El constituyente temático en gallego
Autoría
R.B.G.
Máster Universitario en Lingüística Aplicada
R.B.G.
Máster Universitario en Lingüística Aplicada
Fecha de la defensa
22.07.2025 10:00
22.07.2025 10:00
Resumen
El constituyente temático en gallego es un tema muy descuidado en la lingüística gallega y prácticamente solo se trata en las secciones de morfoloxga de las gramáticas del gallego: los traballos dedicados enteramente a esta materia son pocos. Además, siempre recibió más atención la vocal temática de los verbos que los otros tipos de constituyentes temáticos. En este trabajo se buscan alternativas a los problemas que se detectan en las descripciones tradicionales de los constituyentes temáticos, que a menudo pasan inadvertidos a causa de la desatención al tema. Se tratan, además del constituyente temático desde una perspectiva global, la vocal temática de los verbos irregulares de pretérito fuerte, la noción de la flexión de género y los procesos derivativos de conversión, parasíntesis y circunfijación. Examino la naturaleza léxica del constituyente temático, su función como seleccionador de la clase temática, su funcionamento en las distintas clases léxicas y las particularidades de su comportamiento en cada una de ellas. Disputo la asociación entre los índices temáticos y morfemas de género en sustantivos, adjetivos y pronombres y rechazo la idea de que existe la flexión de género en gallego. También exploro el papel del constituyente temático en los procesos derivativos de conversión y parasíntesis (o circunfijación).
El constituyente temático en gallego es un tema muy descuidado en la lingüística gallega y prácticamente solo se trata en las secciones de morfoloxga de las gramáticas del gallego: los traballos dedicados enteramente a esta materia son pocos. Además, siempre recibió más atención la vocal temática de los verbos que los otros tipos de constituyentes temáticos. En este trabajo se buscan alternativas a los problemas que se detectan en las descripciones tradicionales de los constituyentes temáticos, que a menudo pasan inadvertidos a causa de la desatención al tema. Se tratan, además del constituyente temático desde una perspectiva global, la vocal temática de los verbos irregulares de pretérito fuerte, la noción de la flexión de género y los procesos derivativos de conversión, parasíntesis y circunfijación. Examino la naturaleza léxica del constituyente temático, su función como seleccionador de la clase temática, su funcionamento en las distintas clases léxicas y las particularidades de su comportamiento en cada una de ellas. Disputo la asociación entre los índices temáticos y morfemas de género en sustantivos, adjetivos y pronombres y rechazo la idea de que existe la flexión de género en gallego. También exploro el papel del constituyente temático en los procesos derivativos de conversión y parasíntesis (o circunfijación).
Dirección
Dubert García, Francisco Xosé (Tutoría)
Dubert García, Francisco Xosé (Tutoría)
Tribunal
MARIÑO PAZ, RAMON (Presidente/a)
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Secretario/a)
PREGO VAZQUEZ, GABRIELA (Vocal)
MARIÑO PAZ, RAMON (Presidente/a)
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Secretario/a)
PREGO VAZQUEZ, GABRIELA (Vocal)
Trabajo fin de máster
Autoría
W.G.
Máster Universitario en Lingüística Aplicada
W.G.
