Reimaginando a Virginia Woolf: Bioficción y las difusas fronteras de la vida y la literatura.
Autoría
A.A.R.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
A.A.R.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
En la ficción contemporánea, las fronteras entre biografía e invención son cada vez más fluidas. A través del prisma de la bioficción, figuras literarias como Virginia Woolf no sólo son recordadas, sino reimaginadas. Las Horas construye una narración de múltiples capas en la que Woolf existe simultáneamente como autora, personaje y eco cultural, desafiando las ideas tradicionales de autoría, memoria y verdad histórica. La teoría feminista, las técnicas metaficcionales y la narración intergeneracional convergen para explorar cómo la literatura puede preservar, transformar y democratizar el legado. Las tecnologías de narración digital amplían aún más estas posibilidades, invitando a los lectores a participar en la remodelación del significado biográfico a través de los medios de comunicación.
En la ficción contemporánea, las fronteras entre biografía e invención son cada vez más fluidas. A través del prisma de la bioficción, figuras literarias como Virginia Woolf no sólo son recordadas, sino reimaginadas. Las Horas construye una narración de múltiples capas en la que Woolf existe simultáneamente como autora, personaje y eco cultural, desafiando las ideas tradicionales de autoría, memoria y verdad histórica. La teoría feminista, las técnicas metaficcionales y la narración intergeneracional convergen para explorar cómo la literatura puede preservar, transformar y democratizar el legado. Las tecnologías de narración digital amplían aún más estas posibilidades, invitando a los lectores a participar en la remodelación del significado biográfico a través de los medios de comunicación.
Dirección
Lojo Rodríguez, Laura María (Tutoría)
Lojo Rodríguez, Laura María (Tutoría)
Tribunal
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Coordinador)
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Presidente/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Secretario/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Vocal)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Coordinador)
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Presidente/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Secretario/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Vocal)
Propuesta de creación de un diccionario en línea de expresiones idiomáticas para estudiantes avanzados de ruso como lengua extranjera
Autoría
V.B.
Máster Universitario Erasmus Mundus en Lexicografía (2ª ed)
V.B.
Máster Universitario Erasmus Mundus en Lexicografía (2ª ed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
Esta tesis de máster propone el desarrollo y diseño de un diccionario en línea específicamente orientado a estudiantes avanzados (niveles B1-C1 del MCER) de ruso como lengua extranjera, centrándose en expresiones idiomáticas que tienen un sustantivo como componente principal. El estudio aborda los retos que enfrentan los estudiantes al dominar lexemas idiomáticos de varias palabras, esenciales para alcanzar la competencia comunicativa en niveles intermedios y avanzados. La investigación combina el análisis basado en corpus con la lexicografía pedagógica para asegurar la selección de expresiones idiomáticas relevantes y actuales, provenientes tanto de fuentes literarias como de la web, excluyendo aquellas obsoletas o poco frecuentes. La estructura propuesta para el diccionario enfatiza el acceso amigable para el usuario, la integración multimedia y la presentación clara de información semántica, gramatical y contextual. La metodología incluye la compilación de un mínimo idiomático, el análisis de la frecuencia en corpus y la revisión de recursos fraseológicos existentes. Los resultados subrayan la importancia de la lexicografía digital para apoyar la adquisición de lenguas y sugieren recomendaciones prácticas para el diseño e implementación del diccionario.
Esta tesis de máster propone el desarrollo y diseño de un diccionario en línea específicamente orientado a estudiantes avanzados (niveles B1-C1 del MCER) de ruso como lengua extranjera, centrándose en expresiones idiomáticas que tienen un sustantivo como componente principal. El estudio aborda los retos que enfrentan los estudiantes al dominar lexemas idiomáticos de varias palabras, esenciales para alcanzar la competencia comunicativa en niveles intermedios y avanzados. La investigación combina el análisis basado en corpus con la lexicografía pedagógica para asegurar la selección de expresiones idiomáticas relevantes y actuales, provenientes tanto de fuentes literarias como de la web, excluyendo aquellas obsoletas o poco frecuentes. La estructura propuesta para el diccionario enfatiza el acceso amigable para el usuario, la integración multimedia y la presentación clara de información semántica, gramatical y contextual. La metodología incluye la compilación de un mínimo idiomático, el análisis de la frecuencia en corpus y la revisión de recursos fraseológicos existentes. Los resultados subrayan la importancia de la lexicografía digital para apoyar la adquisición de lenguas y sugieren recomendaciones prácticas para el diseño e implementación del diccionario.
Dirección
MELISS , MEIKE (Tutoría)
MELISS , MEIKE (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ VAZQUEZ, MARIA JOSE (Coordinador)
PEREIRA FARIÑA, MARTIN (Presidente/a)
Margalitadze , Tinatin (Secretario/a)
Gouws , Rufus Hjalmar (Vocal)
DOMINGUEZ VAZQUEZ, MARIA JOSE (Coordinador)
PEREIRA FARIÑA, MARTIN (Presidente/a)
Margalitadze , Tinatin (Secretario/a)
Gouws , Rufus Hjalmar (Vocal)
El constituyente temático en gallego
Autoría
R.B.G.
Máster Universitario en Lingüística Aplicada
R.B.G.
Máster Universitario en Lingüística Aplicada
Fecha de la defensa
22.07.2025 10:00
22.07.2025 10:00
Resumen
El constituyente temático en gallego es un tema muy descuidado en la lingüística gallega y prácticamente solo se trata en las secciones de morfoloxga de las gramáticas del gallego: los traballos dedicados enteramente a esta materia son pocos. Además, siempre recibió más atención la vocal temática de los verbos que los otros tipos de constituyentes temáticos. En este trabajo se buscan alternativas a los problemas que se detectan en las descripciones tradicionales de los constituyentes temáticos, que a menudo pasan inadvertidos a causa de la desatención al tema. Se tratan, además del constituyente temático desde una perspectiva global, la vocal temática de los verbos irregulares de pretérito fuerte, la noción de la flexión de género y los procesos derivativos de conversión, parasíntesis y circunfijación. Examino la naturaleza léxica del constituyente temático, su función como seleccionador de la clase temática, su funcionamento en las distintas clases léxicas y las particularidades de su comportamiento en cada una de ellas. Disputo la asociación entre los índices temáticos y morfemas de género en sustantivos, adjetivos y pronombres y rechazo la idea de que existe la flexión de género en gallego. También exploro el papel del constituyente temático en los procesos derivativos de conversión y parasíntesis (o circunfijación).
