El pensamiento de la pandemia por coronavirus a través de la utilización de la Edad Media (2020-2021)
Autoría
N.B.R.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
N.B.R.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
Fecha de la defensa
10.07.2025 12:00
10.07.2025 12:00
Resumen
La pandemia por coronavirus y el consecuente confinamiento tuvieron un notable impacto en el pensamiento y la producción cultural de la sociedad de su momento. Como reacción a las nuevas circunstancias, la Edad Media se usó con mayor frecuencia en la cultura. El presente trabajo busca explicar esta renovación del interés por lo medieval en medio de una crisis global. Para ello, hemos recopilado materiales medievales que circularon digitalmente entre 2020 y 2021, que analizaremos con la ayuda metodológica del neomedievalismo. Nos centraremos particularmente en los memes, por haber funcionado como una de las principales herramientas comunicativas durante el aislamiento.
La pandemia por coronavirus y el consecuente confinamiento tuvieron un notable impacto en el pensamiento y la producción cultural de la sociedad de su momento. Como reacción a las nuevas circunstancias, la Edad Media se usó con mayor frecuencia en la cultura. El presente trabajo busca explicar esta renovación del interés por lo medieval en medio de una crisis global. Para ello, hemos recopilado materiales medievales que circularon digitalmente entre 2020 y 2021, que analizaremos con la ayuda metodológica del neomedievalismo. Nos centraremos particularmente en los memes, por haber funcionado como una de las principales herramientas comunicativas durante el aislamiento.
Dirección
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Tutoría)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
El Ars moriendi. Una producción cultural desde la concepción de la muerte en la Baja Edad Media europea.
Autoría
A.C.V.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
A.C.V.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
Fecha de la defensa
10.07.2025 15:30
10.07.2025 15:30
Resumen
Un análisis del Ars moriendi como fuente histórica, de su función como producción literaria de carácter religioso y su influencia en el cambio de mentalidad en el momento de concebir la muerte en los siglos finales de la Baja Edad Media; abordando cuestiones como la religiosidad, la difusión de nuevas ideas y la contemporaneidad de dicha fuente con otro tipo de manifestaciones artísticas y culturales.
Un análisis del Ars moriendi como fuente histórica, de su función como producción literaria de carácter religioso y su influencia en el cambio de mentalidad en el momento de concebir la muerte en los siglos finales de la Baja Edad Media; abordando cuestiones como la religiosidad, la difusión de nuevas ideas y la contemporaneidad de dicha fuente con otro tipo de manifestaciones artísticas y culturales.
Dirección
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutoría)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
Mujeres de costa: una lectura en femenino de las villas medievales de A Mariña
Autoría
I.C.G.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
I.C.G.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
Fecha de la defensa
10.07.2025 18:00
10.07.2025 18:00
Resumen
Algunas villas de A Mariña suponen un enclave importante dentro del fenómeno urbano medieval gallego. ¿Pero qué pasa cuando queremos ver estas ciudades en femenino? Este trabajo pretende ahondar en ese vacío, realizando una investigación que ponga el foco de atención en las mujeres medievales que viven en esta costa. Por medio de revisión bibliográfica y consulta de archivos locales, se hará un acercamiento a los distintos espacios con los que se pueden relacionar estas damas costeras. Por un lado, se analizará el espacio jurídico, en el que se documentan numerosas mujeres con poder e influencia, especialmente visible en el mercado de bienes patrimoniales y en los testamentos. Por otro lado, se examinarán los espacios de élite, abordando la influencia desde la distancia de las figuras regias y el protagonismo de las aristócratas laicas desde una posición más local. Además, se hará un estudio de los espacios de religión, principalmente de aquellas mujeres ingresadas en monasterios, pero también de la excepcionalidad que supone la emparedada de Mondoñedo. Asimismo, se analizarán los espacios de lo laboral, a través de los trabajos específicos que desempeñan. De esta manera, en general, se abordarán las diversas entidades femeninas, bien sea con nombre propio o con el más impreciso pero integrador anonimato.
Algunas villas de A Mariña suponen un enclave importante dentro del fenómeno urbano medieval gallego. ¿Pero qué pasa cuando queremos ver estas ciudades en femenino? Este trabajo pretende ahondar en ese vacío, realizando una investigación que ponga el foco de atención en las mujeres medievales que viven en esta costa. Por medio de revisión bibliográfica y consulta de archivos locales, se hará un acercamiento a los distintos espacios con los que se pueden relacionar estas damas costeras. Por un lado, se analizará el espacio jurídico, en el que se documentan numerosas mujeres con poder e influencia, especialmente visible en el mercado de bienes patrimoniales y en los testamentos. Por otro lado, se examinarán los espacios de élite, abordando la influencia desde la distancia de las figuras regias y el protagonismo de las aristócratas laicas desde una posición más local. Además, se hará un estudio de los espacios de religión, principalmente de aquellas mujeres ingresadas en monasterios, pero también de la excepcionalidad que supone la emparedada de Mondoñedo. Asimismo, se analizarán los espacios de lo laboral, a través de los trabajos específicos que desempeñan. De esta manera, en general, se abordarán las diversas entidades femeninas, bien sea con nombre propio o con el más impreciso pero integrador anonimato.
