Papel de los miRNAs en el síndrome de enterocolitis por proteínas alimentarias y su potencial como dianas diagnósticas y predictivas
Autoría
A.A.M.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
A.A.M.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
El síndrome de enterocolitis inducida por proteínas alimentarias (FPIES) es una alergia alimentaria no mediada por IgE, potencialmente grave, cuya fisiopatología es aún poco conocida, y que afecta principalmente a niños pequeños. Los síntomas pueden confundirse con los de una sepsis o una gastroenteritis aguda, lo que puede llevar a tratamientos ineficaces, costosos o incluso a intervenciones invasivas innecesarias. Los perfiles de expresión de miRNAs podrían ser de gran utilidad para identificar biomarcadores asociados a esta enfermedad. En este estudio, se tomaron muestras de sangre de 29 pacientes consospecha de FPIES que presentaron una reacción moderada o severa durante la prueba deprovocación al alimento desencadenante. Se analizaron los perfiles de expresión de miRNAs en tres momentos: antes de la prueba de provocación (TP1), durante la reacción (TP2) y cuatro horas después (TP3) usando un panel de miRNA nCounter NanoString. El análisis longitudinal reveló una respuesta heterogénea al inicio que evolucionó hacia un patrón más consistente en TP3, indicando que es dinámica y evoluciona con el tiempo. Se identificaron un total de 11 miRNAs (9 regulados al alza y 2 a la baja) que mostraron los mayores cambios en su expresión. El estudio de las vías moleculares implicadas reveló que estos miRNAs desempeñan un papel importante en la ruta de señalización del TGF-beta y en la diferenciación de linfocitos T durante la reacción alérgica por FPIES. Este trabajo ha permitido identificar miRNAs que experimentan cambios significativos en su expresión a lo largo de la reacción, con potencial para ser utilizados como biomarcadores que ayuden a diferenciar el FPIES de otras patologías. Además, el análisis de las rutas implicadas ofrece nuevas oportunidades para mejorar el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad.
El síndrome de enterocolitis inducida por proteínas alimentarias (FPIES) es una alergia alimentaria no mediada por IgE, potencialmente grave, cuya fisiopatología es aún poco conocida, y que afecta principalmente a niños pequeños. Los síntomas pueden confundirse con los de una sepsis o una gastroenteritis aguda, lo que puede llevar a tratamientos ineficaces, costosos o incluso a intervenciones invasivas innecesarias. Los perfiles de expresión de miRNAs podrían ser de gran utilidad para identificar biomarcadores asociados a esta enfermedad. En este estudio, se tomaron muestras de sangre de 29 pacientes consospecha de FPIES que presentaron una reacción moderada o severa durante la prueba deprovocación al alimento desencadenante. Se analizaron los perfiles de expresión de miRNAs en tres momentos: antes de la prueba de provocación (TP1), durante la reacción (TP2) y cuatro horas después (TP3) usando un panel de miRNA nCounter NanoString. El análisis longitudinal reveló una respuesta heterogénea al inicio que evolucionó hacia un patrón más consistente en TP3, indicando que es dinámica y evoluciona con el tiempo. Se identificaron un total de 11 miRNAs (9 regulados al alza y 2 a la baja) que mostraron los mayores cambios en su expresión. El estudio de las vías moleculares implicadas reveló que estos miRNAs desempeñan un papel importante en la ruta de señalización del TGF-beta y en la diferenciación de linfocitos T durante la reacción alérgica por FPIES. Este trabajo ha permitido identificar miRNAs que experimentan cambios significativos en su expresión a lo largo de la reacción, con potencial para ser utilizados como biomarcadores que ayuden a diferenciar el FPIES de otras patologías. Además, el análisis de las rutas implicadas ofrece nuevas oportunidades para mejorar el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad.
Dirección
SALAS ELLACURIAGA, ANTONIO (Tutoría)
GOMEZ CARBALLA, ALBERTO Cotutoría
SALAS ELLACURIAGA, ANTONIO (Tutoría)
GOMEZ CARBALLA, ALBERTO Cotutoría
Tribunal
LAREU HUIDOBRO, MARIA VICTORIA (Presidente/a)
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Secretario/a)
GARCIA ALONSO, ANGEL (Vocal)
LAREU HUIDOBRO, MARIA VICTORIA (Presidente/a)
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Secretario/a)
GARCIA ALONSO, ANGEL (Vocal)
Anticuerpo monoclonal de pTau como terapia en la enfermedad de Alzheimer.
Autoría
A.A.T.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
A.A.T.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
La enfermedad de Alzheimer es una patología neurodegenerativa que afecta a millones de personas a nivel global. Asimismo, las consecuencias clínicas de esta afección representan una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los países desarrollados. Cabe destacar que, en la enfermedad de Alzheimer, se produce la acumulación anómala de dos proteínas clave que desencadenan daño cerebral y deterioro cognitivo progresivo, el péptido B amiloide (AB) y la proteína Tau. Ambas proteínas se caracterizan por la formación de agregados tóxicos que desencadenan una cascada de alteraciones moleculares y celulares de gran gravedad. A nivel celular, se observa una disfunción en las vías endocítica y autofágica, un aumento en los niveles de especies reactivas de oxígeno (o Reactive Oxygen Species, ROS), alteraciones de la membrana plasmática, desregulación del potencial de membrana y daños en distintos orgánulos, como las mitocondrias y el retículo endoplasmático. Por otro lado, a nivel extracelular, se produce una activación exacerbada de la respuesta inflamatoria y alteraciones en la concentración de diversos neurotransmisores, como consecuencia del daño en múltiples regiones cerebrales. La proteína Tau presenta además funciones fisiológicas complejas: interactúa con proteínas asociadas a microtúbulos, elementos sinápticos, así como con el ADN y ARN. Estas interacciones están moduladas por modificaciones posttraduccionales, que resultan cruciales para su función y también para su disfunción en el contexto patológico. Además, Tau muestra propiedades priónicas, lo que le permite propagarse de forma patológica entre neuronas, contribuyendo a la progresión de la enfermedad. Actualmente, los tratamientos disponibles para la enfermedad de Alzheimer son meramente sintomáticos, basados en inhibidores de la AChE (acetilcolinesterasa) o antagonistas del receptor NMDA (NmetilDaspartato). No obstante, en los últimos años han comenzado a desarrollarse nuevas estrategias terapéuticas basadas en anticuerpos monoclonales, que representan una terapia prometedora. En este contexto, el grupo NEURAL del IDIS, durante el desarrollo de un proyecto europeo, bajo la coordinación del Dr. Tomás Sobrino, ha desarrollado el anticuerpo monoclonal B6, dirigido específicamente contra tres sitios de fosforilación de la proteína Tau. Este anticuerpo ha sido evaluado en modelos murinos de enfermedad de Alzheimer, demostrando su potencial clínico. Para ello, se analizaron distintos biomarcadores de daño y neurodegeneración mediante técnicas proteómicas y analíticas avanzadas, con el objetivo de caracterizar los efectos terapéuticos del B6 a nivel molecular y funcional.
La enfermedad de Alzheimer es una patología neurodegenerativa que afecta a millones de personas a nivel global. Asimismo, las consecuencias clínicas de esta afección representan una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los países desarrollados. Cabe destacar que, en la enfermedad de Alzheimer, se produce la acumulación anómala de dos proteínas clave que desencadenan daño cerebral y deterioro cognitivo progresivo, el péptido B amiloide (AB) y la proteína Tau. Ambas proteínas se caracterizan por la formación de agregados tóxicos que desencadenan una cascada de alteraciones moleculares y celulares de gran gravedad. A nivel celular, se observa una disfunción en las vías endocítica y autofágica, un aumento en los niveles de especies reactivas de oxígeno (o Reactive Oxygen Species, ROS), alteraciones de la membrana plasmática, desregulación del potencial de membrana y daños en distintos orgánulos, como las mitocondrias y el retículo endoplasmático. Por otro lado, a nivel extracelular, se produce una activación exacerbada de la respuesta inflamatoria y alteraciones en la concentración de diversos neurotransmisores, como consecuencia del daño en múltiples regiones cerebrales. La proteína Tau presenta además funciones fisiológicas complejas: interactúa con proteínas asociadas a microtúbulos, elementos sinápticos, así como con el ADN y ARN. Estas interacciones están moduladas por modificaciones posttraduccionales, que resultan cruciales para su función y también para su disfunción en el contexto patológico. Además, Tau muestra propiedades priónicas, lo que le permite propagarse de forma patológica entre neuronas, contribuyendo a la progresión de la enfermedad. Actualmente, los tratamientos disponibles para la enfermedad de Alzheimer son meramente sintomáticos, basados en inhibidores de la AChE (acetilcolinesterasa) o antagonistas del receptor NMDA (NmetilDaspartato). No obstante, en los últimos años han comenzado a desarrollarse nuevas estrategias terapéuticas basadas en anticuerpos monoclonales, que representan una terapia prometedora. En este contexto, el grupo NEURAL del IDIS, durante el desarrollo de un proyecto europeo, bajo la coordinación del Dr. Tomás Sobrino, ha desarrollado el anticuerpo monoclonal B6, dirigido específicamente contra tres sitios de fosforilación de la proteína Tau. Este anticuerpo ha sido evaluado en modelos murinos de enfermedad de Alzheimer, demostrando su potencial clínico. Para ello, se analizaron distintos biomarcadores de daño y neurodegeneración mediante técnicas proteómicas y analíticas avanzadas, con el objetivo de caracterizar los efectos terapéuticos del B6 a nivel molecular y funcional.
Dirección
MARTIN CORA, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Sobrino Moreiras, Tomás Cotutoría
Ouro Villasante, Alberto Cotutoría
MARTIN CORA, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Sobrino Moreiras, Tomás Cotutoría
Ouro Villasante, Alberto Cotutoría
Tribunal
LAREU HUIDOBRO, MARIA VICTORIA (Presidente/a)
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Secretario/a)
GARCIA ALONSO, ANGEL (Vocal)
LAREU HUIDOBRO, MARIA VICTORIA (Presidente/a)
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Secretario/a)
GARCIA ALONSO, ANGEL (Vocal)
Impacto de la suplementación con Omega 3 durante el embarazo y su influencia en la programación precoz de la salud y la enfermedad: Una Revisión Sistemática.
Autoría
A.B.C.
Máster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo NUTRENVIGEN G+D Factors
A.B.C.
Máster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo NUTRENVIGEN G+D Factors
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:00
17.07.2025 09:00
Resumen
Introducción: El embarazo es una ventana crítica para la programación fetal de la salud, y la suplementación con ácidos grasos omega 3 (EPA y DHA) ha sido objeto de investigación por su influencia en el desarrollo fetal, la maduración inmunológica y la prevención de enfermedades crónicas. Objetivo: El objetivo principal de la presente revisión sistemática es sintetizar la evidencia científica sobre el impacto de la suplementación con omega 3 durante el embarazo y su influencia en la programación precoz de la salud y la enfermedad, analizando efectos sobre el neurodesarrollo, el crecimiento físico, la inmunidad y el riesgo de enfermedades crónicas. Metodología: Con tales propósitos, se lleva a cabo una revisión de ensayos clínicos aleatorizados publicados entre 2015 y 2025, en los que mujeres embarazadas recibieron suplementos de DHA/EPA en comparación con placebo o dosis bajas. Para la confección de esta revisión se siguen las directrices de PRISMA 2020 y se utiliza la herramienta Cochrane RoB 2.0 que permite valorar la calidad metodológica de los estudios incluidos. Resultados: Los estudios analizados muestran que la suplementación con dosis altas (800 a 1000 mg/día) de DHA reducen significativamente el riesgo de parto prematuro, especialmente en mujeres con niveles bajos de DHA al inicio del embarazo, mientras que los efectos sobre el neurodesarrollo resultan variables, mostrando algunas mejoras en control inhibitorio y procesamiento visual, aunque de manera inconsistente. Conclusiones: La revisión sistemática sugiere que la suplementación con omega 3 durante el embarazo puede ser una intervención segura y efectiva para prevenir el parto prematuro y promover ciertos aspectos del desarrollo neurológico, aunque la evidencia respecto a otros beneficios es limitada y heterogénea.
Introducción: El embarazo es una ventana crítica para la programación fetal de la salud, y la suplementación con ácidos grasos omega 3 (EPA y DHA) ha sido objeto de investigación por su influencia en el desarrollo fetal, la maduración inmunológica y la prevención de enfermedades crónicas. Objetivo: El objetivo principal de la presente revisión sistemática es sintetizar la evidencia científica sobre el impacto de la suplementación con omega 3 durante el embarazo y su influencia en la programación precoz de la salud y la enfermedad, analizando efectos sobre el neurodesarrollo, el crecimiento físico, la inmunidad y el riesgo de enfermedades crónicas. Metodología: Con tales propósitos, se lleva a cabo una revisión de ensayos clínicos aleatorizados publicados entre 2015 y 2025, en los que mujeres embarazadas recibieron suplementos de DHA/EPA en comparación con placebo o dosis bajas. Para la confección de esta revisión se siguen las directrices de PRISMA 2020 y se utiliza la herramienta Cochrane RoB 2.0 que permite valorar la calidad metodológica de los estudios incluidos. Resultados: Los estudios analizados muestran que la suplementación con dosis altas (800 a 1000 mg/día) de DHA reducen significativamente el riesgo de parto prematuro, especialmente en mujeres con niveles bajos de DHA al inicio del embarazo, mientras que los efectos sobre el neurodesarrollo resultan variables, mostrando algunas mejoras en control inhibitorio y procesamiento visual, aunque de manera inconsistente. Conclusiones: La revisión sistemática sugiere que la suplementación con omega 3 durante el embarazo puede ser una intervención segura y efectiva para prevenir el parto prematuro y promover ciertos aspectos del desarrollo neurológico, aunque la evidencia respecto a otros beneficios es limitada y heterogénea.
Dirección
Leis Trabazo, María Rosaura (Tutoría)
GRAÑA BARCIA, MARIA MARCELINA Cotutoría
Leis Trabazo, María Rosaura (Tutoría)
GRAÑA BARCIA, MARIA MARCELINA Cotutoría
Tribunal
Leis Trabazo, María Rosaura (Coordinador)
COUCE PICO, MARIA DE LA LUZ (Presidente/a)
MARTINON TORRES, FEDERICO (Secretario/a)
Concheiro Guisán, Ana (Vocal)
Leis Trabazo, María Rosaura (Coordinador)
COUCE PICO, MARIA DE LA LUZ (Presidente/a)
MARTINON TORRES, FEDERICO (Secretario/a)
Concheiro Guisán, Ana (Vocal)
Impacto de KLF15 en la obesidad infantil
Autoría
H.I.B.B.
Máster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo NUTRENVIGEN G+D Factors
H.I.B.B.
Máster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo NUTRENVIGEN G+D Factors
Fecha de la defensa
16.09.2025 09:00
16.09.2025 09:00
Resumen
La obesidad infantil es hoy en día uno de los principales problemas de salud pública, ya que cada vez afecta a más niños y las consecuencias metabólicas aparecen incluso a edades muy tempranas. Se trata de un fenómeno complejo en el que influyen no solo los hábitos de vida, sino también factores genéticos y moleculares. Entre estos últimos, el factor de transcripción Krüppel-like 15 (KLF15) ha empezado a ser estudiado por su papel en la regulación de distintos procesos metabólicos. El objetivo de este trabajo fue revisar la bibliografía existente para conocer mejor la relación entre KLF15 y la obesidad infantil, identificando cuáles son los mecanismos más destacados. Para ello se consultaron bases de datos académicas como PubMed, PMC y otros además de informes oficiales de la OMS, seleccionando un total de 16 artículos y documentos relevantes de los últimos 15 años. Los resultados indican que KLF15 interviene en la gluconeogénesis hepática, el catabolismo de los aminoácidos en el músculo esquelético y la regulación lipídica en el tejido adiposo. Cuando estas funciones se ven alteradas, aparecen problemas como la resistencia a la insulina y la acumulación de grasa, que son factores clave en el desarrollo de obesidad en la infancia. En conclusión, KLF15 parece desempeñar un papel importante en la predisposición a la obesidad infantil, aunque todavía se necesitan más estudios para confirmar esta hipótesis y evaluar si podría ser considerado una diana terapéutica en el futuro.
La obesidad infantil es hoy en día uno de los principales problemas de salud pública, ya que cada vez afecta a más niños y las consecuencias metabólicas aparecen incluso a edades muy tempranas. Se trata de un fenómeno complejo en el que influyen no solo los hábitos de vida, sino también factores genéticos y moleculares. Entre estos últimos, el factor de transcripción Krüppel-like 15 (KLF15) ha empezado a ser estudiado por su papel en la regulación de distintos procesos metabólicos. El objetivo de este trabajo fue revisar la bibliografía existente para conocer mejor la relación entre KLF15 y la obesidad infantil, identificando cuáles son los mecanismos más destacados. Para ello se consultaron bases de datos académicas como PubMed, PMC y otros además de informes oficiales de la OMS, seleccionando un total de 16 artículos y documentos relevantes de los últimos 15 años. Los resultados indican que KLF15 interviene en la gluconeogénesis hepática, el catabolismo de los aminoácidos en el músculo esquelético y la regulación lipídica en el tejido adiposo. Cuando estas funciones se ven alteradas, aparecen problemas como la resistencia a la insulina y la acumulación de grasa, que son factores clave en el desarrollo de obesidad en la infancia. En conclusión, KLF15 parece desempeñar un papel importante en la predisposición a la obesidad infantil, aunque todavía se necesitan más estudios para confirmar esta hipótesis y evaluar si podría ser considerado una diana terapéutica en el futuro.
Dirección
Leis Trabazo, María Rosaura (Tutoría)
Seoane Camino, Luísa María Cotutoría
Leis Trabazo, María Rosaura (Tutoría)
Seoane Camino, Luísa María Cotutoría
Tribunal
Leis Trabazo, María Rosaura (Coordinador)
COUCE PICO, MARIA DE LA LUZ (Presidente/a)
MARTINON TORRES, FEDERICO (Secretario/a)
Concheiro Guisán, Ana (Vocal)
Leis Trabazo, María Rosaura (Coordinador)
COUCE PICO, MARIA DE LA LUZ (Presidente/a)
MARTINON TORRES, FEDERICO (Secretario/a)
Concheiro Guisán, Ana (Vocal)
ATF4 y otros reguladores de la respuesta a estrés en la enfermedad mitocondrial.
Autoría
I.B.F.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
I.B.F.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
Las enfermedades mitocondriales (EM) son trastornos metabólicos que afectan a 1 de cada 5000 adultos y pueden ser causadas tanto por defectos en el ADN mitocondrial como en el nuclear. Una sola célula puede albergar varias copias de ADN mitocondrial (ADNmt), lo que da lugar a la coexistencia de moléculas mutantes y de tipo salvaje, un fenómeno conocido como heteroplasmia. Aunque se han propuesto diferentes factores, incluida la privación de nutrientes, como moduladores de la carga mutante, los mecanismos moleculares que se encuentran bajo su efecto siguen siendo poco conocidos. Además, dado que la Respuesta Integrada al Estrés (ISR, por sus siglas en inglés) se activa comúnmente en modelos de EM y en condiciones de restricción de nutrientes, su principal efector, ATF4, se propuso como un posible modulador. En este trabajo, mediante el uso de líneas celulares humanas que portan las mutaciones m.3243AG y m.8344AG en el ADNmt en estado de heteroplasmia, encontramos que la restricción de glucosa y glutamina modula la heteroplasmia de manera específica según la mutación. Estos cambios se acompañaron de una transición de una morfología mitocondrial fragmentada a una fusionada, junto con una recuperación parcial de los niveles de proteínas mitocondriales. A pesar de estos hallazgos, la manipulación farmacológica y genética de ATF4 no alteró significativamente la carga mutante, lo que sugiere que ATF4 no es un regulador central de la heteroplasmia, ni de la red mitocondrial y/o los niveles proteicos bajo estas condiciones, y que otros procesos como la dinámica de la red mitocondrial en sí podrían estar desempeñando un papel clave. Aunque se necesita un análisis más profundo para comprender completamente los mecanismos subyacentes a esta recuperación parcial, en conjunto, nuestros hallazgos revelan una relación compleja entre la disponibilidad de nutrientes, la dinámica mitocondrial y las respuestas específicas del genotipo, y sugieren nuevas vías para intervenciones metabólicas en enfermedades mitocondriales que podrían ir más allá de la activación de ATF4 y la ISR.
Las enfermedades mitocondriales (EM) son trastornos metabólicos que afectan a 1 de cada 5000 adultos y pueden ser causadas tanto por defectos en el ADN mitocondrial como en el nuclear. Una sola célula puede albergar varias copias de ADN mitocondrial (ADNmt), lo que da lugar a la coexistencia de moléculas mutantes y de tipo salvaje, un fenómeno conocido como heteroplasmia. Aunque se han propuesto diferentes factores, incluida la privación de nutrientes, como moduladores de la carga mutante, los mecanismos moleculares que se encuentran bajo su efecto siguen siendo poco conocidos. Además, dado que la Respuesta Integrada al Estrés (ISR, por sus siglas en inglés) se activa comúnmente en modelos de EM y en condiciones de restricción de nutrientes, su principal efector, ATF4, se propuso como un posible modulador. En este trabajo, mediante el uso de líneas celulares humanas que portan las mutaciones m.3243AG y m.8344AG en el ADNmt en estado de heteroplasmia, encontramos que la restricción de glucosa y glutamina modula la heteroplasmia de manera específica según la mutación. Estos cambios se acompañaron de una transición de una morfología mitocondrial fragmentada a una fusionada, junto con una recuperación parcial de los niveles de proteínas mitocondriales. A pesar de estos hallazgos, la manipulación farmacológica y genética de ATF4 no alteró significativamente la carga mutante, lo que sugiere que ATF4 no es un regulador central de la heteroplasmia, ni de la red mitocondrial y/o los niveles proteicos bajo estas condiciones, y que otros procesos como la dinámica de la red mitocondrial en sí podrían estar desempeñando un papel clave. Aunque se necesita un análisis más profundo para comprender completamente los mecanismos subyacentes a esta recuperación parcial, en conjunto, nuestros hallazgos revelan una relación compleja entre la disponibilidad de nutrientes, la dinámica mitocondrial y las respuestas específicas del genotipo, y sugieren nuevas vías para intervenciones metabólicas en enfermedades mitocondriales que podrían ir más allá de la activación de ATF4 y la ISR.
Dirección
GOMEZ DURAN, AURORA (Tutoría)
GOMEZ DURAN, AURORA (Tutoría)
Tribunal
LAREU HUIDOBRO, MARIA VICTORIA (Presidente/a)
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Secretario/a)
GARCIA ALONSO, ANGEL (Vocal)
LAREU HUIDOBRO, MARIA VICTORIA (Presidente/a)
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Secretario/a)
GARCIA ALONSO, ANGEL (Vocal)
Consumo de bebidas energéticas en la región este del Mediterráneo: Una revisión sistemática
Autoría
M.D.R.B.G.
Máster Universitario en Salud Pública
M.D.R.B.G.
Máster Universitario en Salud Pública
Fecha de la defensa
25.06.2025 17:00
25.06.2025 17:00
Resumen
Antecedentes: Las bebidas energéticas (BE) son bebidas ultraprocesadas que contienen cafeína, azúcar y otros estimulantes. Su consumo se ha asociado con riesgos cardiovasculares, neurológicos y conductuales, especialmente entre los jóvenes. A pesar de las preocupaciones de salud, las BE siguen estando ampliamente disponibles y son objeto de una comercialización agresiva. En los países de ingresos altos se han adoptado varias medidas de salud pública para regular su uso; sin embargo, dichos esfuerzos son escasos o se reportan de manera inconsistente en los países de ingresos bajos y medianos, incluidos algunos de la región del Mediterráneo Oriental. Comprender los patrones de consumo de BE y caracterizar a sus consumidores en esta región es esencial para orientar acciones de salud pública específicas. Objetivo: Evaluar sistemáticamente la prevalencia del consumo de BE y caracterizar a los consumidores en los países de la Región del Mediterráneo Oriental y Turquía, identificando patrones poblacionales específicos y posibles vacíos en las políticas de salud pública. Métodos: Se realizó una revisión sistemática conforme a las directrices PRISMA 2020. Las búsquedas se llevaron a cabo en las bases de datos Medline, Embase, Scopus y Cochrane hasta noviembre de 2024. Los criterios de inclusión abarcaron estudios originales que informaran sobre la prevalencia del consumo de BE y/o las características de los consumidores en los países seleccionados. Cuatro revisores independientes realizaron la selección, extracción de datos y evaluación de calidad utilizando una versión modificada de la escala Newcastle Ottawa. La síntesis de datos fue descriptiva y se estratificó según el período de consumo, el grupo poblacional y las características del estudio. Resultados: Se incluyeron un total de 103 estudios transversales que abarcaron a 106,659 individuos de 13 países. La mayoría de los estudios se centraron en estudiantes universitarios (55%) o escolares (24%), y pocos incluyeron a la población general (9%). Las estimaciones de prevalencia reportadas variaron ampliamente según el período de tiempo: consumo diario (1: 87%), semanal (0.7: 81.8%), mensual (3.4: 60.4%), anual (2.8: 42.9%), alguna vez en la vida (3.7: 95.6%) y otros descriptores alternativos (1.4: 81.3%). Hubo una alta diversidad clínica entre los estudios, en gran parte debido a diferencias en la metodología, poblaciones objetivo y definiciones de consumo. Solo 17 estudios utilizaron muestreo representativo. Los países con medidas de salud pública documentadas (como Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Turquía) mostraron tendencias que sugieren una reducción en el consumo con el tiempo. En contraste, en los países sin medidas identificadas no se observó una tendencia consistente. Conclusiones: Existe una variabilidad considerable en el consumo de BE entre países y grupos poblacionales dentro de la región del Mediterráneo Oriental. La mayoría de los estudios se enfocan en estudiantes, quienes parecen ser más susceptibles al consumo debido a presiones académicas y sociales. La alta diversidad en los diseños de estudio limita la comparabilidad y dificulta realizar una síntesis meta analítica. No obstante, estos hallazgos subrayan la urgente necesidad de estrategias de salud pública contextualizadas y marcos regulatorios más sólidos para mitigar los riesgos asociados al consumo de BE en la región.