El constituyente temático en gallego es un tema muy descuidado en la lingüística gallega y prácticamente solo se trata en las secciones de morfoloxga de las gramáticas del gallego: los traballos dedicados enteramente a esta materia son pocos. Además, siempre recibió más atención la vocal temática de los verbos que los otros tipos de constituyentes temáticos. En este trabajo se buscan alternativas a los problemas que se detectan en las descripciones tradicionales de los constituyentes temáticos, que a menudo pasan inadvertidos a causa de la desatención al tema. Se tratan, además del constituyente temático desde una perspectiva global, la vocal temática de los verbos irregulares de pretérito fuerte, la noción de la flexión de género y los procesos derivativos de conversión, parasíntesis y circunfijación. Examino la naturaleza léxica del constituyente temático, su función como seleccionador de la clase temática, su funcionamento en las distintas clases léxicas y las particularidades de su comportamiento en cada una de ellas. Disputo la asociación entre los índices temáticos y morfemas de género en sustantivos, adjetivos y pronombres y rechazo la idea de que existe la flexión de género en gallego. También exploro el papel del constituyente temático en los procesos derivativos de conversión y parasíntesis (o circunfijación).
Dirección
Dubert García, Francisco Xosé (Tutoría)
Dubert García, Francisco Xosé (Tutoría)
Tribunal
MARIÑO PAZ, RAMON (Presidente/a)
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Secretario/a)
PREGO VAZQUEZ, GABRIELA (Vocal)
MARIÑO PAZ, RAMON (Presidente/a)
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Secretario/a)
PREGO VAZQUEZ, GABRIELA (Vocal)
Construcción de espacios singulares: frontera y representaciones liminares en la narrativa gallega
Autoría
I.C.N.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
I.C.N.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
La aplicación de la noción antropológica de la liminalidad a los estudios espaciales a partir del giro supuso un nuevo paradigma a la hora de analizar ciertos lugares definidos por su carácter transitorio, lugares cuya indefinición de los límites determina una realidad en sí misma. Este es el caso de los espacios de frontera, donde la delimitación de los valores simbólicos que definen lo externo es puesta en cuestionamiento. En el contexto gallego la frontera gozó históricamente de una representación muy productiva en la literatura, dada la importancia que tuvo en la formación de la identidad comunitaria, así como su potencialidad para construir lo fantástico, uno de los géneros autóctonos por excelencia. El presente estudio busca, valiéndose de dos novelas contemporáneas, O bosque é grande e profundo de Manuel Darriba y Ninguén Queda de Brais Lamela, una de carácter realista y otra fantástica, ahondar en la forma en la que se construye la frontera a través de esta subversión y transformación de la significación de los límites, así como evalúar los diferentes resultados que esta elaboración presenta en función del paradigma narrativo sobre el que se lleva a cabo.
La aplicación de la noción antropológica de la liminalidad a los estudios espaciales a partir del giro supuso un nuevo paradigma a la hora de analizar ciertos lugares definidos por su carácter transitorio, lugares cuya indefinición de los límites determina una realidad en sí misma. Este es el caso de los espacios de frontera, donde la delimitación de los valores simbólicos que definen lo externo es puesta en cuestionamiento. En el contexto gallego la frontera gozó históricamente de una representación muy productiva en la literatura, dada la importancia que tuvo en la formación de la identidad comunitaria, así como su potencialidad para construir lo fantástico, uno de los géneros autóctonos por excelencia. El presente estudio busca, valiéndose de dos novelas contemporáneas, O bosque é grande e profundo de Manuel Darriba y Ninguén Queda de Brais Lamela, una de carácter realista y otra fantástica, ahondar en la forma en la que se construye la frontera a través de esta subversión y transformación de la significación de los límites, así como evalúar los diferentes resultados que esta elaboración presenta en función del paradigma narrativo sobre el que se lleva a cabo.
Dirección
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Tutoría)
GARCIA MARTINEZ, PABLO Cotutoría
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Tutoría)
GARCIA MARTINEZ, PABLO Cotutoría
Tribunal
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
CORRAL DIAZ, MARIA ESTHER (Presidente/a)
GONZALEZ MARTINEZ, DEBORA (Secretario/a)
NOGUEIRA OTERO, XOSE (Vocal)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
CORRAL DIAZ, MARIA ESTHER (Presidente/a)
GONZALEZ MARTINEZ, DEBORA (Secretario/a)
NOGUEIRA OTERO, XOSE (Vocal)
Diagnosticando lo Invisible: La Evolución da la Histeria Femenina y los Roles Sociales en The Bell Jar de Sylvia Plath e Sorrow and Bliss de Meg Mason
Autoría
N.C.V.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
N.C.V.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
Fecha de la defensa
16.07.2025 11:00
16.07.2025 11:00
Resumen
La figura literaria de la mujer loca ha reflejado durante mucho tiempo los ideales masculinos sobre la feminidad y el discurso psiquiátrico, el cual ha retratado a las mujeres como irracionales, histéricas o emocionalmente inestables a lo largo de la historia, especialmente cuando no se ajustaban a las normal patriarcales. Sin embargo, la evolución de las perspectivas sobre la salud mental y el género se ha empezado a reimaginar este personaje. Con el tiempo, la mujer loca ha pasado de ser una víctima pasiva o histérica definida por las narraciones de los hombres, a ser un personaje complejo que ofrece un profundo análisis de su entorno y de cómo éste le afecta. Esta tesis ofrece un análisis comparativo entre The Bell Jar (1963) de Sylvia Plath y Sorrow and Bliss (2020) de Meg Mason, explorando cómo cada novela refleja y desafía las representaciones tradicionales de la locura femenina en dos épocas diferentes. Mediante el análisis de las narraciones en primera persona de las protagonistas, este estudio pretende demostrar el cambio en la representación de la enfermedad mental femenina, teniendo en cuenta la influencia de las expectativas de género. Mientras que la década de 1950 se caracterizó por un estigma excesivo y unos roles de género opresores, hubo un cambio hacia la desestigmatización en la década de 2020. A pesar de que el tópico de la mujer loca ha cambiado, esta tesis muestra como el género sigue siendo persistente. Para lograr estos objetivos, la metodología empleada en esta tesis se basa en una exploración en profundidad de la “locura” como fenómeno culturalmente construido e influenciado por normas patriarcales, apoyándose en conceptos fundacionales como “the female malady” de Elaine Showalter y “el problema que no tiene nombre” de Betty Friedan. Entre las obras críticas que abordan este tema se tendrán en cuenta artículos como “Women and Hysteria in the History of Mental Health” de Cecilia Tasca, el cual explora la historia de la vinculación de la mujer con la histeria, y libros como The Madwoman in the Attic de Gilbert y Gubar (1979), que describe la denigración de la mujer a lo largo de la historia.
