El Grado en Lengua y Literatura Inglesas responde a las demandas de la sociedad actual en el contexto del mundo globalizado en el que el inglés es empleado como lengua franca. En un marco caracterizado por el intercambio cultural general, la lengua inglesa y su cultura son vehículo privilegiado de comunicación y agente generador fundamental de cultura. Este grado formará profesionales que posean una óptima competencia lingüística en este idioma, así como un conocimiento especializado de la lengua, historia, cultura y literatura de los países de habla inglesa. Al mismo tiempo, este grado ofrecerá la oportunidad de adquirir una sólida formación en una segunda lengua y su cultura, así como conocimientos básicos en una tercera lengua.
PresentaciónPlan de estudios por cursoPlan de estudios por módulosAcceso y admisiónRecursos materialesObjetivosResultados del proceso de formación y de aprendizajeMovilidad y prácticasTrabajo de Fin de GradoEquipo docenteIndicadores de calidadPresentación
Duración:
4 años académicos Código RUCT: 2501099 Número plazas: 100
Decano/a o director/a del centro:
ELIAS JOSE FEIJO TORRES
Coordinador-a del título:
Maria Alonso Alonso maria.alonso.alonso [at] usc.gal
Lenguas de uso: Castellano, Gallego, Francés, Italiano, Portugués, Alemán, Inglés
Nivel MECES: 2
Universidad coordinadora:
Universidad de Santiago de Compostela
Universidad(es) participante(s):
Universidad de Santiago de Compostela
Fecha de la autorización de implantación del título por la Xunta de Galicia: Decreto 385/2009 do 27 agosto
Fecha de publicación en el BOE: 5 de marzo de 2010; corrección de errores en el BOE de 6 de julio de 2010
Los títulos de grado que se ofertan en la Facultad de Filología tienen una estructura flexible, semejante a la existente en la mayoría de las universidades europeas, que permite combinar el estudio de la lengua y literatura que elijas con una segunda, e incluso una tercera lengua y literatura, o con Lingüística General, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada o Filología Románica.
Esta estructura está formada por los siguientes elementos:
Módulo de Formación Básica. Su objetivo es proporcionar una formación general en Lingüística y Teoría de la Literatura, así como una formación inicial en tres de las siguientes lenguas: alemán, español, francés, gallego, griego, inglés, italiano, latín y portugués.
Maior. Proporciona una formación avanzada en las disciplinas nucleares de la titulación.
Módulo Complementario. Proporciona una competencia básica, pero significativa, en una segunda lengua y su literatura o en una disciplina transversal o afín.
Módulo Optativo. Permite que el estudiante acabe de perfilar su titulación de acuerdo con sus intereses.
Trabajo de Fin de Grado. Tiene como fin que el estudiante demuestre que posee las competencias y los conocimientos adquiridos a lo largo de los cuatro años de estudio.
No se contemplan itinerarios o menciones en esta titulación; sin embargo, los estudios se pueden configurar según tres modalidades diferentes:
a) Modalidad Maior / Minor
Combina la formación avanzada en lengua y literatura inglesas con el estudio de una segunda disciplina que dará lugar a una mención en el Suplemento Europeo al Título.
b) Modalidad Maior plus
Está indicada para profundizar más en los estudios de lengua y literatura inglesas cursando un módulo optativo de especialización.
c) Modalidad mixta
Se realiza mediante una combinación de módulos complementarios para cursar las materias optativas.
Más información en la página web propia del centro
Acceso y admisión
Perfil de ingreso
Aunque no se exige una formación previa específica, es recomendable que el estudiante haya cursado durante el bachillerato la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (R. D. 1467/2007). Es asimismo recomendable que posea las siguientes características personales y académicas:
-Curiosidad intelectual
-Hábito de lectura
-Sensibilidad estética
-Capacidad analítica
-Capacidad crítica
-Constancia y responsabilidad en el trabajo
-Capacidad para el trabajo en equipo
-Competencia en expresión oral y escrita
-Competencia lingüística básica en alguna lengua extranjera
-Competencia básica en instrumentos informáticos
Número mínimo de créditos ECTS de matrícula por estudiante y período lectivo
1.- El alumnado de primer curso por primera vez a tiempo completo tienen que matricular 60 créditos. Un 15% del alumnado podrá cursar estudios a tiempo parcial (30 créditos).
2.- Continuación de estudios: libre con un máximo de 75 créditos
Acción tutorial y recepción
La USC tiene un programa de alumnos tutores para las titulaciones de grao, de forma que alumnos de últimos cursos, despues de una formación que les facilita la Universidad, realizan tareas de orientación a los alumnos que inician los estudios.
Cuando se produzca la suspensión de un Título oficial, la USC garantiza el adecuado desarrollo efectivo de las enseñanzas que hubieran iniciado sus estudiantes hasta su finalización. Para ello, el Consejo de Gobierno aprueba los criterios relacionados, entre otros, con:
• La admisión de matrículas de nuevo ingreso en la titulación.
• La supresión gradual de la impartición de la docencia.
• Si el título extinguido es sustituido por otro similar (modificando la naturaleza del título), fija las condiciones que facilitan a los/las estudiantes la continuidad de estudios en el nuevo título y las equivalencias entre las materias de uno y otro plan.
Criterios de acceso y admisión
Pueden acceder a estudios de Grado aquellos estudiantes que posean los títulos, diplomas o estudios siguientes u otros declarados equivalentes u homologados a estos:
A.1. Bachiller del Sistema Educativo Español, Bachillerato Europeo o Bachillerato Internacional.
A.2. Bachillerato procedente de sistemas educativos de Estados miembros de la Unión Europea o de otros Estados con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales.
A.3. Técnico Superior de Formación Profesional, Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño o Técnico Deportivo Superior perteneciente al Sistema Educativo Español.
A.4. Otros estudios que, en un Estado miembro de la Unión Europea o en otros Estados con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales en régimen de reciprocidad, acrediten los requisitos académicos exigidos en dichos Estados para acceder a sus estudios universitarios.
A.5. Títulos universitarios oficiales de Diplomado, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico, Licenciado, Arquitecto, Ingeniero, Graduado o Máster Universitario.
A.6. Estudios universitarios parciales, extranjeros o españoles.
También podrán acceder a estudios de Grado:
B.1. Personas mayores de veinticinco años que superen una prueba de acceso específica.
B.2. Personas mayores de cuarenta años con experiencia laboral o profesional en relación con una enseñanza universitaria.