Antecedentes: Las bebidas energéticas (BE) son bebidas ultraprocesadas que contienen cafeína, azúcar y otros estimulantes. Su consumo se ha asociado con riesgos cardiovasculares, neurológicos y conductuales, especialmente entre los jóvenes. A pesar de las preocupaciones de salud, las BE siguen estando ampliamente disponibles y son objeto de una comercialización agresiva. En los países de ingresos altos se han adoptado varias medidas de salud pública para regular su uso; sin embargo, dichos esfuerzos son escasos o se reportan de manera inconsistente en los países de ingresos bajos y medianos, incluidos algunos de la región del Mediterráneo Oriental. Comprender los patrones de consumo de BE y caracterizar a sus consumidores en esta región es esencial para orientar acciones de salud pública específicas. Objetivo: Evaluar sistemáticamente la prevalencia del consumo de BE y caracterizar a los consumidores en los países de la Región del Mediterráneo Oriental y Turquía, identificando patrones poblacionales específicos y posibles vacíos en las políticas de salud pública. Métodos: Se realizó una revisión sistemática conforme a las directrices PRISMA 2020. Las búsquedas se llevaron a cabo en las bases de datos Medline, Embase, Scopus y Cochrane hasta noviembre de 2024. Los criterios de inclusión abarcaron estudios originales que informaran sobre la prevalencia del consumo de BE y/o las características de los consumidores en los países seleccionados. Cuatro revisores independientes realizaron la selección, extracción de datos y evaluación de calidad utilizando una versión modificada de la escala Newcastle Ottawa. La síntesis de datos fue descriptiva y se estratificó según el período de consumo, el grupo poblacional y las características del estudio. Resultados: Se incluyeron un total de 103 estudios transversales que abarcaron a 106,659 individuos de 13 países. La mayoría de los estudios se centraron en estudiantes universitarios (55%) o escolares (24%), y pocos incluyeron a la población general (9%). Las estimaciones de prevalencia reportadas variaron ampliamente según el período de tiempo: consumo diario (1: 87%), semanal (0.7: 81.8%), mensual (3.4: 60.4%), anual (2.8: 42.9%), alguna vez en la vida (3.7: 95.6%) y otros descriptores alternativos (1.4: 81.3%). Hubo una alta diversidad clínica entre los estudios, en gran parte debido a diferencias en la metodología, poblaciones objetivo y definiciones de consumo. Solo 17 estudios utilizaron muestreo representativo. Los países con medidas de salud pública documentadas (como Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Turquía) mostraron tendencias que sugieren una reducción en el consumo con el tiempo. En contraste, en los países sin medidas identificadas no se observó una tendencia consistente. Conclusiones: Existe una variabilidad considerable en el consumo de BE entre países y grupos poblacionales dentro de la región del Mediterráneo Oriental. La mayoría de los estudios se enfocan en estudiantes, quienes parecen ser más susceptibles al consumo debido a presiones académicas y sociales. La alta diversidad en los diseños de estudio limita la comparabilidad y dificulta realizar una síntesis meta analítica. No obstante, estos hallazgos subrayan la urgente necesidad de estrategias de salud pública contextualizadas y marcos regulatorios más sólidos para mitigar los riesgos asociados al consumo de BE en la región.
Dirección
MONTES MARTINEZ, AGUSTIN (Tutoría)
Teijeiro Teijeira, Ana Cotutoría
MONTES MARTINEZ, AGUSTIN (Tutoría)
Teijeiro Teijeira, Ana Cotutoría
Tribunal
TAKKOUCHE SOUILAMAS, EL BAHI (Presidente/a)
Candal Pedreira, Cristina (Secretario/a)
MALLAH NASRALLAH, NARMEEN (Vocal)
TAKKOUCHE SOUILAMAS, EL BAHI (Presidente/a)
Candal Pedreira, Cristina (Secretario/a)
MALLAH NASRALLAH, NARMEEN (Vocal)
Desarrollo de sistemas nanoencapsulados para su uso en terapia dirigida contra el cáncer
Autoría
A.C.C.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
A.C.C.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
El cáncer se considera un importante problema social y de salud pública, el cual causó alrededor de 9,7 millones de muertes en todo el mundo en 2022. Un factor clave que contribuye a esta alta tasa de mortalidad es la etapa tardía en la que se diagnostican, a menudo después de que se haya producido la metástasis hacia distintos órganos. Los tratamientos convencionales y la terapia combinatoria suelen tener efectos secundarios y una mala calidad de vida para los pacientes. La terapia fotodinámica (PDT) junto con el uso de nanoemulsiones (NEs) cargadas con fotosensibilizadores ha surgido como un enfoque alternativo para dirigirse selectivamente a las células cancerosas y minimizar la toxicidad sistémica. En este contexto, proponemos la formulación de NEs de aceite en agua utilizando como fotosensibilizador hidrofóbico la verteporfina (VP), que se activa bajo la exposición a la luz infrarroja cercana (NIR), causando la muerte celular, principalmente debido a la liberación de especies reactivas de oxígeno (ROS) intracelulares. Se desarrollaron cuatro NEs diferentes en función del ácido graso presente en su núcleo oleoso: ácido palmitoleico (POA), monoinsaturado, y ácido palmítico (PA), saturado; y de la ausencia o presencia de VP encapsulada. Como resultado se generaron PA, VPA, POA y VPOA-NEs. La VP se encapsuló con éxito a varias concentraciones y la eficiencia de encapsulación obtenida, de entorno a 90%, se determinó mediante espectrofotometría. La caracterización fisicoquímica se realizó utilizando: Microscopía Electrónica de Transmisión, Análisis de Seguimiento de Nanopartículas y Dispersión Dinámica de Luz, para evaluar la concentración de partículas, el tamaño, el índice de polidispersidad y la carga superficial. Los ensayos in vitro en líneas celulares de cáncer SKOV-3 (ovario) y A549 (pulmón) mostraron una eficiente internalización de VP-NEs y citotoxicidad dependiente de la luz tras la activación por NIR, lo que implica su alto potencial terapéutico.
El cáncer se considera un importante problema social y de salud pública, el cual causó alrededor de 9,7 millones de muertes en todo el mundo en 2022. Un factor clave que contribuye a esta alta tasa de mortalidad es la etapa tardía en la que se diagnostican, a menudo después de que se haya producido la metástasis hacia distintos órganos. Los tratamientos convencionales y la terapia combinatoria suelen tener efectos secundarios y una mala calidad de vida para los pacientes. La terapia fotodinámica (PDT) junto con el uso de nanoemulsiones (NEs) cargadas con fotosensibilizadores ha surgido como un enfoque alternativo para dirigirse selectivamente a las células cancerosas y minimizar la toxicidad sistémica. En este contexto, proponemos la formulación de NEs de aceite en agua utilizando como fotosensibilizador hidrofóbico la verteporfina (VP), que se activa bajo la exposición a la luz infrarroja cercana (NIR), causando la muerte celular, principalmente debido a la liberación de especies reactivas de oxígeno (ROS) intracelulares. Se desarrollaron cuatro NEs diferentes en función del ácido graso presente en su núcleo oleoso: ácido palmitoleico (POA), monoinsaturado, y ácido palmítico (PA), saturado; y de la ausencia o presencia de VP encapsulada. Como resultado se generaron PA, VPA, POA y VPOA-NEs. La VP se encapsuló con éxito a varias concentraciones y la eficiencia de encapsulación obtenida, de entorno a 90%, se determinó mediante espectrofotometría. La caracterización fisicoquímica se realizó utilizando: Microscopía Electrónica de Transmisión, Análisis de Seguimiento de Nanopartículas y Dispersión Dinámica de Luz, para evaluar la concentración de partículas, el tamaño, el índice de polidispersidad y la carga superficial. Los ensayos in vitro en líneas celulares de cáncer SKOV-3 (ovario) y A549 (pulmón) mostraron una eficiente internalización de VP-NEs y citotoxicidad dependiente de la luz tras la activación por NIR, lo que implica su alto potencial terapéutico.
Dirección
LOPEZ LOPEZ, RAFAEL (Tutoría)
DAVILA IBAÑEZ, ANA BELEN Cotutoría
LOPEZ LOPEZ, RAFAEL (Tutoría)
DAVILA IBAÑEZ, ANA BELEN Cotutoría
Tribunal
LAREU HUIDOBRO, MARIA VICTORIA (Presidente/a)
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Secretario/a)
GARCIA ALONSO, ANGEL (Vocal)
LAREU HUIDOBRO, MARIA VICTORIA (Presidente/a)
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Secretario/a)
GARCIA ALONSO, ANGEL (Vocal)
Optimización de un sistema de purificación de proteínas basado en inteínas para obtener Rad51 y Rad54
Autoría
A.C.A.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
A.C.A.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
La cromatografía de afinidad es una herramienta fundamental en la purificación de proteínas debido a su alta especificidad, eficiencia y capacidad de preservar la actividad biológica. El sistema de purificación IMPACT (Intein Mediated Purification with an Affinity Chitin-binding Tag) basado en inteínas de New England Biolabs, usando pTXB1 y vectores similares, utiliza la actividad de autoescisión de las inteínas para separar la proteína objetivo de la etiqueta de afinidad. Este sistema innovador presenta diversas ventajas significativas en la producción y purificación de proteínas recombinantes. En primer lugar, elimina la necesidad de proteasas para la liberación de la proteína de interés, permitiendo su purificación mediante un único paso cromatográfico. Además, posibilita la obtención de la proteína objetivo sin la incorporación de residuos aminoacídicos adicionales derivados del vector de expresión. Finalmente, ofrece la flexibilidad de aislar proteínas con o sin un residuo de metionina en el extremo N-terminal, según los requerimientos experimentales o funcionales. Sin embargo, un posible inconveniente es la baja capacidad de las resinas de quitina (aproximadamente 2 mg/mL). En este trabajo, hemos intentado adaptar estos vectores para que expresen colas de polihistidina de tal formar que podamos atrapar las proteínas además de en columnas de quitina, también en un sistema de IMAC (cromatografía de afinidad con metales inmovilizados) como Ni-NTA (níquel unido a ácido nitrilotriacético). Para ello modificaremos el vector pTXB1 añadiéndole colas de histidina que nos permitan mejorar la captura inicial de la proteína de interés, aprovechándonos de las ventajas que nos aporta el uso de las inteínas. A partir de este trabajo, se podría realizar la captura en una resina Ni-NTA y comparar la eficiencia de esta purificación con los protocolos existentes.
La cromatografía de afinidad es una herramienta fundamental en la purificación de proteínas debido a su alta especificidad, eficiencia y capacidad de preservar la actividad biológica. El sistema de purificación IMPACT (Intein Mediated Purification with an Affinity Chitin-binding Tag) basado en inteínas de New England Biolabs, usando pTXB1 y vectores similares, utiliza la actividad de autoescisión de las inteínas para separar la proteína objetivo de la etiqueta de afinidad. Este sistema innovador presenta diversas ventajas significativas en la producción y purificación de proteínas recombinantes. En primer lugar, elimina la necesidad de proteasas para la liberación de la proteína de interés, permitiendo su purificación mediante un único paso cromatográfico. Además, posibilita la obtención de la proteína objetivo sin la incorporación de residuos aminoacídicos adicionales derivados del vector de expresión. Finalmente, ofrece la flexibilidad de aislar proteínas con o sin un residuo de metionina en el extremo N-terminal, según los requerimientos experimentales o funcionales. Sin embargo, un posible inconveniente es la baja capacidad de las resinas de quitina (aproximadamente 2 mg/mL). En este trabajo, hemos intentado adaptar estos vectores para que expresen colas de polihistidina de tal formar que podamos atrapar las proteínas además de en columnas de quitina, también en un sistema de IMAC (cromatografía de afinidad con metales inmovilizados) como Ni-NTA (níquel unido a ácido nitrilotriacético). Para ello modificaremos el vector pTXB1 añadiéndole colas de histidina que nos permitan mejorar la captura inicial de la proteína de interés, aprovechándonos de las ventajas que nos aporta el uso de las inteínas. A partir de este trabajo, se podría realizar la captura en una resina Ni-NTA y comparar la eficiencia de esta purificación con los protocolos existentes.
Dirección
González Blanco, Miguel (Tutoría)
González Blanco, Miguel (Tutoría)
Tribunal
LAREU HUIDOBRO, MARIA VICTORIA (Presidente/a)
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Secretario/a)
GARCIA ALONSO, ANGEL (Vocal)
LAREU HUIDOBRO, MARIA VICTORIA (Presidente/a)
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Secretario/a)
GARCIA ALONSO, ANGEL (Vocal)
Efecto de la lactancia materna sobre la microbiota intestinal en neonatos
Autoría
A.C.L.
Máster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo NUTRENVIGEN G+D Factors
A.C.L.
Máster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo NUTRENVIGEN G+D Factors
Fecha de la defensa
16.09.2025 09:00
16.09.2025 09:00
Resumen
Introducción: La leche materna humana además de aportar nutrientes para el crecimiento y desarrollo infantil, constituye una fuente de bacterias comensales que mejoran el sistema inmunológico y la microbiota intestinal neonatal. Objetivo: Examinar la información científica más reciente sobre la relación entre la lactancia materna y la microbiota intestinal en recién nacidos. Métodos: Se realiza una revisión bibliográfica en PubMed y Embase, incluyendo estudios de los últimos cinco años sobre neonatos sanos alimentados con leche materna, fórmula o mixta, se aplican criterios de inclusión específicos para garantizar la relevancia de los datos. Resultados: La lactancia materna exclusiva se asocia con una microbiota dominada por Bifidobacterium longum subsp. infantis y menor diversidad alfa en comparación con la alimentación con fórmula. Los oligosacáridos presentes en la leche materna actúan como prebióticos selectivos, que favorecen el crecimiento de bacterias beneficiosas. La lactoferrina y la IgA secretora presentan efectos antimicrobianos e inmunomoduladores. Los lactantes amamantados presentan menor incidencia de infecciones y un riesgo reducido de enfermedades alérgicas. Conclusiones: La lactancia materna influye en la composición de la microbiota intestinal del recién nacido, favoreciendo el desarrollo de comunidades bacterianas beneficiosas que apoyan la maduración del sistema inmune. Fomentar la lactancia materna exclusiva es clave en las políticas de salud infantil.
Introducción: La leche materna humana además de aportar nutrientes para el crecimiento y desarrollo infantil, constituye una fuente de bacterias comensales que mejoran el sistema inmunológico y la microbiota intestinal neonatal. Objetivo: Examinar la información científica más reciente sobre la relación entre la lactancia materna y la microbiota intestinal en recién nacidos. Métodos: Se realiza una revisión bibliográfica en PubMed y Embase, incluyendo estudios de los últimos cinco años sobre neonatos sanos alimentados con leche materna, fórmula o mixta, se aplican criterios de inclusión específicos para garantizar la relevancia de los datos. Resultados: La lactancia materna exclusiva se asocia con una microbiota dominada por Bifidobacterium longum subsp. infantis y menor diversidad alfa en comparación con la alimentación con fórmula. Los oligosacáridos presentes en la leche materna actúan como prebióticos selectivos, que favorecen el crecimiento de bacterias beneficiosas. La lactoferrina y la IgA secretora presentan efectos antimicrobianos e inmunomoduladores. Los lactantes amamantados presentan menor incidencia de infecciones y un riesgo reducido de enfermedades alérgicas. Conclusiones: La lactancia materna influye en la composición de la microbiota intestinal del recién nacido, favoreciendo el desarrollo de comunidades bacterianas beneficiosas que apoyan la maduración del sistema inmune. Fomentar la lactancia materna exclusiva es clave en las políticas de salud infantil.
Dirección
Leis Trabazo, María Rosaura (Tutoría)
Viñas López, Pilar Cotutoría
Leis Trabazo, María Rosaura (Tutoría)
Viñas López, Pilar Cotutoría
Tribunal
Leis Trabazo, María Rosaura (Coordinador)
COUCE PICO, MARIA DE LA LUZ (Presidente/a)
MARTINON TORRES, FEDERICO (Secretario/a)
Concheiro Guisán, Ana (Vocal)
Leis Trabazo, María Rosaura (Coordinador)
COUCE PICO, MARIA DE LA LUZ (Presidente/a)
MARTINON TORRES, FEDERICO (Secretario/a)
Concheiro Guisán, Ana (Vocal)
Caracterización del Papel de las Isoformas Beta Y Delta de PI3k en la Activación Plaquetaria
Autoría
F.A.C.N.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
F.A.C.N.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
La activación plaquetaria, fundamental en la hemostasia y trombosis, está regulada por diversas vías intracelulares, incluyendo la fosfatidilinositol 3-quinasa (PI3K). En este trabajo se analizó el papel diferencial de las isoformas PI3K beta y PI3K delta en la activación plaquetaria inducida por el receptor de colágeno Glicoproteína VI (GPVI). Se empleó un modelo de microfluídica con sangre entera para evaluar el efecto de inhibidores específicos sobre la activación y la formación de trombos, además, de un análisis mecanístico por western blot de la señalización intracelular de Akt/GSK3b/PTEN tras correspondiente activación con el péptido relacionado con colágeno (CRP) y los inhibidores. Los resultados mostraron que todos los inhibidores testeados por microfluídica fueron capaces de disminuir significativamente expresión de P-selectina, unión al fibrinógeno y exposición de fosfatidilserina, mientras que solo se evidenció un efecto en la formación de los trombos frente a la inhibición de PI3K delta con Idelalisib y GSK2636771 (GSK3b). Por otro lado, los inhibidores de PI3K delta, Idelalisib y AMG-319, mostraron una inhibición consistente de Akt, y en el caso de AMG-319 también de GSK3b, lo que apoya su efecto sobre la ruta clásica PI3K/Akt. En cuanto a los inhibidores de PI3K beta, tanto TGX-221 como GSK2636771 lograron reducir la fosforilación de GSK3b, aunque su efecto sobre Akt fue menos uniforme. Los niveles de fosforilación de PTEN no se vieron afectados por las condiciones experimentales. Estos hallazgos sugieren que tanto PI3K beta como PI3K delta participan en la activación plaquetaria, siendo el papel de la isoforma delta más relevante de lo descrito hasta la fecha, por lo que podría representar una estrategia terapéutica antitrombótica más específica.
La activación plaquetaria, fundamental en la hemostasia y trombosis, está regulada por diversas vías intracelulares, incluyendo la fosfatidilinositol 3-quinasa (PI3K). En este trabajo se analizó el papel diferencial de las isoformas PI3K beta y PI3K delta en la activación plaquetaria inducida por el receptor de colágeno Glicoproteína VI (GPVI). Se empleó un modelo de microfluídica con sangre entera para evaluar el efecto de inhibidores específicos sobre la activación y la formación de trombos, además, de un análisis mecanístico por western blot de la señalización intracelular de Akt/GSK3b/PTEN tras correspondiente activación con el péptido relacionado con colágeno (CRP) y los inhibidores. Los resultados mostraron que todos los inhibidores testeados por microfluídica fueron capaces de disminuir significativamente expresión de P-selectina, unión al fibrinógeno y exposición de fosfatidilserina, mientras que solo se evidenció un efecto en la formación de los trombos frente a la inhibición de PI3K delta con Idelalisib y GSK2636771 (GSK3b). Por otro lado, los inhibidores de PI3K delta, Idelalisib y AMG-319, mostraron una inhibición consistente de Akt, y en el caso de AMG-319 también de GSK3b, lo que apoya su efecto sobre la ruta clásica PI3K/Akt. En cuanto a los inhibidores de PI3K beta, tanto TGX-221 como GSK2636771 lograron reducir la fosforilación de GSK3b, aunque su efecto sobre Akt fue menos uniforme. Los niveles de fosforilación de PTEN no se vieron afectados por las condiciones experimentales. Estos hallazgos sugieren que tanto PI3K beta como PI3K delta participan en la activación plaquetaria, siendo el papel de la isoforma delta más relevante de lo descrito hasta la fecha, por lo que podría representar una estrategia terapéutica antitrombótica más específica.
Dirección
GARCIA ALONSO, ANGEL (Tutoría)
GARCIA ALONSO, ANGEL (Tutoría)
Tribunal
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Presidente/a)
TOVAR CARRO, SULAY AMPARO (Secretario/a)
MARTIN CORA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Presidente/a)
TOVAR CARRO, SULAY AMPARO (Secretario/a)
MARTIN CORA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Prevalencia y riesgo de síntomas respiratorios en usuarios de cigarrillos electrónicos. Una revisión sistemática
Autoría
L.C.D.L.R.
Máster Universitario en Salud Pública
L.C.D.L.R.
Máster Universitario en Salud Pública
Fecha de la defensa
25.06.2025 16:40
25.06.2025 16:40
Resumen
Introducción: En la última década, el uso de cigarrillos electrónicos ha experimentado un crecimiento exponencial, especialmente entre adolescentes y adultos jóvenes. Estos dispositivos, inicialmente promovidos como una alternativa menos nociva al tabaco convencional, han sido objeto de creciente preocupación debido a sus posibles efectos adversos sobre la salud respiratoria. A pesar de su popularidad, la evidencia científica sobre su seguridad a medio y largo plazo sigue siendo limitada. Objetivos: Identificar y describir los estudios que estiman prevalencias de síntomas respiratorios en usuarios de cigarrillos electrónicos jóvenes y analizar el riesgo de desarrollar síntomas respiratorios asociado al uso de cigarrillos electrónicos en población joven. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos MEDLINE (PubMed), Embase, CINAHL y Web of Science hasta octubre de 2024. Se incluyeron estudios que incluyeran a usuarios de cigarrillos electrónicos menores de 26 años y reportaran prevalencias de síntomas respiratorios y/o riesgos relativos (RR), odds ratios (OR) o hazard ratios (HR) acompañados de su intervalo de confianza del 95% (IC95%). Se realizó una síntesis narrativa de los resultados de prevalencias y una síntesis cuantitativa de las medidas de efecto, cuando fue posible, aplicando un metaanálisis de efectos aleatorios. La calidad de los estudios se valoró con la escala NewCastle Ottawa modificada. Resultados: Se incluyeron 23 estudios, de los cuales 6 valoraron prevalencias de síntomas respiratorios, 5 la asociación entre síntomas respiratorios y uso de cigarrillos electrónicos y 12 ambos. La prevalencia de síntomas respiratorios varió entre los estudios. La tos fue el síntoma más frecuente en términos de prevalencia. Se observó una asociación significativa entre el uso de cigarrillos electrónicos y La presencia de los siguientes síntomas respiratorios: cualquier síntoma respiratorio (RR = 1,33; IC 95%: 1,13 a 1,56), disnea (RR = 1,44; IC 95%: 1,28 a 1,61), dolor torácico (RR = 1,35; IC 95%: 1,23 a 1,49), esputo (RR = 1,49; IC 95%: 1,21 a 1,83) y sibilancias (RR = 1,36; IC 95%: 1,01 a 1,82). 3 de los estudios presentaron una calidad alta, 16 moderada y 4 baja. Conclusiones: Los resultados evidencian una relación consistente entre el uso de cigarrillos electrónicos y la presencia de síntomas respiratorios en jóvenes. Se requieren esfuerzos coordinados de prevención, regulación y educación sanitaria, así como más estudios longitudinales que evalúen los efectos de los cigarrillos electrónicos a largo plazo.
Introducción: En la última década, el uso de cigarrillos electrónicos ha experimentado un crecimiento exponencial, especialmente entre adolescentes y adultos jóvenes. Estos dispositivos, inicialmente promovidos como una alternativa menos nociva al tabaco convencional, han sido objeto de creciente preocupación debido a sus posibles efectos adversos sobre la salud respiratoria. A pesar de su popularidad, la evidencia científica sobre su seguridad a medio y largo plazo sigue siendo limitada. Objetivos: Identificar y describir los estudios que estiman prevalencias de síntomas respiratorios en usuarios de cigarrillos electrónicos jóvenes y analizar el riesgo de desarrollar síntomas respiratorios asociado al uso de cigarrillos electrónicos en población joven. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos MEDLINE (PubMed), Embase, CINAHL y Web of Science hasta octubre de 2024. Se incluyeron estudios que incluyeran a usuarios de cigarrillos electrónicos menores de 26 años y reportaran prevalencias de síntomas respiratorios y/o riesgos relativos (RR), odds ratios (OR) o hazard ratios (HR) acompañados de su intervalo de confianza del 95% (IC95%). Se realizó una síntesis narrativa de los resultados de prevalencias y una síntesis cuantitativa de las medidas de efecto, cuando fue posible, aplicando un metaanálisis de efectos aleatorios. La calidad de los estudios se valoró con la escala NewCastle Ottawa modificada. Resultados: Se incluyeron 23 estudios, de los cuales 6 valoraron prevalencias de síntomas respiratorios, 5 la asociación entre síntomas respiratorios y uso de cigarrillos electrónicos y 12 ambos. La prevalencia de síntomas respiratorios varió entre los estudios. La tos fue el síntoma más frecuente en términos de prevalencia. Se observó una asociación significativa entre el uso de cigarrillos electrónicos y La presencia de los siguientes síntomas respiratorios: cualquier síntoma respiratorio (RR = 1,33; IC 95%: 1,13 a 1,56), disnea (RR = 1,44; IC 95%: 1,28 a 1,61), dolor torácico (RR = 1,35; IC 95%: 1,23 a 1,49), esputo (RR = 1,49; IC 95%: 1,21 a 1,83) y sibilancias (RR = 1,36; IC 95%: 1,01 a 1,82). 3 de los estudios presentaron una calidad alta, 16 moderada y 4 baja. Conclusiones: Los resultados evidencian una relación consistente entre el uso de cigarrillos electrónicos y la presencia de síntomas respiratorios en jóvenes. Se requieren esfuerzos coordinados de prevención, regulación y educación sanitaria, así como más estudios longitudinales que evalúen los efectos de los cigarrillos electrónicos a largo plazo.