Dirección
PELAZ FLORES, DIANA (Tutoría)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL Cotutoría
PELAZ FLORES, DIANA (Tutoría)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL Cotutoría
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
SUAREZ GONZALEZ, ANA ISABEL (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
SUAREZ GONZALEZ, ANA ISABEL (Vocal)
La representación del miedo en la historiografía del siglo XII a través de la Historia Compostelana y el Códice Calixtino
Autoría
P.C.A.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
P.C.A.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
Fecha de la defensa
10.07.2025 15:30
10.07.2025 15:30
Resumen
El siglo XII es una época muy útil a la hora de estudiar la Edad Media gallega. Es un momento de bonanza general, en el que ya se ha cristalizado por completo el cambio de paradigma dominante hacia el feudalismo, con un notable despegue económico y su consecuente aumento demográfico. Además, se consolidan otros grandes cambios, derivados también de esta bonanza generalizada, como la renovación monástica o la expansión urbana, que a su vez acarrearán transformaciones sociales de carácter más o menos violento. Esta serie de factores sociales, económicos y políticos crearán un escenario perfecto para lo que será el período de oro de las letras y la cultura gallegas. Desde la sede compostelana, erigida como capital política, espiritual y ahora también cultural, se promoverán multitud de estudios y publicaciones que culminarán con sus dos obras magnas, el Codex Calixtinus y la Historia Compostelana, las cuales cambiarán la manera de escribir historia no solo en el reino, sino más allá de las fronteras peninsulares. El miedo, sin duda, es uno de los factores que empujan a la génesis de estas obras, y estará continuamente presente en su arquitectura interior. Con este contexto, el objetivo de este trabajo es estudiar el miedo como instrumento presente en las prácticas culturales y políticas escriturales del siglo XII gallego, en especial en el Codex Calixtinus y en la Historia Compostelana. Para ello trataremos de: a) estudiar los contextos en los que surgen los materiales objeto de estudio; b) analizar las dos obras, sus composiciones y autorías; c) identificar cómo se representa el miedo en estas dos fuentes; d) reflexionar sobre cómo se utilizó el miedo en el contexto político del momento en las crónicas y su relación con dicho contexto.
El siglo XII es una época muy útil a la hora de estudiar la Edad Media gallega. Es un momento de bonanza general, en el que ya se ha cristalizado por completo el cambio de paradigma dominante hacia el feudalismo, con un notable despegue económico y su consecuente aumento demográfico. Además, se consolidan otros grandes cambios, derivados también de esta bonanza generalizada, como la renovación monástica o la expansión urbana, que a su vez acarrearán transformaciones sociales de carácter más o menos violento. Esta serie de factores sociales, económicos y políticos crearán un escenario perfecto para lo que será el período de oro de las letras y la cultura gallegas. Desde la sede compostelana, erigida como capital política, espiritual y ahora también cultural, se promoverán multitud de estudios y publicaciones que culminarán con sus dos obras magnas, el Codex Calixtinus y la Historia Compostelana, las cuales cambiarán la manera de escribir historia no solo en el reino, sino más allá de las fronteras peninsulares. El miedo, sin duda, es uno de los factores que empujan a la génesis de estas obras, y estará continuamente presente en su arquitectura interior. Con este contexto, el objetivo de este trabajo es estudiar el miedo como instrumento presente en las prácticas culturales y políticas escriturales del siglo XII gallego, en especial en el Codex Calixtinus y en la Historia Compostelana. Para ello trataremos de: a) estudiar los contextos en los que surgen los materiales objeto de estudio; b) analizar las dos obras, sus composiciones y autorías; c) identificar cómo se representa el miedo en estas dos fuentes; d) reflexionar sobre cómo se utilizó el miedo en el contexto político del momento en las crónicas y su relación con dicho contexto.