B.3. Personas mayores de cuarenta y cinco años que superen una prueba de acceso específica.
Asimismo, podrán acceder a estudios de Grado:
C.1. Personas que estuvieran en condiciones de acceder a la universidad según ordenaciones del Sistema Educativo Español anteriores a la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre.
Recursos materiales
La Facultad de Filología cuenta con 27 aulas de propósito general, de diferente capacidad, tres aulas-seminario, y también con dos laboratorios de idiomas, un aula de informática de uso docente y dos salas de videoconferencias.
La Facultad dispone de cobertura de red wifi en todo el edificio, lo que permite utilizar como zonas de trabajo los vestíbulos, en los que hay dispuestas mesas y tomas de corriente.
La Biblioteca de la Facultad de Filología dipone de más de 400 puestos de lectura y cuenta con una excelente dotación bibliográfica, de más de 200.000 volúmenes y 1.700 revistas.
Objetivos
1. Formar profesionales que tengan un elevado conocimiento de la lengua, cultura y literatura en lengua inglesa.
2. Familiarizar al alumnado con los contextos sociales, históricos, políticos, filosóficos, geográficos y artísticos relacionados con el mundo anglosajón.
3. Capacitar al alumnado para aplicar todos estos conocimientos para desarrollarse de forma adecuada en un futuro profesional (docencia en lengua y literatura inglesas, traducción, asesoría y corrección lingüística, planificación lingüística, actividades editoriales, edición de textos, etc.).
4. Manejar procedimientos racionales y críticos para examinar la producción literaria en lengua inglesa en su desarrollo histórico y nos sus específicos marcos socio-culturales., y conocer las distintas aproximaciones y metodologías que permiten la comprensión crítica de la obra literaria en lengua inglesa.
5. Conocer y aplicar de modo riguroso y preciso el lenguaje y la terminoloxía especializada de las disciplinas lingüísticas y literarias en ámbito específico de la lengua inglesa.
6. Desarrollar la capacidad de análisis y de abstracción, poniendo en práctica la intuición y el pensamiento lógico, a través del estudio de la lingüística, historia, cultura y literatura en lengua inglesa.
7. Generar hábitos de identificación de sus más y sus menos y de búsqueda de soluciones que sean aplicables tanto en contextos académicos cómo profesionales.
8. Ser capaz de realizar posteriores estudios especializados, tanto en una disciplina filolóxica como en cualquiera de las ciencias y técnicas que requieran buenos fundamentos filolóxicos.
9. Reconocer el carácter interdisciplinar de los estudios lingüístico-literarios.
10. Dotar al alumnado de los conocimientos y estrategias adecuadas para que pueda expresarse con fluidez y corrección, y comprender sin dificultad mensajes orales y escritos pertenecientes a distintos registros a nivel C2, de acuerdo con la escala establecida polo Consejo de Europa en el documento del Marco Común Europeo de Referencia para la enseñanza, evaluación y aprendizaje de lenguas.
11. Conocer y ser capaz de explicar los distintos niveles de descripción lingüística del inglés, desde el nivel fonolóxico incluso el semántico y pragmático-discursivo, pasando por el léxico, morfolóxico y sintáctico.
12. Obtener conocimientos sobre el papel del inglés en el mundo de hoy así como sobre los principales modelos o variedades geográficas y sociales de esta lengua, y conocer la historia externa e interna de la lengua inglesa, estando en condiciones de establecer conexiones con el inglés moderno.
13. Conocer los autores, períodos y géneros literarios más relevantes de la historia de la literatura en lengua inglesa nos sus diferentes contextos espacio-temporales, y reconocer las diferentes aproximaciones teóricas y críticas, y su aplicación al estudio de la literatura en lengua inglesa.
14. Obtener los conocimientos en los métodos de análisis textual y contextual.
15. Conocer la historia y cultura de los países de habla inglesa, y la dimensión histórica y cultural de los cambios lingüísticos y de los distintos movimientos literarios y artísticos.
16. Proporcionar herramientas que permitan al alumnado trabajar de forma autónoma estableciendo relaciones entras las distintas áreas temáticas de la titulación y otras de carácter afín en el campo de las Humanidades, y particularmente en el ámbito de las disciplinas filolóxicas.
17. Introducir al alumnado en la realización de trabajos bibliográficos y en la elaboración de estados de la cuestión sobre temas específicos de la Filología Inglesa.
Resultados del proceso de formación y de aprendizaje
Competencias básicas
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias generales
1. Competencia lingüístico-comunicativa: utilización de la lengua inglesa cómo medio de comunicación oral y escrito, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento, y de la organización y auto-regulación del pensamiento, de las emociones y de la conducta. Los conocimientos, actitudes y destrezas propios de esta competencia permiten expresar en lengua inglesa pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como dialogar, formarse un juicio ético y crítico, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones, adoptar decisiones y disfrutar leyendo, escuchando o expresándose de forma oral o escrita.
2. Competencia en el análisis crítico de la realidad socio-cultural general y de los países de habla inglesa en particular.
3. Competencia lógica: capacidad de interpretar y expresar con claridad y precisión datos y argumentaciones. Posta en práctica de procesos de razonamiento que llevan a la resolución de sus más y sus menos o a la obtención de información.
4. Competencia social y ciudadana: el alumnado se convierte en individuos plurilingües que desarrolla la conciencia intercultural y que le capacita para aprender otras lenguas y abrirse la jóvenes experiencias culturales. Capacidad para mostrar un sentimiento de ciudadanía global compatible con la identidad local.
5. Competencia cultural y artística: desarrollo de la capacidad creativa a través del conocimiento de la literatura, la cultura y la civilización anglosajona. Capacidad de apreciar el hecho cultural y creativo; de comprender, valorar, y apreciar la dimensión histórica de las diferentes manifestaciones culturales y artísticas en lengua inglesa.
6. Competencia de autonomía e iniciativa personal: capacidad de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico
7. Competencia de aprender a aprender: conciencia, gestión y control de las propias capacidades y conocimientos desde un sentimiento de competencia o eficacia personal. Desarrollo del pensamiento estratégico y de la capacidad de cooperar, de autoavaliarse y de manejar con eficiencia un conjunto de recursos y técnicas de trabajo intelectual. Adquisición de técnicas de estudio y formación continua.
8. Competencia en el tratamiento de la información en una segunda lengua, así como de su cultura y literatura.
9. Competencia en el uso de las TICS: habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar información y para transformarla en conocimiento, desde el acceso a la información incluso su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las TICS como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.
