológico establecidos. Se pretende, de esta forma, comprobar si la expresión de futuridad en gallego sigue o no las tendencias de cambio lingüístico iniciadas en otras variedades, así como examinar la incidencia de las variables en el uso de cada una de las formas.
En algunas variedades romances, como el español de América, se está produciendo un notable avance en el proceso de substitución del futuro morfológico (-rei) por la forma perifrástica ir (a) + infinitivo para la expresión de los valores temporales de futuridad (Bermúdez, 2016). En gallego, los estudios existentes (Meier, 1974; Rojo 1974; López Martínez, 2012), aunque señalan el mantenimiento del valor de prospección en ambas formas, también muestran, con ciertas diferencias, un aumento en la frecuencia de uso del futuro analítico en detrimento del sintético. El trabajo tiene como objetivo analizar los valores y la distribución del futuro morfológico y de la construcción ir + infinitivo en una selección de textos narrativos escritos del siglo XXI. A fin de identificar los factores que pueden determinar el uso de una forma u otra cuando estas se encuentran en situación de alternancia, se examinan sus usos atendiendo a una selección de variables que han resultado relevantes en estudios previos (Bauhr, 1989; Sedano 1994, 2006; López Martínez, 2012): la distancia temporal, la persona gramatical del verbo, el tipo de oración y la modalidad. Para la obtención de datos, se ha empleado el Corpus de Referencia do Galego Actual (CORGA), que permite la recuperación automática da las formas propuestas para el estudio, de acuerdo con la tipología textual y el período cronológico establecidos. Se pretende, de esta forma, comprobar si la expresión de futuridad en gallego sigue o no las tendencias de cambio lingüístico iniciadas en otras variedades, así como examinar la incidencia de las variables en el uso de cada una de las formas.
Dirección
Sousa Fernández, Xulio (Tutoría)
Sousa Fernández, Xulio (Tutoría)
Tribunal
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
ALVAREZ DE LA GRANJA, MARIA (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
ALVAREZ DE LA GRANJA, MARIA (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
La colaboración literaria de algunas escritoras de la Edad de Plata en el periódico El Regional. Diario de Lugo (1930-1931)
Autoría
A.R.F.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
A.R.F.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
20.06.2025 13:00
20.06.2025 13:00
Resumen
La denominada como Edad de Plata (1902-1939) se caracteriza por ser uno de los periodos más brillantes en nuestra historia de la literatura. Durante esta etapa la publicación de textos literarios en la prensa y en las revistas literarias floreció de manera particular. En este contexto, se sitúa la obra de muchas mujeres que ejercieron como autoras de literatura de ficción, traductoras y ensayistas. A esta época de esplendor le siguió una de silencio tras la Guerra Civil, lo que ocasionó que muchas de ellas cayesen en el olvido y sus nombres y textos desapareciesen de la historia de la literatura. Este trabajo de fin de grado tiene como fin visibilizar y recuperar la labor literaria de algunas de estas autoras mediante el análisis de la colaboración que prestaron en el ámbito del periódico lucense El Regional. Diario de Lugo (1884-1931) y, concretamente, en las secciones tituladas «Con pluma ajena» y «Cuentos propios». Dada la extensión de este trabajo, se ha acotado la revisión a los números de los años 1930 y 1931. A partir de esta búsqueda se obtendrá un corpus de textos literarios que permitirá ahondar en la obra de autoras como Luisa Carnés o Sara Insúa, quienes cuenta ya con alguna bibliografía crítica, así como descubrir los textos de otras escritoras cuyos nombres y obras han sido lapidadas por el olvido. Con este estudio se busca contribuir a la recuperación de nombres y al estudio textos de autoras que, pese a su relevancia en la época, fueron expulsadas de la historia literaria.
La denominada como Edad de Plata (1902-1939) se caracteriza por ser uno de los periodos más brillantes en nuestra historia de la literatura. Durante esta etapa la publicación de textos literarios en la prensa y en las revistas literarias floreció de manera particular. En este contexto, se sitúa la obra de muchas mujeres que ejercieron como autoras de literatura de ficción, traductoras y ensayistas. A esta época de esplendor le siguió una de silencio tras la Guerra Civil, lo que ocasionó que muchas de ellas cayesen en el olvido y sus nombres y textos desapareciesen de la historia de la literatura. Este trabajo de fin de grado tiene como fin visibilizar y recuperar la labor literaria de algunas de estas autoras mediante el análisis de la colaboración que prestaron en el ámbito del periódico lucense El Regional. Diario de Lugo (1884-1931) y, concretamente, en las secciones tituladas «Con pluma ajena» y «Cuentos propios». Dada la extensión de este trabajo, se ha acotado la revisión a los números de los años 1930 y 1931. A partir de esta búsqueda se obtendrá un corpus de textos literarios que permitirá ahondar en la obra de autoras como Luisa Carnés o Sara Insúa, quienes cuenta ya con alguna bibliografía crítica, así como descubrir los textos de otras escritoras cuyos nombres y obras han sido lapidadas por el olvido. Con este estudio se busca contribuir a la recuperación de nombres y al estudio textos de autoras que, pese a su relevancia en la época, fueron expulsadas de la historia literaria.
Dirección
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Tutoría)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Tutoría)
Tribunal
AZAUSTRE GALIANA, ANTONIO (Presidente/a)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Secretario/a)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Vocal)
AZAUSTRE GALIANA, ANTONIO (Presidente/a)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Secretario/a)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Vocal)
Rosa rossa, Rosa bianca, Crisantemi e Violette: un’analisi comparativa delle figure femminili nei romanzi del ciclo della Rosa di Gabriele d’Annunzio.
Autoría
L.R.L.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
L.R.L.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
All’interno della letteratura italiana, fin dalle origini, la figura della donna ha rappresentato una delle fonti principali di ispirazione e modello. Attraverso questa figura, gli autori più importanti delle diverse epoche esprimono i propri stati d’animo e sensazioni, mettendo in evidenzia sia l’amore che il dolore, sia la forza sovrannaturale che l’eros. Tra fine Ottocento e primo Novecento, Gabriele d’Annunzio, scrittore, poeta, drammaturgo, militare, politico, giornalista e patriota italiano, nonché una delle principali figure di riferimento del decadentismo e dell’estetismo italiano ed europeo, sfrutterà e riformerà il genere del romanzo, arrivando a creare figure femminili che diventeranno non soltanto personaggi canonici e ricorrenti ancora nella letteratura contemporanea, ma anche modelli di comportamento. In questa tesi di laurea, intendiamo offrire un’analisi comparativa e contrastiva delle diverse figure femminili che appaiono all’interno del ciclo dei romanzi della Rosa. Questa analisi è stata realizzata attraverso la lettura e analisi delle tre opere appartenenti al ciclo: Il Piacere, L’Innocente e Il Trionfo della Morte, come della bibliografia critica sull’argomento. Attraverso l’analisi delle presenze femminili principali nei romanzi del ciclo, l’obiettivo del lavoro è mettere in evidenza caratteristiche comuni e differenze tra questi personaggi, illustrando come la loro evoluzione sia spesso giocata sul tema del “doppio” (da salvatrice a sorella, da femme fatale a nemica), senza mai raggiungere una “terza” figura che ne rappresenti una sintesi ideale.
All’interno della letteratura italiana, fin dalle origini, la figura della donna ha rappresentato una delle fonti principali di ispirazione e modello. Attraverso questa figura, gli autori più importanti delle diverse epoche esprimono i propri stati d’animo e sensazioni, mettendo in evidenzia sia l’amore che il dolore, sia la forza sovrannaturale che l’eros. Tra fine Ottocento e primo Novecento, Gabriele d’Annunzio, scrittore, poeta, drammaturgo, militare, politico, giornalista e patriota italiano, nonché una delle principali figure di riferimento del decadentismo e dell’estetismo italiano ed europeo, sfrutterà e riformerà il genere del romanzo, arrivando a creare figure femminili che diventeranno non soltanto personaggi canonici e ricorrenti ancora nella letteratura contemporanea, ma anche modelli di comportamento. In questa tesi di laurea, intendiamo offrire un’analisi comparativa e contrastiva delle diverse figure femminili che appaiono all’interno del ciclo dei romanzi della Rosa. Questa analisi è stata realizzata attraverso la lettura e analisi delle tre opere appartenenti al ciclo: Il Piacere, L’Innocente e Il Trionfo della Morte, come della bibliografia critica sull’argomento. Attraverso l’analisi delle presenze femminili principali nei romanzi del ciclo, l’obiettivo del lavoro è mettere in evidenza caratteristiche comuni e differenze tra questi personaggi, illustrando come la loro evoluzione sia spesso giocata sul tema del “doppio” (da salvatrice a sorella, da femme fatale a nemica), senza mai raggiungere una “terza” figura che ne rappresenti una sintesi ideale.
Dirección
CECCARELLI , MARILENA (Tutoría)
CECCARELLI , MARILENA (Tutoría)
Tribunal
BUONO , BENEDICT (Presidente/a)
SANMARCO BANDE, MARIA TERESA (Secretario/a)
DE FRUTOS MARTINEZ, MARIA CONSUELO (Vocal)
BUONO , BENEDICT (Presidente/a)
SANMARCO BANDE, MARIA TERESA (Secretario/a)
DE FRUTOS MARTINEZ, MARIA CONSUELO (Vocal)
Étude de quelques légendes et mythes bretons
Autoría
S.R.O.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
S.R.O.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
09.09.2025 12:00
09.09.2025 12:00
Resumen
La France est un pays dans lequel il y a une grande abondance de mythes et de légendes dans ses différentes régions. Parmi ces régions, la région de la Bretagne française se démarque. Ce territoire est connu pour sa forte identité culturelle et pour ses nombreux mythes et légendes. Parmi ses figures mythologiques se distinguent les fées, les elfes, les korrigans… des légendes comme celle de l’Ankou (le serviteur de la mort sur la Terre) ou celle du roi Arthur et le Graal et des lieux légendaires comme la forêt de Brocéliande, les monts d’Arrée ou la ville d’Ys. Dans ce travail sera réalisée une étude de certaines des figures et légendes qui sont liées d'une manière ou d'une autre avec les monts d’Arrée sous différentes perspectives (historique, sociologique…) La structure du travail se composera d’une introduction dans laquelle on procédera à l'analyse des lieux légendaires de la Bretagne française et notamment des monts d'Arrée, l'étude de quelques figures mythiques emblématiques et, si possible, une brève comparaison avec d'autres cultures celtiques. Pour cela, différentes sources bibliographiques (imprimées et électroniques) seront utilisées pour développer ce travail de fin d’études.
La France est un pays dans lequel il y a une grande abondance de mythes et de légendes dans ses différentes régions. Parmi ces régions, la région de la Bretagne française se démarque. Ce territoire est connu pour sa forte identité culturelle et pour ses nombreux mythes et légendes. Parmi ses figures mythologiques se distinguent les fées, les elfes, les korrigans… des légendes comme celle de l’Ankou (le serviteur de la mort sur la Terre) ou celle du roi Arthur et le Graal et des lieux légendaires comme la forêt de Brocéliande, les monts d’Arrée ou la ville d’Ys. Dans ce travail sera réalisée une étude de certaines des figures et légendes qui sont liées d'une manière ou d'une autre avec les monts d’Arrée sous différentes perspectives (historique, sociologique…) La structure du travail se composera d’une introduction dans laquelle on procédera à l'analyse des lieux légendaires de la Bretagne française et notamment des monts d'Arrée, l'étude de quelques figures mythiques emblématiques et, si possible, une brève comparaison avec d'autres cultures celtiques. Pour cela, différentes sources bibliographiques (imprimées et électroniques) seront utilisées pour développer ce travail de fin d’études.
Dirección
MALINGRET , LAURENCE (Tutoría)
MALINGRET , LAURENCE (Tutoría)
Tribunal
MALINGRET , LAURENCE (Tutor del alumno)
MALINGRET , LAURENCE (Tutor del alumno)
Función del amebeo en Las troyanas de Eurípides
Autoría
H.R.R.
Grado en Filología Clásica
H.R.R.
Grado en Filología Clásica
Fecha de la defensa
18.02.2025 11:00
18.02.2025 11:00
Resumen
El propósito de este trabajo es el análisis métrico-prosódico de los amebeos, tanto líricos como epirremáticos, insertos en la tragedia de Las troyanas de Eurípides (vv. 153-196, 239-292, 577-606 , 1216-1332). Los amebeos son diálogos entre un personaje y el coro o directamente entre personajes, que se intercalan en la obra para resaltar el ethos de la escena y amplificar los sentimientos del diálogo, normalmente en pasajes de carácter doloroso y trágico. En cuanto a los tipos de amebeo, los amebeos líricos son aquellos en los que ambas partes cantan (recogen una amplia variedad de metros), mientras que los amebeos epirremáticos constan de una parte cantada y de otra recitada (normalmente la parte recitada utiliza trímetros yámbicos). Además, los amebeos pueden estar insertos a lo largo de toda la tragedia; los fragmentos seleccionados para este trabajo se encuentran en la párodo, en el primer y segundo episodio y en el éxodo. Para el análisis métrico son fundamentales los manuales de Gentili (Gentili, B. (1999), La Colometria antica dei testi poetici greci, Pisa: Istituti Editoriali e Poligrafici Internazionali), Guzmán Guerra (Guzmán Guerra, A. (1997), Manual de métrica griega, Madrid: Ediciones Clásicas) y West (West, M. L. (1982), Greek Metre, Oxford: Clarendon Press).
El propósito de este trabajo es el análisis métrico-prosódico de los amebeos, tanto líricos como epirremáticos, insertos en la tragedia de Las troyanas de Eurípides (vv. 153-196, 239-292, 577-606 , 1216-1332). Los amebeos son diálogos entre un personaje y el coro o directamente entre personajes, que se intercalan en la obra para resaltar el ethos de la escena y amplificar los sentimientos del diálogo, normalmente en pasajes de carácter doloroso y trágico. En cuanto a los tipos de amebeo, los amebeos líricos son aquellos en los que ambas partes cantan (recogen una amplia variedad de metros), mientras que los amebeos epirremáticos constan de una parte cantada y de otra recitada (normalmente la parte recitada utiliza trímetros yámbicos). Además, los amebeos pueden estar insertos a lo largo de toda la tragedia; los fragmentos seleccionados para este trabajo se encuentran en la párodo, en el primer y segundo episodio y en el éxodo. Para el análisis métrico son fundamentales los manuales de Gentili (Gentili, B. (1999), La Colometria antica dei testi poetici greci, Pisa: Istituti Editoriali e Poligrafici Internazionali), Guzmán Guerra (Guzmán Guerra, A. (1997), Manual de métrica griega, Madrid: Ediciones Clásicas) y West (West, M. L. (1982), Greek Metre, Oxford: Clarendon Press).
Dirección
PEREIRO PARDO, AMELIA DEL CARMEN (Tutoría)
PEREIRO PARDO, AMELIA DEL CARMEN (Tutoría)
Tribunal
DE CARLOS VILLAMARIN, HELENA ROSA (Presidente/a)
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Secretario/a)
RUIZ PEREZ, ANGEL (Vocal)
DE CARLOS VILLAMARIN, HELENA ROSA (Presidente/a)
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Secretario/a)
RUIZ PEREZ, ANGEL (Vocal)
Disidencia, sexualidad y género en la narrativa gallega contemporánea: María Xosé Queizán, Teresa Moure, María Reimóndez y Nee Barros
Autoría
M.R.V.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
M.R.V.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
18.06.2025 13:30
18.06.2025 13:30
Resumen
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar las representaciones de la disidencia sexual y de género en una selección de obras narrativas de la literatura gallega, publicadas desde los años ochenta hasta la actualidad. El corpus del estudio está constituido por las obras Amantia, de María Xosé Queizán, Herba Moura, de Teresa Moure, Pirata, de María Reimóndez, y Nom estamos quebrades, de Nee Barros. A través de un análisis crítico y comparativo, se abordarán personajes, discursos y conflictos (entre otras cuestiones), que configuran las diversas representaciones de dichas disidencias en estas novelas. De este modo, se explorarán temas como la homosexualidad, la subversión de los roles de género, la bisexualidad o la ruptura con el binarismo de género, entre otros. Asimismo, se atenderá siempre al contexto sociocultural e histórico en el que estas obras están insertas, con el fin de comprender las intersecciones entre la producción literaria y las dinámicas sociales que atraviesan las cuestiones de la identidad, la sexualidad y el género. Este análisis se desarrollará a través de un enfoque interdisciplinar, integrando las aportaciones de la crítica literaria feminista y queer, así como también de los estudios de género. De esta manera, la investigación buscará evidenciar la relevancia de obras de estas características para la configuración de un imaginario plural e inclusivo en la literatura gallega.
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar las representaciones de la disidencia sexual y de género en una selección de obras narrativas de la literatura gallega, publicadas desde los años ochenta hasta la actualidad. El corpus del estudio está constituido por las obras Amantia, de María Xosé Queizán, Herba Moura, de Teresa Moure, Pirata, de María Reimóndez, y Nom estamos quebrades, de Nee Barros. A través de un análisis crítico y comparativo, se abordarán personajes, discursos y conflictos (entre otras cuestiones), que configuran las diversas representaciones de dichas disidencias en estas novelas. De este modo, se explorarán temas como la homosexualidad, la subversión de los roles de género, la bisexualidad o la ruptura con el binarismo de género, entre otros. Asimismo, se atenderá siempre al contexto sociocultural e histórico en el que estas obras están insertas, con el fin de comprender las intersecciones entre la producción literaria y las dinámicas sociales que atraviesan las cuestiones de la identidad, la sexualidad y el género. Este análisis se desarrollará a través de un enfoque interdisciplinar, integrando las aportaciones de la crítica literaria feminista y queer, así como también de los estudios de género. De esta manera, la investigación buscará evidenciar la relevancia de obras de estas características para la configuración de un imaginario plural e inclusivo en la literatura gallega.
Dirección
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Tutoría)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Tutoría)
Tribunal
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Presidente/a)
RIVADULLA COSTA, DIEGO (Secretario/a)
SALGADO RODRIGUEZ, JOSE MANUEL ANTONIO (Vocal)
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Presidente/a)
RIVADULLA COSTA, DIEGO (Secretario/a)
SALGADO RODRIGUEZ, JOSE MANUEL ANTONIO (Vocal)
Jaime Solá: primeros años e impacto y recepción en Galicia
Autoría
C.R.P.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
C.R.P.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
18.07.2025 13:00
18.07.2025 13:00
Resumen
Este estudio filológico centrará su atención mayoritariamente en la figura de Jaime Solá, escritor gallego cuya producción literaria está escrita en castellano, con intención de entender su nacimiento como escritor y su recepción como tal en la Galicia de finales del siglo XIX y principios del XX. Se discutirá la acogida de su obra a través de diferentes artículos periodísticos, valorando también el impacto de Solá como persona de interés en su contexto social. Para ello, se hará un estudio de sus textos, y, para entender en su totalidad los mismos así como su impacto como autor, se realizará una investigación del contexto social y literario de este período, que abarca desde finales del siglo XIX hasta 1909. De esta manera, se pretende arrojar luz sobre la obra de Solá y situarlo en su contexto.
Este estudio filológico centrará su atención mayoritariamente en la figura de Jaime Solá, escritor gallego cuya producción literaria está escrita en castellano, con intención de entender su nacimiento como escritor y su recepción como tal en la Galicia de finales del siglo XIX y principios del XX. Se discutirá la acogida de su obra a través de diferentes artículos periodísticos, valorando también el impacto de Solá como persona de interés en su contexto social. Para ello, se hará un estudio de sus textos, y, para entender en su totalidad los mismos así como su impacto como autor, se realizará una investigación del contexto social y literario de este período, que abarca desde finales del siglo XIX hasta 1909. De esta manera, se pretende arrojar luz sobre la obra de Solá y situarlo en su contexto.
Dirección
FEIJO TORRES, ELIAS JOSE (Tutoría)
FEIJO TORRES, ELIAS JOSE (Tutoría)
Tribunal
CABO ASEGUINOLAZA, FERNANDO (Presidente/a)
CHOUCIÑO FERNANDEZ, ANA GLORIA (Secretario/a)
PATIÑO EIRIN, CRISTINA (Vocal)
CABO ASEGUINOLAZA, FERNANDO (Presidente/a)
CHOUCIÑO FERNANDEZ, ANA GLORIA (Secretario/a)
PATIÑO EIRIN, CRISTINA (Vocal)
Algunas perspectivas sobre la naturaleza y el uso del inglés en la publicidad.