Dirección
Rey Brandariz, Julia (Tutoría)
Teijeiro Teijeira, Ana Cotutoría
Rey Brandariz, Julia (Tutoría)
Teijeiro Teijeira, Ana Cotutoría
Tribunal
TAKKOUCHE SOUILAMAS, EL BAHI (Presidente/a)
Candal Pedreira, Cristina (Secretario/a)
MALLAH NASRALLAH, NARMEEN (Vocal)
TAKKOUCHE SOUILAMAS, EL BAHI (Presidente/a)
Candal Pedreira, Cristina (Secretario/a)
MALLAH NASRALLAH, NARMEEN (Vocal)
Métodos de determinación analítica de microplásticos en muestras biológicas durante el periodo perinatal. Revisión sistemática
Autoría
M.D.C.V.
Máster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo NUTRENVIGEN G+D Factors
M.D.C.V.
Máster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo NUTRENVIGEN G+D Factors
Fecha de la defensa
16.09.2025 09:00
16.09.2025 09:00
Resumen
RESUMEN Introducción. Actualmente se generan toneladas de plásticos que posteriormente son degradados en partículas más pequeñas, originando microplásticos y nanoplásticos. Estas partículas causan peligros en el organismo humano, siendo un claro factor de riesgo por su toxicidad durante el periodo perinatal y el desarrollo fetal. Metodología. Esta revisión sistemática se llevó cabo entre mayo y agosto de 2025, siguiendo las recomendaciones PRISMA y utilizando la estrategia PICO. Se consultaron las bases de datos Pubmed, WOS, Scopus, teniendo en cuenta como criterios de inclusión estudios observacionales de los últimos 5 años, en inglés o español y en muestras humanas del periodo perinatal; excluyéndose los animales. Se obtuvieron 506 artículos, de los cuales finalmente fueron analizados 12 artículos. Resultados. En la detección de microplásticos el polietileno es el más abundante en el líquido amniótico, meconio y placenta. En el cordón umbilical, sangre materna y leche materna predominan la poliamida. Sin embargo, en el líquido folicular ovárico se identificó la morfología con la espectroscopia Raman y su modalidad micro aplicada en animales, más común y eficaz, complementándose con la espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier. La cuantificación se realiza con la espectroscopía infrarroja directa con láser más efectiva y completa. Discusión. Se demuestra la abundancia del polietileno tanto en el líquido amniótico, meconio, placenta humana y felina; al igual que en la sangre del cordón umbilical la poliamida y poliuretano; por el contrario, en el líquido folicular ovárico humano no se detectaron. La sangre de ratones preñados tenía poliestireno para la toxicidad incluidos en humanos; al igual que en la leche materna humana que incluyen varios no coincidentes. Finalmente, la espectroscopia micro Raman identifica y la espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier cuantifica en el cordón umbilical y placenta humana. Conclusiones. No existe una técnica universal para determinar y cuantificar los microplásticos, está influenciada por las características de la muestra, identificación química y morfológica; por ello hay que realizar investigaciones.
RESUMEN Introducción. Actualmente se generan toneladas de plásticos que posteriormente son degradados en partículas más pequeñas, originando microplásticos y nanoplásticos. Estas partículas causan peligros en el organismo humano, siendo un claro factor de riesgo por su toxicidad durante el periodo perinatal y el desarrollo fetal. Metodología. Esta revisión sistemática se llevó cabo entre mayo y agosto de 2025, siguiendo las recomendaciones PRISMA y utilizando la estrategia PICO. Se consultaron las bases de datos Pubmed, WOS, Scopus, teniendo en cuenta como criterios de inclusión estudios observacionales de los últimos 5 años, en inglés o español y en muestras humanas del periodo perinatal; excluyéndose los animales. Se obtuvieron 506 artículos, de los cuales finalmente fueron analizados 12 artículos. Resultados. En la detección de microplásticos el polietileno es el más abundante en el líquido amniótico, meconio y placenta. En el cordón umbilical, sangre materna y leche materna predominan la poliamida. Sin embargo, en el líquido folicular ovárico se identificó la morfología con la espectroscopia Raman y su modalidad micro aplicada en animales, más común y eficaz, complementándose con la espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier. La cuantificación se realiza con la espectroscopía infrarroja directa con láser más efectiva y completa. Discusión. Se demuestra la abundancia del polietileno tanto en el líquido amniótico, meconio, placenta humana y felina; al igual que en la sangre del cordón umbilical la poliamida y poliuretano; por el contrario, en el líquido folicular ovárico humano no se detectaron. La sangre de ratones preñados tenía poliestireno para la toxicidad incluidos en humanos; al igual que en la leche materna humana que incluyen varios no coincidentes. Finalmente, la espectroscopia micro Raman identifica y la espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier cuantifica en el cordón umbilical y placenta humana. Conclusiones. No existe una técnica universal para determinar y cuantificar los microplásticos, está influenciada por las características de la muestra, identificación química y morfológica; por ello hay que realizar investigaciones.
Dirección
Leis Trabazo, María Rosaura (Tutoría)
González Sanz, Juan Diego Cotutoría
Leis Trabazo, María Rosaura (Tutoría)
González Sanz, Juan Diego Cotutoría
Tribunal
Leis Trabazo, María Rosaura (Coordinador)
COUCE PICO, MARIA DE LA LUZ (Presidente/a)
MARTINON TORRES, FEDERICO (Secretario/a)
Concheiro Guisán, Ana (Vocal)
Leis Trabazo, María Rosaura (Coordinador)
COUCE PICO, MARIA DE LA LUZ (Presidente/a)
MARTINON TORRES, FEDERICO (Secretario/a)
Concheiro Guisán, Ana (Vocal)
Asociación entre el Conocimiento y las Actitudes con la Práctica del mal uso de opioides en estudiantes de grado universitario en España.
Autoría
M.C.C.L.
Máster Universitario en Salud Pública
M.C.C.L.
Máster Universitario en Salud Pública
Fecha de la defensa
25.06.2025 09:00
25.06.2025 09:00
Resumen
Antecedentes: Actualmente, el uso inadecuado de opioides es un problema de salud pública que puede tener graves implicancias a en la salud y a nivel social. En Europa, los opioides son la principal sustancia utilizada entre las personas que ingresan a un programa de tratamiento por consumo de drogas. Las intervenciones educativas pueden contribuir a controlar este problema. Objetivo: Explorar la asociación del Conocimiento y las Actitudes con las Prácticas de mal uso de opioides, en estudiantes de grado universitario en Santiago de Compostela, Galicia, España. Métodos: Se realizó un estudio transversal, utilizando información del primer punto en el tiempo de un estudio de cohortes sobre determinantes psicosociales del uso de drogas psicoactivas en estudiantes de grado universitario. Los datos se recolectaron entre octubre y noviembre de 2025 utilizando un cuestionario previamente validado, de carácter anónimo, voluntario y autoadministrado. Se indagó sobre los Conocimientos, Actitudes en relación con las Prácticas de mal uso de opioides. Cada ítem de Conocimientos y Actitudes representó una variable de exposición. La variable resultado fue compuesta y constituida por las Prácticas de mal uso de opioides. Se consideró como mal uso de opioides a las Prácticas de tomar opioides sin receta, con receta, pero incumpliendo las indicaciones sobre duración y dosis de tratamiento y el incorrecto comportamiento después de finalizado el tratamiento con la medicación sobrante. Se calculó Odds ratios (OR) ajustados junto con su Intervalo de confianza (IC) del 95% utilizando modelos de regresión logística multivariante. Resultados: 5048 estudiantes respondieron el cuestionario, representando un índice de participación del 90,64%. Un total de 243(5.1) estudiantes utilizaron opioides en los dos meses previos a responder el cuestionario. De lo participantes que usaron opioides, 177 (72,8%) tuvieron al menos una Práctica de mal uso. Sin embargo, estudiantes con Inadecuado Conocimiento y Actitudes tuvieron una odds ratio más alta de mal uso de opioides. De este modo, los individuos que no reconocieron que el uso de opioides puede causar dependencia o adición, tuvieron cinco veces más odds de mal uso de opioides comparados con los que estaban de acuerdo con esta afirmación [aOR: 6,14 (95% CI: 3,75 ;10,05)]. Los que considerarían consumir opioides sin prescripción médica tuvieron hasta 18 veces más odds de mal uso de opioides [aOR: 17,98 (95% CI:11,39;28,4)] que aquellos que no consumirian sin indicación médica. Por último, el motivo más frecuente por el que tomarían opioides sin prescripción médica fue para aliviar dolores cuando los analgésicos comunes no son efectivos, a este motivo se lo asoció con casi 7 veces mayor odds de mal uso de opioides comparado con estudiantes que no considerarían tomar opiodes sin prescripción médica [aOR: 6,94(95% CI:5,08;9,48)]. Conclusión: el Conocimiento y las Actitudes inadecuados aumentan la posibilidad de mal uso de opioides. Estos hallazgos podrían ayudar a diseñar intervenciones específicas para programas de control de mal uso de opioides entre jóvenes adultos.
Antecedentes: Actualmente, el uso inadecuado de opioides es un problema de salud pública que puede tener graves implicancias a en la salud y a nivel social. En Europa, los opioides son la principal sustancia utilizada entre las personas que ingresan a un programa de tratamiento por consumo de drogas. Las intervenciones educativas pueden contribuir a controlar este problema. Objetivo: Explorar la asociación del Conocimiento y las Actitudes con las Prácticas de mal uso de opioides, en estudiantes de grado universitario en Santiago de Compostela, Galicia, España. Métodos: Se realizó un estudio transversal, utilizando información del primer punto en el tiempo de un estudio de cohortes sobre determinantes psicosociales del uso de drogas psicoactivas en estudiantes de grado universitario. Los datos se recolectaron entre octubre y noviembre de 2025 utilizando un cuestionario previamente validado, de carácter anónimo, voluntario y autoadministrado. Se indagó sobre los Conocimientos, Actitudes en relación con las Prácticas de mal uso de opioides. Cada ítem de Conocimientos y Actitudes representó una variable de exposición. La variable resultado fue compuesta y constituida por las Prácticas de mal uso de opioides. Se consideró como mal uso de opioides a las Prácticas de tomar opioides sin receta, con receta, pero incumpliendo las indicaciones sobre duración y dosis de tratamiento y el incorrecto comportamiento después de finalizado el tratamiento con la medicación sobrante. Se calculó Odds ratios (OR) ajustados junto con su Intervalo de confianza (IC) del 95% utilizando modelos de regresión logística multivariante. Resultados: 5048 estudiantes respondieron el cuestionario, representando un índice de participación del 90,64%. Un total de 243(5.1) estudiantes utilizaron opioides en los dos meses previos a responder el cuestionario. De lo participantes que usaron opioides, 177 (72,8%) tuvieron al menos una Práctica de mal uso. Sin embargo, estudiantes con Inadecuado Conocimiento y Actitudes tuvieron una odds ratio más alta de mal uso de opioides. De este modo, los individuos que no reconocieron que el uso de opioides puede causar dependencia o adición, tuvieron cinco veces más odds de mal uso de opioides comparados con los que estaban de acuerdo con esta afirmación [aOR: 6,14 (95% CI: 3,75 ;10,05)]. Los que considerarían consumir opioides sin prescripción médica tuvieron hasta 18 veces más odds de mal uso de opioides [aOR: 17,98 (95% CI:11,39;28,4)] que aquellos que no consumirian sin indicación médica. Por último, el motivo más frecuente por el que tomarían opioides sin prescripción médica fue para aliviar dolores cuando los analgésicos comunes no son efectivos, a este motivo se lo asoció con casi 7 veces mayor odds de mal uso de opioides comparado con estudiantes que no considerarían tomar opiodes sin prescripción médica [aOR: 6,94(95% CI:5,08;9,48)]. Conclusión: el Conocimiento y las Actitudes inadecuados aumentan la posibilidad de mal uso de opioides. Estos hallazgos podrían ayudar a diseñar intervenciones específicas para programas de control de mal uso de opioides entre jóvenes adultos.
Dirección
MALLAH NASRALLAH, NARMEEN (Tutoría)
MALLAH NASRALLAH, NARMEEN (Tutoría)
Tribunal
CAAMAÑO ISORNA, FRANCISCO (Presidente/a)
Rey Brandariz, Julia (Secretario/a)
RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Mª DE LA ALMUDENA (Vocal)
CAAMAÑO ISORNA, FRANCISCO (Presidente/a)
Rey Brandariz, Julia (Secretario/a)
RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Mª DE LA ALMUDENA (Vocal)
Inflamacion y patologia cardiaca en la distrofia muscular de Duchenne: efecto del peptido obestatina
Autoría
L.D.C.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
L.D.C.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
La distrofia muscular de duchenne (DMD) es una patología neuromuscular, de herencia recesiva y ligada al cromosoma X que afecta a 1 de cada 5000 nacimientos de varones. Se trata de una enfermedad letal, sin cura en la actualidad y producida por la mutación en el gen DMD, que desencadena en la ausencia de la proteína distrofina. La desaparición de esta proteína, fundamental para la estabilidad de las células musculares, conduce a una debilidad muscular progresiva. Uno de los signos de la enfermedad es la cardiomiopatía dilatada, presente en la práctica totalidad de los pacientes mayores de edad y que actualmente constituye la primera cause de muerte prematura. Se caracteriza por la inflamación del músculo cardíaco, dilatación y adelgazamiento de la pared, alteración de la homeostasis y muerte celular, fibrosis crónica y pérdida de la capacidad de contracción. Para el tratamiento y la reducción de la sintomatología, es fundamental un enfoque multidisciplinar. El sistema obestatina/GPR39 ha mostrado efectos positivos sobre el músculo esquelético, como aumento de la fuerza muscular, reducción de la fibrosis y en general, mejora del fenotipo de modelos animales con DMD. El objetivo principal de este trabajo es esclarecer los mecanismos moleculares e inflamatorios que subyacen a la patología cardíaca asociada a la DMD en edades tardías, con el propósito de evaluar el posible efecto de la administración del péptido obestatina sobre el músculo cardíaco distrófico tardío.. Los resultados de inmunoblot y RT-PCR cuantitativa revelaron alteraciones en las vías anabólicas y catabólicas así como en la homeostasis mitocondrial y en los procesos inflamatorios del músculo cardiaco del modelo animal mdx. El tratamiento con obestatina restableció vías anabólicas y ejerció un papel protector ante la fibrosis y la muerte celular. El análisis por microarrays del perfil inflamatorio revela un ambiente antiinflamatorio en el músculo cardíaco tardío de los animales con DMD, revertido por el tratamiento con obestatina, que modula positivamente diferentes marcadores proinflamatorios.
La distrofia muscular de duchenne (DMD) es una patología neuromuscular, de herencia recesiva y ligada al cromosoma X que afecta a 1 de cada 5000 nacimientos de varones. Se trata de una enfermedad letal, sin cura en la actualidad y producida por la mutación en el gen DMD, que desencadena en la ausencia de la proteína distrofina. La desaparición de esta proteína, fundamental para la estabilidad de las células musculares, conduce a una debilidad muscular progresiva. Uno de los signos de la enfermedad es la cardiomiopatía dilatada, presente en la práctica totalidad de los pacientes mayores de edad y que actualmente constituye la primera cause de muerte prematura. Se caracteriza por la inflamación del músculo cardíaco, dilatación y adelgazamiento de la pared, alteración de la homeostasis y muerte celular, fibrosis crónica y pérdida de la capacidad de contracción. Para el tratamiento y la reducción de la sintomatología, es fundamental un enfoque multidisciplinar. El sistema obestatina/GPR39 ha mostrado efectos positivos sobre el músculo esquelético, como aumento de la fuerza muscular, reducción de la fibrosis y en general, mejora del fenotipo de modelos animales con DMD. El objetivo principal de este trabajo es esclarecer los mecanismos moleculares e inflamatorios que subyacen a la patología cardíaca asociada a la DMD en edades tardías, con el propósito de evaluar el posible efecto de la administración del péptido obestatina sobre el músculo cardíaco distrófico tardío.. Los resultados de inmunoblot y RT-PCR cuantitativa revelaron alteraciones en las vías anabólicas y catabólicas así como en la homeostasis mitocondrial y en los procesos inflamatorios del músculo cardiaco del modelo animal mdx. El tratamiento con obestatina restableció vías anabólicas y ejerció un papel protector ante la fibrosis y la muerte celular. El análisis por microarrays del perfil inflamatorio revela un ambiente antiinflamatorio en el músculo cardíaco tardío de los animales con DMD, revertido por el tratamiento con obestatina, que modula positivamente diferentes marcadores proinflamatorios.
Dirección
CASABIELL PINTOS, JESÚS ANTONIO (Tutoría)
Santos Zas, Icía Cotutoría
CASABIELL PINTOS, JESÚS ANTONIO (Tutoría)
Santos Zas, Icía Cotutoría
Tribunal
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Presidente/a)
TOVAR CARRO, SULAY AMPARO (Secretario/a)
MARTIN CORA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Presidente/a)
TOVAR CARRO, SULAY AMPARO (Secretario/a)
MARTIN CORA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Relación entre enfermedades respiratorias en la infancia y riesgo de desarrollar EPOC en la adultez: una revisión sistemática.
Autoría
A.I.D.P.
Máster Universitario en Salud Pública
A.I.D.P.
Máster Universitario en Salud Pública
Fecha de la defensa
16.09.2025 09:00
16.09.2025 09:00
Resumen
Objetivo: El objetivo de este estudio es sintetizar la evidencia disponible sobre la relación existente entre las enfermedades respiratorias en la infancia y el riesgo de desarrollar EPOC en la adultez a través de una revisión sistemática de la literatura. Material y métodos: Se realizó una revisión sistemática en Pubmed en la que se incluyeron estudios observacionales que evaluaron la relación entre enfermedades respiratorias en la infancia y EPOC en la edad adulta. Se excluyeron aquellos estudios que no fuesen en español, inglés, italiano o portugués. Resultados: De los 1599 artículos identificados en Pubmed; 13 fueron incluidos en la revisión, 11 de ellos fueron de cohortes y 2 de casos-controles. Se incluyeron 10 estudios sobre asma, 4 sobre neumonía, 3 sobre bronquitis, 2 sobre infecciones respiratorias, 1 sobre bronquiolitis y 1 sobre tuberculosis. Cinco de los 10 estudios sobre asma mostraron que el riesgo de EPOC en la adultez es significativamente mayor entre los que presentaron asma en la infancia en comparación a los que no presentaron esta patología (OR 1,96 [IC 95%: 1,13-3,34] a OR 31,9 [IC 95%: 3,4-269]). La asociación también fue significativa en 2 de los 4 estudios sobre neumonía y en 2 de los 3 estudios sobre bronquitis, así como el único estudio sobre bronquiolitis. El único estudio de la tuberculosis no reveló una correlación significativa. Conclusiones: Las enfermedades respiratorias en la infancia parecen estar asociadas con un riesgo mayor de desarrollar EPOC en la edad adulta. Para consolidar la evidencia disponible a la fecha y encaminar actuaciones específicas de prevención en los grupos de riesgo, se precisan estudios ulteriores que evalúen exposiciones correctamente definidas y de forma individual.
Objetivo: El objetivo de este estudio es sintetizar la evidencia disponible sobre la relación existente entre las enfermedades respiratorias en la infancia y el riesgo de desarrollar EPOC en la adultez a través de una revisión sistemática de la literatura. Material y métodos: Se realizó una revisión sistemática en Pubmed en la que se incluyeron estudios observacionales que evaluaron la relación entre enfermedades respiratorias en la infancia y EPOC en la edad adulta. Se excluyeron aquellos estudios que no fuesen en español, inglés, italiano o portugués. Resultados: De los 1599 artículos identificados en Pubmed; 13 fueron incluidos en la revisión, 11 de ellos fueron de cohortes y 2 de casos-controles. Se incluyeron 10 estudios sobre asma, 4 sobre neumonía, 3 sobre bronquitis, 2 sobre infecciones respiratorias, 1 sobre bronquiolitis y 1 sobre tuberculosis. Cinco de los 10 estudios sobre asma mostraron que el riesgo de EPOC en la adultez es significativamente mayor entre los que presentaron asma en la infancia en comparación a los que no presentaron esta patología (OR 1,96 [IC 95%: 1,13-3,34] a OR 31,9 [IC 95%: 3,4-269]). La asociación también fue significativa en 2 de los 4 estudios sobre neumonía y en 2 de los 3 estudios sobre bronquitis, así como el único estudio sobre bronquiolitis. El único estudio de la tuberculosis no reveló una correlación significativa. Conclusiones: Las enfermedades respiratorias en la infancia parecen estar asociadas con un riesgo mayor de desarrollar EPOC en la edad adulta. Para consolidar la evidencia disponible a la fecha y encaminar actuaciones específicas de prevención en los grupos de riesgo, se precisan estudios ulteriores que evalúen exposiciones correctamente definidas y de forma individual.
Dirección
VARELA LEMA, MARIA LEONOR (Tutoría)
Candal Pedreira, Cristina Cotutoría
VARELA LEMA, MARIA LEONOR (Tutoría)
Candal Pedreira, Cristina Cotutoría
Tribunal
CAAMAÑO ISORNA, FRANCISCO (Presidente/a)
Rey Brandariz, Julia (Secretario/a)
PEREZ RIOS, MONICA (Vocal)
CAAMAÑO ISORNA, FRANCISCO (Presidente/a)
Rey Brandariz, Julia (Secretario/a)
PEREZ RIOS, MONICA (Vocal)
Influencia del sistema de producción sobre la calidad y composición nutricional de la leche de vaca
Autoría
R.D.M.
Máster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo NUTRENVIGEN G+D Factors
R.D.M.
Máster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo NUTRENVIGEN G+D Factors
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:00
17.07.2025 09:00
Resumen
La leche tiene un alto valor nutricional en la dieta humana, determinado por su variada composición química, siendo especialmente fundamental en la alimentación infantil. Diversos factores pueden modificar su composición y calidad, afectando potencialmente a la salud humana. El objetivo general de este estudio fue analizar la calidad y composición nutricional de la leche cruda de vaca en función del sistema de producción. Para ello, se recogieron muestras procedentes de cuatro tipos de producción y se analizó su composición en relación a los ácidos grasos, minerales y microbiología. Los datos fueron sometidos a un análisis estadístico mediante el software Prism. Los resultados mostraron una mayor presencia de ácidos grasos poliinsaturados esenciales en la leche ecológica, lo que sugiere un perfil nutricional más favorable para la dieta infantil. La leche de producción intensiva presentó mayor cantidad de calcio y yodo, minerales clave para el desarrollo infantil, mientras que la ecológica tenía una mayor concentración de sodio, cuyo consumo debería restringirse en la infancia. Desde el punto de vista microbiológico, se encontraron bacterias aerobias y enterococos en mayor medida en la leche de pastoreo. Estos hallazgos evidencian la influencia de los sistemas de producción en la calidad y composición nutricional de la leche cruda de vaca.
La leche tiene un alto valor nutricional en la dieta humana, determinado por su variada composición química, siendo especialmente fundamental en la alimentación infantil. Diversos factores pueden modificar su composición y calidad, afectando potencialmente a la salud humana. El objetivo general de este estudio fue analizar la calidad y composición nutricional de la leche cruda de vaca en función del sistema de producción. Para ello, se recogieron muestras procedentes de cuatro tipos de producción y se analizó su composición en relación a los ácidos grasos, minerales y microbiología. Los datos fueron sometidos a un análisis estadístico mediante el software Prism. Los resultados mostraron una mayor presencia de ácidos grasos poliinsaturados esenciales en la leche ecológica, lo que sugiere un perfil nutricional más favorable para la dieta infantil. La leche de producción intensiva presentó mayor cantidad de calcio y yodo, minerales clave para el desarrollo infantil, mientras que la ecológica tenía una mayor concentración de sodio, cuyo consumo debería restringirse en la infancia. Desde el punto de vista microbiológico, se encontraron bacterias aerobias y enterococos en mayor medida en la leche de pastoreo. Estos hallazgos evidencian la influencia de los sistemas de producción en la calidad y composición nutricional de la leche cruda de vaca.