Competencias específicas
1. Capacidad de utilizar la lengua inglesa (lectura, escritura, comunicación, recepción, producción, interacción y mediación) al nivel C2 corresponsal al Marco Común Europeo de Referencia, en los registros oral y escrito, habida cuenta las variables geográficas, socio-culturales y históricas de esta lengua, dado su impacto como lengua franca global, utilizada cómo vehículo de comunicación a nivel internacional. El dicho nivel implica ?la capacidad de entender con facilidad prácticamente cualquier mensaje oral o escrito; la capacidad de resumir información de diversas fuentes (orales o escritas); la capacidad de expresarse de forma espontánea, con gran fluidez y precisión; y la capacidad de distinguir matices de significado incluso en las situaciones más complejas
2. Capacidad de describir de manera especializada la lengua inglesa, nos distintos niveles de análisis lingüístico (fonético, morfolóxico, léxico, sintáctico, semántico y discursivo), (i) empleando una terminoloxía y nota lingüísticas rigurosas, y (ii) aplicando las jóvenes metodologías y tecnologías de análisis lingüístico (como por ejemplo, análisis cuantitativos y cualitativos de la lengua inglesa en uso, es decir, nos sus contextos comunicativos
3. Capacidad para comprender y reflexionar sobre lo conjunto de factores internos y externos que condicionaron la evolución histórica de la lengua.
4. Establecer conexiones entre la teoría lingüística y la práctica pedagógica, (i) reflexionando sobre los factores que condicionan el aprendizaje y la enseñanza del inglés cómo lengua extranjera a gallego- o hispano-hablantes, y (ii) proporcionando al alumnado destrezas básicas, así como técnicas y actividades de aula más recientes para la práctica de la enseñanza de la lengua inglesa.
5. Capacidad de lectura comprensiva y crítica de textos literarios en general, y de los escritos en lengua inglesa en particular.
6. Dominio de las técnicas utilizadas en el análisis de textos.
7. Comprensión de las implicaciones culturales y históricas de los distintos estilos y recursos técnicos literarios, habida cuenta las características estéticas y temáticas de los distintos géneros.
8. Capacidad para situar la producción literaria de los países de habla inglesa en el contexto social, cultural y político en la que fue escrita.
9. Capacidad de observar conexiones y divergencias entre las distintas tradiciones literarias de los países de habla inglesa.
10. Relacionar la producción literaria de los países de habla inglesa con otras manifestaciones artísticas, tallas como el cine o el teatro. 11. Conocimiento de los acontecimientos históricos y de las características culturales que condicionaron y condicionan el desarrollo de la lengua y la producción literaria en lengua inglesa.
Movilidad y prácticas
Movilidad
La movilidad de los/as estudiantes está regulada a través del “Reglamento de intercambios interuniversitarios”. A través de la Oficina de Relaciones Exteriores se gestionan programas de intercambio tanto nacionales (SICUE), como europeos (ERASMUS) y extracomunitarios (intercambios con países de América Latina o países de habla inglesa):
Se podrá obtener reconocimiento académico de un máximo de 6 créditos optativos por la realización de prácticas externas relacionadas con el título. Para eso, la Facultad realizará anualmente una convocatoria pública de la oferta existente, con el fin de los estudiantes interesados poder solicitar acogerse la esta posibilidad. Los estudiantes que deseen optar a la realización de prácticas externas deberán superar 150 créditos, entre ellos todos los corresponsales a los dos primeros cursos de la titulación
Trabajo de Fin de Grado
El estudiante deberá demostrar que adquirió las competencias asociadas al título al largo de los cuatro años de estudio.
Número de plazas ofertadas para cada curso académico.
Info de la escala: Número entero
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Matrícula
IN02
Matrícula
Número de estudiantes matriculados en un curso académico sin contabilizar los estudantes de programas de movilidad incoming.
Info de la escala: Número entero
469,0
470,0
483,0
490,0
474,0
462,0
IN03
Matrícula de acceso
Número de estudiantes que se matriculan en un plan de estudios por primera vez. Incluye el alumnado que traslada su expediente, que accede por validación parcial de estudios extranjeros o que se adapta desde planes en extinción.
Info de la escala: Número entero
100,0
107,0
113,0
115,0
110,0
112,0
IN04
Matrícula de nuevo ingreso por preinscripción
Número de estudiantes que se matriculan en el primer curso de un plan de estudios por primera vez, es decir, sin contar a los estudiantes que acceden a través de validación parcial de estudios extranjeros, traslados o adaptaciones desde planes en extición.
Info de la escala: Número entero
97,0
99,0
105,0
104,0
109,0
106,0
IN05
Variación de la matrícula de nuevo ingreso por preinscripción
Tasa de variación relativa de la matrícula de nuevo ingreso por preinscripción.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
-3,96
2,06
6,06
-0,95
4,81
-
Perfil de entrada
IN06
Nota media de acceso por preinscripción
Nota media de acceso por preinscripción de los estudiantes que inician estudios. Determina el perfil de entrada.
Info de la escala: Número racional con dos decimales. El rango va desde 0 hasta el valor máximo que se puede obtener en cada curso académico para la preinscripción (algunos valores históricos han sido 10,00 puntos, 12,00 puntos o 14,00 puntos).