Autoría
C.R.N.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
C.R.N.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
18.02.2025 17:30
18.02.2025 17:30
Resumen
El objetivo principal de este trabajo es la descripción de las características lingüísticas y del uso del inglés en la publicidad. Se dividirá en dos partes fundamentales. En la primera, empezaré definiendo qué se entiende por publicidad y su papel en la sociedad moderna. A continuación, trataré los diversos tipos (online, TV y radio, impresa, medios sociales, etc.) y sus principales diferencias. La siguiente sección de esta primera parte estará dedicada a la descripción detallada de las principales características lingüísticas de este género, en el que las técnicas de persuasión desempeñan un papel fundamental e incluyen, entre otras, el uso de frases cortas, el empleo de un lenguaje directo, juegos de palabras, expresiones con doble sentido, la búsqueda de efectos rítmicos o incluso efectos musicales para que el mensaje sea más fácilmente recordado por los usuarios. La siguiente sección explorará la importancia del contexto, centrándose específicamente en el trasfondo cultural, ya que es evidente que los anuncios sufren cambios en función del país y la sociedad para los que se se crean. Concluiré esta primera parte estudiando cómo ha evolucionado con el tiempo el papel del factor género en la publicidad. La segunda parte de mi investigación será más práctica y consistirá en la aplicación de los principales principios teóricos e ideas expuestos en la primera parte a una muestra de anuncios extraídos de distintas fuentes, como la televisión y las redes sociales. Este trabajo concluirá con varias reflexiones derivadas de las conclusiones del estudio. Seguirán las referencias bibliográficas y la webografía y, si es necesario, se incluirán apéndices con algunos de los anuncios estudiados.
El objetivo principal de este trabajo es la descripción de las características lingüísticas y del uso del inglés en la publicidad. Se dividirá en dos partes fundamentales. En la primera, empezaré definiendo qué se entiende por publicidad y su papel en la sociedad moderna. A continuación, trataré los diversos tipos (online, TV y radio, impresa, medios sociales, etc.) y sus principales diferencias. La siguiente sección de esta primera parte estará dedicada a la descripción detallada de las principales características lingüísticas de este género, en el que las técnicas de persuasión desempeñan un papel fundamental e incluyen, entre otras, el uso de frases cortas, el empleo de un lenguaje directo, juegos de palabras, expresiones con doble sentido, la búsqueda de efectos rítmicos o incluso efectos musicales para que el mensaje sea más fácilmente recordado por los usuarios. La siguiente sección explorará la importancia del contexto, centrándose específicamente en el trasfondo cultural, ya que es evidente que los anuncios sufren cambios en función del país y la sociedad para los que se se crean. Concluiré esta primera parte estudiando cómo ha evolucionado con el tiempo el papel del factor género en la publicidad. La segunda parte de mi investigación será más práctica y consistirá en la aplicación de los principales principios teóricos e ideas expuestos en la primera parte a una muestra de anuncios extraídos de distintas fuentes, como la televisión y las redes sociales. Este trabajo concluirá con varias reflexiones derivadas de las conclusiones del estudio. Seguirán las referencias bibliográficas y la webografía y, si es necesario, se incluirán apéndices con algunos de los anuncios estudiados.
Dirección
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Tutoría)
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
SANCHEZ ROURA, MARIA TERESA (Presidente/a)
ALONSO ALONSO, MARIA (Secretario/a)
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Vocal)
SANCHEZ ROURA, MARIA TERESA (Presidente/a)
ALONSO ALONSO, MARIA (Secretario/a)
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Vocal)
Un estudio del inglés irlandés y su caracterización en la serie de televisión Normal People.
Autoría
L.S.P.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
L.S.P.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
18.06.2025 18:00
18.06.2025 18:00
Resumen
Este trabajo pretende ofrecer una descripción de la situación sociolingüística y una caracterización lingüística del inglés en Irlanda, centrándose en el Irish English (IrE) o Hiberno-English. El objetivo es combinar un enfoque teórico con un análisis de cómo se representa esta variedad en Normal People (2020), una miniserie de televisión adaptada de la novela de Sally Rooney (2018). Este estudio está motivado por la representación de la identidad hiberno-inglesa y sus subvariedades. La disertación se dividirá en dos secciones: la primera abordará los aspectos teóricos, centrándose en el contexto sociolingüístico y las características lingüísticas de la variedad y las subvariedades. Además, esta parte incluye un análisis de la variedad basado en el examen de los distintos marcos teóricos para describir el inglés mundial, como Kachru (1985) o Schneider (2007). A continuación, se examinarán los rasgos lingüísticos del hiberno-inglés en el contexto de Irlanda, explorando sus posibles conexiones con las dos principales variedades de referencia y su relación con otras variedades de inglés. La segunda parte de la tesis incluirá un análisis de la caracterización de la variedad en la serie de televisión Normal People (2020). Esta descripción abarcará varios niveles lingüísticos, incluyendo aspectos fonológicos, morfológicos, sintácticos y léxicos. Además, explorará las elecciones lingüísticas realizadas en la serie, centrándose en cómo se alinean o divergen de la diversidad lingüística real dentro de Irlanda, en particular en lo que respecta a las subvariedades del hiberno-inglés y al espectro más amplio de las lenguas inglesas del mundo.
Este trabajo pretende ofrecer una descripción de la situación sociolingüística y una caracterización lingüística del inglés en Irlanda, centrándose en el Irish English (IrE) o Hiberno-English. El objetivo es combinar un enfoque teórico con un análisis de cómo se representa esta variedad en Normal People (2020), una miniserie de televisión adaptada de la novela de Sally Rooney (2018). Este estudio está motivado por la representación de la identidad hiberno-inglesa y sus subvariedades. La disertación se dividirá en dos secciones: la primera abordará los aspectos teóricos, centrándose en el contexto sociolingüístico y las características lingüísticas de la variedad y las subvariedades. Además, esta parte incluye un análisis de la variedad basado en el examen de los distintos marcos teóricos para describir el inglés mundial, como Kachru (1985) o Schneider (2007). A continuación, se examinarán los rasgos lingüísticos del hiberno-inglés en el contexto de Irlanda, explorando sus posibles conexiones con las dos principales variedades de referencia y su relación con otras variedades de inglés. La segunda parte de la tesis incluirá un análisis de la caracterización de la variedad en la serie de televisión Normal People (2020). Esta descripción abarcará varios niveles lingüísticos, incluyendo aspectos fonológicos, morfológicos, sintácticos y léxicos. Además, explorará las elecciones lingüísticas realizadas en la serie, centrándose en cómo se alinean o divergen de la diversidad lingüística real dentro de Irlanda, en particular en lo que respecta a las subvariedades del hiberno-inglés y al espectro más amplio de las lenguas inglesas del mundo.
Dirección
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Tutoría)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Tutoría)
Tribunal
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Presidente/a)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Secretario/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Vocal)
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Presidente/a)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Secretario/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Vocal)
Les parlers jeunes: l’hybridation linguistique, le verlan et l’arabisation.
Autoría
Y.S.E.K.E.W.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Y.S.E.K.E.W.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
15.07.2025 11:00
15.07.2025 11:00
Resumen
Le sujet du « parler jeune » a attiré et continue d'attirer l'attention des linguistes, des journalistes, des enseignants et d'autres spécialistes. Malgré sa pertinence, ce phénomène fait l'objet d'une désinformation considérable, qui a conduit à la création et à la diffusion de nombreux stéréotypes et définitions erronées, notamment en ce qui concerne le soi-disant « parler des cités ». La raison en est qu’il s'agit d'une notion complexe, difficile à classer dans une catégorie unique, car elle n'est pas seulement liée à l'âge des locuteurs, mais dépend également de multiples facteurs socioculturels et contextuels. Dans ce travail, nous nous proposons donc d'aborder et de clarifier ces questions en analysant le « parler jeune » sous plusieurs corpus et à l'aide de différents corpus. Notre étude va de sa manifestation dans la communication orale et écrite à son influence sur les expressions artistiques telles que la musique, le cinéma ou la littérature, afin d'offrir le plus complet et objectif possible de ce phénomène linguistique en constante évolution. (Ce travail a été élaboré par Yasmine Sahb El Khataouat El Wardi et Yousra Houdda El Bazi. Nous avons travaillé ensemble tant pour la recherche d'informations que pour la rédaction, ainsi que pour la présentation de celui-ci).
Le sujet du « parler jeune » a attiré et continue d'attirer l'attention des linguistes, des journalistes, des enseignants et d'autres spécialistes. Malgré sa pertinence, ce phénomène fait l'objet d'une désinformation considérable, qui a conduit à la création et à la diffusion de nombreux stéréotypes et définitions erronées, notamment en ce qui concerne le soi-disant « parler des cités ». La raison en est qu’il s'agit d'une notion complexe, difficile à classer dans une catégorie unique, car elle n'est pas seulement liée à l'âge des locuteurs, mais dépend également de multiples facteurs socioculturels et contextuels. Dans ce travail, nous nous proposons donc d'aborder et de clarifier ces questions en analysant le « parler jeune » sous plusieurs corpus et à l'aide de différents corpus. Notre étude va de sa manifestation dans la communication orale et écrite à son influence sur les expressions artistiques telles que la musique, le cinéma ou la littérature, afin d'offrir le plus complet et objectif possible de ce phénomène linguistique en constante évolution. (Ce travail a été élaboré par Yasmine Sahb El Khataouat El Wardi et Yousra Houdda El Bazi. Nous avons travaillé ensemble tant pour la recherche d'informations que pour la rédaction, ainsi que pour la présentation de celui-ci).
Dirección
LOPEZ DIAZ, MONTSERRAT (Tutoría)
LOPEZ DIAZ, MONTSERRAT (Tutoría)
Tribunal
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Presidente/a)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Secretario/a)
PÉREZ VARELA, CARLOS (Vocal)
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Presidente/a)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Secretario/a)
PÉREZ VARELA, CARLOS (Vocal)
'What the Swan Can Teach Us' - Un análisis ecocrítico de la colección poética Let the Dead de Dylan Brennan
Autoría
A.S.V.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
A.S.V.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
15.07.2025 12:30
15.07.2025 12:30
Resumen
Nacido en Ciudad de México en 1980, Dylan Brennan es un poeta galardonado en múltiples ocasiones cuya obra explora la relación de la humanidad con la naturaleza a través de temas como la destrucción ecológica y el desplazamiento cultural. Su colección Let the Dead reflexiona sobre el colapso ambiental, entrelazando historia, mito y experiencia personal para revelar las conexiones entre naturaleza, cultura, identidad y creatividad. Esto refleja la convicción de Brennan de que “el lenguaje nunca es neutral; lleva consigo el peso de la historia, el poder y la resistencia” (Brennan, Numéro Cinq), una perspectiva que respalda el enfoque de este TFG sobre la poesía como expresión tanto ecológica como cultural. El estudio aborda tres cuestiones clave: el impacto destructivo de la actividad humana en los ecosistemas, la relación entre degradación ambiental e injusticia social, y el potencial de la poesía para articular el duelo ecológico y la resistencia. A través de un análisis detallado de poemas de Let the Dead, como “Bog Cotton”, “Botany” y “Anacahuita”, este trabajo examina la visión de Brennan sobre el colapso ambiental, el legado poscolonial y la interacción entre naturaleza y cultura. Su poética, en última instancia, busca “invitar a la incomodidad, hacernos sentir de forma diferente” (Brennan, Numéro Cinq), desafiando a los lectores a enfrentarse a las crisis ecológicas a través del lenguaje. El análisis se fundamenta en la teoría ecocrítica contemporánea. Silent Spring, de Carson, muestra cómo la ciencia puede evidenciar los costes frecuentemente ignorados del daño ambiental. Slow Violence, de Nixon, aborda cómo el daño lento e invisible suele pasar desapercibido. Flannery y Bullard examinan la desigualdad ambiental, mientras que Iovino y Oppermann exploran la agencia compartida entre las esferas humana y no humana. Asimismo, Vibrant Matter, de Bennett, redefine la materialidad, mientras que Dark Ecology, de Morton, y Feminism and the Mastery of Nature, de Plumwood, critican los mecanismos que sustentan la explotación. Las reflexiones de Brennan en The Flower That Withers ofrecen una perspectiva adicional sobre su respuesta poética ante el colapso y la alienación.
Nacido en Ciudad de México en 1980, Dylan Brennan es un poeta galardonado en múltiples ocasiones cuya obra explora la relación de la humanidad con la naturaleza a través de temas como la destrucción ecológica y el desplazamiento cultural. Su colección Let the Dead reflexiona sobre el colapso ambiental, entrelazando historia, mito y experiencia personal para revelar las conexiones entre naturaleza, cultura, identidad y creatividad. Esto refleja la convicción de Brennan de que “el lenguaje nunca es neutral; lleva consigo el peso de la historia, el poder y la resistencia” (Brennan, Numéro Cinq), una perspectiva que respalda el enfoque de este TFG sobre la poesía como expresión tanto ecológica como cultural. El estudio aborda tres cuestiones clave: el impacto destructivo de la actividad humana en los ecosistemas, la relación entre degradación ambiental e injusticia social, y el potencial de la poesía para articular el duelo ecológico y la resistencia. A través de un análisis detallado de poemas de Let the Dead, como “Bog Cotton”, “Botany” y “Anacahuita”, este trabajo examina la visión de Brennan sobre el colapso ambiental, el legado poscolonial y la interacción entre naturaleza y cultura. Su poética, en última instancia, busca “invitar a la incomodidad, hacernos sentir de forma diferente” (Brennan, Numéro Cinq), desafiando a los lectores a enfrentarse a las crisis ecológicas a través del lenguaje. El análisis se fundamenta en la teoría ecocrítica contemporánea. Silent Spring, de Carson, muestra cómo la ciencia puede evidenciar los costes frecuentemente ignorados del daño ambiental. Slow Violence, de Nixon, aborda cómo el daño lento e invisible suele pasar desapercibido. Flannery y Bullard examinan la desigualdad ambiental, mientras que Iovino y Oppermann exploran la agencia compartida entre las esferas humana y no humana. Asimismo, Vibrant Matter, de Bennett, redefine la materialidad, mientras que Dark Ecology, de Morton, y Feminism and the Mastery of Nature, de Plumwood, critican los mecanismos que sustentan la explotación. Las reflexiones de Brennan en The Flower That Withers ofrecen una perspectiva adicional sobre su respuesta poética ante el colapso y la alienación.
Dirección
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Tutoría)
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Tutoría)
Tribunal
González Álvarez, Elsa María (Presidente/a)
FERNANDEZ FERNANDEZ, MARTIN (Secretario/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Vocal)
González Álvarez, Elsa María (Presidente/a)
FERNANDEZ FERNANDEZ, MARTIN (Secretario/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Vocal)
El componente moral en El premio de la constancia y pastores de Sierra Bermeja, de Jacinto de Espinel Adorno
Autoría
P.S.G.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
P.S.G.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
14.07.2025 12:30
14.07.2025 12:30
Resumen
El premio de la constancia y pastores de Sierra Bermeja se inscribe dentro de los libros de pastores, los cuales tuvieron un papel protagonista en la prosa española de la segunda mitad del siglo XVI. Sin embargo, la obra de Jacinto de Espinel Adorno ve la luz durante el ocaso del género (1620), lo cual explica la presencia de elementos de diversas tradiciones, además de los propios de este. La novela se divide así en dos partes diferenciadas: una de estructura y argumento puramente pastoriles y otra formada por un relato intercalado donde se mezclan elementos bizantinos, cortesanos y mágico-moriscos. A pesar de esta acusada distinción, hay una temática común a toda la obra: el componente moral, que está presente desde las historias que narran los pastores en sus diálogos hasta las aventuras que vive Arsindo, el protagonista. La finalidad de este trabajo de fin de grado será el estudio de esta dimensión moral, atendiendo tanto a temas habituales en el género pastoril, como la memoria, el desengaño o la concepción del amor y su relación con la muerte y la violencia, como a los característicos de esta novela, especialmente la carga ética de la expulsión de los musulmanes. A partir de este análisis se tratará de identificar la intención general de la obra, además de la posible repercusión que esa importancia de lo moral tiene en su construcción y estilo.
El premio de la constancia y pastores de Sierra Bermeja se inscribe dentro de los libros de pastores, los cuales tuvieron un papel protagonista en la prosa española de la segunda mitad del siglo XVI. Sin embargo, la obra de Jacinto de Espinel Adorno ve la luz durante el ocaso del género (1620), lo cual explica la presencia de elementos de diversas tradiciones, además de los propios de este. La novela se divide así en dos partes diferenciadas: una de estructura y argumento puramente pastoriles y otra formada por un relato intercalado donde se mezclan elementos bizantinos, cortesanos y mágico-moriscos. A pesar de esta acusada distinción, hay una temática común a toda la obra: el componente moral, que está presente desde las historias que narran los pastores en sus diálogos hasta las aventuras que vive Arsindo, el protagonista. La finalidad de este trabajo de fin de grado será el estudio de esta dimensión moral, atendiendo tanto a temas habituales en el género pastoril, como la memoria, el desengaño o la concepción del amor y su relación con la muerte y la violencia, como a los característicos de esta novela, especialmente la carga ética de la expulsión de los musulmanes. A partir de este análisis se tratará de identificar la intención general de la obra, además de la posible repercusión que esa importancia de lo moral tiene en su construcción y estilo.
Dirección
AZAUSTRE GALIANA, ANTONIO (Tutoría)
AZAUSTRE GALIANA, ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
AZAUSTRE GALIANA, ANTONIO (Tutor del alumno)
AZAUSTRE GALIANA, ANTONIO (Tutor del alumno)
Publicidad y cáncer de mama: análisis multimodal de la campaña Pinktober 2024 de Hard Rock
Autoría
C.S.G.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
C.S.G.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
18.07.2025 12:00
18.07.2025 12:00
Resumen
El cáncer de mama representa el tipo de cáncer con mayor incidencia y mortalidad entre las mujeres a nivel global (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2024a). Cada mes de octubre, con motivo del denominado “Mes Rosa”, se multiplican las iniciativas empresariales destinadas a visibilizar esta enfermedad y recaudar fondos para su investigación. Aunque estas campañas publicitarias apelen a la concienciación social, responden de igual forma a fines corporativos y proyectan una imagen del cáncer que a menudo se aleja de la realidad vivida por las pacientes. En este contexto, el presente trabajo se centra en el análisis de una campaña publicitaria específica impulsada por Hard Rock en octubre de 2024: Pinktober 2024. El enfoque adoptado es cualitativo y multimodal, por lo que se tendrán en cuenta tanto los elementos verbales de la campaña como los no verbales. En particular, se analizarán cuestiones pragmáticas (actos de habla, elementos de la comunicación y expresión de la subjetividad) y se observarán las metáforas conceptuales y multimodales codificadas en el discurso. El análisis se llevará a cabo a través del estudio tanto de la página web de Pinktober 2024 (Hard Rock Hotel Madrid), como de varias publicaciones extraídas de las plataformas Facebook e Instagram. Los objetivos principales del estudio son, por un lado, identificar las técnicas de persuasión empleadas en este tipo de publicidad y, por otro, determinar qué imagen del cáncer de mama se construye a través del discurso.
El cáncer de mama representa el tipo de cáncer con mayor incidencia y mortalidad entre las mujeres a nivel global (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2024a). Cada mes de octubre, con motivo del denominado “Mes Rosa”, se multiplican las iniciativas empresariales destinadas a visibilizar esta enfermedad y recaudar fondos para su investigación. Aunque estas campañas publicitarias apelen a la concienciación social, responden de igual forma a fines corporativos y proyectan una imagen del cáncer que a menudo se aleja de la realidad vivida por las pacientes. En este contexto, el presente trabajo se centra en el análisis de una campaña publicitaria específica impulsada por Hard Rock en octubre de 2024: Pinktober 2024. El enfoque adoptado es cualitativo y multimodal, por lo que se tendrán en cuenta tanto los elementos verbales de la campaña como los no verbales. En particular, se analizarán cuestiones pragmáticas (actos de habla, elementos de la comunicación y expresión de la subjetividad) y se observarán las metáforas conceptuales y multimodales codificadas en el discurso. El análisis se llevará a cabo a través del estudio tanto de la página web de Pinktober 2024 (Hard Rock Hotel Madrid), como de varias publicaciones extraídas de las plataformas Facebook e Instagram. Los objetivos principales del estudio son, por un lado, identificar las técnicas de persuasión empleadas en este tipo de publicidad y, por otro, determinar qué imagen del cáncer de mama se construye a través del discurso.
Dirección
RECALDE FERNANDEZ, MONSERRAT (Tutoría)
RECALDE FERNANDEZ, MONSERRAT (Tutoría)
Tribunal
CAMPOS SOUTO, MARIA DO MAR (Presidente/a)
IGLESIAS CANCELA, YOLANDA (Secretario/a)
DIAZ GARCIA, MARIA TERESA (Vocal)
CAMPOS SOUTO, MARIA DO MAR (Presidente/a)
IGLESIAS CANCELA, YOLANDA (Secretario/a)
DIAZ GARCIA, MARIA TERESA (Vocal)
Regards croisés sur la mise en discours de l’adposition. Les prépositions orphelines en français parlé.