La figura literaria de la mujer loca ha reflejado durante mucho tiempo los ideales masculinos sobre la feminidad y el discurso psiquiátrico, el cual ha retratado a las mujeres como irracionales, histéricas o emocionalmente inestables a lo largo de la historia, especialmente cuando no se ajustaban a las normal patriarcales. Sin embargo, la evolución de las perspectivas sobre la salud mental y el género se ha empezado a reimaginar este personaje. Con el tiempo, la mujer loca ha pasado de ser una víctima pasiva o histérica definida por las narraciones de los hombres, a ser un personaje complejo que ofrece un profundo análisis de su entorno y de cómo éste le afecta. Esta tesis ofrece un análisis comparativo entre The Bell Jar (1963) de Sylvia Plath y Sorrow and Bliss (2020) de Meg Mason, explorando cómo cada novela refleja y desafía las representaciones tradicionales de la locura femenina en dos épocas diferentes. Mediante el análisis de las narraciones en primera persona de las protagonistas, este estudio pretende demostrar el cambio en la representación de la enfermedad mental femenina, teniendo en cuenta la influencia de las expectativas de género. Mientras que la década de 1950 se caracterizó por un estigma excesivo y unos roles de género opresores, hubo un cambio hacia la desestigmatización en la década de 2020. A pesar de que el tópico de la mujer loca ha cambiado, esta tesis muestra como el género sigue siendo persistente. Para lograr estos objetivos, la metodología empleada en esta tesis se basa en una exploración en profundidad de la “locura” como fenómeno culturalmente construido e influenciado por normas patriarcales, apoyándose en conceptos fundacionales como “the female malady” de Elaine Showalter y “el problema que no tiene nombre” de Betty Friedan. Entre las obras críticas que abordan este tema se tendrán en cuenta artículos como “Women and Hysteria in the History of Mental Health” de Cecilia Tasca, el cual explora la historia de la vinculación de la mujer con la histeria, y libros como The Madwoman in the Attic de Gilbert y Gubar (1979), que describe la denigración de la mujer a lo largo de la historia.
Dirección
Lojo Rodríguez, Laura María (Tutoría)
Lojo Rodríguez, Laura María (Tutoría)
Tribunal
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Coordinador)
SACIDO ROMERO, JORGE (Presidente/a)
Pereira Ares, Noemí (Secretario/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Vocal)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Coordinador)
SACIDO ROMERO, JORGE (Presidente/a)
Pereira Ares, Noemí (Secretario/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Vocal)
Trabajo Fin de Máster: La presencia de la lírica trovadoresca gallegoportuguesa en el mundo académico en Galicia y Portugal (1974/75 actualidad).
Autoría
M.F.V.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
M.F.V.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:40
16.07.2025 10:40
Resumen
La lírica trovadoresca gallegoportuguesa constituye uno de los patrimonios literarios más ricos de la Edad Media en la Península Ibérica. Su recepción ha seguido caminos muy diversos a ambos lados del Miño, evidenciando cómo una tradición literaria común puede ser movilizada en función de estrategias culturales e identitarias más amplias. Como patrimonio compartido, favorece una mirada comparativa y ofrece un escenario propicio para la comprensión del proceso de elaboración y difusión de narrativas a partir de un mismo repertorio. En un trabajo de orientación esencialmente práctica, se pretende analizar la presencia de la poesía medieval en Galicia y Portugal desde el fin de las respectivas dictaduras hasta la actualidad, con especial atención a su dimensión académica. A través de manuales escolares, currículos y manuales de historia de la literatura, se exploran la forma, las dinámicas didácticas y el lenguaje mediante los cuales este legado literario es apropiado y vivido. La propuesta busca contribuir a la reflexión sobre la construcción y el uso de la memoria literaria en contextos transnacionales.
La lírica trovadoresca gallegoportuguesa constituye uno de los patrimonios literarios más ricos de la Edad Media en la Península Ibérica. Su recepción ha seguido caminos muy diversos a ambos lados del Miño, evidenciando cómo una tradición literaria común puede ser movilizada en función de estrategias culturales e identitarias más amplias. Como patrimonio compartido, favorece una mirada comparativa y ofrece un escenario propicio para la comprensión del proceso de elaboración y difusión de narrativas a partir de un mismo repertorio. En un trabajo de orientación esencialmente práctica, se pretende analizar la presencia de la poesía medieval en Galicia y Portugal desde el fin de las respectivas dictaduras hasta la actualidad, con especial atención a su dimensión académica. A través de manuales escolares, currículos y manuales de historia de la literatura, se exploran la forma, las dinámicas didácticas y el lenguaje mediante los cuales este legado literario es apropiado y vivido. La propuesta busca contribuir a la reflexión sobre la construcción y el uso de la memoria literaria en contextos transnacionales.
Dirección
FEIJO TORRES, ELIAS JOSE (Tutoría)
FEIJO TORRES, ELIAS JOSE (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
CORRAL DIAZ, MARIA ESTHER (Presidente/a)
GONZALEZ MARTINEZ, DEBORA (Secretario/a)
NOGUEIRA OTERO, XOSE (Vocal)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
CORRAL DIAZ, MARIA ESTHER (Presidente/a)
GONZALEZ MARTINEZ, DEBORA (Secretario/a)
NOGUEIRA OTERO, XOSE (Vocal)
Fronteras inquietantes: Liminalidad, lo gótico y la feminidad de mediados de siglo en The Breaking Point de Daphne du Maurier
Autoría
A.F.B.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
A.F.B.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
Fecha de la defensa
16.07.2025 12:30
16.07.2025 12:30
Resumen
El período de posguerra en Gran Bretaña marcó una reafirmación de los roles de género tradicionales, ya que los valores dominantes occidentales reforzaron la subordinación de las mujeres a la autoridad patriarcal y las confinaron en gran medida al ámbito doméstico. En la década de 1950, muchas mujeres se sentían atrapadas en su papel de amas de casa, experimentando angustia y una sensación de falta de propósito. Daphne du Maurier, una destacada escritora gótica de la época, capta estas ansiedades en The Breaking Point (1959), una obra compuesta por ocho relatos, cada uno de los cuales retrata un punto de ruptura psicológica que transforma la visión del mundo de los protagonistas.Si bien académicas como Gina Wisker (2022) y Setara Pracha (2023) han examinado la sumisión femenina en relatos individuales, se ha prestado poca atención a cómo The Breaking Point cuestiona de manera sistemática las narrativas dominantes de género. A partir de los Estudios Góticos dentro de un marco de teoría de género y estudios sobre la liminalidad, esta tesis se propone analizar cuatro relatos de The Breaking Point que destacan por su exploración de la dinámica entre lo masculino y lo femenino: “The Alibi”, “The Blue Lenses”, “The Pool” y “The Chamois”. De esta manera, esta tesis sostiene que los relatos seleccionados desafían las narrativas culturales que subyacen a la construcción de los roles de género en The Breaking Point. Tal como demuestra el análisis, es a través de estrategias góticas como la desfamiliarización y la aparición de espacios y estados liminales que se desestabiliza la visión del mundo de los personajes respecto a dichas narrativas culturales de género. En última instancia, las conclusiones de esta tesis posicionan a The Breaking Point como una obra clave del Gótico Femenino en la Gran Bretaña de mediadios de siglo XX y contribuyen al creciente, aunque aún limitado, estudio crítico sobre la ficción breve de du Maurier.