9,5355
-
9,958
10,1645
10,2554
10,0743
IN08
Porcentaje de estudiantes extranjeros sobre matriculados
Porcentaje de estudiantes extranjeros sobre estudiantes matriculados, sin contabilizar los estudiantes matriculados en programas de movilidad incoming.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
2,35
-
1,86
2,04
2,11
2,6
IN09
Porcentaje de estudiantes nacionales de fuera de Galicia sobre matriculados
Porcentaje de estudiantes nacionales de fuera de Galicia sobre estudiantes matriculados, sin contabilizar los estudiantes matriculados en programas de movilidad incoming.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
1,49
1,7
1,66
1,02
0,84
1,52
Adecuación a la demanda
IN10
Relación de estudiantes preinscritos en 1ª opción matriculados por 1ª vez sobre las plazas ofertadas
Número de estudiantes preinscritos en primera opción matriculados por primera vez dividido entra las plazas ofertadas.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
85,0
-
89,0
91,0
94,0
97,0
IN12
Tasa de ocupación
Número de estudiantes de nuevo ingreso por preinscripción dividido entre las plazas ofertadas.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
97,0
-
105,0
104,0
109,0
106,0
Movilidad
Indicador
2017-2018
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Movilidad ajena
IN18
Porcentaje de estudiantes recibidos por la USC de programas de movilidad sobre el total de matriculados
Número de estudiantes recibidos en la USC en esa titulación procedentes de otras universidades (programas de movilidad) dividido entre el número de estudiantes matriculados en el título.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
9,17
5,18
1,63
8,65
7,36
Prácticas
Indicador
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
IN22
Porcentaje de estudiantes egresados en un curso académico que a lo largo de sus estudios realizó las prácticas en empresas e ins
Relación porcentual entre los egresados de un título en un curso académico que a lo largo de sus estudios realizaron prácticas en empresas e instituciones, sobre el total de estudiantes egresados en ese título y en ese mismo curso académico.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
11,84
5,56
6,74
2,08
9,09
6,58
Resultados
Indicador
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Abandono
IN40
Tasa de abandono durante el primer curso
Relación porcentual entre los estudiantes de una cohorte de ingreso matriculados en el título en el curso académico X, que no se matricularon en los cursos X+1 y X+2, y el número total de estudiantes de esa cohorte de entrada que accedieron en el curso académico X.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
9,57
15,38
8,24
8,24
8,16
11,49
IN41
Tasa de abandono
Relación porcentual entre los estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título en el año académico anterior y que no se matricularon ni en ese curso académico ni en el anterior.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
29,13
27,96
13,83
18,68
12,94
15,29
Evaluación
IN36
Tasa de evaluación
Relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios a los que se presentaron los estudiantes y el número total de créditos ordinarios matriculados.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
89,41
90,12
93,9
90,71
88,11
87,86
Duración media de los estudios
IN38
Duración media de los estudios
Duración media (en años) en la que los estudiantes tardan en superar los créditos correspondientes al plan de estudios.
Info de la escala: Número racional con dos decimales
4,8933
4,6949
5,3896
4,9524
4,4925
4,7302
Eficiencia de los titulados
IN53
Tasa de eficiencia (egresados)
Relación porcentual entre el número total de créditos que superó un estudiante a lo largo de la titulación de la que egresó y el número total de créditos en los que se matriculó
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
86,23
88,89
81,6
87,26
92,68
89,32
Estudiantes por grupo
IN32
Media de alumnos por grupo de docencia interactiva
Relación entre el número de alumnos matriculados y el número de grupos de docencia interactiva.
Info de la escala: Número racional con dos decimales
34,3284
27,5244
27,8626
27,432
27,4228
25,766
IN55
Media de alumnos matriculados en asignaturas obligatorias y de formación básica por grupo de teoría (expositivas)
Relación entre el número de alumnos matriculados en asignaturas obligatorias, asignaturas de formación básica y el número de grupos de teoría de esas asignaturas.
Info de la escala: Número racional con dos decimales
-
61,1933
62,6992
65,8833
62,7603
57,6129
IN56
Media de alumnos matriculados en materias optativas por grupo de teoría (expositivas)
Relación entre el número de alumnos matriculados en materias optativas y el número de grupos de teoría de esas materias.
Info de la escala: Número racional con dos decimales
-
28,3265
30,0222
33,8222
33,86
30,4167
Éxito
IN35
Tasa de éxito
Relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios que superaron los estudiantes y el número total de créditos ordinarios a los que se presentaron.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
87,27
87,85
93,74
89,0
85,6
83,21
IN50
Tasa de éxito de los egresados
Relación porcentual entre el número total de créditos que superó un estudiante a lo largo de la titulación de la que egresó y el número total de créditos a los que se presentó.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
86,28
88,92
81,6
91,36
95,21
92,68
Graduación
IN37
Tasa de graduación
Relación porcentual entre los estudiantes que finalizaron los estudios en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más y su cohorte de ingreso.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
42,72
50,54
60,64
64,84
65,88
63,53
IN51
Tasa de idoneidad en la graduación
Relación porcentual entre los estudiantes que finalizaron los estudios en el tiempo previsto en el plan de estudios o antes y su cohorte de ingreso.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
19,42
37,63
38,3
35,16
50,59
39,8
Rendimiento
IN34
Tasa de rendimiento
Relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios que superaron los estudiantes y el número total de créditos ordinarios en que se matricularon.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
78,03
79,17
88,02
80,73
75,42
73,12
Satisfacción
IN15
Satisfacción de los estudiantes salientes con los programas de movilidad
Valoración media de la encuesta de satisfacción de los estudiantes salientes con los programas de movilidad.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
3,5694
4,122
-
4,51
4,0
3,56
IN19
Satisfacción de los estudantes con las prácticas externas
Valoración media de la encuesta de satisfacción de los estudiantes con las prácticas externas.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
4,39
4,7778
-
5,0
-
5,0
IN20
Satisfacción de los tutores profesionales con las prácticas externas
Valoración media de la encuesta de satisfacción de los tutores profesionales con las prácticas externas.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
4,0556
4,4
-
5,0
5,0
4,04
IN21
Satisfacción de los tutores académicos con las prácticas externas
Valoración media de la encuesta de satisfacción de los tutores académicos con las prácticas externas.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
4,6
-
-
-
-
-
IN23
Satisfacción de los egresados con la información pública disponible
Valoración media de la encuesta de satisfacción de los egresados con la información pública disponible.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
2,9662
2,9733
-
-
-
-
IN33
Grado de satisfacción de los egresados con los servicios
Valoración media de las preguntas relativas a la satisfacción con los servicios de la encuesta de egresados.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
3,863
3,8222
-
-
-
-
IN42
Grado de satisfacción general de los egresados con la titulación
Valoración media de las preguntas relativas a la satisfacción con la titulación de la encuesta de egresados.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
3,0919
-
-
3,39
3,32
-
IN46
Satisfacción del alumnado con la docencia recibida
Valoración media de la encuesta de satisfacción del alumnado con la docencia recibida.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
3,88
3,99
4,0
3,95
4,14
3,89
IN47
Satisfacción del profesorado con la docencia impartida
Valoración media de la encuesta de satisfacción del profesorado con la docencia impartida.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
3,8472
4,1372
4,1207
4,0804
4,2209
4,2401
IN48
Tasa de respuesta en la encuesta de satisfacción del alumnado con la docencia recibida
Porcentaje de respuesta a la encuesta de satisfacción por parte del alumnado.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
43,75
47,2946
48,8753
45,7806
29,4589
18,3505
Recursos humanos
Indicador
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
IN24
Porcentaje de Personal Docente e Investigador (PDI) con sexenios
Relación porcentual entre el PDI con sexenios y el PDI total con docencia en el título y que puede tener sexenios.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
89,47
87,23
88,89
89,66
90,8
93,02
IN25
Porcentaje de PDI doctor sobre el PDI total
Relación porcentual entre el PDI doctor y el PDI total con docencia en el título.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
88,79
89,72
89,32
85,85
85,32
86,92
IN26
Porcentaje de PDI funcionario sobre el PDI total
Relación porcentual entre el PDI funcionario y el PDI total con docencia en el título.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
75,7
73,83
72,82
71,7
68,81
71,03
Duración:
4 años académicos Código RUCT: 2501099 Número plazas: 100
Decano/a o director/a del centro:
ELIAS JOSE FEIJO TORRES
Coordinador-a del título:
Maria Alonso Alonso maria.alonso.alonso [at] usc.gal
Lenguas de uso: Castellano, Gallego, Francés, Italiano, Portugués, Alemán, Inglés
Nivel MECES: 2
Universidad coordinadora:
Universidad de Santiago de Compostela
Universidad(es) participante(s):
Universidad de Santiago de Compostela
Fecha de la autorización de implantación del título por la Xunta de Galicia: Decreto 385/2009 do 27 agosto
Fecha de publicación en el BOE: 5 de marzo de 2010; corrección de errores en el BOE de 6 de julio de 2010
Los títulos de grado que se ofertan en la Facultad de Filología tienen una estructura flexible, semejante a la existente en la mayoría de las universidades europeas, que permite combinar el estudio de la lengua y literatura que elijas con una segunda, e incluso una tercera lengua y literatura, o con Lingüística General, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada o Filología Románica.