Dirección
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Tutoría)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
Las cantigas morales gallego-portuguesas: estudio y edición crítica
Autoría
U.C.C.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
U.C.C.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
Fecha de la defensa
20.02.2025 12:00
20.02.2025 12:00
Resumen
En términos generales, el objeto central de este Trabajo de Fin de Máster es el estudio y la edición crítica anotada de las cantigas gallego-portuguesas de temática moral. El corpus de estudio está constituído por composiciones de varios autores destacados en la producción lírica gallego-portuguesa, activos en diferentes épocas y pertenecientes a distintos estamentos. Esta investigación permitirá explorar los mensajes éticos que cada autor intenta transmitir a través de sus composiciones, y eventualmente determinar la existencia de similitudes y diferencias entre ellas. En primer lugar, se proporcionará información detallada de cada autor, de la transmisión de las piezas que constituyen el corpus y de las características temáticas, estilísticas y métricas de las cantigas morales. En segundo lugar, se llevará a cabo la edición crítica anotada de cada una de las cantigas, reguladas por unos criterios de edición preestablecidos.
En términos generales, el objeto central de este Trabajo de Fin de Máster es el estudio y la edición crítica anotada de las cantigas gallego-portuguesas de temática moral. El corpus de estudio está constituído por composiciones de varios autores destacados en la producción lírica gallego-portuguesa, activos en diferentes épocas y pertenecientes a distintos estamentos. Esta investigación permitirá explorar los mensajes éticos que cada autor intenta transmitir a través de sus composiciones, y eventualmente determinar la existencia de similitudes y diferencias entre ellas. En primer lugar, se proporcionará información detallada de cada autor, de la transmisión de las piezas que constituyen el corpus y de las características temáticas, estilísticas y métricas de las cantigas morales. En segundo lugar, se llevará a cabo la edición crítica anotada de cada una de las cantigas, reguladas por unos criterios de edición preestablecidos.
Dirección
GONZALEZ MARTINEZ, DEBORA (Tutoría)
GONZALEZ MARTINEZ, DEBORA (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
ALONSO VELOSO, MARIA JOSE (Presidente/a)
MORAN CABANAS, MARIA ISABEL (Secretario/a)
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Vocal)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
ALONSO VELOSO, MARIA JOSE (Presidente/a)
MORAN CABANAS, MARIA ISABEL (Secretario/a)
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Vocal)
Diccionario Biográfico de Escritoras Gallegas y el rol de género en la lexicografía
Autoría
T.F.D.M.
Máster Universitario Erasmus Mundus en Lexicografía
T.F.D.M.
Máster Universitario Erasmus Mundus en Lexicografía
Fecha de la defensa
20.02.2025 17:00
20.02.2025 17:00
Resumen
El objetivo de la siguiente tesis de máster es arrojar luz sobre cuestiones de género, lengua y literatura. En particular, sobre los temas de género en la lexicografía y en el mundo literario, más específicamente en el ámbito literario de Galicia. Para cubrir ambas áreas, se propone un Diccionario Biográfico de Escritoras Gallegas, un diccionario en línea que presenta todas las entradas en gallego e inglés. Se adopta un enfoque lexicográfico y biográfico para estructurar las entradas que forman parte del diccionario en línea propuesto. Se presenta y se discute una estructura general, y se ofrecen ejemplos en ambos idiomas.
El objetivo de la siguiente tesis de máster es arrojar luz sobre cuestiones de género, lengua y literatura. En particular, sobre los temas de género en la lexicografía y en el mundo literario, más específicamente en el ámbito literario de Galicia. Para cubrir ambas áreas, se propone un Diccionario Biográfico de Escritoras Gallegas, un diccionario en línea que presenta todas las entradas en gallego e inglés. Se adopta un enfoque lexicográfico y biográfico para estructurar las entradas que forman parte del diccionario en línea propuesto. Se presenta y se discute una estructura general, y se ofrecen ejemplos en ambos idiomas.