El período de posguerra en Gran Bretaña marcó una reafirmación de los roles de género tradicionales, ya que los valores dominantes occidentales reforzaron la subordinación de las mujeres a la autoridad patriarcal y las confinaron en gran medida al ámbito doméstico. En la década de 1950, muchas mujeres se sentían atrapadas en su papel de amas de casa, experimentando angustia y una sensación de falta de propósito. Daphne du Maurier, una destacada escritora gótica de la época, capta estas ansiedades en The Breaking Point (1959), una obra compuesta por ocho relatos, cada uno de los cuales retrata un punto de ruptura psicológica que transforma la visión del mundo de los protagonistas.Si bien académicas como Gina Wisker (2022) y Setara Pracha (2023) han examinado la sumisión femenina en relatos individuales, se ha prestado poca atención a cómo The Breaking Point cuestiona de manera sistemática las narrativas dominantes de género. A partir de los Estudios Góticos dentro de un marco de teoría de género y estudios sobre la liminalidad, esta tesis se propone analizar cuatro relatos de The Breaking Point que destacan por su exploración de la dinámica entre lo masculino y lo femenino: “The Alibi”, “The Blue Lenses”, “The Pool” y “The Chamois”. De esta manera, esta tesis sostiene que los relatos seleccionados desafían las narrativas culturales que subyacen a la construcción de los roles de género en The Breaking Point. Tal como demuestra el análisis, es a través de estrategias góticas como la desfamiliarización y la aparición de espacios y estados liminales que se desestabiliza la visión del mundo de los personajes respecto a dichas narrativas culturales de género. En última instancia, las conclusiones de esta tesis posicionan a The Breaking Point como una obra clave del Gótico Femenino en la Gran Bretaña de mediadios de siglo XX y contribuyen al creciente, aunque aún limitado, estudio crítico sobre la ficción breve de du Maurier.
Dirección
Lojo Rodríguez, Laura María (Tutoría)
Lojo Rodríguez, Laura María (Tutoría)
Tribunal
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Coordinador)
SACIDO ROMERO, JORGE (Presidente/a)
Pereira Ares, Noemí (Secretario/a)
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Vocal)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Coordinador)
SACIDO ROMERO, JORGE (Presidente/a)
Pereira Ares, Noemí (Secretario/a)
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Vocal)
La estética queer, el camp y las distintas formas de representación transgénero en el audiovisual contemporáneo
Autoría
V.G.V.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
V.G.V.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
Desde siempre existieron representaciones de personas LGBTIQ+ en las artes y estas tienen un gran impacto cultural, social y político. A partir de una revisión teórica, se exploran los conceptos de queer y camp, identificando sus principales características temáticas y estéticas, como el humor, el exceso, la artificiosidad y su capacidad para subvertir normas sociales y culturales. Se aborda también el papel del audiovisual en la visibilización de la experiencia transgénero, considerando como estas narrativas contribuyen a cuestionar el binarismo de género, desmantelar estereotipos y ofrecer modelos de identidad más inclusivos y complejos. Por medio del estudio de casos en cine, televisión y plataformas digitales, se analizan obras que combinan transgresión estética y activismo, revelando el potencial del audiovisual como herramienta de resistencia y transformación en el marco de la lucha por los derechos de la comunidad LGTBIQ+.
Desde siempre existieron representaciones de personas LGBTIQ+ en las artes y estas tienen un gran impacto cultural, social y político. A partir de una revisión teórica, se exploran los conceptos de queer y camp, identificando sus principales características temáticas y estéticas, como el humor, el exceso, la artificiosidad y su capacidad para subvertir normas sociales y culturales. Se aborda también el papel del audiovisual en la visibilización de la experiencia transgénero, considerando como estas narrativas contribuyen a cuestionar el binarismo de género, desmantelar estereotipos y ofrecer modelos de identidad más inclusivos y complejos. Por medio del estudio de casos en cine, televisión y plataformas digitales, se analizan obras que combinan transgresión estética y activismo, revelando el potencial del audiovisual como herramienta de resistencia y transformación en el marco de la lucha por los derechos de la comunidad LGTBIQ+.
Dirección
NOGUEIRA OTERO, XOSE (Tutoría)
NOGUEIRA OTERO, XOSE (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
CABO ASEGUINOLAZA, FERNANDO (Presidente/a)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Secretario/a)
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Vocal)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
CABO ASEGUINOLAZA, FERNANDO (Presidente/a)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Secretario/a)
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Vocal)
Las relaciones de autos sacramentales calderonianos en la imprenta de la Edad Moderna
Autoría
M.A.G.L.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
M.A.G.L.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:00
16.07.2025 09:00
Resumen
La relación es un género editorial que surge en el contexto de la imprenta dieciochesca. Constituye un tipo de impreso teatral breve en el que se imprimían fragmentos o tiradas extraídas de famosas comedias o autos sacramentales áureos que siguieron teniendo éxito en el ámbito editorial y escénico del siglo XVIII. El objetivo principal de este trabajo es el estudio de las relaciones de autos de Calderón de la Barca en el contexto de la polémica que surgió con respecto a este género y que desembocó en su prohibición en 1765. En primer lugar, se elaborará un corpus que recoge todas las relaciones de autos ccalderonianos y, después, se atenderán con detalle todos los aspectos definitorios de estos impresos: sus características materiales, un estudio de los talleres de los cuales salen estas impresiones, los títulos de los autos de los cuales provienen y el número de ediciones de cada una de estás relaciones, para entender, así, cuáles han podido tener mayor éxito en el siglo XVIII. Por último, se incluirá el estudio del fragmento escogido para reproducir en las relaciones con la finalidad de entender qué parte del auto tuvo mayor éxito literario y escénico.
La relación es un género editorial que surge en el contexto de la imprenta dieciochesca. Constituye un tipo de impreso teatral breve en el que se imprimían fragmentos o tiradas extraídas de famosas comedias o autos sacramentales áureos que siguieron teniendo éxito en el ámbito editorial y escénico del siglo XVIII. El objetivo principal de este trabajo es el estudio de las relaciones de autos de Calderón de la Barca en el contexto de la polémica que surgió con respecto a este género y que desembocó en su prohibición en 1765. En primer lugar, se elaborará un corpus que recoge todas las relaciones de autos ccalderonianos y, después, se atenderán con detalle todos los aspectos definitorios de estos impresos: sus características materiales, un estudio de los talleres de los cuales salen estas impresiones, los títulos de los autos de los cuales provienen y el número de ediciones de cada una de estás relaciones, para entender, así, cuáles han podido tener mayor éxito en el siglo XVIII. Por último, se incluirá el estudio del fragmento escogido para reproducir en las relaciones con la finalidad de entender qué parte del auto tuvo mayor éxito literario y escénico.
Dirección
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Tutoría)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
CASAS VALES, ARTURO (Presidente/a)
MORAN CABANAS, MARIA ISABEL (Secretario/a)
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Vocal)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
CASAS VALES, ARTURO (Presidente/a)
MORAN CABANAS, MARIA ISABEL (Secretario/a)
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Vocal)
Trabajo fin de máster
Autoría
W.G.
Máster Universitario en Lingüística Aplicada
W.G.