Esta estructura está formada por los siguientes elementos:
Módulo de Formación Básica. Su objetivo es proporcionar una formación general en Lingüística y Teoría de la Literatura, así como una formación inicial en tres de las siguientes lenguas: alemán, español, francés, gallego, griego, inglés, italiano, latín y portugués.
Maior. Proporciona una formación avanzada en las disciplinas nucleares de la titulación.
Módulo Complementario. Proporciona una competencia básica, pero significativa, en una segunda lengua y su literatura o en una disciplina transversal o afín.
Módulo Optativo. Permite que el estudiante acabe de perfilar su titulación de acuerdo con sus intereses.
Trabajo de Fin de Grado. Tiene como fin que el estudiante demuestre que posee las competencias y los conocimientos adquiridos a lo largo de los cuatro años de estudio.
No se contemplan itinerarios o menciones en esta titulación; sin embargo, los estudios se pueden configurar según tres modalidades diferentes:
a) Modalidad Maior / Minor
Combina la formación avanzada en lengua y literatura inglesas con el estudio de una segunda disciplina que dará lugar a una mención en el Suplemento Europeo al Título.
b) Modalidad Maior plus
Está indicada para profundizar más en los estudios de lengua y literatura inglesas cursando un módulo optativo de especialización.
c) Modalidad mixta
Se realiza mediante una combinación de módulos complementarios para cursar las materias optativas.
Más información en la página web propia del centro
Perfil de ingreso
Aunque no se exige una formación previa específica, es recomendable que el estudiante haya cursado durante el bachillerato la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (R. D. 1467/2007). Es asimismo recomendable que posea las siguientes características personales y académicas:
-Curiosidad intelectual
-Hábito de lectura
-Sensibilidad estética
-Capacidad analítica
-Capacidad crítica
-Constancia y responsabilidad en el trabajo
-Capacidad para el trabajo en equipo
-Competencia en expresión oral y escrita
-Competencia lingüística básica en alguna lengua extranjera
-Competencia básica en instrumentos informáticos
Número mínimo de créditos ECTS de matrícula por estudiante y período lectivo
1.- El alumnado de primer curso por primera vez a tiempo completo tienen que matricular 60 créditos. Un 15% del alumnado podrá cursar estudios a tiempo parcial (30 créditos).
2.- Continuación de estudios: libre con un máximo de 75 créditos
Acción tutorial y recepción
La USC tiene un programa de alumnos tutores para las titulaciones de grao, de forma que alumnos de últimos cursos, despues de una formación que les facilita la Universidad, realizan tareas de orientación a los alumnos que inician los estudios.
Cuando se produzca la suspensión de un Título oficial, la USC garantiza el adecuado desarrollo efectivo de las enseñanzas que hubieran iniciado sus estudiantes hasta su finalización. Para ello, el Consejo de Gobierno aprueba los criterios relacionados, entre otros, con:
• La admisión de matrículas de nuevo ingreso en la titulación.
• La supresión gradual de la impartición de la docencia.
• Si el título extinguido es sustituido por otro similar (modificando la naturaleza del título), fija las condiciones que facilitan a los/las estudiantes la continuidad de estudios en el nuevo título y las equivalencias entre las materias de uno y otro plan.
Criterios de acceso y admisión
Pueden acceder a estudios de Grado aquellos estudiantes que posean los títulos, diplomas o estudios siguientes u otros declarados equivalentes u homologados a estos:
A.1. Bachiller del Sistema Educativo Español, Bachillerato Europeo o Bachillerato Internacional.
A.2. Bachillerato procedente de sistemas educativos de Estados miembros de la Unión Europea o de otros Estados con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales.
A.3. Técnico Superior de Formación Profesional, Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño o Técnico Deportivo Superior perteneciente al Sistema Educativo Español.
A.4. Otros estudios que, en un Estado miembro de la Unión Europea o en otros Estados con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales en régimen de reciprocidad, acrediten los requisitos académicos exigidos en dichos Estados para acceder a sus estudios universitarios.
A.5. Títulos universitarios oficiales de Diplomado, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico, Licenciado, Arquitecto, Ingeniero, Graduado o Máster Universitario.
A.6. Estudios universitarios parciales, extranjeros o españoles.
También podrán acceder a estudios de Grado:
B.1. Personas mayores de veinticinco años que superen una prueba de acceso específica.
B.2. Personas mayores de cuarenta años con experiencia laboral o profesional en relación con una enseñanza universitaria.
B.3. Personas mayores de cuarenta y cinco años que superen una prueba de acceso específica.
Asimismo, podrán acceder a estudios de Grado:
C.1. Personas que estuvieran en condiciones de acceder a la universidad según ordenaciones del Sistema Educativo Español anteriores a la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre.
La Facultad de Filología cuenta con 27 aulas de propósito general, de diferente capacidad, tres aulas-seminario, y también con dos laboratorios de idiomas, un aula de informática de uso docente y dos salas de videoconferencias.