Dirección
Cepeda Sáez, Alberto (Tutoría)
LAMAS FREIRE, ALEXANDRE Cotutoría
Cepeda Sáez, Alberto (Tutoría)
LAMAS FREIRE, ALEXANDRE Cotutoría
Tribunal
Leis Trabazo, María Rosaura (Coordinador)
Leis Trabazo, María Rosaura (Presidente/a)
MARTINON TORRES, FEDERICO (Secretario/a)
Concheiro Guisán, Ana (Vocal)
Leis Trabazo, María Rosaura (Coordinador)
Leis Trabazo, María Rosaura (Presidente/a)
MARTINON TORRES, FEDERICO (Secretario/a)
Concheiro Guisán, Ana (Vocal)
Nuevas vías metabólicas reguladas por nedilación: posible implicación en la síntesis de glucógeno
Autoría
A.D.C.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
A.D.C.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
El metabolismo hepático del glucógeno juega un papel esencial el en mantenimiento de la homeostasis de la glucosa. Esto ocurre porque el glucógeno hepático es un importante depósito o fuente de glucosa según el estado nutricional. Concretamente, las enzimas clave que controlan la deposición de glucógeno son la glucógeno sintasa, que elonga la cadena, y la glucógeno fosforilasa, que la acorta. Por otro lado, la nedilación es una modificación postraduccional que consiste en la incorporación de la proteína NEDD8 a sus sustratos diana a través de una cascada de 3 reacciones enzimáticas. Las investigaciones sobre el papel de la nedilación se han centrado sobre todo en su rol patológico. Sin embargo, poco se conoce sobre su función fisiológica, especialmente en el metabolismo glucídico. De hecho, una investigación previa sugiere que la glucógeno sintasa hepática es una proteína que se nedila y que, además, su presencia unida a NEDD8 incrementa en condiciones de deprivación de nutrientes. Entonces, el objetivo de este Trabajo de Fin de Máster fue precisamente estudiar la influencia del estado nutricional y de la nedilación sobre los niveles de glucógeno sintasa hepática in vivo. Para ello, se utilizaron diferentes modelos animales de deprivación de nutrientes: ratones sometidos a restricción calórica de 60% o a diferentes tiempos de ayuno con o sin realimentación. Además, para inhibir la nedilación se utilizó el fármaco MLN4924. A partir del hígado de los ratones, se determinó la expresión génica de la glucógeno sintasa hepática mediante qPCR y sus niveles proteicos vía Western Blot. Tras analizar los resultados, se observó que los niveles de esta enzima se encuentran incrementados en condiciones de deprivación de nutrientes. Además, la inhibición farmacológica de la nedilación en ratones sometidos a restricción calórica atenúa el incremento observado. En su conjunto, los resultados obtenidos en este estudio sugieren que los niveles de la glucógeno sintasa hepática están regulados por el estado nutricional y por la nedilación in vivo.
El metabolismo hepático del glucógeno juega un papel esencial el en mantenimiento de la homeostasis de la glucosa. Esto ocurre porque el glucógeno hepático es un importante depósito o fuente de glucosa según el estado nutricional. Concretamente, las enzimas clave que controlan la deposición de glucógeno son la glucógeno sintasa, que elonga la cadena, y la glucógeno fosforilasa, que la acorta. Por otro lado, la nedilación es una modificación postraduccional que consiste en la incorporación de la proteína NEDD8 a sus sustratos diana a través de una cascada de 3 reacciones enzimáticas. Las investigaciones sobre el papel de la nedilación se han centrado sobre todo en su rol patológico. Sin embargo, poco se conoce sobre su función fisiológica, especialmente en el metabolismo glucídico. De hecho, una investigación previa sugiere que la glucógeno sintasa hepática es una proteína que se nedila y que, además, su presencia unida a NEDD8 incrementa en condiciones de deprivación de nutrientes. Entonces, el objetivo de este Trabajo de Fin de Máster fue precisamente estudiar la influencia del estado nutricional y de la nedilación sobre los niveles de glucógeno sintasa hepática in vivo. Para ello, se utilizaron diferentes modelos animales de deprivación de nutrientes: ratones sometidos a restricción calórica de 60% o a diferentes tiempos de ayuno con o sin realimentación. Además, para inhibir la nedilación se utilizó el fármaco MLN4924. A partir del hígado de los ratones, se determinó la expresión génica de la glucógeno sintasa hepática mediante qPCR y sus niveles proteicos vía Western Blot. Tras analizar los resultados, se observó que los niveles de esta enzima se encuentran incrementados en condiciones de deprivación de nutrientes. Además, la inhibición farmacológica de la nedilación en ratones sometidos a restricción calórica atenúa el incremento observado. En su conjunto, los resultados obtenidos en este estudio sugieren que los niveles de la glucógeno sintasa hepática están regulados por el estado nutricional y por la nedilación in vivo.
Dirección
NOGUEIRAS POZO, RUBEN (Tutoría)
Parracho Martínez, Tamara Cotutoría
NOGUEIRAS POZO, RUBEN (Tutoría)
Parracho Martínez, Tamara Cotutoría
Tribunal
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Presidente/a)
TOVAR CARRO, SULAY AMPARO (Secretario/a)
MARTIN CORA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Presidente/a)
TOVAR CARRO, SULAY AMPARO (Secretario/a)
MARTIN CORA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Evaluación del funcionamiento de los tests preliminares para la identificación de fluidos en la rutina forense
Autoría
R.D.D.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
R.D.D.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
Los tests preliminares son pruebas presuntivas ampliamente extendidas en la rutina forense para la identificación de fluidos biológicos. Sin embargo, y a pesar de tener buena sensibilidad, su especificidad no es todo lo elevada que convendría, pudiendo observarse falsos positivos y negativos. Por eso, el presente trabajo tiene como objetivo principal evaluar estos aspectos de los tests preliminares RSIDTM, diseñados para la detección de sangre, semen o saliva. Primero, se determinó el límite de detección de cada una de las pruebas. Posteriormente, se analizó su especificidad con distintos tipos de muestra y en presencia de fluidos no diana, así como en distintas condiciones experimentales. Además, se estudió el efecto que tienen el tiempo de incubación de las muestras y la antigüedad de las mismas en la sensibilidad y especificidad de los kits. Por último, se evaluó el efecto de la subjetividad en la lectura de los resultados gracias al uso de RSIDTM Reader, un equipo diseñado para leer los casetes y registrar los resultados de forma automatizada. Los resultados obtenidos ayudan a la hora de optimizar el uso de estos kits, tanto en relación a los aspectos técnicos en el laboratorio como en la interpretación de los resultados en casos forenses.
Los tests preliminares son pruebas presuntivas ampliamente extendidas en la rutina forense para la identificación de fluidos biológicos. Sin embargo, y a pesar de tener buena sensibilidad, su especificidad no es todo lo elevada que convendría, pudiendo observarse falsos positivos y negativos. Por eso, el presente trabajo tiene como objetivo principal evaluar estos aspectos de los tests preliminares RSIDTM, diseñados para la detección de sangre, semen o saliva. Primero, se determinó el límite de detección de cada una de las pruebas. Posteriormente, se analizó su especificidad con distintos tipos de muestra y en presencia de fluidos no diana, así como en distintas condiciones experimentales. Además, se estudió el efecto que tienen el tiempo de incubación de las muestras y la antigüedad de las mismas en la sensibilidad y especificidad de los kits. Por último, se evaluó el efecto de la subjetividad en la lectura de los resultados gracias al uso de RSIDTM Reader, un equipo diseñado para leer los casetes y registrar los resultados de forma automatizada. Los resultados obtenidos ayudan a la hora de optimizar el uso de estos kits, tanto en relación a los aspectos técnicos en el laboratorio como en la interpretación de los resultados en casos forenses.
Dirección
LAREU HUIDOBRO, MARIA VICTORIA (Tutoría)
MOSQUERA MIGUEL, ANA Cotutoría
LAREU HUIDOBRO, MARIA VICTORIA (Tutoría)
MOSQUERA MIGUEL, ANA Cotutoría
Tribunal
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Presidente/a)
TOVAR CARRO, SULAY AMPARO (Secretario/a)
MARTIN CORA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Presidente/a)
TOVAR CARRO, SULAY AMPARO (Secretario/a)
MARTIN CORA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Prevalencia y caracterización del conocimiento del gas radón en España
Autoría
A.F.S.
Máster Universitario en Salud Pública
A.F.S.
Máster Universitario en Salud Pública
Fecha de la defensa
16.09.2025 11:50
16.09.2025 11:50
Resumen
El estudio tiene como objetivo caracterizar el nivel de conocimiento y concienciación de la población española sobre el gas radón, en respuesta a la falta de investigaciones previas señaladas por el Plan Nacional conta el radón. Para ello, se analiza la prevalencia del conocimiento en función de tres dimensiones; el conjunto de la ciudadanía, los atributos sociales y demográficos de los participantes, y su provincia de residencia. Esta última permite identificar diferencias de sensibilización entre comunidades autónomas. Asimismo, se describen las características sociodemográficas de las personas que poseen información sobre este gas, con el fin de comprender mejor los perfiles poblacionales más informados
El estudio tiene como objetivo caracterizar el nivel de conocimiento y concienciación de la población española sobre el gas radón, en respuesta a la falta de investigaciones previas señaladas por el Plan Nacional conta el radón. Para ello, se analiza la prevalencia del conocimiento en función de tres dimensiones; el conjunto de la ciudadanía, los atributos sociales y demográficos de los participantes, y su provincia de residencia. Esta última permite identificar diferencias de sensibilización entre comunidades autónomas. Asimismo, se describen las características sociodemográficas de las personas que poseen información sobre este gas, con el fin de comprender mejor los perfiles poblacionales más informados
Dirección
Candal Pedreira, Cristina (Tutoría)
Martín de Bernardo Gisbert, Lucía Cotutoría
Candal Pedreira, Cristina (Tutoría)
Martín de Bernardo Gisbert, Lucía Cotutoría
Tribunal
ZAPATA CACHAFEIRO, MARUXA (Presidente/a)
SALGADO BARREIRA, ANGEL (Secretario/a)
Rodríguez Loureiro, Lucía (Vocal)
ZAPATA CACHAFEIRO, MARUXA (Presidente/a)
SALGADO BARREIRA, ANGEL (Secretario/a)
Rodríguez Loureiro, Lucía (Vocal)
CCR9 como diana terapéutica en cáncer de pulmón
Autoría
L.F.V.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
L.F.V.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
El cáncer de pulmón es el tipo de cáncer que más muertes causa en el mundo. Su elevada mortalidad puede deberse tanto al diagnóstico en etapas tardías como al desarrollo de quimiorresistencia y posterior recidiva. CCR9 es un receptor de quimioquinas que favorece características asociadas a una mayor malignidad, como quimiorresistencia, invasión y metástasis, en distintos tipos de cáncer, incluido el cáncer de pulmón. Dada su implicación en esta patología, en este trabajo se estudió el potencial de CCR9 como diana terapéutica en cáncer de pulmón. Para ello se compararon algunas características fenotípicas asociadas a una mayor agresividad, como migración, quimiorresistencia y proliferación, entre dos líneas de adecarcinoma de pulmón, A549 WT, la línea parental, y A549 CCR9 KO, en la que se ha inactivado genéticamente este receptor. En este trabajo se ha observado que las células knockout para CCR9 migran significativamente menos y son significativamente más sensibles al cisplatino que las células WT. Por lo que puede concluirse que CCR9 tiene potencial como diana terapéutica en el cáncer de pulmón dado que favorece la migración celular y la quimiorresistencia en el contexto de esta patología.
El cáncer de pulmón es el tipo de cáncer que más muertes causa en el mundo. Su elevada mortalidad puede deberse tanto al diagnóstico en etapas tardías como al desarrollo de quimiorresistencia y posterior recidiva. CCR9 es un receptor de quimioquinas que favorece características asociadas a una mayor malignidad, como quimiorresistencia, invasión y metástasis, en distintos tipos de cáncer, incluido el cáncer de pulmón. Dada su implicación en esta patología, en este trabajo se estudió el potencial de CCR9 como diana terapéutica en cáncer de pulmón. Para ello se compararon algunas características fenotípicas asociadas a una mayor agresividad, como migración, quimiorresistencia y proliferación, entre dos líneas de adecarcinoma de pulmón, A549 WT, la línea parental, y A549 CCR9 KO, en la que se ha inactivado genéticamente este receptor. En este trabajo se ha observado que las células knockout para CCR9 migran significativamente menos y son significativamente más sensibles al cisplatino que las células WT. Por lo que puede concluirse que CCR9 tiene potencial como diana terapéutica en el cáncer de pulmón dado que favorece la migración celular y la quimiorresistencia en el contexto de esta patología.
Dirección
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Tutoría)
CARNEIRO FREIRE, CARMEN Cotutoría
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Tutoría)
CARNEIRO FREIRE, CARMEN Cotutoría
Tribunal
DOMINGUEZ PUENTE, FERNANDO (Presidente/a)
CASTRO TUBIO, JOSE MANUEL (Secretario/a)
CASTRO PEREZ, MARIA DE LOS ANGELES (Vocal)
DOMINGUEZ PUENTE, FERNANDO (Presidente/a)
CASTRO TUBIO, JOSE MANUEL (Secretario/a)
CASTRO PEREZ, MARIA DE LOS ANGELES (Vocal)
Influencia de la alimentación en el desarrollo precoz de enfermedades cardiovasculares
Autoría
L.F.L.
Máster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo NUTRENVIGEN G+D Factors
L.F.L.
Máster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo NUTRENVIGEN G+D Factors
Fecha de la defensa
16.09.2025 09:00
16.09.2025 09:00
Resumen
Introducción: Las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen la principal causa de mortalidad a nivel mundial, con cerca de 18 millones de fallecimientos al año según la Organización Mundial de la Salud. A pesar de los avances en diagnóstico y tratamiento, su incidencia continúa en aumento, influida por factores de riesgo tanto modificables como no modificables. Entre los modificables, existen evidencias de que la alimentación destaca por su capacidad de actuar como factor protector o desencadenante del desarrollo precoz de estas patologías. Objetivos: El objetivo principal de este trabajo es analizar la influencia de la alimentación y la nutrición en el desarrollo precoz de las ECV. Como objetivos secundarios se propone identificar patrones dietéticos, nutrientes clave, comparaciones entre dietas, estado nutricional y eficacia de intervenciones nutricionales. Material y métodos: La búsqueda de artículos para desarrollar el trabajo se realiza a partir de las bases de datos PubMed y ScienceDirect. Se aplican las indicaciones del método PRISMA. Para la selección y análisis de idoneidad de los artículos se recurre a filtros de inclusión y exclusión y a la revisión de los artículos. Resultados: A partir de la búsqueda se obtienen 150 documentos que, tras el cribado, se reducen a 17 estudios. En el análisis de los artículos se tuvo en cuenta contenido, metodología y calidad,. Conclusiones: La evidencia confirma que la nutrición temprana es crucial en la prevención del riesgo cardiovascular. Intervenciones dietéticas adecuadas desde el periodo prenatal y durante la infancia influyen en la programación metabólica, vascular y epigenética, destacando la necesidad de políticas integrales que promuevan entornos alimentarios saludables y sostenibles desde edades tempranas.
Introducción: Las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen la principal causa de mortalidad a nivel mundial, con cerca de 18 millones de fallecimientos al año según la Organización Mundial de la Salud. A pesar de los avances en diagnóstico y tratamiento, su incidencia continúa en aumento, influida por factores de riesgo tanto modificables como no modificables. Entre los modificables, existen evidencias de que la alimentación destaca por su capacidad de actuar como factor protector o desencadenante del desarrollo precoz de estas patologías. Objetivos: El objetivo principal de este trabajo es analizar la influencia de la alimentación y la nutrición en el desarrollo precoz de las ECV. Como objetivos secundarios se propone identificar patrones dietéticos, nutrientes clave, comparaciones entre dietas, estado nutricional y eficacia de intervenciones nutricionales. Material y métodos: La búsqueda de artículos para desarrollar el trabajo se realiza a partir de las bases de datos PubMed y ScienceDirect. Se aplican las indicaciones del método PRISMA. Para la selección y análisis de idoneidad de los artículos se recurre a filtros de inclusión y exclusión y a la revisión de los artículos. Resultados: A partir de la búsqueda se obtienen 150 documentos que, tras el cribado, se reducen a 17 estudios. En el análisis de los artículos se tuvo en cuenta contenido, metodología y calidad,. Conclusiones: La evidencia confirma que la nutrición temprana es crucial en la prevención del riesgo cardiovascular. Intervenciones dietéticas adecuadas desde el periodo prenatal y durante la infancia influyen en la programación metabólica, vascular y epigenética, destacando la necesidad de políticas integrales que promuevan entornos alimentarios saludables y sostenibles desde edades tempranas.
Dirección
Leis Trabazo, María Rosaura (Tutoría)
Leis Trabazo, María Rosaura (Tutoría)
Tribunal
Leis Trabazo, María Rosaura (Coordinador)
COUCE PICO, MARIA DE LA LUZ (Presidente/a)
MARTINON TORRES, FEDERICO (Secretario/a)
Concheiro Guisán, Ana (Vocal)
Leis Trabazo, María Rosaura (Coordinador)
COUCE PICO, MARIA DE LA LUZ (Presidente/a)
MARTINON TORRES, FEDERICO (Secretario/a)
Concheiro Guisán, Ana (Vocal)
Conocimientos, creencias, actitudes y prácticas de estudiantes de medicina sobre cambio climático: revisión sistemática
Autoría
M.F.S.
Máster Universitario en Salud Pública
M.F.S.
Máster Universitario en Salud Pública
Fecha de la defensa
25.06.2025 09:40
25.06.2025 09:40
Resumen
Introducción: el cambio climático (CC) constituye la mayor amenaza para la salud pública del siglo. Los profesionales sanitarios desempeñan un papel fundamental en la respuesta a las amenazas del CC sobre la salud Objetivos: identificar los conocimientos, creencias, actitudes y prácticas (CCAP) de los estudiantes universitarios de medicina en relación con el CC y analizar perspectivas de los mismos con respecto a la incorporación del CC en el currículo académico de los programas de medicina Métodos: revisión sistemática. Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed, Embase, Web of knowledge, Lilacs y Cochrane. Para ser elegibles para su inclusión, los estudios debían ser reportados en inglés, español o portugués; debían evaluar CCAP relacionadas con el CC y/o las perspectivas con respecto a la incorporación del CC en el currículo académico; la población objetivo debía incluir estudiantes de medicina Resultados: Un total de 10 estudios cumplieron los criterios de inclusión. La mayoría de los estudiantes de medicina reconocieron la existencia del CC y que las actividades humanas son la principal causa de éste. Sin embargo, percibieron una falta de conocimientos sobre cómo abordarlo Conclusión: Los estudiantes de medicina poseen una comprensión general del CC. Sin embargo, se requiere educación y capacitación específicas para los futuros médicos que enfaticen los efectos del CC en la salud
Introducción: el cambio climático (CC) constituye la mayor amenaza para la salud pública del siglo. Los profesionales sanitarios desempeñan un papel fundamental en la respuesta a las amenazas del CC sobre la salud Objetivos: identificar los conocimientos, creencias, actitudes y prácticas (CCAP) de los estudiantes universitarios de medicina en relación con el CC y analizar perspectivas de los mismos con respecto a la incorporación del CC en el currículo académico de los programas de medicina Métodos: revisión sistemática. Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed, Embase, Web of knowledge, Lilacs y Cochrane. Para ser elegibles para su inclusión, los estudios debían ser reportados en inglés, español o portugués; debían evaluar CCAP relacionadas con el CC y/o las perspectivas con respecto a la incorporación del CC en el currículo académico; la población objetivo debía incluir estudiantes de medicina Resultados: Un total de 10 estudios cumplieron los criterios de inclusión. La mayoría de los estudiantes de medicina reconocieron la existencia del CC y que las actividades humanas son la principal causa de éste. Sin embargo, percibieron una falta de conocimientos sobre cómo abordarlo Conclusión: Los estudiantes de medicina poseen una comprensión general del CC. Sin embargo, se requiere educación y capacitación específicas para los futuros médicos que enfaticen los efectos del CC en la salud
Dirección
SALGADO BARREIRA, ANGEL (Tutoría)
ZAPATA CACHAFEIRO, MARUXA Cotutoría
SALGADO BARREIRA, ANGEL (Tutoría)
ZAPATA CACHAFEIRO, MARUXA Cotutoría
Tribunal
CAAMAÑO ISORNA, FRANCISCO (Presidente/a)
Rey Brandariz, Julia (Secretario/a)
RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Mª DE LA ALMUDENA (Vocal)
CAAMAÑO ISORNA, FRANCISCO (Presidente/a)
Rey Brandariz, Julia (Secretario/a)
RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Mª DE LA ALMUDENA (Vocal)
Búsqueda de biomarcadores de ferroptosis en enfermedades metabólicas
Autoría
L.G.A.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
L.G.A.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
La ferroptosis es una forma de muerte celular regulada dependiente de hierro y caracterizada por la acumulación de peróxidos lipídicos. Está implicada en múltiples contextos biológicos como el envejecimiento, la inmunidad y el cáncer. Sin embargo, aunque la ferroptosis ha sido ampliamente estudiada en otros contextos biológicos y patológicos, su papel específico en el metabolismo y su funcionalidad en el tejido adiposo sigue sin estar claramente definido. En este contexto, surge la necesidad de estudiar la relación entre los distintos mecanismos implicados en la ferroptosis y la obesidad. Este trabajo se centró en el análisis de la variación de la expresión génica de la glutatión peroxidasa 4 (GPX4), el miembro 4 de la familia de la acil-CoA sintetasa de cadena larga (ACSL4), la dipeptidil peptidasa 4 (DPP4), la proteína 1 supresora de ferroptosis (FSP1), el transportador de solutos, familia 7, miembro 11 (SLC7A11) y el coactivador 4 del receptor nuclear (NCOA4) en el tejido adiposo subcutáneo (SAT) abdominal de pacientes con obesidad con respecto a pacientes controles y pacientes tras la normalización del peso corporal inducida por cirugía bariátrica (CB). Los resultados obtenidos indican una posible mayor vulnerabilidad del SAT al estrés oxidativo y a la ferroptosis. Más estudios son necesarios para determinar si los efectos observados reflejan un papel crucial de la ferroptosis en la disfunción del tejido adiposo en la obesidad y si su modulación podría representar una estrategia terapéutica tras la pérdida de peso inducida por CB.
La ferroptosis es una forma de muerte celular regulada dependiente de hierro y caracterizada por la acumulación de peróxidos lipídicos. Está implicada en múltiples contextos biológicos como el envejecimiento, la inmunidad y el cáncer. Sin embargo, aunque la ferroptosis ha sido ampliamente estudiada en otros contextos biológicos y patológicos, su papel específico en el metabolismo y su funcionalidad en el tejido adiposo sigue sin estar claramente definido. En este contexto, surge la necesidad de estudiar la relación entre los distintos mecanismos implicados en la ferroptosis y la obesidad. Este trabajo se centró en el análisis de la variación de la expresión génica de la glutatión peroxidasa 4 (GPX4), el miembro 4 de la familia de la acil-CoA sintetasa de cadena larga (ACSL4), la dipeptidil peptidasa 4 (DPP4), la proteína 1 supresora de ferroptosis (FSP1), el transportador de solutos, familia 7, miembro 11 (SLC7A11) y el coactivador 4 del receptor nuclear (NCOA4) en el tejido adiposo subcutáneo (SAT) abdominal de pacientes con obesidad con respecto a pacientes controles y pacientes tras la normalización del peso corporal inducida por cirugía bariátrica (CB). Los resultados obtenidos indican una posible mayor vulnerabilidad del SAT al estrés oxidativo y a la ferroptosis. Más estudios son necesarios para determinar si los efectos observados reflejan un papel crucial de la ferroptosis en la disfunción del tejido adiposo en la obesidad y si su modulación podría representar una estrategia terapéutica tras la pérdida de peso inducida por CB.
Dirección
TOVAR CARRO, SULAY AMPARO (Tutoría)
Fafián Labora, Juan Antonio Cotutoría
Sangiao Alvarellos, Susana Cotutoría
TOVAR CARRO, SULAY AMPARO (Tutoría)
Fafián Labora, Juan Antonio Cotutoría
Sangiao Alvarellos, Susana Cotutoría
Tribunal
DOMINGUEZ PUENTE, FERNANDO (Presidente/a)
CASTRO TUBIO, JOSE MANUEL (Secretario/a)
CASTRO PEREZ, MARIA DE LOS ANGELES (Vocal)
DOMINGUEZ PUENTE, FERNANDO (Presidente/a)
CASTRO TUBIO, JOSE MANUEL (Secretario/a)
CASTRO PEREZ, MARIA DE LOS ANGELES (Vocal)
Prevalencia y caracterización del consumo de bebidas energéticas en América del Sur y América Central: una revisión sistemática
Autoría
M.G.G.
Máster Universitario en Salud Pública
M.G.G.