Dirección
ALVAREZ DE LA GRANJA, MARIA (Tutoría)
ALVAREZ DE LA GRANJA, MARIA (Tutoría)
Tribunal
CAL VARELA, MARIO (Coordinador)
SANMARCO BANDE, MARIA TERESA (Presidente/a)
González Seoane, Ernesto Xosé (Secretario/a)
Frankenberg García, Ana (Vocal)
CAL VARELA, MARIO (Coordinador)
SANMARCO BANDE, MARIA TERESA (Presidente/a)
González Seoane, Ernesto Xosé (Secretario/a)
Frankenberg García, Ana (Vocal)
Las transferencias artísticas en la Baja Edad Media peninsular: La Virgen de la O entre Coimbra y Galicia
Autoría
G.E.R.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
G.E.R.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
Fecha de la defensa
10.07.2025 15:30
10.07.2025 15:30
Resumen
En torno al 1330 será llamado a Coimbra un escultor de identidad incierta y conocido como mestre Pero, el cual, junto a su taller, creará un nuevo modelo de Vírgenes de la O que marcará el devenir de esta iconografía durante la Baja Edad Media del poniente peninsular. Este nuevo arquetipo (fruto de la amalgama de estilos, formas y soluciones locales con aquellas en las que el autor se habría formado en su tierra) será pronto distribuido por el territorio portugués y gallego gracias a la circulación de piezas y talleres que se desplazarán por mar y a través de las principales vías de peregrinación o comercio de la zona. Estas obras y autores se verán una vez más influenciados por los ámbitos artísticos que las acogen en sus desplazamientos, dando lugar a intercambios de ida e vuelta y a la génesis de nuevos modelos en territorio gallego que, nacidos de la mezcla de preceptos conimbricenses y locales, conquistarán pronto nuevos espacios dentro de los templos, dialogando con un fiel que verá en estas imágenes la esperanza de obtener la salvación.
En torno al 1330 será llamado a Coimbra un escultor de identidad incierta y conocido como mestre Pero, el cual, junto a su taller, creará un nuevo modelo de Vírgenes de la O que marcará el devenir de esta iconografía durante la Baja Edad Media del poniente peninsular. Este nuevo arquetipo (fruto de la amalgama de estilos, formas y soluciones locales con aquellas en las que el autor se habría formado en su tierra) será pronto distribuido por el territorio portugués y gallego gracias a la circulación de piezas y talleres que se desplazarán por mar y a través de las principales vías de peregrinación o comercio de la zona. Estas obras y autores se verán una vez más influenciados por los ámbitos artísticos que las acogen en sus desplazamientos, dando lugar a intercambios de ida e vuelta y a la génesis de nuevos modelos en territorio gallego que, nacidos de la mezcla de preceptos conimbricenses y locales, conquistarán pronto nuevos espacios dentro de los templos, dialogando con un fiel que verá en estas imágenes la esperanza de obtener la salvación.
Dirección
CENDON FERNANDEZ, MARTA (Tutoría)
CHAO CASTRO, DAVID Cotutoría
CENDON FERNANDEZ, MARTA (Tutoría)
CHAO CASTRO, DAVID Cotutoría
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
El santo propósito de la obediencia. Modelos de género y política sexual de la dinastía portuguesa de Avís en el siglo XV
Autoría
U.G.C.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
U.G.C.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
Fecha de la defensa
10.07.2025 18:00
10.07.2025 18:00
Resumen
El presente trabajo aborda un estudio aproximativo del proceso de legitimación y fortalecimiento del poder de la dinastía lusa de Avís, combinando un análisis con perspectiva de género de las imágenes propagandísticas producidas por este linaje, en paralelo al retrato que de él esbozan los mecanismos de control de las conductas de género y de la sexualidad. Tomando como marco cronológico los reinados da João I, D. Duarte, Afonso V y João II, se buscarán paralelos y disonancias entre los modelos e ideales de género y las acciones reguladoras de los mismos en la corte, el reino y aquellos territorios en proceso de colonización. Se atenderá así a la caracterización de los roles de género, la evolución de las medidas legislativas de control de la sexualidad, sus limitaciones y márgenes de permisibilidad, además de la intersección entre el género y otras categorías de la alteridad política, social, religiosa y étnica.
El presente trabajo aborda un estudio aproximativo del proceso de legitimación y fortalecimiento del poder de la dinastía lusa de Avís, combinando un análisis con perspectiva de género de las imágenes propagandísticas producidas por este linaje, en paralelo al retrato que de él esbozan los mecanismos de control de las conductas de género y de la sexualidad. Tomando como marco cronológico los reinados da João I, D. Duarte, Afonso V y João II, se buscarán paralelos y disonancias entre los modelos e ideales de género y las acciones reguladoras de los mismos en la corte, el reino y aquellos territorios en proceso de colonización. Se atenderá así a la caracterización de los roles de género, la evolución de las medidas legislativas de control de la sexualidad, sus limitaciones y márgenes de permisibilidad, además de la intersección entre el género y otras categorías de la alteridad política, social, religiosa y étnica.