Máster Universitario en Lingüística Aplicada
Fecha de la defensa
23.07.2025 10:00
23.07.2025 10:00
Resumen
Este estudio investiga las dificultades específicas que los estudiantes sinohablantes enfrentan al aprender los verbos de movimiento en español. Basándose en la teoría de la semántica cognitiva de Talmy, se analiza la divergencia tipológica entre el español, como lengua de marco verbal, y el chino mandarín e inglés, como lenguas de marco satélite. Mientras que el español codifica la trayectoria en la raíz verbal (p. ej., entrar, salir), el chino y el inglés priorizan la manera en el verbo principal, expresando la trayectoria mediante elementos periféricos. Esta diferencia estructural provoca una transferencia cognitiva negativa y errores predecibles. Mediante un análisis cualitativo de los verbos en los libros de texto Nuevo Sueña (A1-B1), se identifican los principales desafíos conceptuales. El estudio demuestra que el problema no es meramente léxico, sino que requiere una reconceptualización del evento de movimiento por parte del aprendiz. Como solución, se proponen estrategias pedagógicas prácticas centradas en facilitar este cambio cognitivo. Estas incluyen el uso de esquemas visuales, la enseñanza por colocaciones (chunks), el análisis contrastivo explícito y la simulación de contextos reales. Se destaca el rol del profesor como un mediador que debe enriquecer los materiales didácticos, clarificar patrones gramaticales y conectar el aprendizaje con el uso auténtico del idioma. En conclusión, la enseñanza eficaz de los verbos de movimiento a sinohablantes exige ir más allá de la traducción, guiando al estudiante en la construcción de nuevos modelos mentales para lograr una comunicación más fluida y natural en español.
Este estudio investiga las dificultades específicas que los estudiantes sinohablantes enfrentan al aprender los verbos de movimiento en español. Basándose en la teoría de la semántica cognitiva de Talmy, se analiza la divergencia tipológica entre el español, como lengua de marco verbal, y el chino mandarín e inglés, como lenguas de marco satélite. Mientras que el español codifica la trayectoria en la raíz verbal (p. ej., entrar, salir), el chino y el inglés priorizan la manera en el verbo principal, expresando la trayectoria mediante elementos periféricos. Esta diferencia estructural provoca una transferencia cognitiva negativa y errores predecibles. Mediante un análisis cualitativo de los verbos en los libros de texto Nuevo Sueña (A1-B1), se identifican los principales desafíos conceptuales. El estudio demuestra que el problema no es meramente léxico, sino que requiere una reconceptualización del evento de movimiento por parte del aprendiz. Como solución, se proponen estrategias pedagógicas prácticas centradas en facilitar este cambio cognitivo. Estas incluyen el uso de esquemas visuales, la enseñanza por colocaciones (chunks), el análisis contrastivo explícito y la simulación de contextos reales. Se destaca el rol del profesor como un mediador que debe enriquecer los materiales didácticos, clarificar patrones gramaticales y conectar el aprendizaje con el uso auténtico del idioma. En conclusión, la enseñanza eficaz de los verbos de movimiento a sinohablantes exige ir más allá de la traducción, guiando al estudiante en la construcción de nuevos modelos mentales para lograr una comunicación más fluida y natural en español.
Dirección
LUBKE , BARBARA (Tutoría)
LUBKE , BARBARA (Tutoría)
Tribunal
Dubert García, Francisco Xosé (Presidente/a)
MIGUEZ REGO, VITOR (Secretario/a)
Gamallo Otero, Pablo (Vocal)
Dubert García, Francisco Xosé (Presidente/a)
MIGUEZ REGO, VITOR (Secretario/a)
Gamallo Otero, Pablo (Vocal)
La experiencia estética de lo desagradable. La puesta en riesgo de la integridad física en las prácticas performativas contemporáneas.
Autoría
L.M.G.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
L.M.G.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:30
17.07.2025 10:30
Resumen
El presente trabajo intenta allegar grosso modo los diversos contextos y motivaciones que llevan en la posmodernidad a la producción de performances donde el cuerpo del artista es receptor de violencia. Así pues, se hará una revisión cronológica de algunos de los movimientos y artistas que introducen estas prácticas autolesivas en sus obras, pasando luego a hacer una valoración ético-estética de la cuestión, para, finalmente, reflexionar sobre cómo las nuevas tecnologías nos permiten ampliar el debate al aportar la posibilidad de la realización de performances de carácter autolesivo, incluso suicida, por parte de robots.
El presente trabajo intenta allegar grosso modo los diversos contextos y motivaciones que llevan en la posmodernidad a la producción de performances donde el cuerpo del artista es receptor de violencia. Así pues, se hará una revisión cronológica de algunos de los movimientos y artistas que introducen estas prácticas autolesivas en sus obras, pasando luego a hacer una valoración ético-estética de la cuestión, para, finalmente, reflexionar sobre cómo las nuevas tecnologías nos permiten ampliar el debate al aportar la posibilidad de la realización de performances de carácter autolesivo, incluso suicida, por parte de robots.
Dirección
NOGUEIRA OTERO, XOSE (Tutoría)
NOGUEIRA OTERO, XOSE (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
CABO ASEGUINOLAZA, FERNANDO (Presidente/a)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Secretario/a)
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Vocal)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
CABO ASEGUINOLAZA, FERNANDO (Presidente/a)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Secretario/a)
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Vocal)
“A Elbereth Gilthoniel”. Canciones y memoria en la trilogía The Lord of the Rings, de J. R. R. Tolkien.
Autoría
M.F.M.M.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
M.F.M.M.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
Las canciones en The Lord of the Rings de John Ronald Reuel Tolkien son un puente que permite la unión y comunión entre pasado y presente. Esta relación no ha sido estudiada a profundidad por diversos expertos en la obra. El objetivo de este trabajo es demostrar la relación entre las canciones y la memoria en la obra de Tolkien. Para ello, se seleccionarán algunas canciones cuya letra narre eventos del pasado y posean gran importancia en los sucesos que viven los personajes y las decisiones que estos toman. El análisis aborda aspectos como la letra, el lugar y las circunstancias en que se entonan, los personajes que las interpretan y su relación con otros personajes del universo de Tolkien, entre otros. Se explora la relación que poseen las canciones con el tono de la trama y el número de dichas canciones en cada parte de la obra, ya que disminuyen a medida que el relato se vuelve más triste y la esperanza del triunfo del bien sobre el mal se reduce. Este trabajo aporta un enfoque diferente sobre el estudio de las canciones de la obra de Tolkien, porque generalmente estas han sido analizadas en las adaptaciones cinematográficas o en relación con la vida del autor, pero no en términos intradiegético. Los estudios de la memoria proporcionan un marco analítico para calibrar la importancia de un pasado que perdura en las canciones que son recordadas y entonadas por los habitantes de la Tierra Media.