Autoría
I.S.L.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
I.S.L.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
15.07.2025 12:30
15.07.2025 12:30
Resumen
Toute démarche d'approfondissement sur les dynamiques des adpositions se heurte à des écueils: d'une part, le flou qui les entoure constitue un véritable défi pour l'analyse linguistique; d'autre part, la multiplicité des approches théoriques engendre un éparpillement conceptuel qui se traduit souvent par un manque de repères clairs. Depuis que la typologie s'est tournée vers les adpositions, le sujet fait couler beaucoup d'encre et ne cesse de nourrir la recherche. Il apparaît donc nécessaire de dresser un état des lieux des enjeux qu'il soulève en mobilisant les ressources épistémologiques et méthodologiques les plus à même d'éclairer les schémas d'emploi qui lui sont associés. Ce travail se divise en deux parties : la première se veut un tour d'horizon des questions qui reviennent le plus souvent concernant les adpositions ; la seconde se penche sur le cas des prépositions orphelines, un phénomène linguistique français qui s'écarte des usages normatifs mais qui est de plus en plus courant, notamment à l'oral. Ces constructions où le régime/complément prépositionnel se trouve omis permettent de mettre en avant les singularités du français et de construire un pont entre un cas d'étude particulier et un cadre explicatif plus large.
Toute démarche d'approfondissement sur les dynamiques des adpositions se heurte à des écueils: d'une part, le flou qui les entoure constitue un véritable défi pour l'analyse linguistique; d'autre part, la multiplicité des approches théoriques engendre un éparpillement conceptuel qui se traduit souvent par un manque de repères clairs. Depuis que la typologie s'est tournée vers les adpositions, le sujet fait couler beaucoup d'encre et ne cesse de nourrir la recherche. Il apparaît donc nécessaire de dresser un état des lieux des enjeux qu'il soulève en mobilisant les ressources épistémologiques et méthodologiques les plus à même d'éclairer les schémas d'emploi qui lui sont associés. Ce travail se divise en deux parties : la première se veut un tour d'horizon des questions qui reviennent le plus souvent concernant les adpositions ; la seconde se penche sur le cas des prépositions orphelines, un phénomène linguistique français qui s'écarte des usages normatifs mais qui est de plus en plus courant, notamment à l'oral. Ces constructions où le régime/complément prépositionnel se trouve omis permettent de mettre en avant les singularités du français et de construire un pont entre un cas d'étude particulier et un cadre explicatif plus large.
Dirección
PINO SERRANO, Mª DOLORES LAURA (Tutoría)
PINO SERRANO, Mª DOLORES LAURA (Tutoría)
Tribunal
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Presidente/a)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Secretario/a)
PÉREZ VARELA, CARLOS (Vocal)
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Presidente/a)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Secretario/a)
PÉREZ VARELA, CARLOS (Vocal)
Feminismo y Empoderamiento Femenino en Daisy Jones and The Six (2023)
Autoría
E.S.B.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
E.S.B.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
10.09.2025 10:00
10.09.2025 10:00
Resumen
Daisy Jones and The Six (2023), la adaptación televisiva de la conocida novela de Taylor Jenkins Reid, narra la historia de la creación y eventual separación de una banda de rock emergente en Los Ángeles, ambientada en la década de 1970. En consecuencia, a lo largo de toda la narrativa, la ideología dominada por hombres propia de la época pone en primer plano las normas de género imperantes en los años setenta, mostrando cómo cada mujer debía enfrentarse a desigualdades en sus carreras y en sus vidas. De este modo, la serie retrata una imagen contrastiva entre los roles de género tradicionales y la fortaleza de estos personajes femeninos, mientras construye, al mismo tiempo, feminidades contrahegemónicas. El objetivo de este trabajo es desarrollar un análisis detallado, desde una perspectiva feminista, sobre cómo las cuatro mujeres protagonistas de esta serie enfrentan la discriminación para rematar con las expectativas de género actuales. Basándose en teóricas feministas interseccionales, y con énfasis en la noción de interseccionalidad (Crenshaw 1989, hooks 2982), este estudio examina la valentía de Daisy Jones al negarse a que nadie le diga qué debe hacer, las difíciles decisiones que Camila Dunne tiene que tomar para preservar a su familia y cuidar de los miembros de la banda, la firmeza de Karen al mantenerse fiel a su decisión de no ser madre, y la triple opresión que soporta Simone como mujer negra y lesbiana. Este análisis incluirá la terminología adecuada relativa al feminismo socialista, la sororidad y la interseccionalidad. Así, reconocer la habilidad de la autora para retratar los prejuicios de género desde la perspectiva del pasado nos permite valorar cuánto ha avanzado el feminismo en la mejora de las vidas de las mujeres y, lamentablemente, cuántas injusticias aún quedan por combatir.
Daisy Jones and The Six (2023), la adaptación televisiva de la conocida novela de Taylor Jenkins Reid, narra la historia de la creación y eventual separación de una banda de rock emergente en Los Ángeles, ambientada en la década de 1970. En consecuencia, a lo largo de toda la narrativa, la ideología dominada por hombres propia de la época pone en primer plano las normas de género imperantes en los años setenta, mostrando cómo cada mujer debía enfrentarse a desigualdades en sus carreras y en sus vidas. De este modo, la serie retrata una imagen contrastiva entre los roles de género tradicionales y la fortaleza de estos personajes femeninos, mientras construye, al mismo tiempo, feminidades contrahegemónicas. El objetivo de este trabajo es desarrollar un análisis detallado, desde una perspectiva feminista, sobre cómo las cuatro mujeres protagonistas de esta serie enfrentan la discriminación para rematar con las expectativas de género actuales. Basándose en teóricas feministas interseccionales, y con énfasis en la noción de interseccionalidad (Crenshaw 1989, hooks 2982), este estudio examina la valentía de Daisy Jones al negarse a que nadie le diga qué debe hacer, las difíciles decisiones que Camila Dunne tiene que tomar para preservar a su familia y cuidar de los miembros de la banda, la firmeza de Karen al mantenerse fiel a su decisión de no ser madre, y la triple opresión que soporta Simone como mujer negra y lesbiana. Este análisis incluirá la terminología adecuada relativa al feminismo socialista, la sororidad y la interseccionalidad. Así, reconocer la habilidad de la autora para retratar los prejuicios de género desde la perspectiva del pasado nos permite valorar cuánto ha avanzado el feminismo en la mejora de las vidas de las mujeres y, lamentablemente, cuántas injusticias aún quedan por combatir.
Dirección
JARAZO ALVAREZ, RUBEN (Tutoría)
JARAZO ALVAREZ, RUBEN (Tutoría)
Tribunal
Lojo Rodríguez, Laura María (Presidente/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Secretario/a)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Vocal)
Lojo Rodríguez, Laura María (Presidente/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Secretario/a)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Vocal)
Género y Subversión en las Reescrituras de Cuentos de Hadas del Siglo XX
Autoría
L.S.B.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
L.S.B.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
20.06.2025 13:00
20.06.2025 13:00
Resumen
Las historias desarrolladas en los cuentos de hadas son testimonio de la percepción social acerca de los defectos, virtudes y roles prescritos. Además, los cuentos de hadas tradicionales han retratado y promovido de forma sistemática visiones esencialistas sobre la identidad de la mujer, minando la autonomía femenina y su relevancia dentro de la comunidad. No obstante, la colección The Bloody Chamber (1979) de Angela Carter o Kissing the Witch (1993) de Emma Donoghue entre otras, plantean narrativas subversivas contra dichos patrones tradicionales al poner de relieve la subjetividad y empoderamiento social de las mujeres. Este trabajo busca analizar cómo dichas obras conectan con los cuentos de hadas tradicionales al mismo tiempo que los subvierten. La representación de las relaciones femeninas, los roles de género, la sexualidad, la violencia, la feminidad y las relaciones de poder en los cuentos de hadas tradicionales ha contribuido ampliamente a encapsular a las mujeres en patrones de sumisión, cosificación y obediencia. Este trabajo explorará cómo temas de este tipo han sido abordados y planteados de nuevo en las reescrituras de Carter y Donoghue para rebelarse contra las jerarquías opresivas. Para su elaboración se examinarán los relatos tradicionales que se ajustan a los valores patriarcales para explicar adecuadamente la evolución de la estrategia de subversión. Para ello, el trabajo se basará en la crítica y estudios sobre el desarrollo de los cuentos de hadas tradicionales así como en sus reevaluaciones contemporáneas con fines feministas.
Las historias desarrolladas en los cuentos de hadas son testimonio de la percepción social acerca de los defectos, virtudes y roles prescritos. Además, los cuentos de hadas tradicionales han retratado y promovido de forma sistemática visiones esencialistas sobre la identidad de la mujer, minando la autonomía femenina y su relevancia dentro de la comunidad. No obstante, la colección The Bloody Chamber (1979) de Angela Carter o Kissing the Witch (1993) de Emma Donoghue entre otras, plantean narrativas subversivas contra dichos patrones tradicionales al poner de relieve la subjetividad y empoderamiento social de las mujeres. Este trabajo busca analizar cómo dichas obras conectan con los cuentos de hadas tradicionales al mismo tiempo que los subvierten. La representación de las relaciones femeninas, los roles de género, la sexualidad, la violencia, la feminidad y las relaciones de poder en los cuentos de hadas tradicionales ha contribuido ampliamente a encapsular a las mujeres en patrones de sumisión, cosificación y obediencia. Este trabajo explorará cómo temas de este tipo han sido abordados y planteados de nuevo en las reescrituras de Carter y Donoghue para rebelarse contra las jerarquías opresivas. Para su elaboración se examinarán los relatos tradicionales que se ajustan a los valores patriarcales para explicar adecuadamente la evolución de la estrategia de subversión. Para ello, el trabajo se basará en la crítica y estudios sobre el desarrollo de los cuentos de hadas tradicionales así como en sus reevaluaciones contemporáneas con fines feministas.
Dirección
Lojo Rodríguez, Laura María (Tutoría)
Lojo Rodríguez, Laura María (Tutoría)
Tribunal
FRA LOPEZ, PATRICIA (Presidente/a)
JARAZO ALVAREZ, RUBEN (Secretario/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Vocal)
FRA LOPEZ, PATRICIA (Presidente/a)
JARAZO ALVAREZ, RUBEN (Secretario/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Vocal)
Cuerdas Rotas y Ondas Crecientes: Analizando el Trauma en la Ficción de Taylor Jenkins Reid
Autoría
I.S.F.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
I.S.F.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
15.07.2025 10:30
15.07.2025 10:30
Resumen
El objeto de este análisis es examinar críticamente dos de las novelas de Taylor Jenkins Reid, Daisy Jones and The Six y Malibu Rising, a través de la lente teórica de los estudios sobre el trauma. En primer lugar, en la introducción se incluirá un panorama general de la obra de Jenkins Reid, teniendo en cuenta sus logros y sus principales textos, así como su estilo literario. Posteriormente, se presentarán los estudios sobre el trauma como marco teórico, explicando los conceptos más relevantes y su pertinencia para los fines de esta disertación. El cuerpo del análisis comprenderá un examen crítico de los sujetos traumatizados en la ficción de Reid, evaluando la posibilidad de representar el trauma en las novelas y los mecanismos narrativos empleados para este propósito.
El objeto de este análisis es examinar críticamente dos de las novelas de Taylor Jenkins Reid, Daisy Jones and The Six y Malibu Rising, a través de la lente teórica de los estudios sobre el trauma. En primer lugar, en la introducción se incluirá un panorama general de la obra de Jenkins Reid, teniendo en cuenta sus logros y sus principales textos, así como su estilo literario. Posteriormente, se presentarán los estudios sobre el trauma como marco teórico, explicando los conceptos más relevantes y su pertinencia para los fines de esta disertación. El cuerpo del análisis comprenderá un examen crítico de los sujetos traumatizados en la ficción de Reid, evaluando la posibilidad de representar el trauma en las novelas y los mecanismos narrativos empleados para este propósito.
Dirección
Lojo Rodríguez, Laura María (Tutoría)
Lojo Rodríguez, Laura María (Tutoría)
Tribunal
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Presidente/a)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Secretario/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Vocal)
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Presidente/a)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Secretario/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Vocal)
Enseigner la phonétique en FLE : proposition didactique pour surmonter les difficultés des apprenants hispanophones
Autoría
A.S.F.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
A.S.F.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
18.06.2025 09:30
18.06.2025 09:30
Resumen
L’apprentissage du français langue étrangère (FLE) par les hispanophones pose des défis phonétiques qui peuvent affecter la compréhension et l’expression orale. Notre travail vise à examiner les principales difficultés auxquelles ces apprenants sont confrontés, en mettant en lumière les écarts entre les systèmes phonétiques du français et de l’espagnol. Ce travail a pour objet l’analyse de quelques manuels de phonétique spécialisés en FLE. À partir d’une étude comparative, nous cherchons à identifier les approches pédagogiques les plus adaptées aux besoins spécifiques des hispanophones. Cela dans le but de proposer des exercices et stratégies pour aider les apprenants à relever les défis phonétiques de leur apprentissage. Nous partirons d’une étude théorique des différences phonétiques entre les deux langues, suivie d’une analyse comparative approfondie des méthodes didactiques employées. Enfin, nous proposerons une unité didactique intégrant les stratégies les plus efficaces pour améliorer la prononciation des hispanophones en FLE. Notre démarche vise à fournir aux enseignants des outils concrets pour renforcer la maîtrise phonétique de leurs élèves et favoriser une communication orale plus fluide et naturelle. Ce travail de recherche pourrait être un point de départ pour de futures études sur l’enseignement de la phonétique en FLE auprès d’autres publics apprenants allophones.
L’apprentissage du français langue étrangère (FLE) par les hispanophones pose des défis phonétiques qui peuvent affecter la compréhension et l’expression orale. Notre travail vise à examiner les principales difficultés auxquelles ces apprenants sont confrontés, en mettant en lumière les écarts entre les systèmes phonétiques du français et de l’espagnol. Ce travail a pour objet l’analyse de quelques manuels de phonétique spécialisés en FLE. À partir d’une étude comparative, nous cherchons à identifier les approches pédagogiques les plus adaptées aux besoins spécifiques des hispanophones. Cela dans le but de proposer des exercices et stratégies pour aider les apprenants à relever les défis phonétiques de leur apprentissage. Nous partirons d’une étude théorique des différences phonétiques entre les deux langues, suivie d’une analyse comparative approfondie des méthodes didactiques employées. Enfin, nous proposerons une unité didactique intégrant les stratégies les plus efficaces pour améliorer la prononciation des hispanophones en FLE. Notre démarche vise à fournir aux enseignants des outils concrets pour renforcer la maîtrise phonétique de leurs élèves et favoriser une communication orale plus fluide et naturelle. Ce travail de recherche pourrait être un point de départ pour de futures études sur l’enseignement de la phonétique en FLE auprès d’autres publics apprenants allophones.
Dirección
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Tutoría)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Tutoría)
Tribunal
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Presidente/a)
PINO SERRANO, Mª DOLORES LAURA (Secretario/a)
PÉREZ VARELA, CARLOS (Vocal)
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Presidente/a)
PINO SERRANO, Mª DOLORES LAURA (Secretario/a)
PÉREZ VARELA, CARLOS (Vocal)
La música urbana y el pop como herramienta para el estudio del español: diferencias léxicas, fónicas y morfosintácticas entre Hispanoamérica y España.
Autoría
M.S.A.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
M.S.A.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
18.07.2025 12:45
18.07.2025 12:45
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado se centra en el análisis de las diferencias lingüísticas entre el español de América (o Hispanoamérica) y el de España, empleando como herramienta principal la música urbana y el pop. Estas manifestaciones culturales, además de tener una gran relevancia en la vida personal de la autora, constituyen un valioso recurso para observar y analizar la diversidad del idioma en contextos reales y actuales. A partir de un corpus cuidadosamente seleccionado de canciones que consideramos representativas de ambos contextos geográficos, se lleva a cabo un análisis comparativo de los planos fónico, morfosintáctico y léxico. Este último plano adquiere especial protagonismo por ser el ámbito donde las diferencias son más evidentes y frecuentes, con especial atención a fenómenos como los anglicismos, los coloquialismos y las expresiones idiomáticas. Este estudio pretende no solo describir dichas disimilitudes lingüísticas, sino también reflexionar sobre su utilidad pedagógica y sociolingüística en la enseñanza del español como lengua extranjera.
Este Trabajo de Fin de Grado se centra en el análisis de las diferencias lingüísticas entre el español de América (o Hispanoamérica) y el de España, empleando como herramienta principal la música urbana y el pop. Estas manifestaciones culturales, además de tener una gran relevancia en la vida personal de la autora, constituyen un valioso recurso para observar y analizar la diversidad del idioma en contextos reales y actuales. A partir de un corpus cuidadosamente seleccionado de canciones que consideramos representativas de ambos contextos geográficos, se lleva a cabo un análisis comparativo de los planos fónico, morfosintáctico y léxico. Este último plano adquiere especial protagonismo por ser el ámbito donde las diferencias son más evidentes y frecuentes, con especial atención a fenómenos como los anglicismos, los coloquialismos y las expresiones idiomáticas. Este estudio pretende no solo describir dichas disimilitudes lingüísticas, sino también reflexionar sobre su utilidad pedagógica y sociolingüística en la enseñanza del español como lengua extranjera.
Dirección
CREGO GARCIA, VICKY (Tutoría)
CREGO GARCIA, VICKY (Tutoría)
Tribunal
CAMPOS SOUTO, MARIA DO MAR (Presidente/a)
IGLESIAS CANCELA, YOLANDA (Secretario/a)
DIAZ GARCIA, MARIA TERESA (Vocal)
CAMPOS SOUTO, MARIA DO MAR (Presidente/a)
IGLESIAS CANCELA, YOLANDA (Secretario/a)
DIAZ GARCIA, MARIA TERESA (Vocal)
La Monstruosidad ‘Queer’: Un Análisis sobre las Identidades ‘Queer’ en Carmilla (1872) por Sheridan Le Fanu.
Autoría
S.S.C.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
S.S.C.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
16.07.2025 17:00
16.07.2025 17:00
Resumen
El término 'queer' fue inicialmente usado para hacer referencia a algo o alguien 'extraño, raro, peculiar, excéntrico' para después ser utilizado como un sinónimo peyorativo de la palabra 'homosexual'. En el siglo XIX, una era en la que la 'queerness' estaba estigmatizada y castigada por la ley, estaba reprimida y no podía hablarse abiertamente ni escribirse sobre ella. Sin embargo, la 'queerness' implícita fue escrita en algunas novelas de esos tiempos mediante metáforas y eufemismos. Esta investigación se centrará principalmente en la novela gótica Carmilla (1872) escrita por el autor irlandés Sheridan Le Fanu. También hará referencia a partes de otras novelas góticas de horror del mismo periodo y género literario, como Drácula (1897) de Bram Stoker. Textos que tratan el tema de la 'queerness' y problemáticas similares también serán usados para construir un marco teórico para el análisis textual detallado de la obra de Le Fanu. La idea principal desarrollada en este estudio será la exploración de las implicaciones y temas, tanto implícitos como explícitos, en esta novela gótica y en textos similares en los que las orientaciones sexuales que chocan con la heteronormatividad que estructura la sociedad y están, por lo tanto, reprimidas, están, a pesar de todo, representadas.
El término 'queer' fue inicialmente usado para hacer referencia a algo o alguien 'extraño, raro, peculiar, excéntrico' para después ser utilizado como un sinónimo peyorativo de la palabra 'homosexual'. En el siglo XIX, una era en la que la 'queerness' estaba estigmatizada y castigada por la ley, estaba reprimida y no podía hablarse abiertamente ni escribirse sobre ella. Sin embargo, la 'queerness' implícita fue escrita en algunas novelas de esos tiempos mediante metáforas y eufemismos. Esta investigación se centrará principalmente en la novela gótica Carmilla (1872) escrita por el autor irlandés Sheridan Le Fanu. También hará referencia a partes de otras novelas góticas de horror del mismo periodo y género literario, como Drácula (1897) de Bram Stoker. Textos que tratan el tema de la 'queerness' y problemáticas similares también serán usados para construir un marco teórico para el análisis textual detallado de la obra de Le Fanu. La idea principal desarrollada en este estudio será la exploración de las implicaciones y temas, tanto implícitos como explícitos, en esta novela gótica y en textos similares en los que las orientaciones sexuales que chocan con la heteronormatividad que estructura la sociedad y están, por lo tanto, reprimidas, están, a pesar de todo, representadas.
Dirección
SACIDO ROMERO, JORGE (Tutoría)
SACIDO ROMERO, JORGE (Tutoría)
Tribunal
SACIDO ROMERO, JORGE (Tutor del alumno)
SACIDO ROMERO, JORGE (Tutor del alumno)
La narrativa breve de Javier Valcarce García (1885-1918).