Máster Universitario en Salud Pública
Fecha de la defensa
16.09.2025 11:30
16.09.2025 11:30
Resumen
RESUMEN Introducción Las bebidas energéticas (BE) son bebidas no alcohólicas con un alto contenido en cafeína. Su consumo está aumentando entre los jóvenes. Sin embargo, su uso frecuente se ha asociado con efectos perjudiciales para la salud. El objetivo de este estudio fue identificar los estudios que estiman la prevalencia del consumo de bebidas energéticas en América del sur y central; y caracterizar a sus consumidores. Métodos Revisión sistemática en diferentes bases siguiendo la guía PRISMA 2020. Se incluyeron estudios publicados hasta noviembre de 2024, sin restricciones de idioma. Se seleccionaron estudios que informaron prevalencias de consumo en América del Sur y América Central. Resultados De 1.884 registros identificados, se incluyeron 18 estudios publicados entre 2008 y 2021. Los estudios mayoritariamente eran transversales y en población universitaria. En 17 la calidad era baja y en 1 moderada. La prevalencia de consumo diario varió entre 2,1 y 4,8%, semanal 16,4 y 61,4%, mensual 30,8 y 57,3% y alguna vez en la vida 37,9 y 87,8%. En escolares, el consumo diario osciló entre 0,4% y 26,9%. Se observó mayor consumo en varones y jóvenes de 21 a 35 años. Conclusiones El consumo de BE en la región es elevado, principalmente en varones. Es necesario realizar investigaciones de calidad que permitan valorar de forma precisa el consumo de BE en América del Sur y Central.
RESUMEN Introducción Las bebidas energéticas (BE) son bebidas no alcohólicas con un alto contenido en cafeína. Su consumo está aumentando entre los jóvenes. Sin embargo, su uso frecuente se ha asociado con efectos perjudiciales para la salud. El objetivo de este estudio fue identificar los estudios que estiman la prevalencia del consumo de bebidas energéticas en América del sur y central; y caracterizar a sus consumidores. Métodos Revisión sistemática en diferentes bases siguiendo la guía PRISMA 2020. Se incluyeron estudios publicados hasta noviembre de 2024, sin restricciones de idioma. Se seleccionaron estudios que informaron prevalencias de consumo en América del Sur y América Central. Resultados De 1.884 registros identificados, se incluyeron 18 estudios publicados entre 2008 y 2021. Los estudios mayoritariamente eran transversales y en población universitaria. En 17 la calidad era baja y en 1 moderada. La prevalencia de consumo diario varió entre 2,1 y 4,8%, semanal 16,4 y 61,4%, mensual 30,8 y 57,3% y alguna vez en la vida 37,9 y 87,8%. En escolares, el consumo diario osciló entre 0,4% y 26,9%. Se observó mayor consumo en varones y jóvenes de 21 a 35 años. Conclusiones El consumo de BE en la región es elevado, principalmente en varones. Es necesario realizar investigaciones de calidad que permitan valorar de forma precisa el consumo de BE en América del Sur y Central.
Dirección
PEREZ RIOS, MONICA (Tutoría)
GARCIA , GUADALUPE Cotutoría
PEREZ RIOS, MONICA (Tutoría)
GARCIA , GUADALUPE Cotutoría
Tribunal
ZAPATA CACHAFEIRO, MARUXA (Presidente/a)
SALGADO BARREIRA, ANGEL (Secretario/a)
Rodríguez Loureiro, Lucía (Vocal)
ZAPATA CACHAFEIRO, MARUXA (Presidente/a)
SALGADO BARREIRA, ANGEL (Secretario/a)
Rodríguez Loureiro, Lucía (Vocal)
Consumo de azúcares y edulcorantes y alteraciones de la microbiota intestinal en población pediátrica con sobrepeso u obesidad. Revisión sistemática.
Autoría
T.G.Q.D.L.
Máster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo NUTRENVIGEN G+D Factors
T.G.Q.D.L.
Máster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo NUTRENVIGEN G+D Factors
Fecha de la defensa
16.09.2025 09:00
16.09.2025 09:00
Resumen
Introducción y objetivos: La obesidad y el sobrepeso infantil constituye un problema de salud pública creciente y complejo, asociado no solo al exceso de peso desde edades tempranas, sino también a complicaciones metabólicas EHGNA y la resistencia a la insulina. El consumo elevado de azúcares libres y de alimentos ultra procesados se ha identificado como un factor clave en este fenómeno, mientras que la microbiota intestinal y el metaboloma emergen como mediadores determinantes entre la dieta y la salud. Por otra parte, la sustitución del azúcar por edulcorantes artificiales se presenta como una estrategia frecuente, aunque con evidencias contradictorias respecto a su seguridad y eficacia, especialmente en poblaciones vulnerables como mujeres embarazadas y niños. El objetivo de esta revisión sistemática es sintetizar la evidencia actual sobre los efectos del consumo de azúcares y edulcorantes en la infancia, evaluando su impacto en el metabolismo, la composición de la microbiota y los desenlaces de salud relacionados con la obesidad y el sobrepeso. Métodos: Se realizó una búsqueda en tres bases de datos, PubMed, Scopus y Web of Science, seleccionando estudios publicados entre 2015 y 2025. Se siguió la metodología PRISMA para la elaboración de una revisión sistemática, se aplicaron criterios de inclusión y de exclusión y se utilizó la herramienta CASPe para evaluar el riesgo de sesgos. Resultados: Se identificaron 110 publicaciones, tras eliminar los duplicados y aplicar diferentes criterios de inclusión y exclusión, se incluyeron 7 artículos. La reducción de azúcares libres se asoció con mejoras metabólicas, metabolómicas y en la microbiota, Los edulcorantes artificiales no mostraron beneficios claros y, en contextos perinatales, se vincularon a alteraciones en la microbiota del calostro y a mayor índice de masa corporal en la descendencia. Conclusiones: Reducir azúcares libres en la infancia conlleva beneficios metabólicos y microbiológicos relevantes. Los edulcorantes artificiales no constituyen una alternativa segura, especialmente en embarazadas y lactantes. Se requieren más estudios longitudinales para guiar políticas de prevención de obesidad infantil.
Introducción y objetivos: La obesidad y el sobrepeso infantil constituye un problema de salud pública creciente y complejo, asociado no solo al exceso de peso desde edades tempranas, sino también a complicaciones metabólicas EHGNA y la resistencia a la insulina. El consumo elevado de azúcares libres y de alimentos ultra procesados se ha identificado como un factor clave en este fenómeno, mientras que la microbiota intestinal y el metaboloma emergen como mediadores determinantes entre la dieta y la salud. Por otra parte, la sustitución del azúcar por edulcorantes artificiales se presenta como una estrategia frecuente, aunque con evidencias contradictorias respecto a su seguridad y eficacia, especialmente en poblaciones vulnerables como mujeres embarazadas y niños. El objetivo de esta revisión sistemática es sintetizar la evidencia actual sobre los efectos del consumo de azúcares y edulcorantes en la infancia, evaluando su impacto en el metabolismo, la composición de la microbiota y los desenlaces de salud relacionados con la obesidad y el sobrepeso. Métodos: Se realizó una búsqueda en tres bases de datos, PubMed, Scopus y Web of Science, seleccionando estudios publicados entre 2015 y 2025. Se siguió la metodología PRISMA para la elaboración de una revisión sistemática, se aplicaron criterios de inclusión y de exclusión y se utilizó la herramienta CASPe para evaluar el riesgo de sesgos. Resultados: Se identificaron 110 publicaciones, tras eliminar los duplicados y aplicar diferentes criterios de inclusión y exclusión, se incluyeron 7 artículos. La reducción de azúcares libres se asoció con mejoras metabólicas, metabolómicas y en la microbiota, Los edulcorantes artificiales no mostraron beneficios claros y, en contextos perinatales, se vincularon a alteraciones en la microbiota del calostro y a mayor índice de masa corporal en la descendencia. Conclusiones: Reducir azúcares libres en la infancia conlleva beneficios metabólicos y microbiológicos relevantes. Los edulcorantes artificiales no constituyen una alternativa segura, especialmente en embarazadas y lactantes. Se requieren más estudios longitudinales para guiar políticas de prevención de obesidad infantil.
Dirección
Leis Trabazo, María Rosaura (Tutoría)
Leis Trabazo, María Rosaura (Tutoría)
Tribunal
Leis Trabazo, María Rosaura (Coordinador)
COUCE PICO, MARIA DE LA LUZ (Presidente/a)
MARTINON TORRES, FEDERICO (Secretario/a)
Concheiro Guisán, Ana (Vocal)
Leis Trabazo, María Rosaura (Coordinador)
COUCE PICO, MARIA DE LA LUZ (Presidente/a)
MARTINON TORRES, FEDERICO (Secretario/a)
Concheiro Guisán, Ana (Vocal)
Papel metabólico de la señalización de insulina en los astrocitos.
Autoría
R.G.V.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
R.G.V.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
El Sistema Nervioso Central desempeña un papel fundamental en la integración y coordinación de señales metabólicas y endocrinas. El hipotálamo es la región principal encargada de controlar la homeostasis metabólica y genera respuestas a señales periféricas como las hormonales, incluyendo la insulina. Esta es una hormona involucrada en el metabolismo de la glucosa. Ejerce su función a través de la unión a su receptor, pero además también lo hace a través de la unión al receptor del Insuline Growth Factor 1 (receptor con estructura muy similar al de la insulina) y a híbridos de ambos tipos, permitiendo la activación de las mismas cascadas de señalización. Este en el Sistema Nervioso Central regula la entrada de glucosa al cerebro. Además, su eliminación tanto en el Sistema Nervioso Central como en concreto en el hipotálamo genera alteraciones tanto en el metabolismo de la glucosa como en el de lípidos. Esta señalización en el cerebro es esencial para el control del metabolismo de la glucosa y lípidos hepáticos. Además de neuronas, existen células gliales que también tienen este tipo de receptores. En este trabajo se estudia el papel tanto individual del receptor de insulina, como la función sinérgica de este junto con el receptor del Insuline Growth Factor 1 en los astrocitos hipotalámicos y las posibles alteraciones metabólicas en el hígado. Este proceso se llevó a cabo a través de dos modelos animales. En uno se indujo la ablación del receptor de insulina y en el otro la doble ablación del receptor de insulina y el receptor del Insuline Growth Factor 1, ambos en los astrocitos hipotalámicos de ratones macho. A través de diferentes técnicas moleculares e histológicas los resultados muestran que la actuación conjunta de ambos receptores en los astrocitos hipotalámicos es necesaria para mantener el metabolismo de glucosa y lípidos hepáticos.
El Sistema Nervioso Central desempeña un papel fundamental en la integración y coordinación de señales metabólicas y endocrinas. El hipotálamo es la región principal encargada de controlar la homeostasis metabólica y genera respuestas a señales periféricas como las hormonales, incluyendo la insulina. Esta es una hormona involucrada en el metabolismo de la glucosa. Ejerce su función a través de la unión a su receptor, pero además también lo hace a través de la unión al receptor del Insuline Growth Factor 1 (receptor con estructura muy similar al de la insulina) y a híbridos de ambos tipos, permitiendo la activación de las mismas cascadas de señalización. Este en el Sistema Nervioso Central regula la entrada de glucosa al cerebro. Además, su eliminación tanto en el Sistema Nervioso Central como en concreto en el hipotálamo genera alteraciones tanto en el metabolismo de la glucosa como en el de lípidos. Esta señalización en el cerebro es esencial para el control del metabolismo de la glucosa y lípidos hepáticos. Además de neuronas, existen células gliales que también tienen este tipo de receptores. En este trabajo se estudia el papel tanto individual del receptor de insulina, como la función sinérgica de este junto con el receptor del Insuline Growth Factor 1 en los astrocitos hipotalámicos y las posibles alteraciones metabólicas en el hígado. Este proceso se llevó a cabo a través de dos modelos animales. En uno se indujo la ablación del receptor de insulina y en el otro la doble ablación del receptor de insulina y el receptor del Insuline Growth Factor 1, ambos en los astrocitos hipotalámicos de ratones macho. A través de diferentes técnicas moleculares e histológicas los resultados muestran que la actuación conjunta de ambos receptores en los astrocitos hipotalámicos es necesaria para mantener el metabolismo de glucosa y lípidos hepáticos.
Dirección
GONZALEZ GARCIA, ISMAEL (Tutoría)
GONZALEZ GARCIA, ISMAEL (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ PUENTE, FERNANDO (Presidente/a)
CASTRO TUBIO, JOSE MANUEL (Secretario/a)
CASTRO PEREZ, MARIA DE LOS ANGELES (Vocal)
DOMINGUEZ PUENTE, FERNANDO (Presidente/a)
CASTRO TUBIO, JOSE MANUEL (Secretario/a)
CASTRO PEREZ, MARIA DE LOS ANGELES (Vocal)
Tanicitos y envejecimiento: validación de un modelo in vitro y estudio de posibles genes implicados
Autoría
J.L.P.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
J.L.P.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
En los últimos años una gran parte del esfuerzo científico se ha centrado en comprender los mecanismos del envejecimiento. Para ello, este estudio se centra en los tanicitos, unas de las células más afectadas por este proceso de envejecimiento en el sistema nervioso central, actuando como puerta de entrada para múltiples metabolitos en el interior del hipotálamo. Este trabajo trata de validar el uso de cultivos primarios para el estudio in vitro del proceso, de envejecimiento de tanicitos y, de ser validado, estudiar los posibles efectos de la diana Desmogleina 2 sobre este proceso debido a sus efectos sobre la adhesión, señalización y proliferación celular. Los resultados de este trabajo validan el modelo in vitro para el estudio de envejecimiento y posicionan a Desmogleina 2 como una prometedora diana frente al envejecimiento celular, debido a sus efectos observados sobre la proliferación celular.
En los últimos años una gran parte del esfuerzo científico se ha centrado en comprender los mecanismos del envejecimiento. Para ello, este estudio se centra en los tanicitos, unas de las células más afectadas por este proceso de envejecimiento en el sistema nervioso central, actuando como puerta de entrada para múltiples metabolitos en el interior del hipotálamo. Este trabajo trata de validar el uso de cultivos primarios para el estudio in vitro del proceso, de envejecimiento de tanicitos y, de ser validado, estudiar los posibles efectos de la diana Desmogleina 2 sobre este proceso debido a sus efectos sobre la adhesión, señalización y proliferación celular. Los resultados de este trabajo validan el modelo in vitro para el estudio de envejecimiento y posicionan a Desmogleina 2 como una prometedora diana frente al envejecimiento celular, debido a sus efectos observados sobre la proliferación celular.
Dirección
NOGUEIRAS POZO, RUBEN (Tutoría)
NOGUEIRAS POZO, RUBEN (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ PUENTE, FERNANDO (Presidente/a)
CASTRO TUBIO, JOSE MANUEL (Secretario/a)
CASTRO PEREZ, MARIA DE LOS ANGELES (Vocal)
DOMINGUEZ PUENTE, FERNANDO (Presidente/a)
CASTRO TUBIO, JOSE MANUEL (Secretario/a)
CASTRO PEREZ, MARIA DE LOS ANGELES (Vocal)
Papel de la proteína PCK1 en el desarrollo de fibrosis hepática
Autoría
B.L.P.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
B.L.P.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
La fosfoenolpiruvato carboxiquinasa (PCK1) es una encima gluconeogénica involucrada en la homeostasis energética de la glucosa hepática. Se conoce que su deficiencia en hepatocitos está asociada al desarrollo de la enfermedad del hígado graso asociada a la disfunción metabólica (MASLD, Metabolic dysfunction-Associated Liver Disease), pero su papel en las células estrelladas hepáticas (HSCs), las principales células fibrogénicas del órgano, aún no se conoce. Las HSCs no son tradicionalmente consideradas como células gluconeogénicas, pero, debido a que durante su activación se produce una reprogramación metabólica con un marcado incremento de la glucólisis para cubrir las altas demandas energéticas y biosintéticas de la adquisición del fenotipo profibrogénico, este estudio se propuso investigar si la encima PCK1, al regular el metabolismo de la glucosa en las HSCs, podría tener un papel relevante en este proceso y, por lo tanto, en el desarrollo de la fibrosis hepática. Así, en este estudio, para estudiar esto se analizó la expresión génica de PCK1 tanto en modelos in vitro humanos de HSCs activadas como en HSCs primarias de ratones con fibrosis hepática, confirmando la reducción de sus niveles de expresión. También se estudió la diminución de PCK1 como un mecanismo causal en el desarrollo de fibrosis, observando que tanto en modelos in vitro humanos de HSCs como en modelos in vivo de silenciamiento condicional empeoraban los niveles de fibrosis y aumentaba la capacidad glucolítica. En conjunto, estos resultados pueden indicar un posible papel de la disminución de PCK1 en desarrollo de fibrosis en el contexto de MASLD, aumentando la capacidad glucolítica de las HSCs activadas y potenciando así su metabolismo fibrogénico.
La fosfoenolpiruvato carboxiquinasa (PCK1) es una encima gluconeogénica involucrada en la homeostasis energética de la glucosa hepática. Se conoce que su deficiencia en hepatocitos está asociada al desarrollo de la enfermedad del hígado graso asociada a la disfunción metabólica (MASLD, Metabolic dysfunction-Associated Liver Disease), pero su papel en las células estrelladas hepáticas (HSCs), las principales células fibrogénicas del órgano, aún no se conoce. Las HSCs no son tradicionalmente consideradas como células gluconeogénicas, pero, debido a que durante su activación se produce una reprogramación metabólica con un marcado incremento de la glucólisis para cubrir las altas demandas energéticas y biosintéticas de la adquisición del fenotipo profibrogénico, este estudio se propuso investigar si la encima PCK1, al regular el metabolismo de la glucosa en las HSCs, podría tener un papel relevante en este proceso y, por lo tanto, en el desarrollo de la fibrosis hepática. Así, en este estudio, para estudiar esto se analizó la expresión génica de PCK1 tanto en modelos in vitro humanos de HSCs activadas como en HSCs primarias de ratones con fibrosis hepática, confirmando la reducción de sus niveles de expresión. También se estudió la diminución de PCK1 como un mecanismo causal en el desarrollo de fibrosis, observando que tanto en modelos in vitro humanos de HSCs como en modelos in vivo de silenciamiento condicional empeoraban los niveles de fibrosis y aumentaba la capacidad glucolítica. En conjunto, estos resultados pueden indicar un posible papel de la disminución de PCK1 en desarrollo de fibrosis en el contexto de MASLD, aumentando la capacidad glucolítica de las HSCs activadas y potenciando así su metabolismo fibrogénico.
Dirección
NOGUEIRAS POZO, RUBEN (Tutoría)
Nóvoa Deaño, Eva María Cotutoría
NOGUEIRAS POZO, RUBEN (Tutoría)
Nóvoa Deaño, Eva María Cotutoría
Tribunal
DOMINGUEZ PUENTE, FERNANDO (Presidente/a)
CASTRO TUBIO, JOSE MANUEL (Secretario/a)
CASTRO PEREZ, MARIA DE LOS ANGELES (Vocal)
DOMINGUEZ PUENTE, FERNANDO (Presidente/a)
CASTRO TUBIO, JOSE MANUEL (Secretario/a)
CASTRO PEREZ, MARIA DE LOS ANGELES (Vocal)
Las células intersticiales de Cajal y el sistema nervioso entérico en la patología gastrointestinal y neurológica. Relación con el estrés oxidativo
Autoría
L.L.P.
Máster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo NUTRENVIGEN G+D Factors
L.L.P.
Máster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo NUTRENVIGEN G+D Factors
Fecha de la defensa
14.02.2025 11:45
14.02.2025 11:45
Resumen
Las células intersticiales de Cajal y el sistema nervioso entérico en la patología gastrointestinal y neurológica. Relación con el estrés oxidativo Una de las agresiones de las estructuras celulares es el estrés oxidativo. En el sistema nervioso entérico (SNE) es interesante estudiar la relación entre procesos oxidativos, patología gastrointestinal y plexos nerviosos intestinales. Mediante revisión bibliográfica, analizamos la relación entre estrés oxidativo, SNE y células intersticiales de Cajal (ICC), en patologías gastrointestinales, neurodegenerativas y del neurodesarrollo. Y, posteriormente, valoramos la relación bidireccional entre el sistema nervioso central y el SNE. Realización de revisión bibliográfica en PubMed, con los filtros: Revisión, Texto completo, 10 años, Humanos, con ampliación posterior a: Case Reports, Clinical Trial y Meta-Analysis, y mayor de 10 años. Los algoritmos de búsqueda: Sistema nervioso entérico O ICCs Y estrés oxidativo; ICC O SNE Y cerebro; Parkinson Y SNE NO microbiota; Alzheimer Y SNE NO microbiota; ELA Y SNE NO microbiota. Los términos MeSH para cada algoritmo: Parkinson; SNE; GIST, Chagas; Íleo paralítico postoperatorio; Óxido nítrico; Plasticidad, Estrés oxidativo, entre otros. Los resultados se estructuran en los siguientes apartados:1) Las ICC en el intestino; 2) Estrés oxidativo en las ICC y el SNE; 3) Trastornos gastrointestinales relacionados con las ICC y el SNE; 4) Enfermedades neurodegenerativas con afectación del SNE; 5) Trastornos del neurodesarrollo con implicación del SNE. Las ICC se localizan en intestino y participan en la neurotransmisión entérica. Son las células marcapasos del SNE, responsables de la génesis de las ondas lentas. En las principales patologías gastrointestinales se evidencia una alteración del plexo mientérico y sus conexiones con ICC.
Las células intersticiales de Cajal y el sistema nervioso entérico en la patología gastrointestinal y neurológica. Relación con el estrés oxidativo Una de las agresiones de las estructuras celulares es el estrés oxidativo. En el sistema nervioso entérico (SNE) es interesante estudiar la relación entre procesos oxidativos, patología gastrointestinal y plexos nerviosos intestinales. Mediante revisión bibliográfica, analizamos la relación entre estrés oxidativo, SNE y células intersticiales de Cajal (ICC), en patologías gastrointestinales, neurodegenerativas y del neurodesarrollo. Y, posteriormente, valoramos la relación bidireccional entre el sistema nervioso central y el SNE. Realización de revisión bibliográfica en PubMed, con los filtros: Revisión, Texto completo, 10 años, Humanos, con ampliación posterior a: Case Reports, Clinical Trial y Meta-Analysis, y mayor de 10 años. Los algoritmos de búsqueda: Sistema nervioso entérico O ICCs Y estrés oxidativo; ICC O SNE Y cerebro; Parkinson Y SNE NO microbiota; Alzheimer Y SNE NO microbiota; ELA Y SNE NO microbiota. Los términos MeSH para cada algoritmo: Parkinson; SNE; GIST, Chagas; Íleo paralítico postoperatorio; Óxido nítrico; Plasticidad, Estrés oxidativo, entre otros. Los resultados se estructuran en los siguientes apartados:1) Las ICC en el intestino; 2) Estrés oxidativo en las ICC y el SNE; 3) Trastornos gastrointestinales relacionados con las ICC y el SNE; 4) Enfermedades neurodegenerativas con afectación del SNE; 5) Trastornos del neurodesarrollo con implicación del SNE. Las ICC se localizan en intestino y participan en la neurotransmisión entérica. Son las células marcapasos del SNE, responsables de la génesis de las ondas lentas. En las principales patologías gastrointestinales se evidencia una alteración del plexo mientérico y sus conexiones con ICC.
Dirección
Leis Trabazo, María Rosaura (Tutoría)
Muñoz Hoyos, Antonio Cotutoría
Agil Abdalla, Ahmad Cotutoría
Leis Trabazo, María Rosaura (Tutoría)
Muñoz Hoyos, Antonio Cotutoría
Agil Abdalla, Ahmad Cotutoría
Tribunal
Leis Trabazo, María Rosaura (Coordinador)
COUCE PICO, MARIA DE LA LUZ (Presidente/a)
MARTINON TORRES, FEDERICO (Secretario/a)
Concheiro Guisán, Ana (Vocal)
Leis Trabazo, María Rosaura (Coordinador)
COUCE PICO, MARIA DE LA LUZ (Presidente/a)
MARTINON TORRES, FEDERICO (Secretario/a)
Concheiro Guisán, Ana (Vocal)
Efectos biológicos de Ag5 en células cancerosas a nivel de retículo endoplasmático
Autoría
O.L.V.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
O.L.V.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
El cáncer es una enfermedad compleja y una de las principales causas de muerte en el mundo, que se caracteriza por alteraciones metabólicas y resistencia terapéutica. En este trabajo, se ha realizado una evaluación del potencial terapéutico de los clústeres atómicos cuánticos de cinco átomos (AQCs-Ag5) en dos líneas celulares, centrada en el efecto sobre el estrés de retículo endoplasmático y la señalización de calcio. El tratamiento con AQCs-Ag5 induce una acumulación de proteínas mal plegadas en el retículo endoplasmático, promoviendo la disociación de BiP del sensor PERK y su posterior fosforilación, lo que desencadena la fosforilación de eIF2 alfa, reduce la traducción global y promueve la expresión de ATF4 y CHOP - factores asociados a la apoptosis. Los resultados sugieren que estos clústeres inducen alteraciones relacionadas con el calcio que afectan a la morfología del retículo endoplasmático y las mitocondrias, además de activar la vía de respuesta a proteínas mal plegadas (UPR) con diferencias entre las líneas celulares estudiadas. Estos hallazgos resaltan la especificidad de los clústeres como estrategia terapéutica prometedora contra el cáncer.