Las canciones en The Lord of the Rings de John Ronald Reuel Tolkien son un puente que permite la unión y comunión entre pasado y presente. Esta relación no ha sido estudiada a profundidad por diversos expertos en la obra. El objetivo de este trabajo es demostrar la relación entre las canciones y la memoria en la obra de Tolkien. Para ello, se seleccionarán algunas canciones cuya letra narre eventos del pasado y posean gran importancia en los sucesos que viven los personajes y las decisiones que estos toman. El análisis aborda aspectos como la letra, el lugar y las circunstancias en que se entonan, los personajes que las interpretan y su relación con otros personajes del universo de Tolkien, entre otros. Se explora la relación que poseen las canciones con el tono de la trama y el número de dichas canciones en cada parte de la obra, ya que disminuyen a medida que el relato se vuelve más triste y la esperanza del triunfo del bien sobre el mal se reduce. Este trabajo aporta un enfoque diferente sobre el estudio de las canciones de la obra de Tolkien, porque generalmente estas han sido analizadas en las adaptaciones cinematográficas o en relación con la vida del autor, pero no en términos intradiegético. Los estudios de la memoria proporcionan un marco analítico para calibrar la importancia de un pasado que perdura en las canciones que son recordadas y entonadas por los habitantes de la Tierra Media.
Dirección
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Tutoría)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
CASAS VALES, ARTURO (Presidente/a)
MORAN CABANAS, MARIA ISABEL (Secretario/a)
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Vocal)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
CASAS VALES, ARTURO (Presidente/a)
MORAN CABANAS, MARIA ISABEL (Secretario/a)
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Vocal)
El subjuntivo en el aula ELE: una aproximación a través del CAES
Autoría
E.M.R.
Máster Universitario en Lingüística Aplicada
E.M.R.
Máster Universitario en Lingüística Aplicada
Fecha de la defensa
22.07.2025 10:45
22.07.2025 10:45
Resumen
El presente Trabajo Final de Máster analiza el uso del subjuntivo en textos escritos por aprendientes de español como lengua extranjera de niveles B1 y B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), a partir de datos extraídos del Corpus de Aprendices de Español (CAES). El estudio adopta un enfoque mixto y examina cómo varía el uso del subjuntivo según el nivel, la lengua inicial (L1) y el género de las aprendientes, así como el tipo de oración en el que aparece y la función que cumple. En este sentido, se analizan los tiempos más frecuentes del modo: presente, pretérito imperfecto, pretérito perfecto y pretérito pluscuamperfecto, y se identifican también algunos de los usos incorrectos en la alternancia modal. El objetivo es aportar datos que permitan comprender mejor cómo emplean el subjuntivo las aprendientes en niveles intermedios y ofrecer claves que puedan resultar útiles para su enseñanza.
El presente Trabajo Final de Máster analiza el uso del subjuntivo en textos escritos por aprendientes de español como lengua extranjera de niveles B1 y B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), a partir de datos extraídos del Corpus de Aprendices de Español (CAES). El estudio adopta un enfoque mixto y examina cómo varía el uso del subjuntivo según el nivel, la lengua inicial (L1) y el género de las aprendientes, así como el tipo de oración en el que aparece y la función que cumple. En este sentido, se analizan los tiempos más frecuentes del modo: presente, pretérito imperfecto, pretérito perfecto y pretérito pluscuamperfecto, y se identifican también algunos de los usos incorrectos en la alternancia modal. El objetivo es aportar datos que permitan comprender mejor cómo emplean el subjuntivo las aprendientes en niveles intermedios y ofrecer claves que puedan resultar útiles para su enseñanza.
Dirección
CONDE NOGUEROL, MARIA EUGENIA (Tutoría)
CONDE NOGUEROL, MARIA EUGENIA (Tutoría)
Tribunal
MARIÑO PAZ, RAMON (Presidente/a)
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Secretario/a)
PREGO VAZQUEZ, GABRIELA (Vocal)
MARIÑO PAZ, RAMON (Presidente/a)
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Secretario/a)
PREGO VAZQUEZ, GABRIELA (Vocal)
Activismo lingüístico en redes sociales: análisis comparativo de organizaciones promotoras del asturiano, del gallego o del leonés
Autoría
P.N.
Máster Universitario en Lingüística Aplicada
P.N.
Máster Universitario en Lingüística Aplicada
Fecha de la defensa
22.07.2025 11:30
22.07.2025 11:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster analiza el activismo lingüístico en redes sociales como fenómeno emergente vinculado a la promoción de lenguas minoritarias en España. Se estudia la actividad de trece organizaciones que trabajan por la normalización del asturiano, del gallego o del leonés. El objetivo del estudio es examinar cómo estas entidades usan las plataformas digitales para visibilizar, promover y reivindicar el uso de la lengua. Para ello, se aplica una metodología mixta que combina análisis cuantitativo con análisis de los temas de publicaciones y el tono discursivo. El corpus incluye publicaciones realizadas en tres redes sociales (Facebook, Instagram y X) durante el primer trimestre de 2025. Se establecen criterios específicos para distinguir entre publicaciones lingüísticas y genera-les, y se propone una clasificación funcional de los perfiles digitales según su enfoque.
Este Trabajo de Fin de Máster analiza el activismo lingüístico en redes sociales como fenómeno emergente vinculado a la promoción de lenguas minoritarias en España. Se estudia la actividad de trece organizaciones que trabajan por la normalización del asturiano, del gallego o del leonés. El objetivo del estudio es examinar cómo estas entidades usan las plataformas digitales para visibilizar, promover y reivindicar el uso de la lengua. Para ello, se aplica una metodología mixta que combina análisis cuantitativo con análisis de los temas de publicaciones y el tono discursivo. El corpus incluye publicaciones realizadas en tres redes sociales (Facebook, Instagram y X) durante el primer trimestre de 2025. Se establecen criterios específicos para distinguir entre publicaciones lingüísticas y genera-les, y se propone una clasificación funcional de los perfiles digitales según su enfoque.
Dirección
Ramallo Fernández, Fernando (Tutoría)
Ramallo Fernández, Fernando (Tutoría)
Tribunal
MARIÑO PAZ, RAMON (Presidente/a)
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Secretario/a)
PREGO VAZQUEZ, GABRIELA (Vocal)
MARIÑO PAZ, RAMON (Presidente/a)
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Secretario/a)
PREGO VAZQUEZ, GABRIELA (Vocal)
La urgencia épica en la literatura de la nación: el caso gallego (1980-1999)
Autoría
E.N.B.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
E.N.B.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
Fecha de la defensa
16.07.2025 11:30
16.07.2025 11:30
Resumen
La recuperación de los momentos del pasado presentados como épicos por la historia del nacionalismo gallego fue realizada en la literatura por algunas figuras autoriales que, muerto el dictador en 1975, quisieron renovar el imaginario nacional. Cuáles fueron los acontecimientos rescatados, cuáles los mensajes útiles para la unión de la comunidad imaginada en el presente y en el futuro, cuáles los motivos de la coincidencia en la fórmula literaria de la narrativa o cuáles los modos en los que se obró, son algunas de las preguntas que originaron esta investigación. Crónica de nós (1980), de Xosé Luis Méndez Ferrín; Trasalba ou Violeta e o militar morto (1985) y Porta blindada (1990), de Margarita Ledo Andión; Morte de rei (1996), de Darío Xohán Cabana e No ventre do silencio (1999), también de X. L. Méndez Ferrín, son las obras en donde se buscaron las respuestas. La agrupación de estes escritores y de estas escritoras que mantienen ciertas conexiones generacionales, un posicionamiento ideológico próximo e incluso la concurrencia en la recientemente creada Xerais responde al deseo de definición de un corpus con coherencia interna que, al situarlo en el contexto del campo literario de los años 80 y 90, se vuelva una añadidura a los estudios sobre literatura, sociedad e historia que se están haciendo desde tiempo atrás.