Máster Universitario en Lingüística Aplicada
Fecha de la defensa
23.07.2025 10:00
23.07.2025 10:00
Resumen
Este estudio investiga las dificultades específicas que los estudiantes sinohablantes enfrentan al aprender los verbos de movimiento en español. Basándose en la teoría de la semántica cognitiva de Talmy, se analiza la divergencia tipológica entre el español, como lengua de marco verbal, y el chino mandarín e inglés, como lenguas de marco satélite. Mientras que el español codifica la trayectoria en la raíz verbal (p. ej., entrar, salir), el chino y el inglés priorizan la manera en el verbo principal, expresando la trayectoria mediante elementos periféricos. Esta diferencia estructural provoca una transferencia cognitiva negativa y errores predecibles. Mediante un análisis cualitativo de los verbos en los libros de texto Nuevo Sueña (A1-B1), se identifican los principales desafíos conceptuales. El estudio demuestra que el problema no es meramente léxico, sino que requiere una reconceptualización del evento de movimiento por parte del aprendiz. Como solución, se proponen estrategias pedagógicas prácticas centradas en facilitar este cambio cognitivo. Estas incluyen el uso de esquemas visuales, la enseñanza por colocaciones (chunks), el análisis contrastivo explícito y la simulación de contextos reales. Se destaca el rol del profesor como un mediador que debe enriquecer los materiales didácticos, clarificar patrones gramaticales y conectar el aprendizaje con el uso auténtico del idioma. En conclusión, la enseñanza eficaz de los verbos de movimiento a sinohablantes exige ir más allá de la traducción, guiando al estudiante en la construcción de nuevos modelos mentales para lograr una comunicación más fluida y natural en español.
Este estudio investiga las dificultades específicas que los estudiantes sinohablantes enfrentan al aprender los verbos de movimiento en español. Basándose en la teoría de la semántica cognitiva de Talmy, se analiza la divergencia tipológica entre el español, como lengua de marco verbal, y el chino mandarín e inglés, como lenguas de marco satélite. Mientras que el español codifica la trayectoria en la raíz verbal (p. ej., entrar, salir), el chino y el inglés priorizan la manera en el verbo principal, expresando la trayectoria mediante elementos periféricos. Esta diferencia estructural provoca una transferencia cognitiva negativa y errores predecibles. Mediante un análisis cualitativo de los verbos en los libros de texto Nuevo Sueña (A1-B1), se identifican los principales desafíos conceptuales. El estudio demuestra que el problema no es meramente léxico, sino que requiere una reconceptualización del evento de movimiento por parte del aprendiz. Como solución, se proponen estrategias pedagógicas prácticas centradas en facilitar este cambio cognitivo. Estas incluyen el uso de esquemas visuales, la enseñanza por colocaciones (chunks), el análisis contrastivo explícito y la simulación de contextos reales. Se destaca el rol del profesor como un mediador que debe enriquecer los materiales didácticos, clarificar patrones gramaticales y conectar el aprendizaje con el uso auténtico del idioma. En conclusión, la enseñanza eficaz de los verbos de movimiento a sinohablantes exige ir más allá de la traducción, guiando al estudiante en la construcción de nuevos modelos mentales para lograr una comunicación más fluida y natural en español.
Dirección
LUBKE , BARBARA (Tutoría)
LUBKE , BARBARA (Tutoría)
Tribunal
Dubert García, Francisco Xosé (Presidente/a)
MIGUEZ REGO, VITOR (Secretario/a)
Gamallo Otero, Pablo (Vocal)
Dubert García, Francisco Xosé (Presidente/a)
MIGUEZ REGO, VITOR (Secretario/a)
Gamallo Otero, Pablo (Vocal)
El subjuntivo en el aula ELE: una aproximación a través del CAES
Autoría
E.M.R.
Máster Universitario en Lingüística Aplicada
E.M.R.
Máster Universitario en Lingüística Aplicada
Fecha de la defensa
22.07.2025 10:45
22.07.2025 10:45
Resumen
El presente Trabajo Final de Máster analiza el uso del subjuntivo en textos escritos por aprendientes de español como lengua extranjera de niveles B1 y B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), a partir de datos extraídos del Corpus de Aprendices de Español (CAES). El estudio adopta un enfoque mixto y examina cómo varía el uso del subjuntivo según el nivel, la lengua inicial (L1) y el género de las aprendientes, así como el tipo de oración en el que aparece y la función que cumple. En este sentido, se analizan los tiempos más frecuentes del modo: presente, pretérito imperfecto, pretérito perfecto y pretérito pluscuamperfecto, y se identifican también algunos de los usos incorrectos en la alternancia modal. El objetivo es aportar datos que permitan comprender mejor cómo emplean el subjuntivo las aprendientes en niveles intermedios y ofrecer claves que puedan resultar útiles para su enseñanza.