Autoría
N.S.R.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
N.S.R.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
15.07.2025 12:00
15.07.2025 12:00
Resumen
En la bisagra de los siglos XIX y XX, la literatura española describe un abanico de autores brillantes conocidos por todos; no obstante, hubo muchas figuras del mundo literario que han quedado olvidadas por el peso de la historia y desplazados a un segundo lugar por diversos motivos. Entre ellos, se encuentra el mugardés Javier Valcarce García, hijo del polígrafo, Javier Valcarce Ocampo, fallecido en 1922. El autor de Los nidos de antaño se relacionó en Madrid con el círculo cultural del momento y entró en contacto con personalidades como Antonio Machado, Sofía Casanova y Rubén Darío. Sin embargo, su ausencia en las historias de la literatura (pese a aportaciones recientes) justifica, sin duda, este TFG, cuyo propósito es precisamente rescatar su figura y dibujar un retrato a través de la exhumación de sus obras, para definir mejor esa huella, borrosa aún, que ha dejado en la Historia de la Literatura Española; lo que permitirá descubrir nuevos horizontes literarios fronterizos entre Realismo y Modernismo.
En la bisagra de los siglos XIX y XX, la literatura española describe un abanico de autores brillantes conocidos por todos; no obstante, hubo muchas figuras del mundo literario que han quedado olvidadas por el peso de la historia y desplazados a un segundo lugar por diversos motivos. Entre ellos, se encuentra el mugardés Javier Valcarce García, hijo del polígrafo, Javier Valcarce Ocampo, fallecido en 1922. El autor de Los nidos de antaño se relacionó en Madrid con el círculo cultural del momento y entró en contacto con personalidades como Antonio Machado, Sofía Casanova y Rubén Darío. Sin embargo, su ausencia en las historias de la literatura (pese a aportaciones recientes) justifica, sin duda, este TFG, cuyo propósito es precisamente rescatar su figura y dibujar un retrato a través de la exhumación de sus obras, para definir mejor esa huella, borrosa aún, que ha dejado en la Historia de la Literatura Española; lo que permitirá descubrir nuevos horizontes literarios fronterizos entre Realismo y Modernismo.
Dirección
PATIÑO EIRIN, CRISTINA (Tutoría)
PATIÑO EIRIN, CRISTINA (Tutoría)
Tribunal
AZAUSTRE GALIANA, ANTONIO (Presidente/a)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Secretario/a)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Vocal)
AZAUSTRE GALIANA, ANTONIO (Presidente/a)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Secretario/a)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Vocal)
Le concept de classe sociale chez Annie Ernaux : une analyse comparative de ses oeuvres
Autoría
M.S.P.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
M.S.P.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
08.09.2025 17:30
08.09.2025 17:30
Resumen
L'oeuvre d'Annie Ernaux, qui a généré des controverses pour aborder des thèmes critiques, fusionne littérature, sociologie et histoire, constituant ainsi un précieux témoignage de la France du XXe siècle. Annie Ernaux a été récompensée par le Prix Nobel de Littérature en 2022, reconnaissant l'importance de son travail littéraire. Issue d'une famille de classe ouvrière, son écriture s'inscrit dans un projet de revendication de son identité et de défense de ses origines. Dans ce travail, nous proposons d’analyser la notion de classe sociale dans plusieurs de ses romans, en tenant compte de son intersection avec d’autres dimensions telles que le genre, la politique et la mémoire. Pour cela, Une Femme (1988), L’Événement (2000), La Place (1983) et Les Années (2008) seront abordés, ainsi que d’autres références susceptibles d’enrichir l’étude. À travers ces romans principalement autobiographiques, nous chercherons à observer comment Ernaux retranscrit ses expériences avec un regard critique, mettant en lumière les inégalités de classe, les dynamiques de genre et la construction de la mémoire personnelle et collective. L’analyse s’appuiera sur les concepts sociologiques de Pierre Bourdieu et Maurice Halbwachs, que nous expliquerons brièvement et relierons à l'oeuvre d'Ernaux, afin d’explorer leur lien avec les thèmes abordés dans ses écrits. L’étude d’extraits sélectionnés permettra d’examiner la représentation d’une société marquée par le classisme et le sexisme, où la honte et le sentiment de déplacement occupent une place centrale, tout en laissant la possibilité à l’étude d’ouvrir de nouvelles perspectives sur ces questions.
L'oeuvre d'Annie Ernaux, qui a généré des controverses pour aborder des thèmes critiques, fusionne littérature, sociologie et histoire, constituant ainsi un précieux témoignage de la France du XXe siècle. Annie Ernaux a été récompensée par le Prix Nobel de Littérature en 2022, reconnaissant l'importance de son travail littéraire. Issue d'une famille de classe ouvrière, son écriture s'inscrit dans un projet de revendication de son identité et de défense de ses origines. Dans ce travail, nous proposons d’analyser la notion de classe sociale dans plusieurs de ses romans, en tenant compte de son intersection avec d’autres dimensions telles que le genre, la politique et la mémoire. Pour cela, Une Femme (1988), L’Événement (2000), La Place (1983) et Les Années (2008) seront abordés, ainsi que d’autres références susceptibles d’enrichir l’étude. À travers ces romans principalement autobiographiques, nous chercherons à observer comment Ernaux retranscrit ses expériences avec un regard critique, mettant en lumière les inégalités de classe, les dynamiques de genre et la construction de la mémoire personnelle et collective. L’analyse s’appuiera sur les concepts sociologiques de Pierre Bourdieu et Maurice Halbwachs, que nous expliquerons brièvement et relierons à l'oeuvre d'Ernaux, afin d’explorer leur lien avec les thèmes abordés dans ses écrits. L’étude d’extraits sélectionnés permettra d’examiner la représentation d’une société marquée par le classisme et le sexisme, où la honte et le sentiment de déplacement occupent une place centrale, tout en laissant la possibilité à l’étude d’ouvrir de nouvelles perspectives sur ces questions.
Dirección
MALINGRET , LAURENCE (Tutoría)
MALINGRET , LAURENCE (Tutoría)
Tribunal
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Presidente/a)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Secretario/a)
PÉREZ VARELA, CARLOS (Vocal)
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Presidente/a)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Secretario/a)
PÉREZ VARELA, CARLOS (Vocal)
‘Take Me Back To Eden’: la historia de Sleep Token, su música y la imaginación colectiva de sus seguidores.
Autoría
T.S.E.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
T.S.E.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
15.07.2025 11:00
15.07.2025 11:00
Resumen
En 2016, la banda británica de metal progresivo Sleep Token emergió de las sombras en la ciudad de Londres. Sleep Token combinó los sonidos duros de la guitarra, la batería y el bajo propios del heavy metal con elementos e instrumentos de otros estilos musicales, como el piano o el sintetizador, y con letras pseudo-religiosas que recuerdan al góspel. Desde sus inicios, se han destacado como una rara avis dentro de la escena del metal, no solo por mantener en secreto la identidad de sus integrantes, sino también por exhibir una estética y puesta en escena oscuras, como si se tratase de una secta new age, y por su deseo declarado de convencer a su audiencia de que el único propósito de su obra es difundir el 'evangelio' de un dios antiguo y olvidado llamado Sleep. Sus seguidores han contribuido de forma significativa al crecimiento de la banda en los últimos años, creando una red de foros en internet, especialmente en Tumblr y Reddit, donde analizan las letras y su simbolismo, difunden una historia en torno a la banda y comparten una experiencia imaginativa colectiva. Hasta la fecha, no se ha escrito ningún trabajo académico sobre Sleep Token. El objetivo de este Trabajo de Fin de Grado será discernir qué intentan alcanzar a través de la historia que cuentan mediante su música: si buscan criticar a la sociedad y promover un cambio, o si su producción es simplemente un juego artístico por el arte mismo. Asimismo, este trabajo evaluará la importancia de la imaginación colectiva de sus fans en la difusión y comprensión del relato que la banda insiste en contar.
En 2016, la banda británica de metal progresivo Sleep Token emergió de las sombras en la ciudad de Londres. Sleep Token combinó los sonidos duros de la guitarra, la batería y el bajo propios del heavy metal con elementos e instrumentos de otros estilos musicales, como el piano o el sintetizador, y con letras pseudo-religiosas que recuerdan al góspel. Desde sus inicios, se han destacado como una rara avis dentro de la escena del metal, no solo por mantener en secreto la identidad de sus integrantes, sino también por exhibir una estética y puesta en escena oscuras, como si se tratase de una secta new age, y por su deseo declarado de convencer a su audiencia de que el único propósito de su obra es difundir el 'evangelio' de un dios antiguo y olvidado llamado Sleep. Sus seguidores han contribuido de forma significativa al crecimiento de la banda en los últimos años, creando una red de foros en internet, especialmente en Tumblr y Reddit, donde analizan las letras y su simbolismo, difunden una historia en torno a la banda y comparten una experiencia imaginativa colectiva. Hasta la fecha, no se ha escrito ningún trabajo académico sobre Sleep Token. El objetivo de este Trabajo de Fin de Grado será discernir qué intentan alcanzar a través de la historia que cuentan mediante su música: si buscan criticar a la sociedad y promover un cambio, o si su producción es simplemente un juego artístico por el arte mismo. Asimismo, este trabajo evaluará la importancia de la imaginación colectiva de sus fans en la difusión y comprensión del relato que la banda insiste en contar.
Dirección
SACIDO ROMERO, JORGE (Tutoría)
SACIDO ROMERO, JORGE (Tutoría)
Tribunal
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Presidente/a)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Secretario/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Vocal)
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Presidente/a)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Secretario/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Vocal)
Die zwei Seiten des Spiegels: Die Frauenfiguren der Gebrüder Grimm.
Autoría
E.S.M.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
E.S.M.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
14.07.2025 17:15
14.07.2025 17:15
Resumen
Jedes Kind hat schon einmal ein Märchen der Gebrüder Grimm gesehen oder vorgelesen bekommen. Es sind Märchen, die zu unserer Gesellschaft dazugehören, sei es in Filmen, Spielzeug oder sonstiges. Doch diese Märchen prägen nicht nur unsere Kindheit, sondern sie repräsentieren auch die bürgerliche Denkweise ihrer Zeit und spiegeln wichtige Aspekte der Romantik wider. Aus diesem Grund sollen in dieser Bachelorarbeit charakteristische Frauenfiguren der Grimm’schen Kinder- und Hausmärchen untersucht werden. Diese sind abgeänderte mündliche Volkserzählungen. Erzählungen, die von einer Generation zur nächsten weitergegeben wurden. Diese Mündlichkeit erlaubte es Traditionen, Wissen, Aberglaube und Geschichte weiterzugeben. In den Geschichten lassen sich typische gegensätzliche Figuren identifizieren. Auf der einen Seite befinden sich beispielsweise naive junge Mädchen, welche sich durch Eigenschaften wie Schönheit, Selbstlosigkeit und Mitgefühl charakterisieren, sowie mütterliche Figuren, die das Natürliche und Schützende projizieren. Auf der anderen Seite lassen sich Hexen sowie böse Stiefmütter auffinden, die typischerweise von Hässlichkeit, Egoismus und Herrschsucht definiert werden. Einige der grundlegenden Märchen, die behandelt werden sollen, sind Aschenputtel, Rapunzel, Dornröschen, Schneewittchen, Rumpelstilzchen, König Drosselbart und Frau Holle. Diese Märchen dienten damals nicht nur zur Unterhaltung, sondern auch zur Erziehung und Lehre. Befolgte die zeitgenössische damalige Frau die Lehre, so würde sie belohnt werden. Wie sie auch heute noch die imaginäre Welt der Kinder beeinflussen, soll ebenfalls kurz behandelt werden.
Jedes Kind hat schon einmal ein Märchen der Gebrüder Grimm gesehen oder vorgelesen bekommen. Es sind Märchen, die zu unserer Gesellschaft dazugehören, sei es in Filmen, Spielzeug oder sonstiges. Doch diese Märchen prägen nicht nur unsere Kindheit, sondern sie repräsentieren auch die bürgerliche Denkweise ihrer Zeit und spiegeln wichtige Aspekte der Romantik wider. Aus diesem Grund sollen in dieser Bachelorarbeit charakteristische Frauenfiguren der Grimm’schen Kinder- und Hausmärchen untersucht werden. Diese sind abgeänderte mündliche Volkserzählungen. Erzählungen, die von einer Generation zur nächsten weitergegeben wurden. Diese Mündlichkeit erlaubte es Traditionen, Wissen, Aberglaube und Geschichte weiterzugeben. In den Geschichten lassen sich typische gegensätzliche Figuren identifizieren. Auf der einen Seite befinden sich beispielsweise naive junge Mädchen, welche sich durch Eigenschaften wie Schönheit, Selbstlosigkeit und Mitgefühl charakterisieren, sowie mütterliche Figuren, die das Natürliche und Schützende projizieren. Auf der anderen Seite lassen sich Hexen sowie böse Stiefmütter auffinden, die typischerweise von Hässlichkeit, Egoismus und Herrschsucht definiert werden. Einige der grundlegenden Märchen, die behandelt werden sollen, sind Aschenputtel, Rapunzel, Dornröschen, Schneewittchen, Rumpelstilzchen, König Drosselbart und Frau Holle. Diese Märchen dienten damals nicht nur zur Unterhaltung, sondern auch zur Erziehung und Lehre. Befolgte die zeitgenössische damalige Frau die Lehre, so würde sie belohnt werden. Wie sie auch heute noch die imaginäre Welt der Kinder beeinflussen, soll ebenfalls kurz behandelt werden.
Dirección
FEIJOO FERNANDEZ, JAIME (Tutoría)
FEIJOO FERNANDEZ, JAIME (Tutoría)
Tribunal
MELLADO BLANCO, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
GOMEZ PATO, ROSA MARTA (Secretario/a)
DOMINGUEZ VAZQUEZ, MARIA JOSE (Vocal)
MELLADO BLANCO, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
GOMEZ PATO, ROSA MARTA (Secretario/a)
DOMINGUEZ VAZQUEZ, MARIA JOSE (Vocal)
Un estudio de las características lingüísticas del inglés de Nueva York y su representación en la película Do The Right Thing
Autoría
B.S.F.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
B.S.F.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
18.06.2025 18:30
18.06.2025 18:30
Resumen
El propósito de este TFG es describir la variedad de inglés hablada en Nueva York utilizando un enfoque teórico combinado con un análisis de cómo fue representado en la película Do the Right Thing dirigida por Spike Lee. Tambien tratará la influencia que el contexto social puede haber tenido en el desarrollo de la variedad y de su caracterización en la película. El trabajo estará dividido en dos secciones: la primera será más teórica, dándole importancia al contexto sociolingüístico de la ciudad multilingüe. Además, esta parte abarcará también la clasificación de la variedad en los diferentes modelos teóricos de Inglés Global como el de Kachru o el de McArthur, así como las características lingüísticas de la variedad de Nueva York en comparación con otras variedades regionales del inglés americano. La segunda sección tratará la representación de la variedad en la película Do the Right Thing. Se enfocaré en los diferentes niveles de análisis lingüístico tales como la fonética, a morfología y la sintaxis, mostrando cómo la película aborda la representación de temas como la raza y el multiculturalismo al usar personajes inmigrantes.
El propósito de este TFG es describir la variedad de inglés hablada en Nueva York utilizando un enfoque teórico combinado con un análisis de cómo fue representado en la película Do the Right Thing dirigida por Spike Lee. Tambien tratará la influencia que el contexto social puede haber tenido en el desarrollo de la variedad y de su caracterización en la película. El trabajo estará dividido en dos secciones: la primera será más teórica, dándole importancia al contexto sociolingüístico de la ciudad multilingüe. Además, esta parte abarcará también la clasificación de la variedad en los diferentes modelos teóricos de Inglés Global como el de Kachru o el de McArthur, así como las características lingüísticas de la variedad de Nueva York en comparación con otras variedades regionales del inglés americano. La segunda sección tratará la representación de la variedad en la película Do the Right Thing. Se enfocaré en los diferentes niveles de análisis lingüístico tales como la fonética, a morfología y la sintaxis, mostrando cómo la película aborda la representación de temas como la raza y el multiculturalismo al usar personajes inmigrantes.
Dirección
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Tutoría)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Tutoría)
Tribunal
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Presidente/a)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Secretario/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Vocal)
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Presidente/a)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Secretario/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Vocal)
L'analyse du féminisme vu à travers les yeux de Virginie Despentes
Autoría
A.S.N.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
A.S.N.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
17.07.2025 15:30
17.07.2025 15:30
Resumen
L’objectif de ce projet de fin d’études est de réaliser une étude et une approche critique de l’oeuvre de l’écrivaine française Virginie Despentes (1969) et de sa production littéraire. En tant que l’une des représentantes de la génération de jeunes conteurs français, qui entendent faire des femmes l’objet et le sujet de leurs histoires. Plus précisément, l’objectif de ce projet sera l’analyse de son livre King Kong Théorie , où, sur la base d’une critique sociale sévère où elle identifie le capitalisme à la société patriarcale, elle décompose des questions controversées, telles que; l’idéal de la féminité, le viol, la prostitution, la pornographie ou le concept de féminité. Ainsi que son influence dans la construction de ce que certains critiques appellent le Nouveau féminisme. Nous tenterons de montrer comment, avec une oeuvre autobiographique dénuée de neutralité et pleine de jugements de valeur extraits de ses expériences, elle a réussi à transformer l’opinion de nombreuses femmes et à faire du message de son travail un argument tout-puissant pour une partie du nouveau mouvement féministe. Bref, il s’agit d’analyser comment, pour certains des secteurs féministes les plus radicaux, la pensée de Virginie Despentes est inextricablement liée à l’évolution du féminisme et de la littérature féministe, alors qu’elle est critiquée et rejetée par d’autres courants féministes de nature plus traditionnelle.
L’objectif de ce projet de fin d’études est de réaliser une étude et une approche critique de l’oeuvre de l’écrivaine française Virginie Despentes (1969) et de sa production littéraire. En tant que l’une des représentantes de la génération de jeunes conteurs français, qui entendent faire des femmes l’objet et le sujet de leurs histoires. Plus précisément, l’objectif de ce projet sera l’analyse de son livre King Kong Théorie , où, sur la base d’une critique sociale sévère où elle identifie le capitalisme à la société patriarcale, elle décompose des questions controversées, telles que; l’idéal de la féminité, le viol, la prostitution, la pornographie ou le concept de féminité. Ainsi que son influence dans la construction de ce que certains critiques appellent le Nouveau féminisme. Nous tenterons de montrer comment, avec une oeuvre autobiographique dénuée de neutralité et pleine de jugements de valeur extraits de ses expériences, elle a réussi à transformer l’opinion de nombreuses femmes et à faire du message de son travail un argument tout-puissant pour une partie du nouveau mouvement féministe. Bref, il s’agit d’analyser comment, pour certains des secteurs féministes les plus radicaux, la pensée de Virginie Despentes est inextricablement liée à l’évolution du féminisme et de la littérature féministe, alors qu’elle est critiquée et rejetée par d’autres courants féministes de nature plus traditionnelle.
Dirección
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Tutoría)
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Tutor del alumno)
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Tutor del alumno)
Análisis del género (neo)gótico en el marco de los estudios transatlánticos. Estudio comparado de La casa de los espíritus y Carcoma
Autoría
C.T.S.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
C.T.S.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
18.07.2025 13:30
18.07.2025 13:30
Resumen
El género (neo)gótico se caracteriza por combinar la ficción con el horror, la muerte y, en ocasiones, el romance, siendo la estética de lo tenebroso el elemento principal. En muchas ocasiones, las personas (especialmente las mujeres) han encontrado en este género el marco ideal para expresarse con libertad, ya que permite tratar temas tabú y sacar a la luz las partes más ocultas de la mente humana. En el presente trabajo se abordará el género (neo)gótico en relación con las inquietudes del ser humano desde una perspectiva transatlántica. Para ello, se realizará el primer análisis comparativo de La casa de los espíritus (1982), de Isabel Allende, y Carcoma (2021), de Layla Martínez. Ambas novelas abordan cuestiones sobre lo humano, lo sobrenatural, lo sublime y el gótico femenino, incluyendo expresiones de la sexualidad, así como diferentes concepciones de lo macabro, lo fúnebre y lo tenebroso, sin dejar de lado el peso de sus respectivos contextos sociopolíticos. Si bien existen numerosos estudios sobre La casa de los espíritus, Carcoma no cuenta con ese bagaje crítico, seguramente debido a su reciente fecha de publicación. Se pretende con este estudio revertir, por un lado, el hecho de que, tradicionalmente, el estudio de la novela gótica ha estado protagonizado casi en exclusiva por obras del ámbito anglosajón, por lo que la novela gótica hispana ha carecido de atención y, por otro, demostrar que se trata de un género complejo con unas estructuras que permiten gran variabilidad y riqueza expresiva. Para ello, se analizarán en profundidad tres aspectos fundamentales presentes en ambas obras: la reescritura del cronotopo del castillo (Bajtín), el feminismo atravesado por la conciencia de clase y la relación que las distintas sociedades establecen con la religión y la espiritualidad.