La recuperación de los momentos del pasado presentados como épicos por la historia del nacionalismo gallego fue realizada en la literatura por algunas figuras autoriales que, muerto el dictador en 1975, quisieron renovar el imaginario nacional. Cuáles fueron los acontecimientos rescatados, cuáles los mensajes útiles para la unión de la comunidad imaginada en el presente y en el futuro, cuáles los motivos de la coincidencia en la fórmula literaria de la narrativa o cuáles los modos en los que se obró, son algunas de las preguntas que originaron esta investigación. Crónica de nós (1980), de Xosé Luis Méndez Ferrín; Trasalba ou Violeta e o militar morto (1985) y Porta blindada (1990), de Margarita Ledo Andión; Morte de rei (1996), de Darío Xohán Cabana e No ventre do silencio (1999), también de X. L. Méndez Ferrín, son las obras en donde se buscaron las respuestas. La agrupación de estes escritores y de estas escritoras que mantienen ciertas conexiones generacionales, un posicionamiento ideológico próximo e incluso la concurrencia en la recientemente creada Xerais responde al deseo de definición de un corpus con coherencia interna que, al situarlo en el contexto del campo literario de los años 80 y 90, se vuelva una añadidura a los estudios sobre literatura, sociedad e historia que se están haciendo desde tiempo atrás.
Dirección
GARCIA MARTINEZ, PABLO (Tutoría)
GARCIA MARTINEZ, PABLO (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
CASAS VALES, ARTURO (Presidente/a)
MORAN CABANAS, MARIA ISABEL (Secretario/a)
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Vocal)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
CASAS VALES, ARTURO (Presidente/a)
MORAN CABANAS, MARIA ISABEL (Secretario/a)
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Vocal)
Reescribir la tragedia griega en la era posmoderna: los espacios dramático-escénicos entre lo político y lo dionisíaco.
Autoría
A.R.C.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
A.R.C.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
Fecha de la defensa
17.07.2025 11:00
17.07.2025 11:00
Resumen
La tragedia griega fue para la comunidad ateniense uno de los elementos más importantes de la vida comunitarioreligiosa. Pero el festival de las Grandes Dionisíacas jugaba además un papel muy importante en la vida política de la ciudad en relación con las demás polis griegas. Así, en un certamen que reunía en el koilon del Teatro de Dioniso a espectadores de todos los lugares del mundo heleno, los tragediógrafos ponían en funcionamiento una serie de elementos para la exaltación del sistema democrático. Estas dos caras del fenómeno teatral, la ideológica y la ritual, serán los ejes vertebradores del presente trabajo, que buscará encontrar rastros de esto en las reescrituras de las tragedias realizadas durante el siglo XX. Con esta finalidad, tras una problematización de conceptos como el de 'traducción', 'adaptación' o 'reescritura', se pasará a un análisis de obras del siglo V, Filoctetes de Sófocles y Las Bacantes de Eurípides, en diálogo con sus análogas en la era posmoderna, The Cure at Troy de Seamus Heaney y Dionysus in 69 de Schechner, prestando especial atención a su dimensión espacial, por considerarla una categoría semiótica especialmente reveladora para entender los discursos y valores tras la escena.
La tragedia griega fue para la comunidad ateniense uno de los elementos más importantes de la vida comunitarioreligiosa. Pero el festival de las Grandes Dionisíacas jugaba además un papel muy importante en la vida política de la ciudad en relación con las demás polis griegas. Así, en un certamen que reunía en el koilon del Teatro de Dioniso a espectadores de todos los lugares del mundo heleno, los tragediógrafos ponían en funcionamiento una serie de elementos para la exaltación del sistema democrático. Estas dos caras del fenómeno teatral, la ideológica y la ritual, serán los ejes vertebradores del presente trabajo, que buscará encontrar rastros de esto en las reescrituras de las tragedias realizadas durante el siglo XX. Con esta finalidad, tras una problematización de conceptos como el de 'traducción', 'adaptación' o 'reescritura', se pasará a un análisis de obras del siglo V, Filoctetes de Sófocles y Las Bacantes de Eurípides, en diálogo con sus análogas en la era posmoderna, The Cure at Troy de Seamus Heaney y Dionysus in 69 de Schechner, prestando especial atención a su dimensión espacial, por considerarla una categoría semiótica especialmente reveladora para entender los discursos y valores tras la escena.
Dirección
DE CARLOS VILLAMARIN, HELENA ROSA (Tutoría)
DE CARLOS VILLAMARIN, HELENA ROSA (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
CABO ASEGUINOLAZA, FERNANDO (Presidente/a)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Secretario/a)
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Vocal)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
CABO ASEGUINOLAZA, FERNANDO (Presidente/a)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Secretario/a)
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Vocal)
Dante, el caballero cruzado. Transferencias narrativas de la Commedia al videojuego Dante's Inferno.
Autoría
W.H.R.O.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
W.H.R.O.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
Fecha de la defensa
16.07.2025 11:20
16.07.2025 11:20
Resumen
La Commedia de Dante Alighieri es una obra literaria que ha influido a diversas formas de arte y medios de comunicación, incluyendo los videojuegos. Dante's Inferno reimagina a Dante como un caballero cruzado que lucha a través de los nueve círculos infernales para rescatar a Beatriz. Aunque a primera vista no parece haber una relación profunda entre ambos productos, esto plantea preguntas sobre cómo las narrativas de obras antiguas son transferidas a sistemas culturales contemporáneos y cómo son interpretados en estos medios. Este trabajo explora estas cuestiones mediante un estudio comparativo y culturológico. Se analiza cómo las narrativas literarias y culturales del poema han sido transferidas, estableciendo relaciones de intermedialidad o transmedialidad. Se presta atención a la configuración de los elementos narratológicos y su adaptación. Finalmente, se estudia la transmisión a la actualidad de ideas como el viaje al más allá, la culpa, el castigo y la redención a través del videojuego.