La Facultad dispone de cobertura de red wifi en todo el edificio, lo que permite utilizar como zonas de trabajo los vestíbulos, en los que hay dispuestas mesas y tomas de corriente.
La Biblioteca de la Facultad de Filología dipone de más de 400 puestos de lectura y cuenta con una excelente dotación bibliográfica, de más de 200.000 volúmenes y 1.700 revistas.
1. Formar profesionales que tengan un elevado conocimiento de la lengua, cultura y literatura en lengua inglesa.
2. Familiarizar al alumnado con los contextos sociales, históricos, políticos, filosóficos, geográficos y artísticos relacionados con el mundo anglosajón.
3. Capacitar al alumnado para aplicar todos estos conocimientos para desarrollarse de forma adecuada en un futuro profesional (docencia en lengua y literatura inglesas, traducción, asesoría y corrección lingüística, planificación lingüística, actividades editoriales, edición de textos, etc.).
4. Manejar procedimientos racionales y críticos para examinar la producción literaria en lengua inglesa en su desarrollo histórico y nos sus específicos marcos socio-culturales., y conocer las distintas aproximaciones y metodologías que permiten la comprensión crítica de la obra literaria en lengua inglesa.
5. Conocer y aplicar de modo riguroso y preciso el lenguaje y la terminoloxía especializada de las disciplinas lingüísticas y literarias en ámbito específico de la lengua inglesa.
6. Desarrollar la capacidad de análisis y de abstracción, poniendo en práctica la intuición y el pensamiento lógico, a través del estudio de la lingüística, historia, cultura y literatura en lengua inglesa.
7. Generar hábitos de identificación de sus más y sus menos y de búsqueda de soluciones que sean aplicables tanto en contextos académicos cómo profesionales.
8. Ser capaz de realizar posteriores estudios especializados, tanto en una disciplina filolóxica como en cualquiera de las ciencias y técnicas que requieran buenos fundamentos filolóxicos.
9. Reconocer el carácter interdisciplinar de los estudios lingüístico-literarios.
10. Dotar al alumnado de los conocimientos y estrategias adecuadas para que pueda expresarse con fluidez y corrección, y comprender sin dificultad mensajes orales y escritos pertenecientes a distintos registros a nivel C2, de acuerdo con la escala establecida polo Consejo de Europa en el documento del Marco Común Europeo de Referencia para la enseñanza, evaluación y aprendizaje de lenguas.
11. Conocer y ser capaz de explicar los distintos niveles de descripción lingüística del inglés, desde el nivel fonolóxico incluso el semántico y pragmático-discursivo, pasando por el léxico, morfolóxico y sintáctico.
12. Obtener conocimientos sobre el papel del inglés en el mundo de hoy así como sobre los principales modelos o variedades geográficas y sociales de esta lengua, y conocer la historia externa e interna de la lengua inglesa, estando en condiciones de establecer conexiones con el inglés moderno.
13. Conocer los autores, períodos y géneros literarios más relevantes de la historia de la literatura en lengua inglesa nos sus diferentes contextos espacio-temporales, y reconocer las diferentes aproximaciones teóricas y críticas, y su aplicación al estudio de la literatura en lengua inglesa.
14. Obtener los conocimientos en los métodos de análisis textual y contextual.
15. Conocer la historia y cultura de los países de habla inglesa, y la dimensión histórica y cultural de los cambios lingüísticos y de los distintos movimientos literarios y artísticos.
16. Proporcionar herramientas que permitan al alumnado trabajar de forma autónoma estableciendo relaciones entras las distintas áreas temáticas de la titulación y otras de carácter afín en el campo de las Humanidades, y particularmente en el ámbito de las disciplinas filolóxicas.
17. Introducir al alumnado en la realización de trabajos bibliográficos y en la elaboración de estados de la cuestión sobre temas específicos de la Filología Inglesa.
Competencias básicas
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias generales
1. Competencia lingüístico-comunicativa: utilización de la lengua inglesa cómo medio de comunicación oral y escrito, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento, y de la organización y auto-regulación del pensamiento, de las emociones y de la conducta. Los conocimientos, actitudes y destrezas propios de esta competencia permiten expresar en lengua inglesa pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como dialogar, formarse un juicio ético y crítico, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones, adoptar decisiones y disfrutar leyendo, escuchando o expresándose de forma oral o escrita.
2. Competencia en el análisis crítico de la realidad socio-cultural general y de los países de habla inglesa en particular.
3. Competencia lógica: capacidad de interpretar y expresar con claridad y precisión datos y argumentaciones. Posta en práctica de procesos de razonamiento que llevan a la resolución de sus más y sus menos o a la obtención de información.
4. Competencia social y ciudadana: el alumnado se convierte en individuos plurilingües que desarrolla la conciencia intercultural y que le capacita para aprender otras lenguas y abrirse la jóvenes experiencias culturales. Capacidad para mostrar un sentimiento de ciudadanía global compatible con la identidad local.
5. Competencia cultural y artística: desarrollo de la capacidad creativa a través del conocimiento de la literatura, la cultura y la civilización anglosajona. Capacidad de apreciar el hecho cultural y creativo; de comprender, valorar, y apreciar la dimensión histórica de las diferentes manifestaciones culturales y artísticas en lengua inglesa.
6. Competencia de autonomía e iniciativa personal: capacidad de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico
7. Competencia de aprender a aprender: conciencia, gestión y control de las propias capacidades y conocimientos desde un sentimiento de competencia o eficacia personal. Desarrollo del pensamiento estratégico y de la capacidad de cooperar, de autoavaliarse y de manejar con eficiencia un conjunto de recursos y técnicas de trabajo intelectual. Adquisición de técnicas de estudio y formación continua.
8. Competencia en el tratamiento de la información en una segunda lengua, así como de su cultura y literatura.
9. Competencia en el uso de las TICS: habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar información y para transformarla en conocimiento, desde el acceso a la información incluso su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las TICS como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.