Dirección
PELAZ FLORES, DIANA (Tutoría)
PELAZ FLORES, DIANA (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
SUAREZ GONZALEZ, ANA ISABEL (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
SUAREZ GONZALEZ, ANA ISABEL (Vocal)
La sexualidad y el cuerpo femeninos en las cantigas de escarnio gallego-portuguesas
Autoría
A.J.C.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
A.J.C.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
Fecha de la defensa
10.07.2025 09:30
10.07.2025 09:30
Resumen
Las cantigas de escarnio gallego-portuguesas revelan un amplio abanico de posibilidades para explorar la sexualidad y el cuerpo femeninos, en el que la sátira y la burla están muy presentes de forma explícita en la mayoría de los casos y también de forma implícita, con múltiples metáforas y dobles sentidos. A partir de la delimitación de un corpus textual en el que se tenga en cuenta el tratamiento del tema en este género satírico, se analizará como se articulan los diferentes discursos. Se tendrá en cuenta, en primer lugar, el marco teórico del concepto de la sexualidad en la Edad Media (visión moral y religiosa) y la sátira y burla como herramientas literarias. A continuación, se estudiará la representación del cuerpo femenino (caracterización grotesca, la belleza ideal en contraste con la deformidad y la simbología que puede transmitir) y de la sexualidad (descripciones veladas mediante metáforas, alusiones explícitas, figuras femeninas criticadas, el adulterio, la promiscuidad, el homoerotismo, etc.). Como complemento, se apoyará el trabajo con otras fuentes de tipo histórico, artístico y literario
Las cantigas de escarnio gallego-portuguesas revelan un amplio abanico de posibilidades para explorar la sexualidad y el cuerpo femeninos, en el que la sátira y la burla están muy presentes de forma explícita en la mayoría de los casos y también de forma implícita, con múltiples metáforas y dobles sentidos. A partir de la delimitación de un corpus textual en el que se tenga en cuenta el tratamiento del tema en este género satírico, se analizará como se articulan los diferentes discursos. Se tendrá en cuenta, en primer lugar, el marco teórico del concepto de la sexualidad en la Edad Media (visión moral y religiosa) y la sátira y burla como herramientas literarias. A continuación, se estudiará la representación del cuerpo femenino (caracterización grotesca, la belleza ideal en contraste con la deformidad y la simbología que puede transmitir) y de la sexualidad (descripciones veladas mediante metáforas, alusiones explícitas, figuras femeninas criticadas, el adulterio, la promiscuidad, el homoerotismo, etc.). Como complemento, se apoyará el trabajo con otras fuentes de tipo histórico, artístico y literario
Dirección
CORRAL DIAZ, MARIA ESTHER (Tutoría)
CORRAL DIAZ, MARIA ESTHER (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
EL INFIERNO DESCONTEXTUALIZADO. La herencia clásica en la iconografía del Descenso al Infierno y la problemática de la sintaxis del espacio sacro en los relieves de San Prudencio de Armentia
Autoría
M.O.F.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
M.O.F.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
Fecha de la defensa
10.07.2025 09:30
10.07.2025 09:30
Resumen
La Basílica de San Prudencio de Armentia (ca. 1135-1200) es una de las edificaciones más intrigantes del románico alavés. La función litúrgica de su peculiar programa iconográfico, descontextualizado de su espacio sacro original, sigue siendo objeto de múltiples hipótesis. Al tratarse de una Anástasis bizantina, su temática se ha de relacionar tanto con fuentes literarias, de origen clásico, como con repertorios iconográficos en circulación en el reino de Navarra a finales del siglo XII, como las denominadas Biblias de Pamplona (ca. 1194-1197). Todo ello permite entender el impacto del arte bizantino en el denominado arte del siglo 1200 en Occidente, así como comprender el contexto, tanto eclesiástico como geopolítico, en la época en que se elaboraron dichos relieves. La basílica, edificada durante la reinstalación del reino de Navarra en el 1134, es testimonio de los constantes conflictos por la conquista del territorio de la Llanada alavesa, entre el rey Sancho el Fuerte de Navarra (1194-1234) y Alfonso VIII de Castilla (1158-1214), quien pretendía vincular Álava a la órbita castellana, dada su pertenencia a la diócesis de Calahorra.
La Basílica de San Prudencio de Armentia (ca. 1135-1200) es una de las edificaciones más intrigantes del románico alavés. La función litúrgica de su peculiar programa iconográfico, descontextualizado de su espacio sacro original, sigue siendo objeto de múltiples hipótesis. Al tratarse de una Anástasis bizantina, su temática se ha de relacionar tanto con fuentes literarias, de origen clásico, como con repertorios iconográficos en circulación en el reino de Navarra a finales del siglo XII, como las denominadas Biblias de Pamplona (ca. 1194-1197). Todo ello permite entender el impacto del arte bizantino en el denominado arte del siglo 1200 en Occidente, así como comprender el contexto, tanto eclesiástico como geopolítico, en la época en que se elaboraron dichos relieves. La basílica, edificada durante la reinstalación del reino de Navarra en el 1134, es testimonio de los constantes conflictos por la conquista del territorio de la Llanada alavesa, entre el rey Sancho el Fuerte de Navarra (1194-1234) y Alfonso VIII de Castilla (1158-1214), quien pretendía vincular Álava a la órbita castellana, dada su pertenencia a la diócesis de Calahorra.