La Commedia de Dante Alighieri es una obra literaria que ha influido a diversas formas de arte y medios de comunicación, incluyendo los videojuegos. Dante's Inferno reimagina a Dante como un caballero cruzado que lucha a través de los nueve círculos infernales para rescatar a Beatriz. Aunque a primera vista no parece haber una relación profunda entre ambos productos, esto plantea preguntas sobre cómo las narrativas de obras antiguas son transferidas a sistemas culturales contemporáneos y cómo son interpretados en estos medios. Este trabajo explora estas cuestiones mediante un estudio comparativo y culturológico. Se analiza cómo las narrativas literarias y culturales del poema han sido transferidas, estableciendo relaciones de intermedialidad o transmedialidad. Se presta atención a la configuración de los elementos narratológicos y su adaptación. Finalmente, se estudia la transmisión a la actualidad de ideas como el viaje al más allá, la culpa, el castigo y la redención a través del videojuego.
Dirección
FEIJO TORRES, ELIAS JOSE (Tutoría)
GUTIERREZ CAROU, JAVIER Cotutoría
FEIJO TORRES, ELIAS JOSE (Tutoría)
GUTIERREZ CAROU, JAVIER Cotutoría
Tribunal
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
CORRAL DIAZ, MARIA ESTHER (Presidente/a)
GONZALEZ MARTINEZ, DEBORA (Secretario/a)
NOGUEIRA OTERO, XOSE (Vocal)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
CORRAL DIAZ, MARIA ESTHER (Presidente/a)
GONZALEZ MARTINEZ, DEBORA (Secretario/a)
NOGUEIRA OTERO, XOSE (Vocal)
Literatura, traducción y redes sociales: Las narrativas creadas por la comunidad fandom de Haikyuu!!
Autoría
M.V.F.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
M.V.F.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
Fecha de la defensa
16.07.2025 12:30
16.07.2025 12:30
Resumen
A través de un análisis comparativo entre el texto oficial y las diferentes producciones creadas por la colectividad fan en distintos formatos (literario, audiovisual, musical, etc.), este trabajo se propone realizar un estudio sobre los cambios producidos en la trama y en los personajes de la historia en el proceso de traslación y contextualización de una lengua y un marco cultural distintos al propio. Sobre esta base, el proyecto de TFM tomará como objeto de estudio fundamental la traducción del manga y del anime de Haikyuu!!, debido a su gran impacto en la comunidades en línea. En este análisis, se tendrá en cuenta de manera principal el modo de transmisión de la historia; además de estudiar de forma secundaria los fanficts, creaciones de índole narrativa, y los fanarts, de carácter más artístico, sin olvidar las obras multimediales que combinan diversas disciplinas.
A través de un análisis comparativo entre el texto oficial y las diferentes producciones creadas por la colectividad fan en distintos formatos (literario, audiovisual, musical, etc.), este trabajo se propone realizar un estudio sobre los cambios producidos en la trama y en los personajes de la historia en el proceso de traslación y contextualización de una lengua y un marco cultural distintos al propio. Sobre esta base, el proyecto de TFM tomará como objeto de estudio fundamental la traducción del manga y del anime de Haikyuu!!, debido a su gran impacto en la comunidades en línea. En este análisis, se tendrá en cuenta de manera principal el modo de transmisión de la historia; además de estudiar de forma secundaria los fanficts, creaciones de índole narrativa, y los fanarts, de carácter más artístico, sin olvidar las obras multimediales que combinan diversas disciplinas.
Dirección
GOMEZ PATO, ROSA MARTA (Tutoría)
GOMEZ PATO, ROSA MARTA (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
CASAS VALES, ARTURO (Presidente/a)
MORAN CABANAS, MARIA ISABEL (Secretario/a)
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Vocal)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
CASAS VALES, ARTURO (Presidente/a)
MORAN CABANAS, MARIA ISABEL (Secretario/a)
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Vocal)
Imágenes del laberinto: un estudio comparado del París de Jacques Rivette
Autoría
B.V.V.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
B.V.V.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
Fecha de la defensa
17.07.2025 11:30
17.07.2025 11:30
Resumen
El siguiente trabajo pretende analizar el tratamiento del espacio en cuatro de las películas filmadas por Jacques Rivette en la ciudad de París utilizando el método comparatista: Paris nous apparient, Out 1, Duelle y Le pont du Nord. La geografía urbana y el espacio han sido uno de los grandes temas de la literatura desde el siglo XIX y lo mismo sucede con el cine. Trabajos como los de Darío Villanueva, Imágenes de la ciudad, han indagado en esta cuestión y la teoría literaria contemporánea ha mostrado la importancia del análisis espacial en términos del concepto bajtiniano de cronotopo. El cine de Jacques Rivette siempre ha estado asociado a la ciudad y a la exploración del espacio. En sus películas, París es el personaje más importante y el más difícil de clasificar; es un lugar mágico, y literario, en el que habita lo fantástico; pero también uno donde existe una violencia política en la sombra. Para Francisco Algarín, se trata de la ciudad de la vida paralela. A pesar de la existencia de numerosos trabajos sobre la relación entre el cine de Rivette, sobre todo con Balzac, no abundan estudios comparados sobre el espacio y la ciudad en su obra. A través de la comparación de los filmes mencionados con varias novelas, entre las que se barajan Histoire des Treize, de Honoré de Balzac, Les Mystères de Paris, de Eugène Sue, y La Disparition, de George Perec, se mostrarán las peculiaridades de los usos espaciales en la obra de Rivette.
El siguiente trabajo pretende analizar el tratamiento del espacio en cuatro de las películas filmadas por Jacques Rivette en la ciudad de París utilizando el método comparatista: Paris nous apparient, Out 1, Duelle y Le pont du Nord. La geografía urbana y el espacio han sido uno de los grandes temas de la literatura desde el siglo XIX y lo mismo sucede con el cine. Trabajos como los de Darío Villanueva, Imágenes de la ciudad, han indagado en esta cuestión y la teoría literaria contemporánea ha mostrado la importancia del análisis espacial en términos del concepto bajtiniano de cronotopo. El cine de Jacques Rivette siempre ha estado asociado a la ciudad y a la exploración del espacio. En sus películas, París es el personaje más importante y el más difícil de clasificar; es un lugar mágico, y literario, en el que habita lo fantástico; pero también uno donde existe una violencia política en la sombra. Para Francisco Algarín, se trata de la ciudad de la vida paralela. A pesar de la existencia de numerosos trabajos sobre la relación entre el cine de Rivette, sobre todo con Balzac, no abundan estudios comparados sobre el espacio y la ciudad en su obra. A través de la comparación de los filmes mencionados con varias novelas, entre las que se barajan Histoire des Treize, de Honoré de Balzac, Les Mystères de Paris, de Eugène Sue, y La Disparition, de George Perec, se mostrarán las peculiaridades de los usos espaciales en la obra de Rivette.
Dirección
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Tutoría)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
CABO ASEGUINOLAZA, FERNANDO (Presidente/a)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Secretario/a)
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Vocal)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
CABO ASEGUINOLAZA, FERNANDO (Presidente/a)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Secretario/a)
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Vocal)