Competencias específicas
1. Capacidad de utilizar la lengua inglesa (lectura, escritura, comunicación, recepción, producción, interacción y mediación) al nivel C2 corresponsal al Marco Común Europeo de Referencia, en los registros oral y escrito, habida cuenta las variables geográficas, socio-culturales y históricas de esta lengua, dado su impacto como lengua franca global, utilizada cómo vehículo de comunicación a nivel internacional. El dicho nivel implica ?la capacidad de entender con facilidad prácticamente cualquier mensaje oral o escrito; la capacidad de resumir información de diversas fuentes (orales o escritas); la capacidad de expresarse de forma espontánea, con gran fluidez y precisión; y la capacidad de distinguir matices de significado incluso en las situaciones más complejas
2. Capacidad de describir de manera especializada la lengua inglesa, nos distintos niveles de análisis lingüístico (fonético, morfolóxico, léxico, sintáctico, semántico y discursivo), (i) empleando una terminoloxía y nota lingüísticas rigurosas, y (ii) aplicando las jóvenes metodologías y tecnologías de análisis lingüístico (como por ejemplo, análisis cuantitativos y cualitativos de la lengua inglesa en uso, es decir, nos sus contextos comunicativos
3. Capacidad para comprender y reflexionar sobre lo conjunto de factores internos y externos que condicionaron la evolución histórica de la lengua.
4. Establecer conexiones entre la teoría lingüística y la práctica pedagógica, (i) reflexionando sobre los factores que condicionan el aprendizaje y la enseñanza del inglés cómo lengua extranjera a gallego- o hispano-hablantes, y (ii) proporcionando al alumnado destrezas básicas, así como técnicas y actividades de aula más recientes para la práctica de la enseñanza de la lengua inglesa.
5. Capacidad de lectura comprensiva y crítica de textos literarios en general, y de los escritos en lengua inglesa en particular.
6. Dominio de las técnicas utilizadas en el análisis de textos.
7. Comprensión de las implicaciones culturales y históricas de los distintos estilos y recursos técnicos literarios, habida cuenta las características estéticas y temáticas de los distintos géneros.
8. Capacidad para situar la producción literaria de los países de habla inglesa en el contexto social, cultural y político en la que fue escrita.
9. Capacidad de observar conexiones y divergencias entre las distintas tradiciones literarias de los países de habla inglesa.
10. Relacionar la producción literaria de los países de habla inglesa con otras manifestaciones artísticas, tallas como el cine o el teatro. 11. Conocimiento de los acontecimientos históricos y de las características culturales que condicionaron y condicionan el desarrollo de la lengua y la producción literaria en lengua inglesa.
Movilidad
La movilidad de los/as estudiantes está regulada a través del “Reglamento de intercambios interuniversitarios”. A través de la Oficina de Relaciones Exteriores se gestionan programas de intercambio tanto nacionales (SICUE), como europeos (ERASMUS) y extracomunitarios (intercambios con países de América Latina o países de habla inglesa):
Se podrá obtener reconocimiento académico de un máximo de 6 créditos optativos por la realización de prácticas externas relacionadas con el título. Para eso, la Facultad realizará anualmente una convocatoria pública de la oferta existente, con el fin de los estudiantes interesados poder solicitar acogerse la esta posibilidad. Los estudiantes que deseen optar a la realización de prácticas externas deberán superar 150 créditos, entre ellos todos los corresponsales a los dos primeros cursos de la titulación
El estudiante deberá demostrar que adquirió las competencias asociadas al título al largo de los cuatro años de estudio.
Número de plazas ofertadas para cada curso académico.
Info de la escala: Número entero
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Matrícula
IN02
Matrícula
Número de estudiantes matriculados en un curso académico sin contabilizar los estudantes de programas de movilidad incoming.
Info de la escala: Número entero
469,0
470,0
483,0
490,0
474,0
462,0
IN03
Matrícula de acceso
Número de estudiantes que se matriculan en un plan de estudios por primera vez. Incluye el alumnado que traslada su expediente, que accede por validación parcial de estudios extranjeros o que se adapta desde planes en extinción.
Info de la escala: Número entero
100,0
107,0
113,0
115,0
110,0
112,0
IN04
Matrícula de nuevo ingreso por preinscripción
Número de estudiantes que se matriculan en el primer curso de un plan de estudios por primera vez, es decir, sin contar a los estudiantes que acceden a través de validación parcial de estudios extranjeros, traslados o adaptaciones desde planes en extición.
Info de la escala: Número entero
97,0
99,0
105,0
104,0
109,0
106,0
IN05
Variación de la matrícula de nuevo ingreso por preinscripción
Tasa de variación relativa de la matrícula de nuevo ingreso por preinscripción.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
-3,96
2,06
6,06
-0,95
4,81
-
Perfil de entrada
IN06
Nota media de acceso por preinscripción
Nota media de acceso por preinscripción de los estudiantes que inician estudios. Determina el perfil de entrada.
Info de la escala: Número racional con dos decimales. El rango va desde 0 hasta el valor máximo que se puede obtener en cada curso académico para la preinscripción (algunos valores históricos han sido 10,00 puntos, 12,00 puntos o 14,00 puntos).
9,5355
-
9,958
10,1645
10,2554
10,0743
IN08
Porcentaje de estudiantes extranjeros sobre matriculados
Porcentaje de estudiantes extranjeros sobre estudiantes matriculados, sin contabilizar los estudiantes matriculados en programas de movilidad incoming.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
2,35
-
1,86
2,04
2,11
2,6
IN09
Porcentaje de estudiantes nacionales de fuera de Galicia sobre matriculados
Porcentaje de estudiantes nacionales de fuera de Galicia sobre estudiantes matriculados, sin contabilizar los estudiantes matriculados en programas de movilidad incoming.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
1,49
1,7
1,66
1,02
0,84
1,52
Adecuación a la demanda
IN10
Relación de estudiantes preinscritos en 1ª opción matriculados por 1ª vez sobre las plazas ofertadas
Número de estudiantes preinscritos en primera opción matriculados por primera vez dividido entra las plazas ofertadas.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
85,0
-
89,0
91,0
94,0
97,0
IN12
Tasa de ocupación
Número de estudiantes de nuevo ingreso por preinscripción dividido entre las plazas ofertadas.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
97,0
-
105,0
104,0
109,0
106,0
Movilidad
Indicador
2017-2018
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Movilidad ajena
IN18
Porcentaje de estudiantes recibidos por la USC de programas de movilidad sobre el total de matriculados
Número de estudiantes recibidos en la USC en esa titulación procedentes de otras universidades (programas de movilidad) dividido entre el número de estudiantes matriculados en el título.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
9,17
5,18
1,63
8,65
7,36
Prácticas
Indicador
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
IN22
Porcentaje de estudiantes egresados en un curso académico que a lo largo de sus estudios realizó las prácticas en empresas e ins
Relación porcentual entre los egresados de un título en un curso académico que a lo largo de sus estudios realizaron prácticas en empresas e instituciones, sobre el total de estudiantes egresados en ese título y en ese mismo curso académico.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
11,84
5,56
6,74
2,08
9,09
6,58
Resultados
Indicador
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Abandono
IN40
Tasa de abandono durante el primer curso
Relación porcentual entre los estudiantes de una cohorte de ingreso matriculados en el título en el curso académico X, que no se matricularon en los cursos X+1 y X+2, y el número total de estudiantes de esa cohorte de entrada que accedieron en el curso académico X.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
9,57
15,38
8,24
8,24
8,16
11,49
IN41
Tasa de abandono
Relación porcentual entre los estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título en el año académico anterior y que no se matricularon ni en ese curso académico ni en el anterior.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
29,13
27,96
13,83
18,68
12,94
15,29
Evaluación
IN36
Tasa de evaluación
Relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios a los que se presentaron los estudiantes y el número total de créditos ordinarios matriculados.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
89,41
90,12
93,9
90,71
88,11
87,86
Duración media de los estudios
IN38
Duración media de los estudios
Duración media (en años) en la que los estudiantes tardan en superar los créditos correspondientes al plan de estudios.