El género (neo)gótico se caracteriza por combinar la ficción con el horror, la muerte y, en ocasiones, el romance, siendo la estética de lo tenebroso el elemento principal. En muchas ocasiones, las personas (especialmente las mujeres) han encontrado en este género el marco ideal para expresarse con libertad, ya que permite tratar temas tabú y sacar a la luz las partes más ocultas de la mente humana. En el presente trabajo se abordará el género (neo)gótico en relación con las inquietudes del ser humano desde una perspectiva transatlántica. Para ello, se realizará el primer análisis comparativo de La casa de los espíritus (1982), de Isabel Allende, y Carcoma (2021), de Layla Martínez. Ambas novelas abordan cuestiones sobre lo humano, lo sobrenatural, lo sublime y el gótico femenino, incluyendo expresiones de la sexualidad, así como diferentes concepciones de lo macabro, lo fúnebre y lo tenebroso, sin dejar de lado el peso de sus respectivos contextos sociopolíticos. Si bien existen numerosos estudios sobre La casa de los espíritus, Carcoma no cuenta con ese bagaje crítico, seguramente debido a su reciente fecha de publicación. Se pretende con este estudio revertir, por un lado, el hecho de que, tradicionalmente, el estudio de la novela gótica ha estado protagonizado casi en exclusiva por obras del ámbito anglosajón, por lo que la novela gótica hispana ha carecido de atención y, por otro, demostrar que se trata de un género complejo con unas estructuras que permiten gran variabilidad y riqueza expresiva. Para ello, se analizarán en profundidad tres aspectos fundamentales presentes en ambas obras: la reescritura del cronotopo del castillo (Bajtín), el feminismo atravesado por la conciencia de clase y la relación que las distintas sociedades establecen con la religión y la espiritualidad.
Dirección
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Tutoría)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Tutoría)
Tribunal
CABO ASEGUINOLAZA, FERNANDO (Presidente/a)
CHOUCIÑO FERNANDEZ, ANA GLORIA (Secretario/a)
PATIÑO EIRIN, CRISTINA (Vocal)
CABO ASEGUINOLAZA, FERNANDO (Presidente/a)
CHOUCIÑO FERNANDEZ, ANA GLORIA (Secretario/a)
PATIÑO EIRIN, CRISTINA (Vocal)
Actitudes contra las variedades étnicas del inglés americano: el caso del inglés afroestadounidense y del inglés chicano.
Autoría
L.T.S.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
L.T.S.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
10.09.2025 11:30
10.09.2025 11:30
Resumen
Durante las últimas décadas, la lengua inglesa ha experimentado un crecimiento exponencial hasta alcanzar el estatus de lengua global. Aunque el inglés se habla actualmente en la mayoría de los países, las razones varían significativamente de un lugar a otro, al igual que las distintas variedades resultantes del idioma. Estas variedades han sido objeto de valoraciones desiguales determinadas por factores sociales, geográficos y raciales. Así, mientras que algunas son consideradas variedades prestigiosas, por ejemplo, las variedades estándar, percibidas como más correctas, otras son injustamente consideradas inferiores o carentes de prestigio, y con frecuencia, objeto de parodia o burla. El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo analizar la evolución histórica del inglés en los Estados Unidos y examinar en profundidad dos de sus principales variedades étnicas: el inglés vernáculo afroamericano y el inglés chicano. Asimismo, se estudiarán las actitudes de hablantes no nativos de inglés contra estas variedades. El trabajo se estructura en tres apartados. En primer lugar, se ofrece un análisis del proceso de globalización del inglés, prestando especial atención a sus causas, desarrollo y consecuencias sociolingüísticas, incluyendo el desprestigio de algunas variedades contra la idealización de otras. En segundo lugar, se abordará la historia de los Estados Unidos como sociedad multicultural y un análisis lingüístico, histórico y geográfico del AAVE y el ChE. Finalmente, la tercera parte se centrará en el estudio de las actitudes predominantes hacia estas dos variedades. Para ello, se llevará a cabo una encuesta entre hablantes de inglés como lengua extranjera para obtener datos sobre sus percepciones.
Durante las últimas décadas, la lengua inglesa ha experimentado un crecimiento exponencial hasta alcanzar el estatus de lengua global. Aunque el inglés se habla actualmente en la mayoría de los países, las razones varían significativamente de un lugar a otro, al igual que las distintas variedades resultantes del idioma. Estas variedades han sido objeto de valoraciones desiguales determinadas por factores sociales, geográficos y raciales. Así, mientras que algunas son consideradas variedades prestigiosas, por ejemplo, las variedades estándar, percibidas como más correctas, otras son injustamente consideradas inferiores o carentes de prestigio, y con frecuencia, objeto de parodia o burla. El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo analizar la evolución histórica del inglés en los Estados Unidos y examinar en profundidad dos de sus principales variedades étnicas: el inglés vernáculo afroamericano y el inglés chicano. Asimismo, se estudiarán las actitudes de hablantes no nativos de inglés contra estas variedades. El trabajo se estructura en tres apartados. En primer lugar, se ofrece un análisis del proceso de globalización del inglés, prestando especial atención a sus causas, desarrollo y consecuencias sociolingüísticas, incluyendo el desprestigio de algunas variedades contra la idealización de otras. En segundo lugar, se abordará la historia de los Estados Unidos como sociedad multicultural y un análisis lingüístico, histórico y geográfico del AAVE y el ChE. Finalmente, la tercera parte se centrará en el estudio de las actitudes predominantes hacia estas dos variedades. Para ello, se llevará a cabo una encuesta entre hablantes de inglés como lengua extranjera para obtener datos sobre sus percepciones.
Dirección
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Tutoría)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Tutoría)
Tribunal
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Tutor del alumno)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Tutor del alumno)
Preposizioni in galiziano, spagnolo e italiano: difficoltà di apprendimento e proposte didattiche.
Autoría
M.T.G.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
M.T.G.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
21.02.2025 13:00
21.02.2025 13:00
Resumen
Questo progetto di laurea (TFG) si concentra sull’analisi contrastiva dei sistemi preposizionali di galiziano, spagnolo e italiano, con l’obiettivo di identificare le difficoltà che gli studenti galiziani e ispanofoni incontrano quando imparano l’italiano come seconda lingua. Le preposizioni, a causa della loro natura grammaticale astratta e dell’uso variabile tra le lingue, costituiscono una sfida significativa per gli studenti. In particolare, vengono affrontate le differenze nell’uso di preposizioni come a, de, en e con in queste tre lingue, evidenziando casi in cui le interferenze linguistiche si traducono in errori comuni. Il lavoro ha due approcci principali: in primo luogo, un’analisi linguistica delle preposizioni in queste lingue romanze, e in secondo luogo, una proposta didattica che cerca di offrire soluzioni pratiche per ridurre al minimo gli errori di interferenza. Questa proposta si prefigge di progettare attività specifiche che affrontino le differenze preposizionali ai livelli iniziali, intermedio e avanzato, al fine di migliorare la precisione nell’uso delle preposizioni italiane. La metodologia comprende sia un quadro teorico basato su precedenti studi sull’acquisizione della seconda lingua, sia un’analisi comparativa dell’uso delle preposizioni, prestando particolare attenzione alle differenze e alle somiglianze che possono facilitare o ostacolare l’apprendimento. Infine, vengono evidenziate le implicazioni pedagogiche dell’analisi contrastiva e si suggerisce che l’insegnamento basato sul confronto può essere efficace nel superare le barriere linguistiche.
Questo progetto di laurea (TFG) si concentra sull’analisi contrastiva dei sistemi preposizionali di galiziano, spagnolo e italiano, con l’obiettivo di identificare le difficoltà che gli studenti galiziani e ispanofoni incontrano quando imparano l’italiano come seconda lingua. Le preposizioni, a causa della loro natura grammaticale astratta e dell’uso variabile tra le lingue, costituiscono una sfida significativa per gli studenti. In particolare, vengono affrontate le differenze nell’uso di preposizioni come a, de, en e con in queste tre lingue, evidenziando casi in cui le interferenze linguistiche si traducono in errori comuni. Il lavoro ha due approcci principali: in primo luogo, un’analisi linguistica delle preposizioni in queste lingue romanze, e in secondo luogo, una proposta didattica che cerca di offrire soluzioni pratiche per ridurre al minimo gli errori di interferenza. Questa proposta si prefigge di progettare attività specifiche che affrontino le differenze preposizionali ai livelli iniziali, intermedio e avanzato, al fine di migliorare la precisione nell’uso delle preposizioni italiane. La metodologia comprende sia un quadro teorico basato su precedenti studi sull’acquisizione della seconda lingua, sia un’analisi comparativa dell’uso delle preposizioni, prestando particolare attenzione alle differenze e alle somiglianze che possono facilitare o ostacolare l’apprendimento. Infine, vengono evidenziate le implicazioni pedagogiche dell’analisi contrastiva e si suggerisce che l’insegnamento basato sul confronto può essere efficace nel superare le barriere linguistiche.
Dirección
MONTES LOPEZ, MARIA (Tutoría)
MONTES LOPEZ, MARIA (Tutoría)
Tribunal
MONTES LOPEZ, MARIA (Tutor del alumno)
MONTES LOPEZ, MARIA (Tutor del alumno)
La Importancia de la Comunicación No-Verbal en los Debates Presidenciales: Un Análisis de Trump vs. Harris.
Autoría
A.T.A.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
A.T.A.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
19.06.2025 12:30
19.06.2025 12:30
Resumen
En este trabajo, se analizará la importancia de la comunicación no-verbal en los debates políticos. En la oratoria, la mayor parte del peso de la comunicación recae sobre el lenguaje no-verbal (Mehrabian, 1972). En un contexto como el de los debates políticos, la importancia de la comunicación no-verbal es aún mayor, ya que es esencial para garantizar que el mensaje transmitido oralmente tenga impacto en la audiencia. Los gestos, las expresiones faciales y el tono de voz pueden reforzar el mensaje transmitido oralmente o contradecirlo, como explicaron Riggio y Feldman (2005). Los políticos reciben formación en este campo desde el primer momento. Se les enseña a usar su cuerpo como instrumento de persuasión para influir en la audiencia. El objetivo de este trabajo es analizar cómo se utiliza la comunicación no-verbal en los debates presidenciales estadounidenses y cómo influye en la audiencia, centrándose en el debate presidencial de 2024 entre Trump y Harris. El artículo se dividirá en dos partes principales. En la primera parte, definiré el concepto de comunicación no-verbal y los diferentes elementos que la componen. Además, realizaré una revisión exhaustiva de la literatura relevante sobre el papel de la comunicación no-verbal en la política estadounidense a lo largo de la historia, prestando especial atención a los debates presidenciales y utilizando fuentes como “Nonverbal Communication” de Albert Mehrabian (1972) o “Applications of Nonverbal Communication” de Ronald E. Riggio y Robert S. Feldman (2005). La segunda parte consistirá en un análisis en profundidad de las habilidades no verbales utilizadas por ambos candidatos en el debate presidencial entre Donald Trump y Kamala Harris en las elecciones de 2024, donde aplicaré los métodos y conceptos presentados en la sección anterior. Esto se complementará con el análisis de una selección de artículos de prensa, publicados en los principales periódicos estadounidenses, The New York Times o The Washington Post, inmediatamente después del debate, centrándome en su evaluación y presentación del estilo de comunicación no-verbal de los candidatos.
En este trabajo, se analizará la importancia de la comunicación no-verbal en los debates políticos. En la oratoria, la mayor parte del peso de la comunicación recae sobre el lenguaje no-verbal (Mehrabian, 1972). En un contexto como el de los debates políticos, la importancia de la comunicación no-verbal es aún mayor, ya que es esencial para garantizar que el mensaje transmitido oralmente tenga impacto en la audiencia. Los gestos, las expresiones faciales y el tono de voz pueden reforzar el mensaje transmitido oralmente o contradecirlo, como explicaron Riggio y Feldman (2005). Los políticos reciben formación en este campo desde el primer momento. Se les enseña a usar su cuerpo como instrumento de persuasión para influir en la audiencia. El objetivo de este trabajo es analizar cómo se utiliza la comunicación no-verbal en los debates presidenciales estadounidenses y cómo influye en la audiencia, centrándose en el debate presidencial de 2024 entre Trump y Harris. El artículo se dividirá en dos partes principales. En la primera parte, definiré el concepto de comunicación no-verbal y los diferentes elementos que la componen. Además, realizaré una revisión exhaustiva de la literatura relevante sobre el papel de la comunicación no-verbal en la política estadounidense a lo largo de la historia, prestando especial atención a los debates presidenciales y utilizando fuentes como “Nonverbal Communication” de Albert Mehrabian (1972) o “Applications of Nonverbal Communication” de Ronald E. Riggio y Robert S. Feldman (2005). La segunda parte consistirá en un análisis en profundidad de las habilidades no verbales utilizadas por ambos candidatos en el debate presidencial entre Donald Trump y Kamala Harris en las elecciones de 2024, donde aplicaré los métodos y conceptos presentados en la sección anterior. Esto se complementará con el análisis de una selección de artículos de prensa, publicados en los principales periódicos estadounidenses, The New York Times o The Washington Post, inmediatamente después del debate, centrándome en su evaluación y presentación del estilo de comunicación no-verbal de los candidatos.
Dirección
FERNANDEZ POLO, FRANCISCO J. (Tutoría)
FERNANDEZ POLO, FRANCISCO J. (Tutoría)
Tribunal
González Álvarez, Elsa María (Presidente/a)
FERNANDEZ FERNANDEZ, MARTIN (Secretario/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Vocal)
González Álvarez, Elsa María (Presidente/a)
FERNANDEZ FERNANDEZ, MARTIN (Secretario/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Vocal)
Recepción de Ovidio en la General Estoria de Alfonso X
Autoría
A.T.L.
Grado en Filología Clásica
A.T.L.
Grado en Filología Clásica
Fecha de la defensa
16.07.2025 12:45
16.07.2025 12:45
Resumen
Partiremos del texto latino original de la primera Heroida de Ovidio, del cual también aporto mi propia traducción. Esta permitirá compararla con la realizada por los colaboradores alfonsíes en el siglo XIII e incorporada a la General Estoria. Comprobaremos el modo en que los alfonsíes traducían y prosificaban la obra ovidiana y el papel que los manuscritos comentados y glosados juegan en este proceso: contextualizan, amplifican y aportan nuevos datos tomados del caudal mitográfico e historiográfico para dotar al texto de una mejor comprensión. Esto se aplica también a la traducción de la obra de Lucano, objeto de la Quinta Parte de la General Estoria.
Partiremos del texto latino original de la primera Heroida de Ovidio, del cual también aporto mi propia traducción. Esta permitirá compararla con la realizada por los colaboradores alfonsíes en el siglo XIII e incorporada a la General Estoria. Comprobaremos el modo en que los alfonsíes traducían y prosificaban la obra ovidiana y el papel que los manuscritos comentados y glosados juegan en este proceso: contextualizan, amplifican y aportan nuevos datos tomados del caudal mitográfico e historiográfico para dotar al texto de una mejor comprensión. Esto se aplica también a la traducción de la obra de Lucano, objeto de la Quinta Parte de la General Estoria.
Dirección
DE CARLOS VILLAMARIN, HELENA ROSA (Tutoría)
DE CARLOS VILLAMARIN, HELENA ROSA (Tutoría)
Tribunal
VARELA RODRIGUEZ, JOEL (Presidente/a)
AMADO RODRIGUEZ, MARIA TERESA (Secretario/a)
RUIZ PEREZ, ANGEL (Vocal)
VARELA RODRIGUEZ, JOEL (Presidente/a)
AMADO RODRIGUEZ, MARIA TERESA (Secretario/a)
RUIZ PEREZ, ANGEL (Vocal)
La emancipación de los temas cultos filia y fobia y su productividad en el español
Autoría
M.D.U.S.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
M.D.U.S.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:15
18.07.2025 09:15
Resumen
El propósito del presente trabajo es analizar el proceso de lexicalización de los temas cultos filia y fobia. Para ello, se llevará a cabo un análisis diacrónico basado en los datos extraídos del Corpus del Diccionario Histórico del español (CDH), con el objetivo de identificar las primeras apariciones documentadas de palabras compuestas por estos formantes y determinar sus patrones de productividad. En primer lugar, se delimitará la naturaleza lingüística de los temas cultos o temas de palabras inexistentes (según la propuesta de Pena 1999), considerándolos diferentes de los afijos y de las raíces. A continuación, se presentarán los resultados del análisis de los datos recopilados, con el fin de extraer conclusiones relevantes con respecto a su implantación y productividad en el léxico español. Se prestará atención a los tipos textuales donde su uso es más recurrente. Finalmente, se determinarán el momento y las condiciones lingüísticas, sociales e históricas que han propiciado la autonomía léxica de estos temas, atendiendo a los factores morfológicos, rasgos formales y semánticos, que intervienen en el proceso.
El propósito del presente trabajo es analizar el proceso de lexicalización de los temas cultos filia y fobia. Para ello, se llevará a cabo un análisis diacrónico basado en los datos extraídos del Corpus del Diccionario Histórico del español (CDH), con el objetivo de identificar las primeras apariciones documentadas de palabras compuestas por estos formantes y determinar sus patrones de productividad. En primer lugar, se delimitará la naturaleza lingüística de los temas cultos o temas de palabras inexistentes (según la propuesta de Pena 1999), considerándolos diferentes de los afijos y de las raíces. A continuación, se presentarán los resultados del análisis de los datos recopilados, con el fin de extraer conclusiones relevantes con respecto a su implantación y productividad en el léxico español. Se prestará atención a los tipos textuales donde su uso es más recurrente. Finalmente, se determinarán el momento y las condiciones lingüísticas, sociales e históricas que han propiciado la autonomía léxica de estos temas, atendiendo a los factores morfológicos, rasgos formales y semánticos, que intervienen en el proceso.
Dirección
RODRIGUEZ ESPIÑEIRA, MARIA JOSE (Tutoría)
RODRIGUEZ ESPIÑEIRA, MARIA JOSE (Tutoría)
Tribunal
CAMPOS SOUTO, MARIA DO MAR (Presidente/a)
IGLESIAS CANCELA, YOLANDA (Secretario/a)
DIAZ GARCIA, MARIA TERESA (Vocal)
CAMPOS SOUTO, MARIA DO MAR (Presidente/a)
IGLESIAS CANCELA, YOLANDA (Secretario/a)
DIAZ GARCIA, MARIA TERESA (Vocal)
Discurso e inmigración: aproximación al discurso de ultraderecha sobre la llegada de inmigrantes
Autoría
G.V.B.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
G.V.B.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
18.07.2025 13:30
18.07.2025 13:30
Resumen
Este trabajo pretende aproximarse al análisis pragmático-lingüístico del discurso de la prensa de extrema derecha sobre la llegada de inmigrantes irregulares a España. La representación de la inmigración en el discurso mediático y político fue estudiada por los investigadores Teun A. Van Dijk (2003) y Ruth Wodak (2015), quienes analizaron la reproducción de las estructuras de poder y la proliferación de desigualdades sociales como el racismo. Desde la perspectiva del análisis crítico del discurso, se examinará la formulación de los titulares para detectar las presuposiciones y las implicaturas generadas por la vulneración de las máximas conversacionales. La muestra se compone de un corpus de artículos periodísticos escritos en 2024 y provenientes de tres diarios digitales: La Gaceta de la Iberosfera, Libertad Digital y OkDiario. El examen del corpus, formado por 85 titulares de noticias sobre la inmigración irregular, permite el análisis de frecuencias de los diferentes tipos de implicaturas y presuposiciones, así como el estudio cualitativo del funcionamiento pragmático-textual de esos mecanismos discursivos. Los fenómenos analizados poseen una función muy relevante en la comunicación de contenido implícito y, por tanto, tienen un impacto sutil en la representación de la realidad que hacen los lectores. Como veremos, el trabajo constata que las noticias sobre inmigración se realizan desde una perspectiva etnocentrista que transmite una relación de oposición entre el endogrupo “nosotros”, que representa a la población nacional, y el exogrupo “ellos” de la minoría inmigrante. Los titulares también sitúan en el centro informativo el carácter ilegal de los inmigrantes o utilizan figuras retóricas, como metáforas, metonimias o personificaciones. En consecuencia, estos discursos mediáticos pueden influir en la sociedad con estereotipos y generalizaciones que afectan a la percepción general sobre las personas inmigrantes.
Este trabajo pretende aproximarse al análisis pragmático-lingüístico del discurso de la prensa de extrema derecha sobre la llegada de inmigrantes irregulares a España. La representación de la inmigración en el discurso mediático y político fue estudiada por los investigadores Teun A. Van Dijk (2003) y Ruth Wodak (2015), quienes analizaron la reproducción de las estructuras de poder y la proliferación de desigualdades sociales como el racismo. Desde la perspectiva del análisis crítico del discurso, se examinará la formulación de los titulares para detectar las presuposiciones y las implicaturas generadas por la vulneración de las máximas conversacionales. La muestra se compone de un corpus de artículos periodísticos escritos en 2024 y provenientes de tres diarios digitales: La Gaceta de la Iberosfera, Libertad Digital y OkDiario. El examen del corpus, formado por 85 titulares de noticias sobre la inmigración irregular, permite el análisis de frecuencias de los diferentes tipos de implicaturas y presuposiciones, así como el estudio cualitativo del funcionamiento pragmático-textual de esos mecanismos discursivos. Los fenómenos analizados poseen una función muy relevante en la comunicación de contenido implícito y, por tanto, tienen un impacto sutil en la representación de la realidad que hacen los lectores. Como veremos, el trabajo constata que las noticias sobre inmigración se realizan desde una perspectiva etnocentrista que transmite una relación de oposición entre el endogrupo “nosotros”, que representa a la población nacional, y el exogrupo “ellos” de la minoría inmigrante. Los titulares también sitúan en el centro informativo el carácter ilegal de los inmigrantes o utilizan figuras retóricas, como metáforas, metonimias o personificaciones. En consecuencia, estos discursos mediáticos pueden influir en la sociedad con estereotipos y generalizaciones que afectan a la percepción general sobre las personas inmigrantes.