El presente Trabajo Final de Máster analiza el uso del subjuntivo en textos escritos por aprendientes de español como lengua extranjera de niveles B1 y B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), a partir de datos extraídos del Corpus de Aprendices de Español (CAES). El estudio adopta un enfoque mixto y examina cómo varía el uso del subjuntivo según el nivel, la lengua inicial (L1) y el género de las aprendientes, así como el tipo de oración en el que aparece y la función que cumple. En este sentido, se analizan los tiempos más frecuentes del modo: presente, pretérito imperfecto, pretérito perfecto y pretérito pluscuamperfecto, y se identifican también algunos de los usos incorrectos en la alternancia modal. El objetivo es aportar datos que permitan comprender mejor cómo emplean el subjuntivo las aprendientes en niveles intermedios y ofrecer claves que puedan resultar útiles para su enseñanza.
Dirección
CONDE NOGUEROL, MARIA EUGENIA (Tutoría)
CONDE NOGUEROL, MARIA EUGENIA (Tutoría)
Tribunal
MARIÑO PAZ, RAMON (Presidente/a)
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Secretario/a)
PREGO VAZQUEZ, GABRIELA (Vocal)
MARIÑO PAZ, RAMON (Presidente/a)
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Secretario/a)
PREGO VAZQUEZ, GABRIELA (Vocal)
Activismo lingüístico en redes sociales: análisis comparativo de organizaciones promotoras del asturiano, del gallego o del leonés
Autoría
P.N.
Máster Universitario en Lingüística Aplicada
P.N.
Máster Universitario en Lingüística Aplicada
Fecha de la defensa
22.07.2025 11:30
22.07.2025 11:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster analiza el activismo lingüístico en redes sociales como fenómeno emergente vinculado a la promoción de lenguas minoritarias en España. Se estudia la actividad de trece organizaciones que trabajan por la normalización del asturiano, del gallego o del leonés. El objetivo del estudio es examinar cómo estas entidades usan las plataformas digitales para visibilizar, promover y reivindicar el uso de la lengua. Para ello, se aplica una metodología mixta que combina análisis cuantitativo con análisis de los temas de publicaciones y el tono discursivo. El corpus incluye publicaciones realizadas en tres redes sociales (Facebook, Instagram y X) durante el primer trimestre de 2025. Se establecen criterios específicos para distinguir entre publicaciones lingüísticas y genera-les, y se propone una clasificación funcional de los perfiles digitales según su enfoque.
Este Trabajo de Fin de Máster analiza el activismo lingüístico en redes sociales como fenómeno emergente vinculado a la promoción de lenguas minoritarias en España. Se estudia la actividad de trece organizaciones que trabajan por la normalización del asturiano, del gallego o del leonés. El objetivo del estudio es examinar cómo estas entidades usan las plataformas digitales para visibilizar, promover y reivindicar el uso de la lengua. Para ello, se aplica una metodología mixta que combina análisis cuantitativo con análisis de los temas de publicaciones y el tono discursivo. El corpus incluye publicaciones realizadas en tres redes sociales (Facebook, Instagram y X) durante el primer trimestre de 2025. Se establecen criterios específicos para distinguir entre publicaciones lingüísticas y genera-les, y se propone una clasificación funcional de los perfiles digitales según su enfoque.
Dirección
Ramallo Fernández, Fernando (Tutoría)
Ramallo Fernández, Fernando (Tutoría)
Tribunal
MARIÑO PAZ, RAMON (Presidente/a)
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Secretario/a)
PREGO VAZQUEZ, GABRIELA (Vocal)
MARIÑO PAZ, RAMON (Presidente/a)
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Secretario/a)
PREGO VAZQUEZ, GABRIELA (Vocal)