El cáncer es una enfermedad compleja y una de las principales causas de muerte en el mundo, que se caracteriza por alteraciones metabólicas y resistencia terapéutica. En este trabajo, se ha realizado una evaluación del potencial terapéutico de los clústeres atómicos cuánticos de cinco átomos (AQCs-Ag5) en dos líneas celulares, centrada en el efecto sobre el estrés de retículo endoplasmático y la señalización de calcio. El tratamiento con AQCs-Ag5 induce una acumulación de proteínas mal plegadas en el retículo endoplasmático, promoviendo la disociación de BiP del sensor PERK y su posterior fosforilación, lo que desencadena la fosforilación de eIF2 alfa, reduce la traducción global y promueve la expresión de ATF4 y CHOP - factores asociados a la apoptosis. Los resultados sugieren que estos clústeres inducen alteraciones relacionadas con el calcio que afectan a la morfología del retículo endoplasmático y las mitocondrias, además de activar la vía de respuesta a proteínas mal plegadas (UPR) con diferencias entre las líneas celulares estudiadas. Estos hallazgos resaltan la especificidad de los clústeres como estrategia terapéutica prometedora contra el cáncer.
Dirección
DOMINGUEZ PUENTE, FERNANDO (Tutoría)
PORTO GONZALEZ, VANESA Cotutoría
DOMINGUEZ PUENTE, FERNANDO (Tutoría)
PORTO GONZALEZ, VANESA Cotutoría
Tribunal
SALAS ELLACURIAGA, ANTONIO (Presidente/a)
GOMEZ DURAN, AURORA (Secretario/a)
González Blanco, Miguel (Vocal)
SALAS ELLACURIAGA, ANTONIO (Presidente/a)
GOMEZ DURAN, AURORA (Secretario/a)
González Blanco, Miguel (Vocal)
Trabajo Fin de Máster Asociación del conocimiento y las actitudes con el mal uso de fármacos estimulantes en estudiantes: un estudio transversal en la población estudiantil de la Universidad de Santiago de Compostela
Autoría
A.M.M.
Máster Universitario en Salud Pública
A.M.M.
Máster Universitario en Salud Pública
Fecha de la defensa
25.06.2025 09:20
25.06.2025 09:20
Resumen
OBJETIVO: Explorar si hay asociación entre los conocimientos y las actitudes de los estudiantes universitarios respecto a los fármacos estimulantes y las prácticas de mal uso de estos. MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio transversal entre los estudiantes de grado de la Universidad de Santiago de Compostela durante el primer cuatrimestre del curso académico 2024-25. Se recogieron los datos usando un cuestionario validado de Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP). Se usaron análisis de regresión logística multivariante para estimar odds ratios ajustados (ORa) con sus intervalos de confianza (IC) al 95%. Cada ítem de conocimiento y actitud presentó un factor de exposición y se analizó en un modelo de regresión independiente. El desenlace fue el mal uso de los fármacos estimulantes, definido como tener al menos una de estas prácticas: uso sin receta médica, uso prescrito sin adherir a las instrucciones del médico en términos de dosis, tiempo y duración, y/o practicas incorrectas hacía las sobras no usadas del fármaco (compartir con otras personas, tirarlas a la basura o guardarlas). RESULTADOS: 5048 de 5569 estudiantes invitados a participar en el estudio contestaron al cuestionario representado una tasa de participación del 90.6%.133 estudiantes declararon haber consumido fármacos estimulantes en los dos meses previos al estudio, 94 (70.7%) de ellos tuvieron al menos una práctica de mal uso. Se observó una asociación considerable entre la falta de conocimiento y las actitudes inapropiadas hacía los fármacos estimulantes y el mal uso de estos. Por ejemplo, en comparación con estudiantes con buen nivel de conocimiento o actitud adecuada, el odds del mal uso es considerablemente mayor cuando los estudiantes desconocen que estos podían causar dependencia o adicción [ORa: 4,46 (1,80-11,03)] o cuando estarían dispuestos a tomarlos sin receta si creen que los necesitan [ORa: 13,33 (6,30-28,22)]. El motivo de usar los fármacos estimulantes sin receta más asociado con el mal uso fue el de mejorar la concentración y el rendimiento académico [ORa: 4,81 (3,00-7,71)]. CONCLUSIONES: Tanto la falta de conocimientos como las actitudes indebidas contribuyen al mal uso de los fármacos estimulantes. Se necesita una mayor concienciación sobre la importancia de cumplir con las indicaciones médicas y sobre los efectos adversos de los fármacos estimulantes en la población.
OBJETIVO: Explorar si hay asociación entre los conocimientos y las actitudes de los estudiantes universitarios respecto a los fármacos estimulantes y las prácticas de mal uso de estos. MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio transversal entre los estudiantes de grado de la Universidad de Santiago de Compostela durante el primer cuatrimestre del curso académico 2024-25. Se recogieron los datos usando un cuestionario validado de Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP). Se usaron análisis de regresión logística multivariante para estimar odds ratios ajustados (ORa) con sus intervalos de confianza (IC) al 95%. Cada ítem de conocimiento y actitud presentó un factor de exposición y se analizó en un modelo de regresión independiente. El desenlace fue el mal uso de los fármacos estimulantes, definido como tener al menos una de estas prácticas: uso sin receta médica, uso prescrito sin adherir a las instrucciones del médico en términos de dosis, tiempo y duración, y/o practicas incorrectas hacía las sobras no usadas del fármaco (compartir con otras personas, tirarlas a la basura o guardarlas). RESULTADOS: 5048 de 5569 estudiantes invitados a participar en el estudio contestaron al cuestionario representado una tasa de participación del 90.6%.133 estudiantes declararon haber consumido fármacos estimulantes en los dos meses previos al estudio, 94 (70.7%) de ellos tuvieron al menos una práctica de mal uso. Se observó una asociación considerable entre la falta de conocimiento y las actitudes inapropiadas hacía los fármacos estimulantes y el mal uso de estos. Por ejemplo, en comparación con estudiantes con buen nivel de conocimiento o actitud adecuada, el odds del mal uso es considerablemente mayor cuando los estudiantes desconocen que estos podían causar dependencia o adicción [ORa: 4,46 (1,80-11,03)] o cuando estarían dispuestos a tomarlos sin receta si creen que los necesitan [ORa: 13,33 (6,30-28,22)]. El motivo de usar los fármacos estimulantes sin receta más asociado con el mal uso fue el de mejorar la concentración y el rendimiento académico [ORa: 4,81 (3,00-7,71)]. CONCLUSIONES: Tanto la falta de conocimientos como las actitudes indebidas contribuyen al mal uso de los fármacos estimulantes. Se necesita una mayor concienciación sobre la importancia de cumplir con las indicaciones médicas y sobre los efectos adversos de los fármacos estimulantes en la población.
Dirección
MALLAH NASRALLAH, NARMEEN (Tutoría)
MALLAH NASRALLAH, NARMEEN (Tutoría)
Tribunal
CAAMAÑO ISORNA, FRANCISCO (Presidente/a)
Rey Brandariz, Julia (Secretario/a)
RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Mª DE LA ALMUDENA (Vocal)
CAAMAÑO ISORNA, FRANCISCO (Presidente/a)
Rey Brandariz, Julia (Secretario/a)
RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Mª DE LA ALMUDENA (Vocal)
Estudio de la funcionalidad de la variante rara natural A55T del receptor CX3CR1 de fractalquina en líneas celulares
Autoría
L.M.T.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
L.M.T.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
Investigaciones recientes en el campo de la farmacología asociada a enfermedades del Sistema Nervioso Central relacionan al receptor CX3CR1 de fractalquina, particularmente a su variante natural rara CX3CR1-A55T, con los fenotipos de enfermedades neuropsiquiátricas como la esquizofrenia y el autismo. Estudios de interacción con beta-arrestinas mostraron una disminución en la capacidad del receptor mutante de promover la translocación de estas proteínas a la membrana plasmática en comparación con la variante nativa en respuesta al ligando fractalquina. Se ha sugerido que la variante A55T es deficiente en interacción con la proteína G, pero la cinética de disociación de dicha proteína en respuesta a fractalquina no ha sido propiamente estudiada. El objetivo de este trabajo fue evaluar la funcionalidad de la variante rara A55T del receptor CX3CR1 de fractalquina en líneas celulares estables. La determinación de la cinética de activación de la proteína G de CX3CR1 y el mutante CX3CR1-A55T se realizó mediante la plataforma de ensayo Transduction Pathways, empleando la técnica de Transferencia de Energía por Resonancia de Bioluminiscencia, contemplando un paso previo de optimización de las condiciones de ensayo en relación al receptor CX3CR1 nativo. De forma complementaria se realizaron ensayos de calcio intracelular en respuesta a fractalquina para ambos tipos de receptores. La eficacia de la interacción de la proteína G con el receptor en respuesta a fractalquina, así como la potencia con que la fractalquina promueve dicha interacción, no se vieron afectadas en la variante CX3CR1-A55T con respecto al receptor CX3CR1 nativo. Los ensayos de señalización de calcio intracelular mostraron incrementos transitorios de este ión de forma concentración-dependientes en respuesta a concentraciones crecientes de fractalquina, tanto para el receptor nativo como para su variante mutada. Los resultados obtenidos sugieren que la vía de señalización dependiente de proteína G es funcional para el mutante CX3CR1-A55T.
Investigaciones recientes en el campo de la farmacología asociada a enfermedades del Sistema Nervioso Central relacionan al receptor CX3CR1 de fractalquina, particularmente a su variante natural rara CX3CR1-A55T, con los fenotipos de enfermedades neuropsiquiátricas como la esquizofrenia y el autismo. Estudios de interacción con beta-arrestinas mostraron una disminución en la capacidad del receptor mutante de promover la translocación de estas proteínas a la membrana plasmática en comparación con la variante nativa en respuesta al ligando fractalquina. Se ha sugerido que la variante A55T es deficiente en interacción con la proteína G, pero la cinética de disociación de dicha proteína en respuesta a fractalquina no ha sido propiamente estudiada. El objetivo de este trabajo fue evaluar la funcionalidad de la variante rara A55T del receptor CX3CR1 de fractalquina en líneas celulares estables. La determinación de la cinética de activación de la proteína G de CX3CR1 y el mutante CX3CR1-A55T se realizó mediante la plataforma de ensayo Transduction Pathways, empleando la técnica de Transferencia de Energía por Resonancia de Bioluminiscencia, contemplando un paso previo de optimización de las condiciones de ensayo en relación al receptor CX3CR1 nativo. De forma complementaria se realizaron ensayos de calcio intracelular en respuesta a fractalquina para ambos tipos de receptores. La eficacia de la interacción de la proteína G con el receptor en respuesta a fractalquina, así como la potencia con que la fractalquina promueve dicha interacción, no se vieron afectadas en la variante CX3CR1-A55T con respecto al receptor CX3CR1 nativo. Los ensayos de señalización de calcio intracelular mostraron incrementos transitorios de este ión de forma concentración-dependientes en respuesta a concentraciones crecientes de fractalquina, tanto para el receptor nativo como para su variante mutada. Los resultados obtenidos sugieren que la vía de señalización dependiente de proteína G es funcional para el mutante CX3CR1-A55T.
Dirección
CASTRO PEREZ, MARIA DE LOS ANGELES (Tutoría)
CASTRO PEREZ, MARIA DE LOS ANGELES (Tutoría)
Tribunal
SALAS ELLACURIAGA, ANTONIO (Presidente/a)
GOMEZ DURAN, AURORA (Secretario/a)
González Blanco, Miguel (Vocal)
SALAS ELLACURIAGA, ANTONIO (Presidente/a)
GOMEZ DURAN, AURORA (Secretario/a)
González Blanco, Miguel (Vocal)
Medidas de control de tabaquismo: aceptación por parte de la población
Autoría
J.M.M.M.
Máster Universitario en Salud Pública
J.M.M.M.
Máster Universitario en Salud Pública
Fecha de la defensa
18.02.2025 09:20
18.02.2025 09:20
Resumen
El objetivo es la valoración de nuevas medidas de la aceptabilidad frente a medidas de control de consumo de tabaco en España a través de una encuesta en población de más de 16 años. La medida de la prohibición de fumar en el interior de los coches en presencia de menores es la medida que ha tenido una mayor aceptación entre los participantes
El objetivo es la valoración de nuevas medidas de la aceptabilidad frente a medidas de control de consumo de tabaco en España a través de una encuesta en población de más de 16 años. La medida de la prohibición de fumar en el interior de los coches en presencia de menores es la medida que ha tenido una mayor aceptación entre los participantes
Dirección
PEREZ RIOS, MONICA (Tutoría)
Rey Brandariz, Julia Cotutoría
PEREZ RIOS, MONICA (Tutoría)
Rey Brandariz, Julia Cotutoría
Tribunal
MONTES MARTINEZ, AGUSTIN (Presidente/a)
RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Mª DE LA ALMUDENA (Secretario/a)
VARELA LEMA, MARIA LEONOR (Vocal)
MONTES MARTINEZ, AGUSTIN (Presidente/a)
RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Mª DE LA ALMUDENA (Secretario/a)
VARELA LEMA, MARIA LEONOR (Vocal)
Revisión sistemática sobre la relación entre la suplementación con zinc y los niveles de hormonas del metabolismo: grelina, leptina, hormona tiroidea, insulina, adiponectina, con la composición corporal en pacientes en edad pediátrica con sobrepeso y obes
Autoría
D.D.M.C.
Máster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo NUTRENVIGEN G+D Factors
D.D.M.C.
Máster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo NUTRENVIGEN G+D Factors
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:00
17.07.2025 09:00
Resumen
Introducción: La obesidad infantil es un problema de salud pública creciente, asociado a alteraciones hormonales que afectan el metabolismo y la composición corporal. Se ha propuesto que la suplementación con zinc podría modular estas alteraciones, dada su implicación en múltiples rutas metabólicas. Esta revisión sistemática tiene como objetivo analizar la evidencia disponible sobre el efecto del zinc oral en las concentraciones de hormonas metabólicas y parámetros antropométricos en niños y adolescentes con sobrepeso u obesidad. Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática en PubMed, Scopus y Web of Science, entre 2005 a 2025, siguiendo las guías PRISMA. Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados o cuasi-experimentales que evaluaran el efecto del zinc en al menos una hormona metabólica: insulina, leptina, grelina, adiponectina, hormonas tiroideas y en variables de composición corporal: IMC, masa grasa, circunferencia de cintura, en población pediátrica con exceso de peso. Se aplicaron criterios RoB 2.0 para evaluar la calidad metodológica y el riesgo de sesgos. Resultados: De 183 estudios identificados, 4 cumplieron con los criterios de inclusión. Tres fueron ensayos clínicos aleatorizados y uno cuasiexperimental. El tamaño total de la muestra fue de 280 participantes, con edades entre 6 y 15 años, incluyendo tanto niños como niñas en etapa prepuberal. La mayoría de los estudios mostró mejoras significativas en niveles de insulina y leptina, así como reducciones en IMC y circunferencia de cintura tras la suplementación con zinc. Conclusión: La evidencia sugiere que el zinc puede ejercer efectos beneficiosos en el perfil hormonal y la composición corporal de niños con sobrepeso u obesidad. Sin embargo, el número limitado de estudios y su heterogeneidad metodológica limita la extrapolación de resultados. Se requieren más ensayos controlados, bien diseñados, con seguimiento a largo plazo, para confirmar estos efectos y establecer recomendaciones clínicas.
Introducción: La obesidad infantil es un problema de salud pública creciente, asociado a alteraciones hormonales que afectan el metabolismo y la composición corporal. Se ha propuesto que la suplementación con zinc podría modular estas alteraciones, dada su implicación en múltiples rutas metabólicas. Esta revisión sistemática tiene como objetivo analizar la evidencia disponible sobre el efecto del zinc oral en las concentraciones de hormonas metabólicas y parámetros antropométricos en niños y adolescentes con sobrepeso u obesidad. Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática en PubMed, Scopus y Web of Science, entre 2005 a 2025, siguiendo las guías PRISMA. Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados o cuasi-experimentales que evaluaran el efecto del zinc en al menos una hormona metabólica: insulina, leptina, grelina, adiponectina, hormonas tiroideas y en variables de composición corporal: IMC, masa grasa, circunferencia de cintura, en población pediátrica con exceso de peso. Se aplicaron criterios RoB 2.0 para evaluar la calidad metodológica y el riesgo de sesgos. Resultados: De 183 estudios identificados, 4 cumplieron con los criterios de inclusión. Tres fueron ensayos clínicos aleatorizados y uno cuasiexperimental. El tamaño total de la muestra fue de 280 participantes, con edades entre 6 y 15 años, incluyendo tanto niños como niñas en etapa prepuberal. La mayoría de los estudios mostró mejoras significativas en niveles de insulina y leptina, así como reducciones en IMC y circunferencia de cintura tras la suplementación con zinc. Conclusión: La evidencia sugiere que el zinc puede ejercer efectos beneficiosos en el perfil hormonal y la composición corporal de niños con sobrepeso u obesidad. Sin embargo, el número limitado de estudios y su heterogeneidad metodológica limita la extrapolación de resultados. Se requieren más ensayos controlados, bien diseñados, con seguimiento a largo plazo, para confirmar estos efectos y establecer recomendaciones clínicas.
Dirección
Leis Trabazo, María Rosaura (Tutoría)
Leis Trabazo, María Rosaura (Tutoría)
Tribunal
Leis Trabazo, María Rosaura (Coordinador)
COUCE PICO, MARIA DE LA LUZ (Presidente/a)
MARTINON TORRES, FEDERICO (Secretario/a)
Concheiro Guisán, Ana (Vocal)
Leis Trabazo, María Rosaura (Coordinador)
COUCE PICO, MARIA DE LA LUZ (Presidente/a)
MARTINON TORRES, FEDERICO (Secretario/a)
Concheiro Guisán, Ana (Vocal)
Estudio del efecto del microambiente tumoral sobre los glóbulos rojos en el contexto del cáncer de mama
Autoría
M.M.V.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
M.M.V.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
Este trabajo explora el impacto del microambiente tumoral sobre los glóbulos rojos y como este puede influir en la progresión del cáncer de mama, especialmente en su forma metastásica. Los glóbulos rojos han demostrado tener un papel activo en la adhesión a las células tumorales y en la modulación de su comportamiento, a pesar de ser poco estudiado en el contexto tumoral. Mediante el uso de modelos experimentales in vitro que simulan condiciones inflamatorias del microambiente tumoral (como la exposición a IL-6, hipoxia o medios condicionados por células tumorales), se evaluó la capacidad de los glóbulos rojos para adherirse a las células tumorales de la línea MDA-MB-231. Además, se analizaron cambios en la expresión de genes en las células tumorales relacionados con la progresión tumoral (VIM y PAK4), así como la expresión de la proteína CD275/ICOSL tras el contacto con glóbulos rojos. Los resultados muestran que los glóbulos rojos de pacientes con cáncer de mama metastásico presentan una mayor capacidad de adhesión y se realizaron modelos de “pacientes simulados” que replican parcialmente este efecto en laboratorio, lo cual valida su utilidad experimental y la reducción de la variedad interindividual de las muestras biológicas. Además, también se demuestra que los glóbulos rojos son capaces de inducir cambios moleculares en células tumorales, incluyendo un aumento en la expresión de CD275. Este estudio sugiere que los glóbulos rojos podrían actuar como componentes y/o mediadores activos del microambiente tumoral, participando en mecanismos de diseminación metastásica, modulación inmunitaria y progresión tumoral. Estos hallazgos abren nuevas líneas de investigación orientadas a caracterizar los factores involucrados, especialmente, el secretoma tumoral y las vesículas extracelulares, y proponen el desarrollo de modelos de cocultivo más complejos que integren células inmunitarias.
Este trabajo explora el impacto del microambiente tumoral sobre los glóbulos rojos y como este puede influir en la progresión del cáncer de mama, especialmente en su forma metastásica. Los glóbulos rojos han demostrado tener un papel activo en la adhesión a las células tumorales y en la modulación de su comportamiento, a pesar de ser poco estudiado en el contexto tumoral. Mediante el uso de modelos experimentales in vitro que simulan condiciones inflamatorias del microambiente tumoral (como la exposición a IL-6, hipoxia o medios condicionados por células tumorales), se evaluó la capacidad de los glóbulos rojos para adherirse a las células tumorales de la línea MDA-MB-231. Además, se analizaron cambios en la expresión de genes en las células tumorales relacionados con la progresión tumoral (VIM y PAK4), así como la expresión de la proteína CD275/ICOSL tras el contacto con glóbulos rojos. Los resultados muestran que los glóbulos rojos de pacientes con cáncer de mama metastásico presentan una mayor capacidad de adhesión y se realizaron modelos de “pacientes simulados” que replican parcialmente este efecto en laboratorio, lo cual valida su utilidad experimental y la reducción de la variedad interindividual de las muestras biológicas. Además, también se demuestra que los glóbulos rojos son capaces de inducir cambios moleculares en células tumorales, incluyendo un aumento en la expresión de CD275. Este estudio sugiere que los glóbulos rojos podrían actuar como componentes y/o mediadores activos del microambiente tumoral, participando en mecanismos de diseminación metastásica, modulación inmunitaria y progresión tumoral. Estos hallazgos abren nuevas líneas de investigación orientadas a caracterizar los factores involucrados, especialmente, el secretoma tumoral y las vesículas extracelulares, y proponen el desarrollo de modelos de cocultivo más complejos que integren células inmunitarias.
Dirección
LOPEZ LOPEZ, RAFAEL (Tutoría)
Costa Nogueira, Clotilde Cotutoría
LOPEZ LOPEZ, RAFAEL (Tutoría)
Costa Nogueira, Clotilde Cotutoría
Tribunal
SALAS ELLACURIAGA, ANTONIO (Presidente/a)
GOMEZ DURAN, AURORA (Secretario/a)
González Blanco, Miguel (Vocal)
SALAS ELLACURIAGA, ANTONIO (Presidente/a)
GOMEZ DURAN, AURORA (Secretario/a)
González Blanco, Miguel (Vocal)
Asociación entre polimorfismos genéticos en FTO, MC4R y LEP y el riesgo de obesidad infantil: Revisión Sistemática
Autoría
N.M.N.G.
Máster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo NUTRENVIGEN G+D Factors
N.M.N.G.
Máster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo NUTRENVIGEN G+D Factors
Fecha de la defensa
16.09.2025 09:00
16.09.2025 09:00
Resumen
Introducción: La obesidad infantil es una condición multifactorial que implica interacciones entre factores genéticos y ambientales. Los genes FTO, MC4R y LEP han sido ampliamente estudiados por su relación con la regulación del apetito, el metabolismo energético y la adiposidad en niños y adolescentes. Objetivo: Evaluar la asociación entre los polimorfismos genéticos en los genes FTO, MC4R y LEP y el riesgo de obesidad en población infantil mediante una revisión sistemática de la literatura científica. Metodología: Para la búsqueda de los artículos se utilizaron las bases de datos Pubmed, Web of Science y Scopus, de acuerdo al modelo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Review and MetaAnalysis), seleccionando los artículos publicados entre 2022 y 2025. Se incluyeron estudios observacionales, revisiones sistemáticas y meta-análisis en los que se evaluara la asociación de polimorfismos en FTO, MC4R y LEP con parámetros de obesidad, como índice de masa corporal (IMC), composición corporal y riesgo de síndrome metabólico en población pedíatrica (0 a 18 años). . Se aplicó la herramienta CASP para el análisis del riesgo de sesgo. Resultados: Fueron incluidos 5 artículos, con una muestra total de 41895 niños y adolescentes. Los estudios revisados muestran que variantes como FTO rs9939609, MC4R rs17782313 y LEP rs7799039 se asocian significativamente con un mayor riesgo de obesidad infantil y alteraciones en parámetros metabólicos. Se identificaron interacciones entre predisposición genética y factores ambientales, como alimentación, actividad física y exposición a químicos. La mayoría de los estudios presentaron riesgo de sesgo bajo o moderado, aunque la heterogeneidad en el diseño y medición limita la generalización de los hallazgos. Conclusiones: Los polimorfismos en FTO, MC4R y LEP representan factores de riesgo importantes para la obesidad en niños y adolescentes. Se requiere investigación adicional con diseños robustos y seguimiento longitudinal para confirmar estas asociaciones y explorar la interacción con factores ambientales, contribuyendo a estrategias de prevención y manejo personalizadas
Introducción: La obesidad infantil es una condición multifactorial que implica interacciones entre factores genéticos y ambientales. Los genes FTO, MC4R y LEP han sido ampliamente estudiados por su relación con la regulación del apetito, el metabolismo energético y la adiposidad en niños y adolescentes. Objetivo: Evaluar la asociación entre los polimorfismos genéticos en los genes FTO, MC4R y LEP y el riesgo de obesidad en población infantil mediante una revisión sistemática de la literatura científica. Metodología: Para la búsqueda de los artículos se utilizaron las bases de datos Pubmed, Web of Science y Scopus, de acuerdo al modelo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Review and MetaAnalysis), seleccionando los artículos publicados entre 2022 y 2025. Se incluyeron estudios observacionales, revisiones sistemáticas y meta-análisis en los que se evaluara la asociación de polimorfismos en FTO, MC4R y LEP con parámetros de obesidad, como índice de masa corporal (IMC), composición corporal y riesgo de síndrome metabólico en población pedíatrica (0 a 18 años). . Se aplicó la herramienta CASP para el análisis del riesgo de sesgo. Resultados: Fueron incluidos 5 artículos, con una muestra total de 41895 niños y adolescentes. Los estudios revisados muestran que variantes como FTO rs9939609, MC4R rs17782313 y LEP rs7799039 se asocian significativamente con un mayor riesgo de obesidad infantil y alteraciones en parámetros metabólicos. Se identificaron interacciones entre predisposición genética y factores ambientales, como alimentación, actividad física y exposición a químicos. La mayoría de los estudios presentaron riesgo de sesgo bajo o moderado, aunque la heterogeneidad en el diseño y medición limita la generalización de los hallazgos. Conclusiones: Los polimorfismos en FTO, MC4R y LEP representan factores de riesgo importantes para la obesidad en niños y adolescentes. Se requiere investigación adicional con diseños robustos y seguimiento longitudinal para confirmar estas asociaciones y explorar la interacción con factores ambientales, contribuyendo a estrategias de prevención y manejo personalizadas
Dirección
Leis Trabazo, María Rosaura (Tutoría)
Leis Trabazo, María Rosaura (Tutoría)
Tribunal
Leis Trabazo, María Rosaura (Coordinador)
COUCE PICO, MARIA DE LA LUZ (Presidente/a)
MARTINON TORRES, FEDERICO (Secretario/a)
Concheiro Guisán, Ana (Vocal)
Leis Trabazo, María Rosaura (Coordinador)
COUCE PICO, MARIA DE LA LUZ (Presidente/a)
MARTINON TORRES, FEDERICO (Secretario/a)
Concheiro Guisán, Ana (Vocal)
Estrategias nutricionales en la prevención de enterocolitis necrosante en neonatos prematuros: una revisión sistemática
Autoría
F.N.G.