Dirección
RECALDE FERNANDEZ, MONSERRAT (Tutoría)
RECALDE FERNANDEZ, MONSERRAT (Tutoría)
Tribunal
CAMPOS SOUTO, MARIA DO MAR (Presidente/a)
IGLESIAS CANCELA, YOLANDA (Secretario/a)
DIAZ GARCIA, MARIA TERESA (Vocal)
CAMPOS SOUTO, MARIA DO MAR (Presidente/a)
IGLESIAS CANCELA, YOLANDA (Secretario/a)
DIAZ GARCIA, MARIA TERESA (Vocal)
Presencia cultural en el doblaje español peninsular y latinoamericano
Autoría
B.V.R.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
B.V.R.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
20.06.2025 13:30
20.06.2025 13:30
Resumen
El presente trabajo abordará los factores subyacentes que contribuyen a las disparidades en las prácticas de doblaje al español para las audiencias de América Latina y de España peninsular en los medios audiovisuales. La relevancia de este tema en los estudios de traducción radica en el hecho de que el español, como una de las lenguas más habladas del mundo, exige adaptaciones que sean conscientes de las características culturales de sus diversas comunidades lingüísticas. Por esta razón, se concibió el concepto de “español neutro”, una variante lingüística destinada a abarcar la totalidad de las naciones hispanohablantes (Ávila, 2011). Aunque esta noción fue ampliamente aceptada en América Latina, no fue acogida en España, lo que llevó a una bifurcación en el doblaje para estos dos públicos distintos, un fenómeno que este trabajo pretende analizar. El objetivo de esta investigación es, en primer lugar, ofrecer una visión teórica del doblaje al español y, en segundo lugar, comparar fragmentos de películas cómicas, ya que este género permite una mayor flexibilidad en la adaptación de los diálogos. La estructura se divide en dos secciones principales: la primera explora en profundidad la teoría del doblaje al español, abordando la historia del doblaje en España y América Latina, las diferencias en las técnicas de adaptación utilizadas en cada región al doblar desde el inglés, y el concepto de español neutro. La segunda sección presenta un análisis comparativo de fragmentos de las películas The Hangover y Shrek, comparando sus versiones originales en inglés con las versiones dobladas para el público español y latinoamericano, analizando aspectos como la adaptación cultural, la fidelidad al contenido original y el tratamiento del lenguaje tabú u ofensivo.
El presente trabajo abordará los factores subyacentes que contribuyen a las disparidades en las prácticas de doblaje al español para las audiencias de América Latina y de España peninsular en los medios audiovisuales. La relevancia de este tema en los estudios de traducción radica en el hecho de que el español, como una de las lenguas más habladas del mundo, exige adaptaciones que sean conscientes de las características culturales de sus diversas comunidades lingüísticas. Por esta razón, se concibió el concepto de “español neutro”, una variante lingüística destinada a abarcar la totalidad de las naciones hispanohablantes (Ávila, 2011). Aunque esta noción fue ampliamente aceptada en América Latina, no fue acogida en España, lo que llevó a una bifurcación en el doblaje para estos dos públicos distintos, un fenómeno que este trabajo pretende analizar. El objetivo de esta investigación es, en primer lugar, ofrecer una visión teórica del doblaje al español y, en segundo lugar, comparar fragmentos de películas cómicas, ya que este género permite una mayor flexibilidad en la adaptación de los diálogos. La estructura se divide en dos secciones principales: la primera explora en profundidad la teoría del doblaje al español, abordando la historia del doblaje en España y América Latina, las diferencias en las técnicas de adaptación utilizadas en cada región al doblar desde el inglés, y el concepto de español neutro. La segunda sección presenta un análisis comparativo de fragmentos de las películas The Hangover y Shrek, comparando sus versiones originales en inglés con las versiones dobladas para el público español y latinoamericano, analizando aspectos como la adaptación cultural, la fidelidad al contenido original y el tratamiento del lenguaje tabú u ofensivo.
Dirección
FERNANDEZ POLO, FRANCISCO J. (Tutoría)
FERNANDEZ POLO, FRANCISCO J. (Tutoría)
Tribunal
FRA LOPEZ, PATRICIA (Presidente/a)
JARAZO ALVAREZ, RUBEN (Secretario/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Vocal)
FRA LOPEZ, PATRICIA (Presidente/a)
JARAZO ALVAREZ, RUBEN (Secretario/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Vocal)
Science Fiction: a general approach to the genre and a comparative study of Frankenstein; or, The Modern Prometheus by Mary Shelley and Philip K. Dick’s Do Androids Dream of Electric Sheep?
Autoría
M.V.C.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
M.V.C.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
10.09.2025 11:00
10.09.2025 11:00
Resumen
Science Fiction (Sci-fi or SF) is a literary genre that involves the presence of a fictional device, which might be something either conceptual or material, that differentiates the fictional world from the real world in which the reader lives. Science fiction usually includes futuristic concepts, objects, and practices that are closely related with advanced science and technology. The exact definition of Science Fiction genre has been a matter of debate among scholars, critics, and creative writers, and it remains a controversial topic. Different approaches have influenced the historical, literary, and critical approaches to the genre. The purpose of this BA thesis is to delve into different aspects of science fiction as a literary genre and to analyze the development of its formal, aesthetic, and thematic characteristics in Mary Shelley’s Frankenstein; or The Modern Prometheus (1818) and Philip K. Dick’s Do Androids Dream of Electric Sheep? (1968). To reach this goal, this study will first investigate the origin of science fiction and its evolution over time, detailing its defining thematic and aesthetic attributes. Secondly, following the methodology of comparative literary studies, the exhibition of such characteristics in Frankenstein; or The Modern Prometheus and in Do Androids Dream of Electric Sheep? will be analyzed and compared, evaluating their similarities and differences both formally and in content.
Science Fiction (Sci-fi or SF) is a literary genre that involves the presence of a fictional device, which might be something either conceptual or material, that differentiates the fictional world from the real world in which the reader lives. Science fiction usually includes futuristic concepts, objects, and practices that are closely related with advanced science and technology. The exact definition of Science Fiction genre has been a matter of debate among scholars, critics, and creative writers, and it remains a controversial topic. Different approaches have influenced the historical, literary, and critical approaches to the genre. The purpose of this BA thesis is to delve into different aspects of science fiction as a literary genre and to analyze the development of its formal, aesthetic, and thematic characteristics in Mary Shelley’s Frankenstein; or The Modern Prometheus (1818) and Philip K. Dick’s Do Androids Dream of Electric Sheep? (1968). To reach this goal, this study will first investigate the origin of science fiction and its evolution over time, detailing its defining thematic and aesthetic attributes. Secondly, following the methodology of comparative literary studies, the exhibition of such characteristics in Frankenstein; or The Modern Prometheus and in Do Androids Dream of Electric Sheep? will be analyzed and compared, evaluating their similarities and differences both formally and in content.
Dirección
SACIDO ROMERO, JORGE (Tutoría)
SACIDO ROMERO, JORGE (Tutoría)
Tribunal
SACIDO ROMERO, JORGE (Tutor del alumno)
SACIDO ROMERO, JORGE (Tutor del alumno)
Ecos de la Inquisición: Un Análisis Exhaustivo de la Caza de Brujas desde sus Orígenes hasta los Juicios de Brujas de Salem y su Relevancia en la Sociedad Contemporánea.
Autoría
N.V.L.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
N.V.L.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
15.07.2025 13:15
15.07.2025 13:15
Resumen
Esta tesis explora la historia de la caza de brujas y los Juicios de las Brujas de Salem, que tuvieron lugar en 1692 en Massachusetts. A través de un análisis detallado de los factores políticos, sociales y religiosos que alimentaron este fenómeno, se examinan testimonios, dinámicas de poder y el impacto psicológico en la comunidad. Además, se investiga cómo estos acontecimientos influyeron en la cultura y la legislación modernas, reflejando lecciones duraderas sobre la intolerancia, el miedo y la justicia. Al explorar registros históricos, documentos judiciales y relatos personales, este estudio ofrece una comprensión completa de los juicios y sus implicaciones más amplias. Asimismo, se considera cómo patrones similares de histeria colectiva y persecución han aparecido a lo largo de la historia, estableciendo paralelismos con cuestiones contemporáneas. Esta disertación pretende no solo comprender el pasado, sino también ofrecer una reflexión crítica sobre su relevancia para la sociedad actual, destacando la importancia de la conciencia histórica para prevenir futuras injusticias y fomentar un mundo más justo e informado.
Esta tesis explora la historia de la caza de brujas y los Juicios de las Brujas de Salem, que tuvieron lugar en 1692 en Massachusetts. A través de un análisis detallado de los factores políticos, sociales y religiosos que alimentaron este fenómeno, se examinan testimonios, dinámicas de poder y el impacto psicológico en la comunidad. Además, se investiga cómo estos acontecimientos influyeron en la cultura y la legislación modernas, reflejando lecciones duraderas sobre la intolerancia, el miedo y la justicia. Al explorar registros históricos, documentos judiciales y relatos personales, este estudio ofrece una comprensión completa de los juicios y sus implicaciones más amplias. Asimismo, se considera cómo patrones similares de histeria colectiva y persecución han aparecido a lo largo de la historia, estableciendo paralelismos con cuestiones contemporáneas. Esta disertación pretende no solo comprender el pasado, sino también ofrecer una reflexión crítica sobre su relevancia para la sociedad actual, destacando la importancia de la conciencia histórica para prevenir futuras injusticias y fomentar un mundo más justo e informado.
Dirección
FRA LOPEZ, PATRICIA (Tutoría)
FRA LOPEZ, PATRICIA (Tutoría)
Tribunal
FRA LOPEZ, PATRICIA (Tutor del alumno)
FRA LOPEZ, PATRICIA (Tutor del alumno)
Apprendre sans apprendre? L'apprentissage informel du FLE à l'ère du numérique
Autoría
C.V.M.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
C.V.M.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
15.07.2025 13:15
15.07.2025 13:15
Resumen
À l'ère du numérique, les méthodes d'enseignement traditionnelles commencent à avoir de la concurrence sur le terrain. Grâce aux médias numériques, il devient de plus en plus difficile de distinguer entre l’apprentissage formel, non formel et informel, ouvrant ainsi la voie à de nouvelles opportunités d'exposition à la langue. Les réseaux sociaux, les plateformes audiovisuelles, les podcasts, les jeux vidéo, etc. offrent une stratégie différente pour l'acquisition des langues étrangères en dehors du cadre institutionnel. Ce travail a pour but d'analyser l'impact de l'apprentissage informel sur l'acquisition du FLE (français langue étrangère). Nous explorerons comment cet apprentissage contribue au développement des compétences communicatives langagières décrites par le Cadre Européen Commun de Référence pour les Langues (CECRL, 2001). Pour cela, nous examinerons comment les médias numériques ont transformé l’autonomie des apprenants, la motivation et le processus d’apprentissage tout entier. Dans cette perspective, nous présenterons l’apprentissage comme un processus continu qui dépend du parcours personnel de chaque apprenant, où l’enseignant doit devenir un médiateur entre apprentissage formel et informel, sans pour autant chercher à formaliser ce dernier, mais plutôt à repenser les pratiques didactiques actuelles du FLE. Cette réflexion s’appuiera à la fois sur différentes études empiriques des didacticiens et sur une enquête par questionnaire adressée aux apprenants de FLE. Nous conclurons ce mémoire en offrant quelques propositions pédagogiques pour exploiter en classe les contenus numériques préférés des apprenants et pour les encourager à en faire un meilleur usage dans leur apprentissage autonome.
À l'ère du numérique, les méthodes d'enseignement traditionnelles commencent à avoir de la concurrence sur le terrain. Grâce aux médias numériques, il devient de plus en plus difficile de distinguer entre l’apprentissage formel, non formel et informel, ouvrant ainsi la voie à de nouvelles opportunités d'exposition à la langue. Les réseaux sociaux, les plateformes audiovisuelles, les podcasts, les jeux vidéo, etc. offrent une stratégie différente pour l'acquisition des langues étrangères en dehors du cadre institutionnel. Ce travail a pour but d'analyser l'impact de l'apprentissage informel sur l'acquisition du FLE (français langue étrangère). Nous explorerons comment cet apprentissage contribue au développement des compétences communicatives langagières décrites par le Cadre Européen Commun de Référence pour les Langues (CECRL, 2001). Pour cela, nous examinerons comment les médias numériques ont transformé l’autonomie des apprenants, la motivation et le processus d’apprentissage tout entier. Dans cette perspective, nous présenterons l’apprentissage comme un processus continu qui dépend du parcours personnel de chaque apprenant, où l’enseignant doit devenir un médiateur entre apprentissage formel et informel, sans pour autant chercher à formaliser ce dernier, mais plutôt à repenser les pratiques didactiques actuelles du FLE. Cette réflexion s’appuiera à la fois sur différentes études empiriques des didacticiens et sur une enquête par questionnaire adressée aux apprenants de FLE. Nous conclurons ce mémoire en offrant quelques propositions pédagogiques pour exploiter en classe les contenus numériques préférés des apprenants et pour les encourager à en faire un meilleur usage dans leur apprentissage autonome.
Dirección
RODRIGUEZ PEDREIRA, NURIA (Tutoría)
RODRIGUEZ PEDREIRA, NURIA (Tutoría)
Tribunal
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Presidente/a)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Secretario/a)
PÉREZ VARELA, CARLOS (Vocal)
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Presidente/a)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Secretario/a)
PÉREZ VARELA, CARLOS (Vocal)
Xente ao lonxe de Eduardo Blanco Amor: el proletariado como sujeto literario y político
Autoría
A.V.D.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
A.V.D.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
14.07.2025 10:30
14.07.2025 10:30
Resumen
El presente TFG toma como eje central la novela Xente ao lonxe de Eduardo Blanco Amor, obra de 1972. El principal objetivo es hacer un análisis sobre las perniciosas influencias de la censura y las consecuencias que ocasionó en la propia novela. En la investigación, el primer paso que llevaremos a cabo será hacer una pequeña pincelada que sitúe a Xente ao lonxe y a Blanco Amor. A continuación, prestaremos especial atención a la estética de la novela, teniendo en cuenta el contexto histórico que se describe en esta. Además, también nos centraremos en analizar detalladamente el limiar de esta y las diferentes ediciones de la novela; con esto, intentaremos encontrar los motivos por los que la censura atacó frontalmente esta obra. En conclusión, trataremos de analizar la obra y buscar en esta aquellos cambios provocados por mor de la censura. Además, intentaremos dar los argumentos suficientes que muestren las visicitudes que provocó el tratamiento de la clase proletaria en esta obra de Blanco Amor, el auténtico y genuino protagonista de la misma que por primera vez se erige en protagonista de una novela en nuestra historia literaria.
El presente TFG toma como eje central la novela Xente ao lonxe de Eduardo Blanco Amor, obra de 1972. El principal objetivo es hacer un análisis sobre las perniciosas influencias de la censura y las consecuencias que ocasionó en la propia novela. En la investigación, el primer paso que llevaremos a cabo será hacer una pequeña pincelada que sitúe a Xente ao lonxe y a Blanco Amor. A continuación, prestaremos especial atención a la estética de la novela, teniendo en cuenta el contexto histórico que se describe en esta. Además, también nos centraremos en analizar detalladamente el limiar de esta y las diferentes ediciones de la novela; con esto, intentaremos encontrar los motivos por los que la censura atacó frontalmente esta obra. En conclusión, trataremos de analizar la obra y buscar en esta aquellos cambios provocados por mor de la censura. Además, intentaremos dar los argumentos suficientes que muestren las visicitudes que provocó el tratamiento de la clase proletaria en esta obra de Blanco Amor, el auténtico y genuino protagonista de la misma que por primera vez se erige en protagonista de una novela en nuestra historia literaria.
Dirección
SALGADO RODRIGUEZ, JOSE MANUEL ANTONIO (Tutoría)
SALGADO RODRIGUEZ, JOSE MANUEL ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
SALGADO RODRIGUEZ, JOSE MANUEL ANTONIO (Tutor del alumno)
SALGADO RODRIGUEZ, JOSE MANUEL ANTONIO (Tutor del alumno)
La recuperación de la figura de Xosé Moreiras Santiso en la Galicia posfranquista
Autoría
B.V.M.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
B.V.M.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
11.09.2025 18:30
11.09.2025 18:30
Resumen
Este trabajo se centra en la figura de Xosé Moreiras Santiso (1939 a 1996), sacerdote secularizado en 1981, escritor y promotor cultural profundamente involucrado en el desarrollo y la defensa de la identidad gallega. A través del análisis de su vida y trayectoria intelectual, se examina su trabajo como autor de obras literarias, columnista en diversos medios de comunicación y colaborador en proyectos importantes como Alvarellos Editora y la revista Encrucillada. El estudio se centra en la recuperación y visibilidad de su legado, en el marco de un creciente interés por explorar voces que, si bien activas y comprometidas, no siempre han ocupado un lugar central en nuestros estudios literarios. A través de una revisión de su obra literaria, su papel como promotor cultural y su vida tras dejar el sacerdocio y mudarse a Castelló, este trabajo busca contribuir a la valoración de una figura significativa en la formación de la identidad gallega durante el período democrático. El propósito es revalorizar la memoria de aquellos agentes culturales que contribuyeron valiosamente al tejido cultural del país.
Este trabajo se centra en la figura de Xosé Moreiras Santiso (1939 a 1996), sacerdote secularizado en 1981, escritor y promotor cultural profundamente involucrado en el desarrollo y la defensa de la identidad gallega. A través del análisis de su vida y trayectoria intelectual, se examina su trabajo como autor de obras literarias, columnista en diversos medios de comunicación y colaborador en proyectos importantes como Alvarellos Editora y la revista Encrucillada. El estudio se centra en la recuperación y visibilidad de su legado, en el marco de un creciente interés por explorar voces que, si bien activas y comprometidas, no siempre han ocupado un lugar central en nuestros estudios literarios. A través de una revisión de su obra literaria, su papel como promotor cultural y su vida tras dejar el sacerdocio y mudarse a Castelló, este trabajo busca contribuir a la valoración de una figura significativa en la formación de la identidad gallega durante el período democrático. El propósito es revalorizar la memoria de aquellos agentes culturales que contribuyeron valiosamente al tejido cultural del país.
Dirección
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Tutoría)
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Tutoría)
Tribunal
MONTEAGUDO ROMERO, XOSE HENRIQUE (Presidente/a)
RIVADULLA COSTA, DIEGO (Secretario/a)
GARCIA MARTINEZ, PABLO (Vocal)
MONTEAGUDO ROMERO, XOSE HENRIQUE (Presidente/a)
RIVADULLA COSTA, DIEGO (Secretario/a)
GARCIA MARTINEZ, PABLO (Vocal)
Profundizando en la Época Victoriana: Realidad y Ficción en Jane Eyre
Autoría
A.V.V.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
A.V.V.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
15.07.2025 12:00
15.07.2025 12:00
Resumen
La época Victoriana está considerada como uno de los periodos más relevantes y emblemáticos de la historia del Reino Unido. La transformación de este país en una potencia mundial permitió el florecimiento del Imperio Británico, dando lugar a numerosos avances industriales y científicos, así como a cambios sociales y políticos, todo lo cual daría forma a la época Victoriana tal y como se conoce hoy en día. Innumerables testimonios históricos, obras literarias, ejemplos de arquitectura, vestimenta y otros remanentes del estilo de vida victoriano han llegado hasta nuestros días, aunque muchos de ellos han sufrido el paso del tiempo. Aun así, nos permiten hacernos una idea de cómo era la vida en aquella época. Sin embargo, aunque la ficción se inspira en la realidad, ciertos detalles son inevitablemente distorsionados para adaptarse al estilo del escritor y satisfacer a los lectores. Por ello, el principal propósito de esta tesis es ofrecer una comparación objetiva entre la realidad que la historia ofrece de la época Victoriana y la imagen que presentan las obras literarias de aquel entonces, centrándose en la novela Jane Eyre (1847) de Charlotte Brontë, la cual ha sido seleccionada por su historia realista y su condición de novela victoriana ambientada a principios del siglo XIX, durante la época Georgiana tardía. Esta dualidad presenta un interesante punto de vista del cambio vivido entre el fin de una época y el comienzo de otra y permite identificar las diferencias entre ambas. Dados los objetivos principales y el enfoque de esta tesis, se empleará la novela mencionada con anterioridad, así como una variedad de fuentes históricas y bibliográficas para poder contrastar tanto las representaciones históricamente exactas como las ficticias.