Dirección
DIEZ PLATAS, MARIA DE FATIMA (Tutoría)
DIEZ PLATAS, MARIA DE FATIMA (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
Mi Arma es el Odio: El cuerpo abyecto como arma política en The Immortal Hulk
Autoría
R.P.G.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
R.P.G.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
Fecha de la defensa
12.02.2025 14:00
12.02.2025 14:00
Resumen
El concepto de lo abyecto de Julia Kristeva corre por las venas de la ficción gótica, desde sus inicios hasta sus iteraciones modernas, y ha evolucionado más allá de la palabra escrita y hacia otras formas de ficción. Entre un mar de creaciones monstruosas, Immortal Hulk (2018-2021), de Al Ewing, destaca como una obra que no solo abraza las raíces de la ficción gótica decimonónica al centrarse en la fisicidad del monstruo que retrata, sino que consigue hacer evolucionar el propio concepto de monstruo al presentar la abyección y la otredad física en sí mismas como armas políticas. Esta tesis pretende examinar Immortal Hulk como una evolución de las narrativas góticas de monstruos, utilizando la obra de Julia Kristeva para analizar la trayectoria de lo físicamente abyecto en la literatura. Para ello, este estudio se estructurará en tres partes principales. En la primera, se examinará el concepto de lo abyecto en relación con la ficción y los monstruos góticos a lo largo de su cronología. A continuación, se contextualizará el personaje de Hulk como creación inspirada en obras de ficción gótica y, por último, el tercer capítulo ofrecerá una lectura detenida de Hulk Inmortal en la que examinaré su posición como recontextualización del mito de Hulk, así como la evolución del abyecto gótico que presenta, en forma de arma política.
El concepto de lo abyecto de Julia Kristeva corre por las venas de la ficción gótica, desde sus inicios hasta sus iteraciones modernas, y ha evolucionado más allá de la palabra escrita y hacia otras formas de ficción. Entre un mar de creaciones monstruosas, Immortal Hulk (2018-2021), de Al Ewing, destaca como una obra que no solo abraza las raíces de la ficción gótica decimonónica al centrarse en la fisicidad del monstruo que retrata, sino que consigue hacer evolucionar el propio concepto de monstruo al presentar la abyección y la otredad física en sí mismas como armas políticas. Esta tesis pretende examinar Immortal Hulk como una evolución de las narrativas góticas de monstruos, utilizando la obra de Julia Kristeva para analizar la trayectoria de lo físicamente abyecto en la literatura. Para ello, este estudio se estructurará en tres partes principales. En la primera, se examinará el concepto de lo abyecto en relación con la ficción y los monstruos góticos a lo largo de su cronología. A continuación, se contextualizará el personaje de Hulk como creación inspirada en obras de ficción gótica y, por último, el tercer capítulo ofrecerá una lectura detenida de Hulk Inmortal en la que examinaré su posición como recontextualización del mito de Hulk, así como la evolución del abyecto gótico que presenta, en forma de arma política.
Dirección
Pereira Ares, Noemí (Tutoría)
Pereira Ares, Noemí (Tutoría)
Tribunal
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Coordinador)
Lojo Rodríguez, Laura María (Presidente/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Secretario/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Vocal)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Coordinador)
Lojo Rodríguez, Laura María (Presidente/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Secretario/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Vocal)
Diáspora, Memoria e Identidad: Cómo The Mambo Kings Play Songs of Love de Oscar Hijuelos Reflexiona sobre la Experiencia Cubanoamericana
Autoría
B.I.D.S.C.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
B.I.D.S.C.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
Fecha de la defensa
13.02.2025 12:00
13.02.2025 12:00
Resumen
Largos periodos de guerra, tensiones políticas y hambruna en Europa convirtieron las Américas en un atractivo destino final para muchos durante las primeras décadas de colonización. En el caso de Cuba, la isla se mantuvo como un país receptor de migración por muchos años, pero acabaría haciendo un brusco giro hacia fuera cuando el clima político empezó a empeorar en el segundo cuarto del siglo XX. El principal país en recibir las numerosas olas migratorias que siguieron fueron los Estados Unidos de América. Esta migración masiva produjo un proceso de transculturación, la fusión de dos culturas, entre los miembros de la comunidad diaspórica, que suscitaron sentimientos de pertenencia y de no pertenencia, recuerdos turbulentos del pasado y preguntas con respecto a la identidad cultural. Esta tesis pretende examinar el impacto de la migración en la diáspora cubana que vive en los Estados Unidos, llevando a cabo un análisis de los personajes que aparecen en The Mambo Kings Play Songs of Love (1900) de Oscar Hijuelos. Por consiguiente, el análisis estará compuesto por un marco teórico que pretende profundizar en los conceptos de diáspora, memoria e identidad que conforman la experiencia de los inmigrantes cubanos en Estados Unidos; y por un análisis literario que se centrará en la aplicación de dichos términos a los personajes de Hijuelos. Además, el impacto de la música, tanto en la novela como en la cultura cubana, será esencial para definir cómo esta ayuda a dar forma a los aspectos teóricos en cuestión. A través de la figura de Eugenio Castillo, e impulsado por su condición como inmigrante de segunda generación, este trabajo de fin de máster se propone juntar las mencionadas nociones teóricas, presentándolo como el representante definitivo del proceso de transculturación. Para llevarlo a cabo, el estudio será contrastado con varias fuentes bibliográficas relevantes y estará ilustrado con numerosos extractos de la novela.