Máster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo NUTRENVIGEN G+D Factors
F.N.G.
Máster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo NUTRENVIGEN G+D Factors
Fecha de la defensa
16.09.2025 09:00
16.09.2025 09:00
Resumen
Resumen Introducción: La enterocolitis necrosante (ECN) es la emergencia gastrointestinal más frecuente y devastadora del neonato prematuro, con elevada mortalidad y secuelas a largo plazo. La fisiopatología combina inmadurez intestinal, colonización microbiana alterada y respuesta inmune desregulada, lo que explica la fuerte influencia de la nutrición en su prevención. Objetivo: Analizar la efectividad de distintas intervenciones nutricionales (leche materna exclusiva, leche fortificada, fórmulas infantiles y probióticos) en la prevención de ECN en neonatos prematuros. Metodología: Revisión sistemática según recomendaciones PRISMA (PubMed 2010 al 2025). Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados, cohortes, revisiones sistemáticas y metaanálisis en prematuros menores de 37 semanas. Se analizaron un total de 62 estudios. Resultados: La leche materna reduce significativamente la incidencia de ECN frente a fórmula, con efecto dosis-dependiente. La leche donada ofrece protección, aunque menor crecimiento sin fortificación. Los fortificantes bovinos o humanos no modifican claramente el riesgo de ECN. La lactoferrina reduce sepsis, pero su impacto en ECN es inconsistente. La evidencia más robusta proviene de los probióticos multicepa (Lactobacillus + Bifidobacterium), que disminuyen tanto ECN como mortalidad neonatal. Discusión: Los hallazgos respaldan priorizar la leche materna propia y el uso de probióticos multicepa, aunque persiste heterogeneidad metodológica en cepas, dosis y desenlaces. Se requieren ensayos multicéntricos con protocolos estandarizados y seguimiento a largo plazo. Conclusiones: La prevención de ECN debe plantearse como estrategia multifactorial, donde la leche humana y los probióticos multicepa son actualmente las medidas más eficaces y seguras.
Resumen Introducción: La enterocolitis necrosante (ECN) es la emergencia gastrointestinal más frecuente y devastadora del neonato prematuro, con elevada mortalidad y secuelas a largo plazo. La fisiopatología combina inmadurez intestinal, colonización microbiana alterada y respuesta inmune desregulada, lo que explica la fuerte influencia de la nutrición en su prevención. Objetivo: Analizar la efectividad de distintas intervenciones nutricionales (leche materna exclusiva, leche fortificada, fórmulas infantiles y probióticos) en la prevención de ECN en neonatos prematuros. Metodología: Revisión sistemática según recomendaciones PRISMA (PubMed 2010 al 2025). Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados, cohortes, revisiones sistemáticas y metaanálisis en prematuros menores de 37 semanas. Se analizaron un total de 62 estudios. Resultados: La leche materna reduce significativamente la incidencia de ECN frente a fórmula, con efecto dosis-dependiente. La leche donada ofrece protección, aunque menor crecimiento sin fortificación. Los fortificantes bovinos o humanos no modifican claramente el riesgo de ECN. La lactoferrina reduce sepsis, pero su impacto en ECN es inconsistente. La evidencia más robusta proviene de los probióticos multicepa (Lactobacillus + Bifidobacterium), que disminuyen tanto ECN como mortalidad neonatal. Discusión: Los hallazgos respaldan priorizar la leche materna propia y el uso de probióticos multicepa, aunque persiste heterogeneidad metodológica en cepas, dosis y desenlaces. Se requieren ensayos multicéntricos con protocolos estandarizados y seguimiento a largo plazo. Conclusiones: La prevención de ECN debe plantearse como estrategia multifactorial, donde la leche humana y los probióticos multicepa son actualmente las medidas más eficaces y seguras.
Dirección
COUCE PICO, MARIA DE LA LUZ (Tutoría)
Picáns Leis, Rosaura Cotutoría
COUCE PICO, MARIA DE LA LUZ (Tutoría)
Picáns Leis, Rosaura Cotutoría
Tribunal
Leis Trabazo, María Rosaura (Coordinador)
Leis Trabazo, María Rosaura (Presidente/a)
MARTINON TORRES, FEDERICO (Secretario/a)
Concheiro Guisán, Ana (Vocal)
Leis Trabazo, María Rosaura (Coordinador)
Leis Trabazo, María Rosaura (Presidente/a)
MARTINON TORRES, FEDERICO (Secretario/a)
Concheiro Guisán, Ana (Vocal)
Cobertura vacunal frente al neumococo en pacientes trasplantados en un área sanitaria del noroeste de España. Un estudio transversal
Autoría
A.N.G.
Máster Universitario en Salud Pública
A.N.G.
Máster Universitario en Salud Pública
Fecha de la defensa
18.02.2025 09:00
18.02.2025 09:00
Resumen
Introducción: El Streptococcus pneumoniae es una bacteria que provoca diversos cuadros infecciosos entre los que destaca la enfermedad neumocócica invasiva debido a su importante morbimortalidad, fundamentalmente en sujetos inmunodeprimidos. La vacunación frente a este microorganismo representa la principal herramienta para reducir la probabilidad de infección. Métodos: Se realiza un estudio descriptivo para conocer la cobertura vacunal frente al Streptococcus pneumoniae en pacientes pertenecientes a un área sanitaria del noroeste de España que hayan sido sometidos a un trasplante de órgano sólido (TOS) o trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) durante el periodo 2017-2022. Los sujetos son seleccionados a partir del Registro de Actividad de Atención Especializada (RAE-CMBD) mediante los códigos CIE-10 de procedimiento, mientras que los datos de vacunación se extraen del Sistema de Información y Análisis Complejo (SIAC). Resultados: Se incluyen un total de 680 pacientes (649 pertenecientes al grupo de trasplante de órgano sólido y 211 pertenecientes al grupo de trasplante de progenitores hematopoyéticos). En el primer grupo, 326 pacientes (69,51%) han recibido la pauta de vacunación completa para neumococo (al menos una dosis de la vacuna conjugada 13 valente y una dosis de la vacuna polisacárida); en el segundo grupo, 45 pacientes (21,33%) han recibido la pauta de vacunación completa (al menos 3 dosis de la vacuna conjugada 13 valente y una dosis de la vacuna polisacárida al menos 3 meses tras la recepción del TPH). Conclusiones: La cobertura vacunal frente al neumococo en pacientes trasplantados en el área sanitaria es subóptima, fundamentalmente entre los pacientes con TPH. Es necesario tomar medidas para concienciar sobre la importancia de la vacunación tanto a los pacientes trasplantados como a sus profesionales sanitarios de referencia, así como llevar a cabo un “catch up” de los pacientes que no han completado correctamente su pauta de vacunación.
Introducción: El Streptococcus pneumoniae es una bacteria que provoca diversos cuadros infecciosos entre los que destaca la enfermedad neumocócica invasiva debido a su importante morbimortalidad, fundamentalmente en sujetos inmunodeprimidos. La vacunación frente a este microorganismo representa la principal herramienta para reducir la probabilidad de infección. Métodos: Se realiza un estudio descriptivo para conocer la cobertura vacunal frente al Streptococcus pneumoniae en pacientes pertenecientes a un área sanitaria del noroeste de España que hayan sido sometidos a un trasplante de órgano sólido (TOS) o trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) durante el periodo 2017-2022. Los sujetos son seleccionados a partir del Registro de Actividad de Atención Especializada (RAE-CMBD) mediante los códigos CIE-10 de procedimiento, mientras que los datos de vacunación se extraen del Sistema de Información y Análisis Complejo (SIAC). Resultados: Se incluyen un total de 680 pacientes (649 pertenecientes al grupo de trasplante de órgano sólido y 211 pertenecientes al grupo de trasplante de progenitores hematopoyéticos). En el primer grupo, 326 pacientes (69,51%) han recibido la pauta de vacunación completa para neumococo (al menos una dosis de la vacuna conjugada 13 valente y una dosis de la vacuna polisacárida); en el segundo grupo, 45 pacientes (21,33%) han recibido la pauta de vacunación completa (al menos 3 dosis de la vacuna conjugada 13 valente y una dosis de la vacuna polisacárida al menos 3 meses tras la recepción del TPH). Conclusiones: La cobertura vacunal frente al neumococo en pacientes trasplantados en el área sanitaria es subóptima, fundamentalmente entre los pacientes con TPH. Es necesario tomar medidas para concienciar sobre la importancia de la vacunación tanto a los pacientes trasplantados como a sus profesionales sanitarios de referencia, así como llevar a cabo un “catch up” de los pacientes que no han completado correctamente su pauta de vacunación.
Dirección
RUANO RAVIÑA, ALBERTO (Tutoría)
RUANO RAVIÑA, ALBERTO (Tutoría)
Tribunal
MONTES MARTINEZ, AGUSTIN (Presidente/a)
RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Mª DE LA ALMUDENA (Secretario/a)
VARELA LEMA, MARIA LEONOR (Vocal)
MONTES MARTINEZ, AGUSTIN (Presidente/a)
RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Mª DE LA ALMUDENA (Secretario/a)
VARELA LEMA, MARIA LEONOR (Vocal)
Papel de SPARC en la comunicación mediada por exosomas de las Células Tumorales Circulantes (CTC) en el cáncer de mama
Autoría
E.P.H.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
E.P.H.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
Las células tumorales circulantes (CTC) y los clústeres de CTC (cCTC) se consideran elementos clave para el desarrollo de la metástasis en el cáncer de mama. Recientemente, su potencial metastásico ha sido asociado con una sobreexpresión de la proteína SPARC. En este trabajo, se aborda la posible secreción de SPARC por dichas células a través de exosomas y la implicación que este mecanismo podría tener en la diseminación y progresión tumoral. Para ello, se empleó tanto la línea mCTC, un modelo celular derivado de un xenoinjerto de ratón que se asemeja a los cCTC, como su línea parental MDA-MB-231. Como parte de una caracterización inicial, se optimizó una tinción intracelular de SPARC para su análisis por citometría de flujo. Posteriormente, se puso a punto un método de extracción de exosomas basado en ultracentrifugación, seguido de la evaluación de la presencia de SPARC en los exosomas y el estudio de su papel en la migración celular por medio de ensayos funcionales. En primer lugar, la tinción intracelular de SPARC permitió validar su sobreexpresión en mCTC respecto a MDA-MB-231. Por otro lado, la extracción de exosomas mediante cultivo celular en ausencia de FBS y ultracentrifugaciones seriadas del medio constituyó una buena aproximación inicial, aunque todavía requiere validación adicional. Asimismo, los lisados exosomales de la línea mCTC presentaron una cantidad de SPARC superior a la de MDA-MB- 231, lo que sugiere una mayor incorporación de la proteína en los exosomas. Sin embargo, aún se debe confirmar que la cantidad analizada de estas vesículas sea equivalente en ambas líneas. Por último, la acción de SPARC en la migración celular parece depender tanto de su concentración como de la interacción con otros factores presentes en el medio. Debido a limitaciones de tiempo, células y recursos materiales, los resultados descritos no alcanzan robustez estadística. No obstante, ofrecen una base sólida para continuar profundizando en esta línea de trabajo, pudiendo sentar las bases para esclarecer cómo el condicionamiento exosomal influye en el perfil de anidamiento tumoral.
Las células tumorales circulantes (CTC) y los clústeres de CTC (cCTC) se consideran elementos clave para el desarrollo de la metástasis en el cáncer de mama. Recientemente, su potencial metastásico ha sido asociado con una sobreexpresión de la proteína SPARC. En este trabajo, se aborda la posible secreción de SPARC por dichas células a través de exosomas y la implicación que este mecanismo podría tener en la diseminación y progresión tumoral. Para ello, se empleó tanto la línea mCTC, un modelo celular derivado de un xenoinjerto de ratón que se asemeja a los cCTC, como su línea parental MDA-MB-231. Como parte de una caracterización inicial, se optimizó una tinción intracelular de SPARC para su análisis por citometría de flujo. Posteriormente, se puso a punto un método de extracción de exosomas basado en ultracentrifugación, seguido de la evaluación de la presencia de SPARC en los exosomas y el estudio de su papel en la migración celular por medio de ensayos funcionales. En primer lugar, la tinción intracelular de SPARC permitió validar su sobreexpresión en mCTC respecto a MDA-MB-231. Por otro lado, la extracción de exosomas mediante cultivo celular en ausencia de FBS y ultracentrifugaciones seriadas del medio constituyó una buena aproximación inicial, aunque todavía requiere validación adicional. Asimismo, los lisados exosomales de la línea mCTC presentaron una cantidad de SPARC superior a la de MDA-MB- 231, lo que sugiere una mayor incorporación de la proteína en los exosomas. Sin embargo, aún se debe confirmar que la cantidad analizada de estas vesículas sea equivalente en ambas líneas. Por último, la acción de SPARC en la migración celular parece depender tanto de su concentración como de la interacción con otros factores presentes en el medio. Debido a limitaciones de tiempo, células y recursos materiales, los resultados descritos no alcanzan robustez estadística. No obstante, ofrecen una base sólida para continuar profundizando en esta línea de trabajo, pudiendo sentar las bases para esclarecer cómo el condicionamiento exosomal influye en el perfil de anidamiento tumoral.
Dirección
LOPEZ LOPEZ, RAFAEL (Tutoría)
Piñeiro Cid, Roberto Cotutoría
LOPEZ LOPEZ, RAFAEL (Tutoría)
Piñeiro Cid, Roberto Cotutoría
Tribunal
SALAS ELLACURIAGA, ANTONIO (Presidente/a)
GOMEZ DURAN, AURORA (Secretario/a)
González Blanco, Miguel (Vocal)
SALAS ELLACURIAGA, ANTONIO (Presidente/a)
GOMEZ DURAN, AURORA (Secretario/a)
González Blanco, Miguel (Vocal)
Trabajo Fin de Máster: Tendencia de la incidencia y mortalidad por ictus en Chile: análisis del periodo 2018 a 2023
Autoría
J.A.P.R.
Máster Universitario en Salud Pública
J.A.P.R.
Máster Universitario en Salud Pública
Fecha de la defensa
16.09.2025 09:20
16.09.2025 09:20
Resumen
Introducción: El ictus es un importante problema de salud pública y una de las principales causas de muerte y discapacidad a nivel mundial. En Chile, comprender sus tendencias epidemiológicas es fundamental para desarrollar estrategias efectivas de prevención y atención. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo utilizando registros de altas hospitalarias de los hospitales de la red pública de Chile. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de ictus isquémico, hemorrágico, no especificado y trombosis venosa cerebral, codificados según CIE10. Se calcularon tasas crudas de incidencia y mortalidad por 100.000 habitantes y se aplicó regresión joinpoint para identificar la tendencia de la incidencia y mortalidad intrahospitalaria. Por medio del porcentaje de cambio anual (PCA) y el promedio de cambio anual (PCMA), como procedimiento geométrico ponderado de los PCA de cada segmento encontrado. Resultados: Se analizaron 131.470 altas hospitalarias por ictus en la red pública de salud, con predominio del ictus isquémico (69,7%). La mortalidad intrahospitalaria alcanzó 16.696 casos (51,3% hemorrágicos, 46,3% isquémicos). La incidencia mostró un aumento leve a nivel nacional (PCMA 2018 a 2023 = 0,26%; IC95% (,)2,41 a 3,02), con incrementos significativos en el periodo 2020 a 2023 (PCA = 2,91%; IC95% 0,34 a 7,20). Las regiones de Atacama y Antofagasta evidenciaron mayores aumentos, mientras que Aysén mostró una disminución significativa. La mortalidad presentó una tendencia descendente (PCMA 2018 a 2023 = (,)1,01%; IC95% (,)3,27 a 1,03), con disminución acentuada a partir de 2021 (PCA = (,)3,26%). La región de Arica presentó una disminución sostenida de la mortalidad en todo el periodo de análisis (PCMA 2018 a 2023 = (,)8,26%; IC95% (,)16,5 a 0,75) Conclusiones: La incidencia de ictus aumentó en Chile a partir de 2020, mientras que la mortalidad intrahospitalaria mostró una reducción progresiva. Las diferencias regionales reflejan inequidades en recursos y acceso a tratamientos especializados. Estos hallazgos ponen de manifiesto la necesidad de desarrollar estrategias basadas en la prevención y promoción de la salud atendiendo a las peculiaridades y necesidades específicas de cada región, especialmente en regiones con mayores tasas de incidencia y mortalidad.
Introducción: El ictus es un importante problema de salud pública y una de las principales causas de muerte y discapacidad a nivel mundial. En Chile, comprender sus tendencias epidemiológicas es fundamental para desarrollar estrategias efectivas de prevención y atención. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo utilizando registros de altas hospitalarias de los hospitales de la red pública de Chile. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de ictus isquémico, hemorrágico, no especificado y trombosis venosa cerebral, codificados según CIE10. Se calcularon tasas crudas de incidencia y mortalidad por 100.000 habitantes y se aplicó regresión joinpoint para identificar la tendencia de la incidencia y mortalidad intrahospitalaria. Por medio del porcentaje de cambio anual (PCA) y el promedio de cambio anual (PCMA), como procedimiento geométrico ponderado de los PCA de cada segmento encontrado. Resultados: Se analizaron 131.470 altas hospitalarias por ictus en la red pública de salud, con predominio del ictus isquémico (69,7%). La mortalidad intrahospitalaria alcanzó 16.696 casos (51,3% hemorrágicos, 46,3% isquémicos). La incidencia mostró un aumento leve a nivel nacional (PCMA 2018 a 2023 = 0,26%; IC95% (,)2,41 a 3,02), con incrementos significativos en el periodo 2020 a 2023 (PCA = 2,91%; IC95% 0,34 a 7,20). Las regiones de Atacama y Antofagasta evidenciaron mayores aumentos, mientras que Aysén mostró una disminución significativa. La mortalidad presentó una tendencia descendente (PCMA 2018 a 2023 = (,)1,01%; IC95% (,)3,27 a 1,03), con disminución acentuada a partir de 2021 (PCA = (,)3,26%). La región de Arica presentó una disminución sostenida de la mortalidad en todo el periodo de análisis (PCMA 2018 a 2023 = (,)8,26%; IC95% (,)16,5 a 0,75) Conclusiones: La incidencia de ictus aumentó en Chile a partir de 2020, mientras que la mortalidad intrahospitalaria mostró una reducción progresiva. Las diferencias regionales reflejan inequidades en recursos y acceso a tratamientos especializados. Estos hallazgos ponen de manifiesto la necesidad de desarrollar estrategias basadas en la prevención y promoción de la salud atendiendo a las peculiaridades y necesidades específicas de cada región, especialmente en regiones con mayores tasas de incidencia y mortalidad.
Dirección
VARELA LEMA, MARIA LEONOR (Tutoría)
Rivero de Aguilar Pensado, Alejandro Cotutoría
VARELA LEMA, MARIA LEONOR (Tutoría)
Rivero de Aguilar Pensado, Alejandro Cotutoría
Tribunal
CAAMAÑO ISORNA, FRANCISCO (Presidente/a)
Rey Brandariz, Julia (Secretario/a)
PEREZ RIOS, MONICA (Vocal)
CAAMAÑO ISORNA, FRANCISCO (Presidente/a)
Rey Brandariz, Julia (Secretario/a)
PEREZ RIOS, MONICA (Vocal)
Estudio de la inestabilidad genómica causada por la retrotransposición de LINE-1
Autoría
U.P.M.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
U.P.M.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
Aproximadamente la mitad del genoma humano está compuesto por elementos móviles, secuencias repetitivas con capacidad potencial para transponerse a otros lugares del genoma. Entre estos, destaca LINE-1, un retrotransposón cuya actividad provoca parte de la variación que se encuentra en el genoma, e implicado en numerosas patologías. Se desconocen muchas características del elemento móvil y su ciclo de transposición, las cuales podrían ser abordadas a través del estudio en líneas celulares establecidas. Este trabajo pretende realizar los primeros pasos de un protocolo de inserción de un L1 exógeno en células tumorales y no tumorales. Con este propósito, se han transfectado dos líneas, HeLa y RPE-1, con vectores plasmídicos que incluyen elementos L1, y se ha analizado la eficiencia de transfección así como la actividad de dichos elementos. Previamente, los plásmidos han sido amplificados y evaluados. El protocolo ha sido realizado correctamente en ambas líneas y presenta una alta aplicabilidad en las células HeLa, pero los resultados indican una necesidad de ajuste en las condiciones del ensayo para el caso de las células RPE-1.
Aproximadamente la mitad del genoma humano está compuesto por elementos móviles, secuencias repetitivas con capacidad potencial para transponerse a otros lugares del genoma. Entre estos, destaca LINE-1, un retrotransposón cuya actividad provoca parte de la variación que se encuentra en el genoma, e implicado en numerosas patologías. Se desconocen muchas características del elemento móvil y su ciclo de transposición, las cuales podrían ser abordadas a través del estudio en líneas celulares establecidas. Este trabajo pretende realizar los primeros pasos de un protocolo de inserción de un L1 exógeno en células tumorales y no tumorales. Con este propósito, se han transfectado dos líneas, HeLa y RPE-1, con vectores plasmídicos que incluyen elementos L1, y se ha analizado la eficiencia de transfección así como la actividad de dichos elementos. Previamente, los plásmidos han sido amplificados y evaluados. El protocolo ha sido realizado correctamente en ambas líneas y presenta una alta aplicabilidad en las células HeLa, pero los resultados indican una necesidad de ajuste en las condiciones del ensayo para el caso de las células RPE-1.
Dirección
CASTRO TUBIO, JOSE MANUEL (Tutoría)
Oitabén Fernández, Ana Cotutoría
Sánchez Luque, Francisco José Cotutoría
CASTRO TUBIO, JOSE MANUEL (Tutoría)
Oitabén Fernández, Ana Cotutoría
Sánchez Luque, Francisco José Cotutoría
Tribunal
SALAS ELLACURIAGA, ANTONIO (Presidente/a)
GOMEZ DURAN, AURORA (Secretario/a)
González Blanco, Miguel (Vocal)
SALAS ELLACURIAGA, ANTONIO (Presidente/a)
GOMEZ DURAN, AURORA (Secretario/a)
González Blanco, Miguel (Vocal)
Hábitos alimentarios de la población gallega
Autoría
A.M.P.V.
Máster Universitario en Salud Pública
A.M.P.V.
Máster Universitario en Salud Pública
Fecha de la defensa
25.06.2025 16:20
25.06.2025 16:20
Resumen
El modelo de consumo alimentario ha sufrido cambios en los últimos años que la alejan del patrón tradicional. No disponemos de estudios recientes que valoren cómo es la dieta de la población gallega. Nuestro objetivo es describir la dieta de la población gallega en 2024 y su relación con características socioeconómicas, analizando los cambios producidos en los hábitos alimentarios desde 2007.Los hábitos alimentarios de la población gallega han cambiado en función de sus características socioeconómicas. El patrón de consumo de frutas frescas o verduras y hortalizas ha disminuido y es bajo en comparación con otras Comunidades Autónomas.
El modelo de consumo alimentario ha sufrido cambios en los últimos años que la alejan del patrón tradicional. No disponemos de estudios recientes que valoren cómo es la dieta de la población gallega. Nuestro objetivo es describir la dieta de la población gallega en 2024 y su relación con características socioeconómicas, analizando los cambios producidos en los hábitos alimentarios desde 2007.Los hábitos alimentarios de la población gallega han cambiado en función de sus características socioeconómicas. El patrón de consumo de frutas frescas o verduras y hortalizas ha disminuido y es bajo en comparación con otras Comunidades Autónomas.
Dirección
PEREZ RIOS, MONICA (Tutoría)
PEREZ RIOS, MONICA (Tutoría)
Tribunal
TAKKOUCHE SOUILAMAS, EL BAHI (Presidente/a)
Candal Pedreira, Cristina (Secretario/a)
MALLAH NASRALLAH, NARMEEN (Vocal)
TAKKOUCHE SOUILAMAS, EL BAHI (Presidente/a)
Candal Pedreira, Cristina (Secretario/a)
MALLAH NASRALLAH, NARMEEN (Vocal)
Exposición prenatal a filtros ultravioleta y efectos sobre el crecimiento y neurodesarrollo infantil: revisión sistemática
Autoría
A.Q.I.
Máster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo NUTRENVIGEN G+D Factors
A.Q.I.