La época Victoriana está considerada como uno de los periodos más relevantes y emblemáticos de la historia del Reino Unido. La transformación de este país en una potencia mundial permitió el florecimiento del Imperio Británico, dando lugar a numerosos avances industriales y científicos, así como a cambios sociales y políticos, todo lo cual daría forma a la época Victoriana tal y como se conoce hoy en día. Innumerables testimonios históricos, obras literarias, ejemplos de arquitectura, vestimenta y otros remanentes del estilo de vida victoriano han llegado hasta nuestros días, aunque muchos de ellos han sufrido el paso del tiempo. Aun así, nos permiten hacernos una idea de cómo era la vida en aquella época. Sin embargo, aunque la ficción se inspira en la realidad, ciertos detalles son inevitablemente distorsionados para adaptarse al estilo del escritor y satisfacer a los lectores. Por ello, el principal propósito de esta tesis es ofrecer una comparación objetiva entre la realidad que la historia ofrece de la época Victoriana y la imagen que presentan las obras literarias de aquel entonces, centrándose en la novela Jane Eyre (1847) de Charlotte Brontë, la cual ha sido seleccionada por su historia realista y su condición de novela victoriana ambientada a principios del siglo XIX, durante la época Georgiana tardía. Esta dualidad presenta un interesante punto de vista del cambio vivido entre el fin de una época y el comienzo de otra y permite identificar las diferencias entre ambas. Dados los objetivos principales y el enfoque de esta tesis, se empleará la novela mencionada con anterioridad, así como una variedad de fuentes históricas y bibliográficas para poder contrastar tanto las representaciones históricamente exactas como las ficticias.
Dirección
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Tutoría)
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Tutoría)
Tribunal
González Álvarez, Elsa María (Presidente/a)
FERNANDEZ FERNANDEZ, MARTIN (Secretario/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Vocal)
González Álvarez, Elsa María (Presidente/a)
FERNANDEZ FERNANDEZ, MARTIN (Secretario/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Vocal)
Variación lingüística en tiempo aparente: el léxico de las aves
Autoría
S.V.R.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
S.V.R.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
18.06.2025 12:30
18.06.2025 12:30
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo estudiar el cambio lingüístico en el léxico referido a las aves en dos generaciones de hablantes del municipio coruñés de Carballo. Para este fin, se escogerán dos grupos de informantes de distintas generaciones: a) una con personas de entre los 15 y los 30 años; y b) otra con individuos de más de 50 años. Para obtener los datos se les realizará una entrevista a ambos grupos utilizando fotografías y comentarios de pájaros comunes de la zona. La investigación busca comprobar las diferencias en el conocimiento y denominación de los pájaros en las dos generaciones de objeto de estudio. En el análisis de datos se tienen en cuenta varios factores: edad, sexo, hábitat, estudios, etc. La pregunta de investigación de la que se parte es: ¿qué factores influyen de forma más determinante en el cambio y en la pérdida de repertorio léxico?
Este trabajo tiene como objetivo estudiar el cambio lingüístico en el léxico referido a las aves en dos generaciones de hablantes del municipio coruñés de Carballo. Para este fin, se escogerán dos grupos de informantes de distintas generaciones: a) una con personas de entre los 15 y los 30 años; y b) otra con individuos de más de 50 años. Para obtener los datos se les realizará una entrevista a ambos grupos utilizando fotografías y comentarios de pájaros comunes de la zona. La investigación busca comprobar las diferencias en el conocimiento y denominación de los pájaros en las dos generaciones de objeto de estudio. En el análisis de datos se tienen en cuenta varios factores: edad, sexo, hábitat, estudios, etc. La pregunta de investigación de la que se parte es: ¿qué factores influyen de forma más determinante en el cambio y en la pérdida de repertorio léxico?
Dirección
Sousa Fernández, Xulio (Tutoría)
Sousa Fernández, Xulio (Tutoría)
Tribunal
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
ALVAREZ DE LA GRANJA, MARIA (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
ALVAREZ DE LA GRANJA, MARIA (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
Le traitement du temps dans Le Sang des Promesses de Wajdi Mouawad : fragmentation, temps cyclique et urgence temporelle.
Autoría
A.V.R.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
A.V.R.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
18.06.2025 10:15
18.06.2025 10:15
Resumen
Dans son oeuvre dramatique, Wajdi Mouawad joue avec le temps et déconstruit la linéarité temporelle pour donner à son récit une dimension mémorielle et tragique. Cette étude explore (dans la tétralogie Le Sang des Promesses) comment Mouawad utilise la fragmentation temporelle pour refléter une mémoire éclatée et marquée par le traumatisme. En entrelaçant passé, présent et futur, Mouawad introduit l’impossibilité pour les personnages de se détacher de leur passé tout en ouvrant une possibilité de réconciliation avec leur histoire. Cette mémoire éclatée, souvent marquée par le traumatisme, rend la reconstruction identitaire difficile et douloureuse. Par ailleurs, la cyclicité temporelle met en tension la fatalité et désir de renouveau, confrontant les protagonistes à l’éternel retour du passé. Le retour incessant du passé impose une répétition tragique des événements, créant un effet d’inéluctabilité. Ce cycle temporel influe directement sur la dramaturgie, renforçant l’intensité dramatique et la portée symbolique des récits. En parallèle, une accélération progressive du rythme dramatique renforce l’urgence du récit et intensifie la tension dramatique. Cette analyse dramaturgie accompagnée d’une réflexion sur la perception du temps, met en lumière comment Mouawad fait du temps un élément structurant de son écriture, jouant un rôle fondamental dans la construction de l’identité et l’expression du tragique.
Dans son oeuvre dramatique, Wajdi Mouawad joue avec le temps et déconstruit la linéarité temporelle pour donner à son récit une dimension mémorielle et tragique. Cette étude explore (dans la tétralogie Le Sang des Promesses) comment Mouawad utilise la fragmentation temporelle pour refléter une mémoire éclatée et marquée par le traumatisme. En entrelaçant passé, présent et futur, Mouawad introduit l’impossibilité pour les personnages de se détacher de leur passé tout en ouvrant une possibilité de réconciliation avec leur histoire. Cette mémoire éclatée, souvent marquée par le traumatisme, rend la reconstruction identitaire difficile et douloureuse. Par ailleurs, la cyclicité temporelle met en tension la fatalité et désir de renouveau, confrontant les protagonistes à l’éternel retour du passé. Le retour incessant du passé impose une répétition tragique des événements, créant un effet d’inéluctabilité. Ce cycle temporel influe directement sur la dramaturgie, renforçant l’intensité dramatique et la portée symbolique des récits. En parallèle, une accélération progressive du rythme dramatique renforce l’urgence du récit et intensifie la tension dramatique. Cette analyse dramaturgie accompagnée d’une réflexion sur la perception du temps, met en lumière comment Mouawad fait du temps un élément structurant de son écriture, jouant un rôle fondamental dans la construction de l’identité et l’expression du tragique.
Dirección
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Tutoría)
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
PINO SERRANO, Mª DOLORES LAURA (Presidente/a)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Secretario/a)
PÉREZ VARELA, CARLOS (Vocal)
PINO SERRANO, Mª DOLORES LAURA (Presidente/a)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Secretario/a)
PÉREZ VARELA, CARLOS (Vocal)
Vicente Risco y la literatura popular como medio de transmisión de la ideología nacionalista
Autoría
A.V.M.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
A.V.M.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
16.07.2025 11:15
16.07.2025 11:15
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo analizar el papel de Vicente Risco como ideólogo y planificador de una literatura y de una cultura popular al servicio del movimiento nacionalista. Para esto, se parte de los conceptos que componen este ámbito de estudio: cultura, nación, literatura popular, cultura popular... A partir de esta base teórica, se examina la figura de Vicente Risco y su trayectoria, primero como ideólogo y después como ejecutor de sus postulados en la búsqueda de la construcción de una conciencia nacional. Con el fin de acercarnos a la metodología que Risco emplea para plasmar sus teorizaciones nacionalistas, se seleccionó un corpus conformado por artículos y siete “novelitas cortas” publicadas entre 1919 e 1929 en las colecciones de ¡Terra a Nosa!, Lar, Céltiga y en la revista Nós, instrumento fundamental para reivindicar la cultura propia de Galicia. En la faceta de ideólogo, Risco analiza las bases que faltan para hacer de la literatura gallega una literatura completa, en paralelo a lo que se estaba haciendo en Europa, y sirve de ejemplo para otros autores del momento. Además, simultáneamente, lleva a cabo una teoría que define la identidad gallega, conformada por una diversa variedad de elementos: el sentido de la raza, el celtismo, la tierra, el idioma, la religión... Esto nos permite entender los puntos que Vicente Risco va enlazando con el propósito de configurar su línea teórica e ideológica. Así, la etnología surge también como pieza indispensable de los estudios del escritor. Para la construcción de una literatura nacional, Risco bebe de la mitología popular para componer sus producciones, de apariencia próxima a la literatura oral, pensadas con un espíritu persuasivo y con la finalidad de transmitir determinadas ideologías. Con estas publicaciones, nos sumergimos en la ejecución de este ideario que Risco fue tejiendo con la intención de delimitar la identidad gallega y despertar en los gallegos el sentimiento de pertenecer a la nación, y, las herramientas que usa para hacerlo, se basan en las concepciones de literatura y cultura nacionales.
Este trabajo tiene como objetivo analizar el papel de Vicente Risco como ideólogo y planificador de una literatura y de una cultura popular al servicio del movimiento nacionalista. Para esto, se parte de los conceptos que componen este ámbito de estudio: cultura, nación, literatura popular, cultura popular... A partir de esta base teórica, se examina la figura de Vicente Risco y su trayectoria, primero como ideólogo y después como ejecutor de sus postulados en la búsqueda de la construcción de una conciencia nacional. Con el fin de acercarnos a la metodología que Risco emplea para plasmar sus teorizaciones nacionalistas, se seleccionó un corpus conformado por artículos y siete “novelitas cortas” publicadas entre 1919 e 1929 en las colecciones de ¡Terra a Nosa!, Lar, Céltiga y en la revista Nós, instrumento fundamental para reivindicar la cultura propia de Galicia. En la faceta de ideólogo, Risco analiza las bases que faltan para hacer de la literatura gallega una literatura completa, en paralelo a lo que se estaba haciendo en Europa, y sirve de ejemplo para otros autores del momento. Además, simultáneamente, lleva a cabo una teoría que define la identidad gallega, conformada por una diversa variedad de elementos: el sentido de la raza, el celtismo, la tierra, el idioma, la religión... Esto nos permite entender los puntos que Vicente Risco va enlazando con el propósito de configurar su línea teórica e ideológica. Así, la etnología surge también como pieza indispensable de los estudios del escritor. Para la construcción de una literatura nacional, Risco bebe de la mitología popular para componer sus producciones, de apariencia próxima a la literatura oral, pensadas con un espíritu persuasivo y con la finalidad de transmitir determinadas ideologías. Con estas publicaciones, nos sumergimos en la ejecución de este ideario que Risco fue tejiendo con la intención de delimitar la identidad gallega y despertar en los gallegos el sentimiento de pertenecer a la nación, y, las herramientas que usa para hacerlo, se basan en las concepciones de literatura y cultura nacionales.
Dirección
GARCIA MARTINEZ, PABLO (Tutoría)
GARCIA MARTINEZ, PABLO (Tutoría)
Tribunal
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Presidente/a)
RIVADULLA COSTA, DIEGO (Secretario/a)
SALGADO RODRIGUEZ, JOSE MANUEL ANTONIO (Vocal)
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Presidente/a)
RIVADULLA COSTA, DIEGO (Secretario/a)
SALGADO RODRIGUEZ, JOSE MANUEL ANTONIO (Vocal)
Análisis del cambio lingüístico en tiempo aparente en el valle de Camba
Autoría
I.V.M.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
I.V.M.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:45
17.07.2025 09:45
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo el estudio del cambio lingüístico y variación en tiempo aparente en el valle de Camba (Rodeiro). Se trata de un territorio bien delimitado a nivel geográfico, situado en la provincia de Pontevedra, en una zona limítrofe con la provincia de Lugo y próxima a la de Ourense. En el estudio seleccionaremos un grupo de fenómenos del ámbito de la fonética, como son la gheada y el rotacismo; de la morfología, como el uso del demostrativo iste, ise, aquil, especialmente interesante por tratarse de un área fronteriza para este fenómeno, característico del área lucu-auriense, en terminología de Fernández Rei (1991), y en la formación del plural de los sustantivos procedentes de las terminaciones latinas -ANES, -ONES. A mayores, a nivel de léxico, se realiza un análisis de los castellanismos, introducidos en el habla espontánea de manera muy frecuente. Se eligió esta área geográfica por tratarse de una zona situada entre el área lucu-auriense y el área central de transición, en un territorio que atraviesan diferentes isoglosas y con una vinculación personal por ser el lugar de origen de mi familia. A nivel metodológico se parte de un corpus de textos orales obtenido mediante entrevistas parcialmente dirigidas y preguntas sobre imágenes, que buscan la pronuncia de determinadas palabras, en contextos con tendencia al empleo del rotacismo o de la gheada. Aún así, el corpus se complementa con la conversación fluida y espontánea. Los resultados se centrarán en identificar los cambios que se producen entre los miembros de dos generaciones de hablantes, el grupo G1 con una media de edad de 70 años y el G2 de 24 años. En esta parte del trabajo se utilizará la metodología de la sociolingüística variacionista, con métodos cuantitativos para valorar el grado de variación y de cambio entre ambos grupos. Por otra parte, también se abordará un estudio cualitativo sobre la percepción que tienen los hablantes de estos fenómenos de variación y de cambio, teniendo en cuenta factores como la edad, sexo, formación y lugar de residencia.
Este trabajo tiene como objetivo el estudio del cambio lingüístico y variación en tiempo aparente en el valle de Camba (Rodeiro). Se trata de un territorio bien delimitado a nivel geográfico, situado en la provincia de Pontevedra, en una zona limítrofe con la provincia de Lugo y próxima a la de Ourense. En el estudio seleccionaremos un grupo de fenómenos del ámbito de la fonética, como son la gheada y el rotacismo; de la morfología, como el uso del demostrativo iste, ise, aquil, especialmente interesante por tratarse de un área fronteriza para este fenómeno, característico del área lucu-auriense, en terminología de Fernández Rei (1991), y en la formación del plural de los sustantivos procedentes de las terminaciones latinas -ANES, -ONES. A mayores, a nivel de léxico, se realiza un análisis de los castellanismos, introducidos en el habla espontánea de manera muy frecuente. Se eligió esta área geográfica por tratarse de una zona situada entre el área lucu-auriense y el área central de transición, en un territorio que atraviesan diferentes isoglosas y con una vinculación personal por ser el lugar de origen de mi familia. A nivel metodológico se parte de un corpus de textos orales obtenido mediante entrevistas parcialmente dirigidas y preguntas sobre imágenes, que buscan la pronuncia de determinadas palabras, en contextos con tendencia al empleo del rotacismo o de la gheada. Aún así, el corpus se complementa con la conversación fluida y espontánea. Los resultados se centrarán en identificar los cambios que se producen entre los miembros de dos generaciones de hablantes, el grupo G1 con una media de edad de 70 años y el G2 de 24 años. En esta parte del trabajo se utilizará la metodología de la sociolingüística variacionista, con métodos cuantitativos para valorar el grado de variación y de cambio entre ambos grupos. Por otra parte, también se abordará un estudio cualitativo sobre la percepción que tienen los hablantes de estos fenómenos de variación y de cambio, teniendo en cuenta factores como la edad, sexo, formación y lugar de residencia.
Dirección
REGUEIRA FERNANDEZ, XOSE LUIS (Tutoría)
REGUEIRA FERNANDEZ, XOSE LUIS (Tutoría)
Tribunal
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
Sousa Fernández, Xulio (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
Sousa Fernández, Xulio (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
La construccion de tener mas participio en el español hablado en Galicia
Autoría
A.V.P.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
A.V.P.
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Fecha de la defensa
17.02.2025 13:15
17.02.2025 13:15
Resumen
La variedad de español de Galicia, tradicionalmente desatendida por la dialectologia hispanica, ha sido objeto de interes en los ultimos años. Trabajos como Porto Dapena (2001) y Guillermo Rojo (2004), entre otros, señalaron la influencia del gallego en el español de Galicia, pero aun hoy son escasas las publicaciones basadas en muestras representativas del uso linguistico real. El objetivo de este TFG es aportar el analisis de nuevos datos sobre una construccion que parece reflejar la influencia del gallego en el español de Galicia. La estructura sintactica seleccionada es la combinacion del verbo tener con un participio, que segun la bibliografia muestra en el habla de Galicia un funcionamiento distinto al que tiene en otras variedades del español. Para el estudio se utilizaran los datos del corpus oral ESLORA. El uso de los datos del corpus permite hacer un analisis cualitativo y cuantitativo. En el analisis se van a tener en cuenta las caracteristicas linguisticas de las construcciones (sintacticas y semanticas) y tambien su distribucion sociolinguistica. Porto Dapena, Alvaro. 2001. El español en contacto con el gallego. II Congreso Internacional de la Lengua Española. Valladolid. Rojo, Guillermo. 2004. El español de Galicia. En Rafael Cano (ed.), Historia de la lengua española, 1087-1101. Barcelona: Ariel.
La variedad de español de Galicia, tradicionalmente desatendida por la dialectologia hispanica, ha sido objeto de interes en los ultimos años. Trabajos como Porto Dapena (2001) y Guillermo Rojo (2004), entre otros, señalaron la influencia del gallego en el español de Galicia, pero aun hoy son escasas las publicaciones basadas en muestras representativas del uso linguistico real. El objetivo de este TFG es aportar el analisis de nuevos datos sobre una construccion que parece reflejar la influencia del gallego en el español de Galicia. La estructura sintactica seleccionada es la combinacion del verbo tener con un participio, que segun la bibliografia muestra en el habla de Galicia un funcionamiento distinto al que tiene en otras variedades del español. Para el estudio se utilizaran los datos del corpus oral ESLORA. El uso de los datos del corpus permite hacer un analisis cualitativo y cuantitativo. En el analisis se van a tener en cuenta las caracteristicas linguisticas de las construcciones (sintacticas y semanticas) y tambien su distribucion sociolinguistica. Porto Dapena, Alvaro. 2001. El español en contacto con el gallego. II Congreso Internacional de la Lengua Española. Valladolid. Rojo, Guillermo. 2004. El español de Galicia. En Rafael Cano (ed.), Historia de la lengua española, 1087-1101. Barcelona: Ariel.
Dirección
VAZQUEZ ROZAS, MARIA VICTORIA (Tutoría)
VAZQUEZ ROZAS, MARIA VICTORIA (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ ESPIÑEIRA, MARIA JOSE (Presidente/a)
SANTALLA DEL RIO, MARIA PAULA (Secretario/a)
CREGO GARCIA, VICKY (Vocal)
RODRIGUEZ ESPIÑEIRA, MARIA JOSE (Presidente/a)
SANTALLA DEL RIO, MARIA PAULA (Secretario/a)
CREGO GARCIA, VICKY (Vocal)
La simbología del color verde en Sir Gawain y el Caballero Verde
Autoría
A.V.B.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
A.V.B.
Grado en Lenguas y Literaturas Modernas
Fecha de la defensa
15.07.2025 12:00
15.07.2025 12:00
Resumen
Este Trabajo de fin de grado analiza el simbolismo del color verde a través de la lectura de Sir Gawain y El Caballero Verde, explorando la relevancia de la colorimetría y su impacto en elementos clave de la narrativa. Así pues, el análisis propone responder a cuestiones relativas al significado del verde como seña cultural y literaria en el contexto medieval y en el ciclo artúrico, examinando su influencia tanto en el plano estético como en la evolución de los personajes principales. Además, se presta especial atención al valor ambivalente que se le asociará al verde. En cuanto a la metodología de estudio, la intención es combinar distintos enfoques interdisciplinarios que incluyen estudios simbólicos, historia del arte y literatura con el propósito de facilitar la interpretación del verde no sólo como un recurso visual, sino además como un símbolo dinámico que refleja los ideales caballerescos y las fuerzas sobrenaturales, sin ignorar las dicotomías tradicionales entre lo humano y civilizado frente a las fuerzas naturales y lo taumatúrgico.