Largos periodos de guerra, tensiones políticas y hambruna en Europa convirtieron las Américas en un atractivo destino final para muchos durante las primeras décadas de colonización. En el caso de Cuba, la isla se mantuvo como un país receptor de migración por muchos años, pero acabaría haciendo un brusco giro hacia fuera cuando el clima político empezó a empeorar en el segundo cuarto del siglo XX. El principal país en recibir las numerosas olas migratorias que siguieron fueron los Estados Unidos de América. Esta migración masiva produjo un proceso de transculturación, la fusión de dos culturas, entre los miembros de la comunidad diaspórica, que suscitaron sentimientos de pertenencia y de no pertenencia, recuerdos turbulentos del pasado y preguntas con respecto a la identidad cultural. Esta tesis pretende examinar el impacto de la migración en la diáspora cubana que vive en los Estados Unidos, llevando a cabo un análisis de los personajes que aparecen en The Mambo Kings Play Songs of Love (1900) de Oscar Hijuelos. Por consiguiente, el análisis estará compuesto por un marco teórico que pretende profundizar en los conceptos de diáspora, memoria e identidad que conforman la experiencia de los inmigrantes cubanos en Estados Unidos; y por un análisis literario que se centrará en la aplicación de dichos términos a los personajes de Hijuelos. Además, el impacto de la música, tanto en la novela como en la cultura cubana, será esencial para definir cómo esta ayuda a dar forma a los aspectos teóricos en cuestión. A través de la figura de Eugenio Castillo, e impulsado por su condición como inmigrante de segunda generación, este trabajo de fin de máster se propone juntar las mencionadas nociones teóricas, presentándolo como el representante definitivo del proceso de transculturación. Para llevarlo a cabo, el estudio será contrastado con varias fuentes bibliográficas relevantes y estará ilustrado con numerosos extractos de la novela.
Dirección
ALONSO ALONSO, MARIA (Tutoría)
ALONSO ALONSO, MARIA (Tutoría)
Tribunal
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Coordinador)
GONZALEZ GROBA, CONSTANTE (Presidente/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Secretario/a)
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Vocal)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Coordinador)
GONZALEZ GROBA, CONSTANTE (Presidente/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Secretario/a)
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Vocal)
La mentalidad mercantil en los Paises Bajos en el siglo xv
Autoría
M.T.F.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
M.T.F.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
Fecha de la defensa
10.07.2025 09:30
10.07.2025 09:30
Resumen
El territorio de los Países Bajos fue pionero en el establecimiento de una economía de mercado y de relaciones de producción e intercambio capitalistas. Determinadas condiciones geográficas, como la subsidencia de los suelos; el alto nivel de alfabetización; la notable proporción de trabajo asalariado; las facilidades proporcionadas por las vías de comunicación fluvial; y la presencia de instituciones en las que la sociedad civil mantenía un alto grado de participación en la actividad decisoria de las instancias políticas. Por tanto, no se cumplieron las condiciones de conflictividad social que el modelo clásico marxista establece de modo genérico para la transición del feudalismo al capitalismo. De este modo, se configuró un espíritu mercantil desde los inicios del siglo XV, con una importante participación de núcleos urbanos en los que una pujante burguesía mercantil llevaba a cabo sus negocios, dando lugar a un verdadero koopman geest, un carácter específico del pueblo neerlandés.