Info de la escala: Número racional con dos decimales
4,8933
4,6949
5,3896
4,9524
4,4925
4,7302
Eficiencia de los titulados
IN53
Tasa de eficiencia (egresados)
Relación porcentual entre el número total de créditos que superó un estudiante a lo largo de la titulación de la que egresó y el número total de créditos en los que se matriculó
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
86,23
88,89
81,6
87,26
92,68
89,32
Estudiantes por grupo
IN32
Media de alumnos por grupo de docencia interactiva
Relación entre el número de alumnos matriculados y el número de grupos de docencia interactiva.
Info de la escala: Número racional con dos decimales
34,3284
27,5244
27,8626
27,432
27,4228
25,766
IN55
Media de alumnos matriculados en asignaturas obligatorias y de formación básica por grupo de teoría (expositivas)
Relación entre el número de alumnos matriculados en asignaturas obligatorias, asignaturas de formación básica y el número de grupos de teoría de esas asignaturas.
Info de la escala: Número racional con dos decimales
-
61,1933
62,6992
65,8833
62,7603
57,6129
IN56
Media de alumnos matriculados en materias optativas por grupo de teoría (expositivas)
Relación entre el número de alumnos matriculados en materias optativas y el número de grupos de teoría de esas materias.
Info de la escala: Número racional con dos decimales
-
28,3265
30,0222
33,8222
33,86
30,4167
Éxito
IN35
Tasa de éxito
Relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios que superaron los estudiantes y el número total de créditos ordinarios a los que se presentaron.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
87,27
87,85
93,74
89,0
85,6
83,21
IN50
Tasa de éxito de los egresados
Relación porcentual entre el número total de créditos que superó un estudiante a lo largo de la titulación de la que egresó y el número total de créditos a los que se presentó.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
86,28
88,92
81,6
91,36
95,21
92,68
Graduación
IN37
Tasa de graduación
Relación porcentual entre los estudiantes que finalizaron los estudios en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más y su cohorte de ingreso.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
42,72
50,54
60,64
64,84
65,88
63,53
IN51
Tasa de idoneidad en la graduación
Relación porcentual entre los estudiantes que finalizaron los estudios en el tiempo previsto en el plan de estudios o antes y su cohorte de ingreso.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
19,42
37,63
38,3
35,16
50,59
39,8
Rendimiento
IN34
Tasa de rendimiento
Relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios que superaron los estudiantes y el número total de créditos ordinarios en que se matricularon.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
78,03
79,17
88,02
80,73
75,42
73,12
Satisfacción
IN15
Satisfacción de los estudiantes salientes con los programas de movilidad
Valoración media de la encuesta de satisfacción de los estudiantes salientes con los programas de movilidad.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
3,5694
4,122
-
4,51
4,0
3,56
IN19
Satisfacción de los estudantes con las prácticas externas
Valoración media de la encuesta de satisfacción de los estudiantes con las prácticas externas.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
4,39
4,7778
-
5,0
-
5,0
IN20
Satisfacción de los tutores profesionales con las prácticas externas
Valoración media de la encuesta de satisfacción de los tutores profesionales con las prácticas externas.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
4,0556
4,4
-
5,0
5,0
4,04
IN21
Satisfacción de los tutores académicos con las prácticas externas
Valoración media de la encuesta de satisfacción de los tutores académicos con las prácticas externas.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
4,6
-
-
-
-
-
IN23
Satisfacción de los egresados con la información pública disponible
Valoración media de la encuesta de satisfacción de los egresados con la información pública disponible.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
2,9662
2,9733
-
-
-
-
IN33
Grado de satisfacción de los egresados con los servicios
Valoración media de las preguntas relativas a la satisfacción con los servicios de la encuesta de egresados.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
3,863
3,8222
-
-
-
-
IN42
Grado de satisfacción general de los egresados con la titulación
Valoración media de las preguntas relativas a la satisfacción con la titulación de la encuesta de egresados.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
3,0919
-
-
3,39
3,32
-
IN46
Satisfacción del alumnado con la docencia recibida
Valoración media de la encuesta de satisfacción del alumnado con la docencia recibida.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
3,88
3,99
4,0
3,95
4,14
3,89
IN47
Satisfacción del profesorado con la docencia impartida
Valoración media de la encuesta de satisfacción del profesorado con la docencia impartida.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
3,8472
4,1372
4,1207
4,0804
4,2209
4,2401
IN48
Tasa de respuesta en la encuesta de satisfacción del alumnado con la docencia recibida
Porcentaje de respuesta a la encuesta de satisfacción por parte del alumnado.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
43,75
47,2946
48,8753
45,7806
29,4589
18,3505
Recursos humanos
Indicador
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
IN24
Porcentaje de Personal Docente e Investigador (PDI) con sexenios
Relación porcentual entre el PDI con sexenios y el PDI total con docencia en el título y que puede tener sexenios.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
89,47
87,23
88,89
89,66
90,8
93,02
IN25
Porcentaje de PDI doctor sobre el PDI total
Relación porcentual entre el PDI doctor y el PDI total con docencia en el título.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
88,79
89,72
89,32
85,85
85,32
86,92
IN26
Porcentaje de PDI funcionario sobre el PDI total
Relación porcentual entre el PDI funcionario y el PDI total con docencia en el título.