Este Trabajo de fin de grado analiza el simbolismo del color verde a través de la lectura de Sir Gawain y El Caballero Verde, explorando la relevancia de la colorimetría y su impacto en elementos clave de la narrativa. Así pues, el análisis propone responder a cuestiones relativas al significado del verde como seña cultural y literaria en el contexto medieval y en el ciclo artúrico, examinando su influencia tanto en el plano estético como en la evolución de los personajes principales. Además, se presta especial atención al valor ambivalente que se le asociará al verde. En cuanto a la metodología de estudio, la intención es combinar distintos enfoques interdisciplinarios que incluyen estudios simbólicos, historia del arte y literatura con el propósito de facilitar la interpretación del verde no sólo como un recurso visual, sino además como un símbolo dinámico que refleja los ideales caballerescos y las fuerzas sobrenaturales, sin ignorar las dicotomías tradicionales entre lo humano y civilizado frente a las fuerzas naturales y lo taumatúrgico.
Dirección
GUTIERREZ GARCIA, SANTIAGO (Tutoría)
GUTIERREZ GARCIA, SANTIAGO (Tutoría)
Tribunal
FIDALGO FRANCISCO, ELVIRA (Presidente/a)
NEGRI , MANUEL (Secretario/a)
CORRAL DIAZ, MARIA ESTHER (Vocal)
FIDALGO FRANCISCO, ELVIRA (Presidente/a)
NEGRI , MANUEL (Secretario/a)
CORRAL DIAZ, MARIA ESTHER (Vocal)
Puertas al mundo oscuro: Un Estudio de Influencias e Intertextualidad
Autoría
L.V.Q.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
L.V.Q.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
15.07.2025 12:45
15.07.2025 12:45
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado examinará la gran influencia de la literatura en el rock gótico y su subcultura en general, surgida en el Reino Unido a finales de los años setenta y principios de los ochenta. Se explorarán los paralelismos temáticos, estéticos y simbólicos entre la literatura gótica y este género musical, destacando motivos como los vampiros, lo sobrenatural y la idealización del amor y la muerte. Este trabajo mostrará la importancia que ha tenido la literaura en el desarrollo de la subcultura gótica mediante el análisis de estos temas y una exploración de la intertextualidad. Los orígenes de esta subcultura están estrechamente vinculados al movimiento punk, el cual al principio enfatizaba ideologías de izquierda y el activismo político contra el nazismo. Bandas como The Cure, Siouxsie and the Banshees, London After Midnight, HIM, y The Sisters of Mercy están abiertamente comprometidas con mensajes antibélicos, justicia social e inclusión, apoyando además el veganismo, los derechos LGBTQ+ y el pacifismo. Además, la moda gótica desafía las normas tradicionales de género, como lo demuestran figuras influyentes como David Bowie y Lou Reed, quienes jugaron un papel importante en la conformación de esta subcultura. En la comunidad gótica, personas de todos los géneros e identidades pueden expresarse libremente a través del maquillaje y la moda, reflejando un entorno más inclusivo. Esto trasciende el mundo occidental, como lo ejemplifica la banda japonesa Buck-Tick, que combina elementos de la literatura y la estética occidentales con aspectos de la cultura japonesa, es un bello y oscuro contraste. El mundo gótico está totalmente impregnado de referencias y metáforas. En este paisaje literario destaca Edgar Allan Poe, una figura clave tanto en el Romanticismo como en la narrativa gótica. Además de Poe, numerosos músicos góticos han encontrado inspiración en un específico grupo de escritores, entre los que se incluyen Bram Stoker, Sylvia Plath, H.P. Lovecraft, así como famosos autores no angloparlantes como Charles Baudelaire, Franz Kafka o Arthur Rimbaud. En resumen, este Trabajo de Fin de Grado subrayará la relación entre la literatura y el mundo gótico, así como la importancia de las influencias literarias en la identidad y expresión de la subcultura gótica.
Este Trabajo de Fin de Grado examinará la gran influencia de la literatura en el rock gótico y su subcultura en general, surgida en el Reino Unido a finales de los años setenta y principios de los ochenta. Se explorarán los paralelismos temáticos, estéticos y simbólicos entre la literatura gótica y este género musical, destacando motivos como los vampiros, lo sobrenatural y la idealización del amor y la muerte. Este trabajo mostrará la importancia que ha tenido la literaura en el desarrollo de la subcultura gótica mediante el análisis de estos temas y una exploración de la intertextualidad. Los orígenes de esta subcultura están estrechamente vinculados al movimiento punk, el cual al principio enfatizaba ideologías de izquierda y el activismo político contra el nazismo. Bandas como The Cure, Siouxsie and the Banshees, London After Midnight, HIM, y The Sisters of Mercy están abiertamente comprometidas con mensajes antibélicos, justicia social e inclusión, apoyando además el veganismo, los derechos LGBTQ+ y el pacifismo. Además, la moda gótica desafía las normas tradicionales de género, como lo demuestran figuras influyentes como David Bowie y Lou Reed, quienes jugaron un papel importante en la conformación de esta subcultura. En la comunidad gótica, personas de todos los géneros e identidades pueden expresarse libremente a través del maquillaje y la moda, reflejando un entorno más inclusivo. Esto trasciende el mundo occidental, como lo ejemplifica la banda japonesa Buck-Tick, que combina elementos de la literatura y la estética occidentales con aspectos de la cultura japonesa, es un bello y oscuro contraste. El mundo gótico está totalmente impregnado de referencias y metáforas. En este paisaje literario destaca Edgar Allan Poe, una figura clave tanto en el Romanticismo como en la narrativa gótica. Además de Poe, numerosos músicos góticos han encontrado inspiración en un específico grupo de escritores, entre los que se incluyen Bram Stoker, Sylvia Plath, H.P. Lovecraft, así como famosos autores no angloparlantes como Charles Baudelaire, Franz Kafka o Arthur Rimbaud. En resumen, este Trabajo de Fin de Grado subrayará la relación entre la literatura y el mundo gótico, así como la importancia de las influencias literarias en la identidad y expresión de la subcultura gótica.
Dirección
SACIDO ROMERO, JORGE (Tutoría)
SACIDO ROMERO, JORGE (Tutoría)
Tribunal
FRA LOPEZ, PATRICIA (Presidente/a)
JARAZO ALVAREZ, RUBEN (Secretario/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Vocal)
FRA LOPEZ, PATRICIA (Presidente/a)
JARAZO ALVAREZ, RUBEN (Secretario/a)
BOUSO RIVAS, TAMARA (Vocal)
Trauma y memoria en Witness Trees de Lorna Shaughnessy.
Autoría
C.V.E.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
C.V.E.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
14.07.2025 13:00
14.07.2025 13:00
Resumen
Desde sus inicios, la literatura irlandesa ha abordado temas como la memoria y los conflictos traumáticos. El poemario de Lorna Shaughnessy, Witness Trees (2011), retrata diversas situaciones y emplea una amplia gama de recursos y tropos literarios para ahondar en las circunstancias que rodean el trauma y la memoria. Este TFG se centrará en condicionamientos conflictivos como The Troubles en Irlanda del Norte, pero no se limitará a esta experiencia en particular. Mediante el análisis de los poemas de Shaughnessy, pretendo demostrar cómo los conflictos sociales y personales causan profundas heridas individuales y colectivas que han quedado plasmadas en el lenguaje poético. Además, examinaré el poder de la memoria para gestionar experiencias dolorosas y traumáticas y conectar el pasado con el presente. Con la ayuda de obras de los Estudios de la Memoria y los Estudios del Trauma, como Unclaimed Experience: Trauma, Narrative, and History de Cathy Caruth y A Companion to Cultural Memory Studies de Astrid Erll, busco identificar los debates relevantes para la poesía de Lorna Shaughnessy. En definitiva, este TFG busca subrayar el impacto duradero de los conflictos sociopolíticos en la memoria individual y colectiva, así como las profundas cicatrices indelebles que estos han causado.
Desde sus inicios, la literatura irlandesa ha abordado temas como la memoria y los conflictos traumáticos. El poemario de Lorna Shaughnessy, Witness Trees (2011), retrata diversas situaciones y emplea una amplia gama de recursos y tropos literarios para ahondar en las circunstancias que rodean el trauma y la memoria. Este TFG se centrará en condicionamientos conflictivos como The Troubles en Irlanda del Norte, pero no se limitará a esta experiencia en particular. Mediante el análisis de los poemas de Shaughnessy, pretendo demostrar cómo los conflictos sociales y personales causan profundas heridas individuales y colectivas que han quedado plasmadas en el lenguaje poético. Además, examinaré el poder de la memoria para gestionar experiencias dolorosas y traumáticas y conectar el pasado con el presente. Con la ayuda de obras de los Estudios de la Memoria y los Estudios del Trauma, como Unclaimed Experience: Trauma, Narrative, and History de Cathy Caruth y A Companion to Cultural Memory Studies de Astrid Erll, busco identificar los debates relevantes para la poesía de Lorna Shaughnessy. En definitiva, este TFG busca subrayar el impacto duradero de los conflictos sociopolíticos en la memoria individual y colectiva, así como las profundas cicatrices indelebles que estos han causado.
Dirección
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Tutoría)
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Tutoría)
Tribunal
SANCHEZ ROURA, MARIA TERESA (Presidente/a)
ALONSO ALONSO, MARIA (Secretario/a)
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Vocal)
SANCHEZ ROURA, MARIA TERESA (Presidente/a)
ALONSO ALONSO, MARIA (Secretario/a)
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Vocal)
Trauma y memoria en Witness Trees de Lorna Shaughnessy.
Autoría
C.V.E.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
C.V.E.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
10.09.2025 16:30
10.09.2025 16:30
Resumen
Desde sus inicios, la literatura irlandesa ha abordado temas como la memoria y los conflictos traumáticos. El poemario de Lorna Shaughnessy, Witness Trees (2011), retrata diversas situaciones y emplea una amplia gama de recursos y tropos literarios para ahondar en las circunstancias que rodean el trauma y la memoria. Este TFG se centrará en condicionamientos conflictivos como The Troubles en Irlanda del Norte, pero no se limitará a esta experiencia en particular. Mediante el análisis de los poemas de Shaughnessy, pretendo demostrar cómo los conflictos sociales y personales causan profundas heridas individuales y colectivas que han quedado plasmadas en el lenguaje poético. Además, examinaré el poder de la memoria para gestionar experiencias dolorosas y traumáticas y conectar el pasado con el presente. Con la ayuda de obras de los Estudios de la Memoria y los Estudios del Trauma, como Unclaimed Experience: Trauma, Narrative, and History de Cathy Caruth y A Companion to Cultural Memory Studies de Astrid Erll, busco identificar los debates relevantes para la poesía de Lorna Shaughnessy. En definitiva, este TFG busca subrayar el impacto duradero de los conflictos sociopolíticos en la memoria individual y colectiva, así como las profundas cicatrices indelebles que estos han causado.
Desde sus inicios, la literatura irlandesa ha abordado temas como la memoria y los conflictos traumáticos. El poemario de Lorna Shaughnessy, Witness Trees (2011), retrata diversas situaciones y emplea una amplia gama de recursos y tropos literarios para ahondar en las circunstancias que rodean el trauma y la memoria. Este TFG se centrará en condicionamientos conflictivos como The Troubles en Irlanda del Norte, pero no se limitará a esta experiencia en particular. Mediante el análisis de los poemas de Shaughnessy, pretendo demostrar cómo los conflictos sociales y personales causan profundas heridas individuales y colectivas que han quedado plasmadas en el lenguaje poético. Además, examinaré el poder de la memoria para gestionar experiencias dolorosas y traumáticas y conectar el pasado con el presente. Con la ayuda de obras de los Estudios de la Memoria y los Estudios del Trauma, como Unclaimed Experience: Trauma, Narrative, and History de Cathy Caruth y A Companion to Cultural Memory Studies de Astrid Erll, busco identificar los debates relevantes para la poesía de Lorna Shaughnessy. En definitiva, este TFG busca subrayar el impacto duradero de los conflictos sociopolíticos en la memoria individual y colectiva, así como las profundas cicatrices indelebles que estos han causado.
Dirección
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Tutoría)
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Tutoría)
Tribunal
SANCHEZ ROURA, MARIA TERESA (Presidente/a)
ALONSO ALONSO, MARIA (Secretario/a)
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Vocal)
SANCHEZ ROURA, MARIA TERESA (Presidente/a)
ALONSO ALONSO, MARIA (Secretario/a)
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Vocal)
A través de las culturas: Un análisis comparativo de las comedias románticas americanas y coreanas
Autoría
N.E.V.F.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
N.E.V.F.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
17.07.2025 13:30
17.07.2025 13:30
Resumen
En los Estados Unidos, las comedias románticas o rom-coms se han convertido en un género popular que ha evolucionado a lo largo del siglo XX para mantener una popularidad que ya había surgido en el teatro. Del mismo modo, en Corea del Sur, el subgénero conocido como comedia coreana, dentro de los K-dramas, s e ha convertido cada vez más popular. Lo que me llama la atención es averiguar qué aspectos pueden tener en común las comedias románticas orientales y las occidentales y , por el contrario, cuáles son sus diferencias. Esta disertación se dedicará al análisis comparativo de estas dos tradiciones cinematográficas mediante la examinación de los temas y aspectos clave que intervienen en las películas de comedia romántica de Hollywood y en las series de comedia coreanas, centrándose especialmente en los personajes estereotípicos, las estructuras argumentales comunes y la incorporación de recursos cómicos, entre otros. Con este objetivo, este estudio se basará en la obra de Romantic Comedy de Claire Mortimer y en otros trabajos académicos relevantes, que proporcionarán un análisis en profundidad del subgénero en Estados Unidos. Como corpus, esta tesis incluirá estudios de caso de una amplia variedad de películas y series de ambas industrias, como Lovely Runner y Business Propossal entre las producciones coreanas y/o como The Proposal o How to lose a guy in 10 days, populares rom-coms americanas. Adicionalmente, intentaré demostrar si las rom-coms en general evolucionan a partir de los patrones marcados por la screwball comedy y el romance de The Philadelphia Story (1939) o The Shop Around the Corner (140). También es mi objetivo averiguar si las series contemporáneas rodadas en Corea adaptan los diferentes elementos mostrados en la comedia de Hollywood para atraer a la sociedad coreana y, al mismo tiempo, al público internacional, dando a conocer de forma efectiva su cultura.
En los Estados Unidos, las comedias románticas o rom-coms se han convertido en un género popular que ha evolucionado a lo largo del siglo XX para mantener una popularidad que ya había surgido en el teatro. Del mismo modo, en Corea del Sur, el subgénero conocido como comedia coreana, dentro de los K-dramas, s e ha convertido cada vez más popular. Lo que me llama la atención es averiguar qué aspectos pueden tener en común las comedias románticas orientales y las occidentales y , por el contrario, cuáles son sus diferencias. Esta disertación se dedicará al análisis comparativo de estas dos tradiciones cinematográficas mediante la examinación de los temas y aspectos clave que intervienen en las películas de comedia romántica de Hollywood y en las series de comedia coreanas, centrándose especialmente en los personajes estereotípicos, las estructuras argumentales comunes y la incorporación de recursos cómicos, entre otros. Con este objetivo, este estudio se basará en la obra de Romantic Comedy de Claire Mortimer y en otros trabajos académicos relevantes, que proporcionarán un análisis en profundidad del subgénero en Estados Unidos. Como corpus, esta tesis incluirá estudios de caso de una amplia variedad de películas y series de ambas industrias, como Lovely Runner y Business Propossal entre las producciones coreanas y/o como The Proposal o How to lose a guy in 10 days, populares rom-coms americanas. Adicionalmente, intentaré demostrar si las rom-coms en general evolucionan a partir de los patrones marcados por la screwball comedy y el romance de The Philadelphia Story (1939) o The Shop Around the Corner (140). También es mi objetivo averiguar si las series contemporáneas rodadas en Corea adaptan los diferentes elementos mostrados en la comedia de Hollywood para atraer a la sociedad coreana y, al mismo tiempo, al público internacional, dando a conocer de forma efectiva su cultura.
Dirección
FRA LOPEZ, PATRICIA (Tutoría)
FRA LOPEZ, PATRICIA (Tutoría)
Tribunal
Lojo Rodríguez, Laura María (Presidente/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Secretario/a)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Vocal)
Lojo Rodríguez, Laura María (Presidente/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Secretario/a)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Vocal)
Una aproximación a la variación lingüística en los municipios de Tui y Tomiño: las variantes relacionadas con el seseo
Autoría
O.V.G.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
O.V.G.
Grado en Lengua y Literatura Gallegas
Fecha de la defensa
18.06.2025 13:00
18.06.2025 13:00
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo el estudio de la variación lingüística existente en distintas localizaciones de los municipios del Baixo Miño de Tui y Tomiño, centrando la atención en las variables relacionadas con el seseo. Con este fin realizaremos una descripción y un análisis que tendrán en cuenta tanto la frecuencia de las distintas variantes como las localizaciones estudiadas. Idealmente, esto nos permitirá delimitar, dentro del área estudiada, las zonas de ocurrencia de las variantes en las distintas distribuciones consideradas. Para poder llevar a cabo esta investigación, partiremos de un corpus de lengua oral, que será recogido a través de entrevistas grabadas, que tendrán carácter semidirigido, a personas gallegohablantes de los distintos puntos seleccionados, todos ellos pertenecientes a una misma franja de edad.
Este trabajo tiene como objetivo el estudio de la variación lingüística existente en distintas localizaciones de los municipios del Baixo Miño de Tui y Tomiño, centrando la atención en las variables relacionadas con el seseo. Con este fin realizaremos una descripción y un análisis que tendrán en cuenta tanto la frecuencia de las distintas variantes como las localizaciones estudiadas. Idealmente, esto nos permitirá delimitar, dentro del área estudiada, las zonas de ocurrencia de las variantes en las distintas distribuciones consideradas. Para poder llevar a cabo esta investigación, partiremos de un corpus de lengua oral, que será recogido a través de entrevistas grabadas, que tendrán carácter semidirigido, a personas gallegohablantes de los distintos puntos seleccionados, todos ellos pertenecientes a una misma franja de edad.
Dirección
Sousa Fernández, Xulio (Tutoría)
Sousa Fernández, Xulio (Tutoría)
Tribunal
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
ALVAREZ DE LA GRANJA, MARIA (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
BOULLON AGRELO, ANA ISABEL (Presidente/a)
ALVAREZ DE LA GRANJA, MARIA (Secretario/a)
Cidrás Escáneo, Francisco Antonio (Vocal)
El juego como mecanismo de afrontamiento: Un abordamiento psicoanalítico a Cecil Day Lewis The Otterbury Incident
Autoría
E.W.M.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
E.W.M.
Grado en Lengua y Literatura Inglesas
Fecha de la defensa
15.07.2025 11:30
15.07.2025 11:30
Resumen
Cecil Day-Lewis, en The Otterbury Incident, narra la historia de un grupo de escolares en una pequeña localidad inglesa que enfrentan los desafíos de la vida en la Gran Bretaña de posguerra. A lo largo de la narración, los niños afrontan la pérdida, la incertidumbre y las dificultades socioeconómicas, y se enfrentan a estas adversidades mediante la amistad, la creatividad y el juego. Este trabajo de fin de grado abordará la obra de Lewis desde una perspectiva psicoanalítica para destacar el papel central del juego como mecanismo de afrontamiento en los personajes de la novela. Sus juegos y actitudes imaginativas no solo funcionan como una vía de escape, sino también como herramientas para conformar sus identidades personales dentro del entorno caótico en el que se ven obligados a vivir. Me basaré en la obra del psicoanalista Donald Winnicott, especialmente en Playing and Reality, y en los conceptos de espacio potencial y objetos transicionales, que complementaré con la aportación sociológica de Roger Caillois al campo. Concretamente, aplicaré su categorización de los juegos: agon (competencia), alea (azar), mimicry (simulación) e ilinx (vértigo o desorientación), para analizar las dinámicas sociales y las funciones psicológicas del juego en la novela.
Cecil Day-Lewis, en The Otterbury Incident, narra la historia de un grupo de escolares en una pequeña localidad inglesa que enfrentan los desafíos de la vida en la Gran Bretaña de posguerra. A lo largo de la narración, los niños afrontan la pérdida, la incertidumbre y las dificultades socioeconómicas, y se enfrentan a estas adversidades mediante la amistad, la creatividad y el juego. Este trabajo de fin de grado abordará la obra de Lewis desde una perspectiva psicoanalítica para destacar el papel central del juego como mecanismo de afrontamiento en los personajes de la novela. Sus juegos y actitudes imaginativas no solo funcionan como una vía de escape, sino también como herramientas para conformar sus identidades personales dentro del entorno caótico en el que se ven obligados a vivir. Me basaré en la obra del psicoanalista Donald Winnicott, especialmente en Playing and Reality, y en los conceptos de espacio potencial y objetos transicionales, que complementaré con la aportación sociológica de Roger Caillois al campo. Concretamente, aplicaré su categorización de los juegos: agon (competencia), alea (azar), mimicry (simulación) e ilinx (vértigo o desorientación), para analizar las dinámicas sociales y las funciones psicológicas del juego en la novela.
Dirección
SACIDO ROMERO, JORGE (Tutoría)
SACIDO ROMERO, JORGE (Tutoría)
Tribunal
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Presidente/a)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Secretario/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Vocal)
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Presidente/a)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Secretario/a)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Vocal)