El territorio de los Países Bajos fue pionero en el establecimiento de una economía de mercado y de relaciones de producción e intercambio capitalistas. Determinadas condiciones geográficas, como la subsidencia de los suelos; el alto nivel de alfabetización; la notable proporción de trabajo asalariado; las facilidades proporcionadas por las vías de comunicación fluvial; y la presencia de instituciones en las que la sociedad civil mantenía un alto grado de participación en la actividad decisoria de las instancias políticas. Por tanto, no se cumplieron las condiciones de conflictividad social que el modelo clásico marxista establece de modo genérico para la transición del feudalismo al capitalismo. De este modo, se configuró un espíritu mercantil desde los inicios del siglo XV, con una importante participación de núcleos urbanos en los que una pujante burguesía mercantil llevaba a cabo sus negocios, dando lugar a un verdadero koopman geest, un carácter específico del pueblo neerlandés.
Dirección
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutoría)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
El bosque en el «Lancelot» en prosa: tratamiento, imagen y concepción dual de la naturaleza en la literatura artúrica.
Autoría
M.T.C.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
M.T.C.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
Fecha de la defensa
10.07.2025 12:00
10.07.2025 12:00
Resumen
El presente trabajo tiene como objeto analizar las diversas dimensiones del bosque desde la visión imaginaria y múltiple que ofrece uno de los más destacados ciclos literarios de los siglos XII y XIII: el Lancelot en prosa. Para ello, el trabajo se centrará en la Francia plenomedieval, y considerará las facetas que la obra trasluce: una perspectiva del bosque que se demarca desde su contexto real, es decir, el modo en que las comunidades medievales se relacionaban con él, lo explotaban y lo transformaban; y otra concebida a su vez desde lo maravilloso. A través del Lancelot, examinaremos las principales representaciones del bosque, tanto el conocido, paseado y explotado, como aquel más procedente de un imaginario tomado como real por los contemporáneos, pero lleno de prodigios. Una obra en la cual los bosques descritos, cargados de riqueza simbólica, terminan por convertirse en el reflejo de una mentalidad en la que lo cotidiano y lo maravilloso se entrelazan de forma irremediable.
El presente trabajo tiene como objeto analizar las diversas dimensiones del bosque desde la visión imaginaria y múltiple que ofrece uno de los más destacados ciclos literarios de los siglos XII y XIII: el Lancelot en prosa. Para ello, el trabajo se centrará en la Francia plenomedieval, y considerará las facetas que la obra trasluce: una perspectiva del bosque que se demarca desde su contexto real, es decir, el modo en que las comunidades medievales se relacionaban con él, lo explotaban y lo transformaban; y otra concebida a su vez desde lo maravilloso. A través del Lancelot, examinaremos las principales representaciones del bosque, tanto el conocido, paseado y explotado, como aquel más procedente de un imaginario tomado como real por los contemporáneos, pero lleno de prodigios. Una obra en la cual los bosques descritos, cargados de riqueza simbólica, terminan por convertirse en el reflejo de una mentalidad en la que lo cotidiano y lo maravilloso se entrelazan de forma irremediable.
Dirección
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutoría)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
La Matanza de los Inocentes en el Arte medieval: textos e imágenes
Autoría
A.V.L.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
A.V.L.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
Fecha de la defensa
10.07.2025 12:00
10.07.2025 12:00
Resumen
Este trabajo se ocupa del estudio del episodio de la Matanza de los Inocentes, desde varios enfoques, tanto por medio de fuentes canónicas y apócrifas, y dramas litúrgicos, como de obras de arte comprendidas entre finales del siglo X y últimos años del siglo XV. Para ello, vamos a fijarnos en cómo se narraba la historia y cómo derivó en los dramas litúrgicos que se representaban en las iglesias. Por otro lado, también analizamos a los diferentes personajes que participan en la escena, Herodes, madres y niños, para poder, en un último apartado, acercarnos a la iconografía que los identifica a cada uno de ellos en las obras artísticas que tratan el tema de la Matanza de los Inocentes.
Este trabajo se ocupa del estudio del episodio de la Matanza de los Inocentes, desde varios enfoques, tanto por medio de fuentes canónicas y apócrifas, y dramas litúrgicos, como de obras de arte comprendidas entre finales del siglo X y últimos años del siglo XV. Para ello, vamos a fijarnos en cómo se narraba la historia y cómo derivó en los dramas litúrgicos que se representaban en las iglesias. Por otro lado, también analizamos a los diferentes personajes que participan en la escena, Herodes, madres y niños, para poder, en un último apartado, acercarnos a la iconografía que los identifica a cada uno de ellos en las obras artísticas que tratan el tema de la Matanza de los Inocentes.
Dirección
CENDON FERNANDEZ, MARTA (Tutoría)
CENDON FERNANDEZ, MARTA (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)