Máster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo NUTRENVIGEN G+D Factors
Fecha de la defensa
16.09.2025 09:00
16.09.2025 09:00
Resumen
Resumo Antecedentes: A benzofenona.3, BP3, é un filtro ultravioleta de uso moi extendido con potencial disruptor endocrino. Evidencias recentes sinalan que a exposición prenatal podería influír no crecemento fetal, nos resultados neonatais e no desenvolvemento infantil. Obxectivo: Revisar sistematicamente a evidencia publicada nos últimos cinco anos sobre a exposición prenatal a BP3 e a súa asociación co crecemento, os desenlaces metabólicos e o neurodesenvolvemento infantil. Métodos: Realizouse unha procura sistemática en PubMed, Scopus e Web of Science para artigos publicados entre xaneiro de 2019 e xaneiro de 2025 en inglés ou español. Incluíronse estudos observacionais en humanos que avaliaron a exposición prenatal a BP-3 mediante biomarcadores biolóxicos e que informaron desenlaces de saúde infantil. O risco de sesgo avaliouse coas ferramentas ROBINS.I. Resultados: Incluíronse dez estudos observacionais, con cohortes de Estados Unidos, Europa, China e Irán, que en conxunto analizaron 7.944 díadas nai.fillo. Os tamaños mostrais oscilaron entre 151 e 3.619 participantes. A maioría dos estudos mediron BP3 en ouriños maternos, e un en soro. Observáronse asociacións consistentes entre maior exposición prenatal e desenlaces adversos ao nacemento, incluíndo menor peso, redución da idade xestacional e maior risco de pequeno para a idade xestacional, especialmente no terceiro trimestre. En etapas posteriores, os achados foron heteroxéneos: algúns estudos reportaron incremento do índice de masa corporal na infancia temperá, mentres que outros describiron reducións antropométricas ou asociacións nulas. No relativo ao neurodesenvolvemento, identificáronse posibles efectos en dominios cognitivos, de atención e de conduta social, con maior susceptibilidade nos varóns. Conclusións: A exposición prenatal a BP3 pode afectar negativamente o crecemento intrauterino e ter repercusións posteriores na saúde metabólica e no neurodesenvolvemento. Aínda que os efectos observados foron modestos e heteroxéneos, estes achados reforzan a necesidade de máis investigación.
Resumo Antecedentes: A benzofenona.3, BP3, é un filtro ultravioleta de uso moi extendido con potencial disruptor endocrino. Evidencias recentes sinalan que a exposición prenatal podería influír no crecemento fetal, nos resultados neonatais e no desenvolvemento infantil. Obxectivo: Revisar sistematicamente a evidencia publicada nos últimos cinco anos sobre a exposición prenatal a BP3 e a súa asociación co crecemento, os desenlaces metabólicos e o neurodesenvolvemento infantil. Métodos: Realizouse unha procura sistemática en PubMed, Scopus e Web of Science para artigos publicados entre xaneiro de 2019 e xaneiro de 2025 en inglés ou español. Incluíronse estudos observacionais en humanos que avaliaron a exposición prenatal a BP-3 mediante biomarcadores biolóxicos e que informaron desenlaces de saúde infantil. O risco de sesgo avaliouse coas ferramentas ROBINS.I. Resultados: Incluíronse dez estudos observacionais, con cohortes de Estados Unidos, Europa, China e Irán, que en conxunto analizaron 7.944 díadas nai.fillo. Os tamaños mostrais oscilaron entre 151 e 3.619 participantes. A maioría dos estudos mediron BP3 en ouriños maternos, e un en soro. Observáronse asociacións consistentes entre maior exposición prenatal e desenlaces adversos ao nacemento, incluíndo menor peso, redución da idade xestacional e maior risco de pequeno para a idade xestacional, especialmente no terceiro trimestre. En etapas posteriores, os achados foron heteroxéneos: algúns estudos reportaron incremento do índice de masa corporal na infancia temperá, mentres que outros describiron reducións antropométricas ou asociacións nulas. No relativo ao neurodesenvolvemento, identificáronse posibles efectos en dominios cognitivos, de atención e de conduta social, con maior susceptibilidade nos varóns. Conclusións: A exposición prenatal a BP3 pode afectar negativamente o crecemento intrauterino e ter repercusións posteriores na saúde metabólica e no neurodesenvolvemento. Aínda que os efectos observados foron modestos e heteroxéneos, estes achados reforzan a necesidade de máis investigación.
Dirección
Leis Trabazo, María Rosaura (Tutoría)
Leis Trabazo, María Rosaura (Tutoría)
Tribunal
Leis Trabazo, María Rosaura (Coordinador)
COUCE PICO, MARIA DE LA LUZ (Presidente/a)
MARTINON TORRES, FEDERICO (Secretario/a)
Concheiro Guisán, Ana (Vocal)
Leis Trabazo, María Rosaura (Coordinador)
COUCE PICO, MARIA DE LA LUZ (Presidente/a)
MARTINON TORRES, FEDERICO (Secretario/a)
Concheiro Guisán, Ana (Vocal)
El sedentarismo como factor de riesgo de obesidad en Pediatría. Revisión sistemática.
Autoría
M.R.G.
Máster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo NUTRENVIGEN G+D Factors
M.R.G.
Máster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo NUTRENVIGEN G+D Factors
Fecha de la defensa
16.09.2025 09:00
16.09.2025 09:00
Resumen
La obesidad infantil constituye un importante problema de salud pública a nivel global, con una prevalencia creciente en las últimas décadas. Entre sus múltiples factores de riesgo, el sedentarismo ha emergido como un determinante clave, especialmente en la población pediátrica. El presente trabajo tiene como objetivo revisar la evidencia científica reciente sobre la asociación entre sedentarismo y obesidad infantil, evaluando el papel de diferentes conductas sedentarias, como el tiempo de pantalla y la inactividad física, en el desarrollo de exceso de peso. Se realizó una búsqueda bibliográfica en PubMed, identificando 1.437 registros, de los cuales se incluyeron finalmente 36 estudios tras aplicar criterios de inclusión y exclusión. La evidencia revisada indica que un mayor tiempo dedicado a actividades sedentarias se asocia consistentemente con mayor riesgo de obesidad, incluso después de ajustar por niveles de actividad física y otros factores. Asimismo, el uso excesivo de pantallas, particularmente televisión y videojuegos, se vincula a hábitos alimentarios poco saludables y mayor ingesta calórica. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de intervenciones dirigidas a reducir el sedentarismo desde la infancia, promoviendo estilos de vida activos y saludables. En conclusión, la literatura actual respalda el sedentarismo como un factor de riesgo independiente de obesidad infantil, lo que subraya su relevancia en estrategias de prevención y salud pública.
La obesidad infantil constituye un importante problema de salud pública a nivel global, con una prevalencia creciente en las últimas décadas. Entre sus múltiples factores de riesgo, el sedentarismo ha emergido como un determinante clave, especialmente en la población pediátrica. El presente trabajo tiene como objetivo revisar la evidencia científica reciente sobre la asociación entre sedentarismo y obesidad infantil, evaluando el papel de diferentes conductas sedentarias, como el tiempo de pantalla y la inactividad física, en el desarrollo de exceso de peso. Se realizó una búsqueda bibliográfica en PubMed, identificando 1.437 registros, de los cuales se incluyeron finalmente 36 estudios tras aplicar criterios de inclusión y exclusión. La evidencia revisada indica que un mayor tiempo dedicado a actividades sedentarias se asocia consistentemente con mayor riesgo de obesidad, incluso después de ajustar por niveles de actividad física y otros factores. Asimismo, el uso excesivo de pantallas, particularmente televisión y videojuegos, se vincula a hábitos alimentarios poco saludables y mayor ingesta calórica. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de intervenciones dirigidas a reducir el sedentarismo desde la infancia, promoviendo estilos de vida activos y saludables. En conclusión, la literatura actual respalda el sedentarismo como un factor de riesgo independiente de obesidad infantil, lo que subraya su relevancia en estrategias de prevención y salud pública.
Dirección
Leis Trabazo, María Rosaura (Tutoría)
Leis Trabazo, María Rosaura (Tutoría)
Tribunal
Leis Trabazo, María Rosaura (Coordinador)
COUCE PICO, MARIA DE LA LUZ (Presidente/a)
MARTINON TORRES, FEDERICO (Secretario/a)
Concheiro Guisán, Ana (Vocal)
Leis Trabazo, María Rosaura (Coordinador)
COUCE PICO, MARIA DE LA LUZ (Presidente/a)
MARTINON TORRES, FEDERICO (Secretario/a)
Concheiro Guisán, Ana (Vocal)
Impacto de la exposición al humo ambiental de tabaco en la salud respiratoria de nunca fumadores: una revisión sistemática con metaanálisis
Autoría
W.R.A.
Máster Universitario en Salud Pública
W.R.A.
Máster Universitario en Salud Pública
Fecha de la defensa
25.06.2025 10:00
25.06.2025 10:00
Resumen
Introducción. La exposición al humo ambiental de tabaco (HAT) se ha vinculado con diversas enfermedades y síntomas, principalmente respiratorios, suponiendo un riesgo para la salud pública. La evidencia disponible sobre el impacto de la exposición al HAT en la salud respiratoria de las personas nunca fumadoras presenta inconsistencias. Debido a esto, el objetivo del presente trabajo es realizar una síntesis de la evidencia disponible sobre el impacto del HAT en la función respiratoria y en el desarrollo de síntomas respiratorios en personas que nunca han fumado. Metodología. Se ha realizado una revisión sistemática con metaanálisis. La búsqueda se realizó en MEDLINE, EMBASE y Web of Science. Se incluyeron todos los estudios realizados en población adulta nunca fumadora que midiesen el impacto del HAT en la función pulmonar y/o la presencia de síntomas respiratorios. Se realizaron metaanálisis de los resultados evaluados por al menos tres estudios, usando un modelo de efectos aleatorios. Se evaluó la heterogeneidad mediante el estadístico I al cuadrado, la influencia de los estudios mediante un análisis de sensibilidad y el sesgo de publicación mediante las pruebas de Begg y Egger y la construcción de un gráfico de embudo. Resultados. Se incluyeron 27 estudios, 19 transversales y 8 de cohortes, con una muestra total de 135.363 participantes (67,4% nunca fumadores). De estos, 22 estudios evaluaron la función pulmonar y 15 evaluaron síntomas respiratorios. En cuanto a la función pulmonar, se determinó que los sujetos expuestos a HAT presentaban de media una FEF25 - 75 un 5,92% menor que los no expuestos (IC95%: -10,49% a -1,35%) y una FEV1/FVC un 2,52% menor (IC95%: -4,32% a -0,73%). Entre los síntomas respiratorios, se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la exposición al HAT y la tos [OR combinado 1,17 (IC95%: 1,08-1,27)]; sibilancias [OR 1,27 (IC95%: 1,00-1,62)]; y disnea [OR 1,16 (IC95%: 1,07-1,26)]. Conclusión. A partir de los hallazgos de la presente revisión se puede concluir que la exposición al HAT en personas nunca fumadoras se asocia con un deterioro de la función respiratoria, especialmente de la FEF25-75 y la FEV1/FVC. Además, se observa un aumento del riesgo de desarrollar tos, sibilancias y disnea en comparación con los nunca fumadores no expuestos.
Introducción. La exposición al humo ambiental de tabaco (HAT) se ha vinculado con diversas enfermedades y síntomas, principalmente respiratorios, suponiendo un riesgo para la salud pública. La evidencia disponible sobre el impacto de la exposición al HAT en la salud respiratoria de las personas nunca fumadoras presenta inconsistencias. Debido a esto, el objetivo del presente trabajo es realizar una síntesis de la evidencia disponible sobre el impacto del HAT en la función respiratoria y en el desarrollo de síntomas respiratorios en personas que nunca han fumado. Metodología. Se ha realizado una revisión sistemática con metaanálisis. La búsqueda se realizó en MEDLINE, EMBASE y Web of Science. Se incluyeron todos los estudios realizados en población adulta nunca fumadora que midiesen el impacto del HAT en la función pulmonar y/o la presencia de síntomas respiratorios. Se realizaron metaanálisis de los resultados evaluados por al menos tres estudios, usando un modelo de efectos aleatorios. Se evaluó la heterogeneidad mediante el estadístico I al cuadrado, la influencia de los estudios mediante un análisis de sensibilidad y el sesgo de publicación mediante las pruebas de Begg y Egger y la construcción de un gráfico de embudo. Resultados. Se incluyeron 27 estudios, 19 transversales y 8 de cohortes, con una muestra total de 135.363 participantes (67,4% nunca fumadores). De estos, 22 estudios evaluaron la función pulmonar y 15 evaluaron síntomas respiratorios. En cuanto a la función pulmonar, se determinó que los sujetos expuestos a HAT presentaban de media una FEF25 - 75 un 5,92% menor que los no expuestos (IC95%: -10,49% a -1,35%) y una FEV1/FVC un 2,52% menor (IC95%: -4,32% a -0,73%). Entre los síntomas respiratorios, se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la exposición al HAT y la tos [OR combinado 1,17 (IC95%: 1,08-1,27)]; sibilancias [OR 1,27 (IC95%: 1,00-1,62)]; y disnea [OR 1,16 (IC95%: 1,07-1,26)]. Conclusión. A partir de los hallazgos de la presente revisión se puede concluir que la exposición al HAT en personas nunca fumadoras se asocia con un deterioro de la función respiratoria, especialmente de la FEF25-75 y la FEV1/FVC. Además, se observa un aumento del riesgo de desarrollar tos, sibilancias y disnea en comparación con los nunca fumadores no expuestos.
Dirección
Candal Pedreira, Cristina (Tutoría)
RUANO RAVIÑA, ALBERTO Cotutoría
Candal Pedreira, Cristina (Tutoría)
RUANO RAVIÑA, ALBERTO Cotutoría
Tribunal
CAAMAÑO ISORNA, FRANCISCO (Presidente/a)
Rey Brandariz, Julia (Secretario/a)
RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Mª DE LA ALMUDENA (Vocal)
CAAMAÑO ISORNA, FRANCISCO (Presidente/a)
Rey Brandariz, Julia (Secretario/a)
RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Mª DE LA ALMUDENA (Vocal)
Modelos avanzados in vitro de isquemia/reperfusión cerebral
Autoría
D.R.S.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
D.R.S.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
En este Trabajo de Fin de Máster se ha desarrollado un modelo vessel-on-a-chip perfundible con el que poder estudiar el daño por isquemia/reperfusión en células endoteliales de vena umbilical humana, en un contexto biomimético del ictus isquémico. En primer lugar, se estableció que el tiempo de OGD (oxygen and glucose deprivation) de 1 hora permite mantener una densidad celular suficiente para realizar un análisis comparativo, tanto morfológico como de expresión, entre distintas condiciones en una monocapa endotelial funcional. Se continuó el estudio validando las 3 horas de reperfusión como adecuadas para asegurar una recuperación parcial de la monocapa endotelial, a través del tamaño nuclear y el área de citoplasma por célula. Por otra parte, se determinó la expresión de Fn14 (fibroblast growth factor-inducible 14) ante distintas condiciones experimentales de perfusión, isquemia y reperfusión. Se observó que la expresión de Fn14 aumentó en las condiciones de isquemia y de reperfusión, siendo significativo en ambas condiciones de reperfusión y alcanzado una expresión que triplicaba los valores basales a las 3 horas de reperfusión. Paralelamente, se analizó la citotoxicidad de TWEAK (tumor necrosis factor-like weak inducer of apoptosis) recombinante en las células endoteliales en cultivos 2D a 1, 3, 24 y 48 horas de incubación, donde se concluyó que TWEAK ejerce sus efectos en la disrupción de la monocapa mediante mecanismos alternativos a la pérdida de viabilidad celular. Por último, se evaluó la liberación de dos mediadores inflamatorios, la E-selectina soluble y el MCP-1 (monocyte chemoattractant protein-1). Mientras que MCP-1 se consiguió detectar únicamente en condiciones de perfusión basales, la E-selectina soluble no se detectó en ninguna de las condiciones analizadas. En conclusión, este modelo vessel-on-a-chip permitió estudiar el daño tras isquemia/reperfusión después de un tiempo de OGD de 1 hora, evidenciando un aumento marcado de Fn14 tras isquemia y reperfusión, así como una recuperación morfológica tras 3 horas de reperfusión. Además, se comprobó que TWEAK no compromete la viabilidad endotelial en condiciones estáticas. Por último, no se detectó la liberación de mediadores solubles tras la reperfusión, por lo que el método no está optimizado para este tipo de análisis.
En este Trabajo de Fin de Máster se ha desarrollado un modelo vessel-on-a-chip perfundible con el que poder estudiar el daño por isquemia/reperfusión en células endoteliales de vena umbilical humana, en un contexto biomimético del ictus isquémico. En primer lugar, se estableció que el tiempo de OGD (oxygen and glucose deprivation) de 1 hora permite mantener una densidad celular suficiente para realizar un análisis comparativo, tanto morfológico como de expresión, entre distintas condiciones en una monocapa endotelial funcional. Se continuó el estudio validando las 3 horas de reperfusión como adecuadas para asegurar una recuperación parcial de la monocapa endotelial, a través del tamaño nuclear y el área de citoplasma por célula. Por otra parte, se determinó la expresión de Fn14 (fibroblast growth factor-inducible 14) ante distintas condiciones experimentales de perfusión, isquemia y reperfusión. Se observó que la expresión de Fn14 aumentó en las condiciones de isquemia y de reperfusión, siendo significativo en ambas condiciones de reperfusión y alcanzado una expresión que triplicaba los valores basales a las 3 horas de reperfusión. Paralelamente, se analizó la citotoxicidad de TWEAK (tumor necrosis factor-like weak inducer of apoptosis) recombinante en las células endoteliales en cultivos 2D a 1, 3, 24 y 48 horas de incubación, donde se concluyó que TWEAK ejerce sus efectos en la disrupción de la monocapa mediante mecanismos alternativos a la pérdida de viabilidad celular. Por último, se evaluó la liberación de dos mediadores inflamatorios, la E-selectina soluble y el MCP-1 (monocyte chemoattractant protein-1). Mientras que MCP-1 se consiguió detectar únicamente en condiciones de perfusión basales, la E-selectina soluble no se detectó en ninguna de las condiciones analizadas. En conclusión, este modelo vessel-on-a-chip permitió estudiar el daño tras isquemia/reperfusión después de un tiempo de OGD de 1 hora, evidenciando un aumento marcado de Fn14 tras isquemia y reperfusión, así como una recuperación morfológica tras 3 horas de reperfusión. Además, se comprobó que TWEAK no compromete la viabilidad endotelial en condiciones estáticas. Por último, no se detectó la liberación de mediadores solubles tras la reperfusión, por lo que el método no está optimizado para este tipo de análisis.
Dirección
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Tutoría)
IGLESIAS REY, RAMON Cotutoría
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Tutoría)
IGLESIAS REY, RAMON Cotutoría
Tribunal
SALAS ELLACURIAGA, ANTONIO (Presidente/a)
GOMEZ DURAN, AURORA (Secretario/a)
González Blanco, Miguel (Vocal)
SALAS ELLACURIAGA, ANTONIO (Presidente/a)
GOMEZ DURAN, AURORA (Secretario/a)
González Blanco, Miguel (Vocal)
Evaluación del consumo de productos bajos en proteínas y de hábitos de alimentación en pacientes con fenilcetonuria: un estudio transversal.
Autoría
A.R.B.
Máster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo NUTRENVIGEN G+D Factors
A.R.B.
Máster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo NUTRENVIGEN G+D Factors
Fecha de la defensa
16.09.2025 09:00
16.09.2025 09:00
Resumen
La fenilcetonuria (PKU) es el trastorno más frecuente del metabolismo de los aminoácidos esenciales que conducen a deficiencia de fenilalanina hidroxilasa y acumulación de fenilalanina (Phe). Esta acumulación provoca neurotoxicidad, manifestándose clínicamente con retraso psicomotor, discapacidad intelectual, alteraciones de conducta y otros síntomas neurológicos y sistémicos. El diagnóstico temprano se realiza mediante cribado neonatal, lo que permite iniciar un tratamiento dietético precoz y prevenir secuelas neurológicas. El manejo nutricional de la PKU implica una estricta restricción de proteínas naturales ricas en Phe, complementada con fórmulas metabólicas exentas de Phe que garantizan un aporte proteico completo y micronutrientes esenciales, fundamentales para un crecimiento y desarrollo adecuados. Dentro de la dieta de estos pacientes, los alimentos hipoproteicos especialmente formulados, conocidos como Special Low Protein Foods (SLPF), proporcionan energía y variedad, siendo especialmente relevantes en pacientes con fenotipos graves. Sin embargo, la evidencia sobre su aporte nutricional y energético es limitada, y se desconoce cómo su disponibilidad y consumo afectan la adherencia dietética y el estado nutricional. Por ello, es necesario caracterizar los hábitos de consumo de SLPF y su contribución a la dieta de pacientes con PKU, para optimizar estrategias nutricionales que permitan un mejor control metabólico y soporte energético adecuado. Este trabajo se centra en analizar el consumo de SLPF, la dieta habitual, la adherencia al tratamiento y los factores asociados en una cohorte pediátrica con PKU, con el fin de informar futuras recomendaciones clínicas y mejorar la calidad de la alimentación en esta población.
La fenilcetonuria (PKU) es el trastorno más frecuente del metabolismo de los aminoácidos esenciales que conducen a deficiencia de fenilalanina hidroxilasa y acumulación de fenilalanina (Phe). Esta acumulación provoca neurotoxicidad, manifestándose clínicamente con retraso psicomotor, discapacidad intelectual, alteraciones de conducta y otros síntomas neurológicos y sistémicos. El diagnóstico temprano se realiza mediante cribado neonatal, lo que permite iniciar un tratamiento dietético precoz y prevenir secuelas neurológicas. El manejo nutricional de la PKU implica una estricta restricción de proteínas naturales ricas en Phe, complementada con fórmulas metabólicas exentas de Phe que garantizan un aporte proteico completo y micronutrientes esenciales, fundamentales para un crecimiento y desarrollo adecuados. Dentro de la dieta de estos pacientes, los alimentos hipoproteicos especialmente formulados, conocidos como Special Low Protein Foods (SLPF), proporcionan energía y variedad, siendo especialmente relevantes en pacientes con fenotipos graves. Sin embargo, la evidencia sobre su aporte nutricional y energético es limitada, y se desconoce cómo su disponibilidad y consumo afectan la adherencia dietética y el estado nutricional. Por ello, es necesario caracterizar los hábitos de consumo de SLPF y su contribución a la dieta de pacientes con PKU, para optimizar estrategias nutricionales que permitan un mejor control metabólico y soporte energético adecuado. Este trabajo se centra en analizar el consumo de SLPF, la dieta habitual, la adherencia al tratamiento y los factores asociados en una cohorte pediátrica con PKU, con el fin de informar futuras recomendaciones clínicas y mejorar la calidad de la alimentación en esta población.
Dirección
COUCE PICO, MARIA DE LA LUZ (Tutoría)
SANCHEZ PINTOS, PAULA Cotutoría
COUCE PICO, MARIA DE LA LUZ (Tutoría)
SANCHEZ PINTOS, PAULA Cotutoría
Tribunal
Leis Trabazo, María Rosaura (Coordinador)
Leis Trabazo, María Rosaura (Presidente/a)
MARTINON TORRES, FEDERICO (Secretario/a)
Concheiro Guisán, Ana (Vocal)
Leis Trabazo, María Rosaura (Coordinador)
Leis Trabazo, María Rosaura (Presidente/a)
MARTINON TORRES, FEDERICO (Secretario/a)
Concheiro Guisán, Ana (Vocal)
Índices antropométricos y bioquímicos como biomarcadores predictivos de riesgo cardiometabólico en la obesidad en una población de adolescentes de Venezuela
Autoría
G.A.R.A.
Máster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo NUTRENVIGEN G+D Factors
G.A.R.A.
Máster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo NUTRENVIGEN G+D Factors
Fecha de la defensa
16.09.2025 09:00
16.09.2025 09:00
Resumen
Introducción: La obesidad infantil se ha incrementado significativamente en las últimas décadas y constituye un principal desafío de salud pública mundial. Se asocia con riesgo temprano de síndrome metabólico, diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular. Entre los indicadores propuestos se encuentran el índice cintura/altura (ICA), el índice triacilglicéridos/HDL (TAG/HDL), el índice de adiposidad visceral (VAI), índice cardiometabólico (ICM) y el índice triacilglicéridos/glucosa en ayuno (TRI/GLU), los cuales han mostrado utilidad en población pediátrica. Este estudio buscó analizar estos índices como predictores de obesidad en adolescentes. Métodos: Se realizó un estudio transversal en 804 escolares entre 10 y 13 años. Se tomaron medidas antropométricas y bioquímicas, y se calcularon los índices ICA, TAG/HDL, VAI, ICM, TRI/GLU. Se determinaron percentiles y se evaluó la capacidad discriminativa mediante curvas ROC. Se utilizó SPSS v.25 y se consideró p 0,05 como significativo. Resultados: Del total de participantes, 27,5 % presentó obesidad. El ICA presentó un área bajo la curva (AUC) de 0,963, seguido del TAG/HDL (0,745), el VAI (0,743) y el TRI/GLU (0,725). El índice cardiometabólico mostró baja capacidad discriminativa (AUC 0,364). Conclusiones: El ICA es el mejor predictor de obesidad en escolares, seguido por el TAG/HDL y el VAI. Estos índices podrían ser herramientas útiles y de bajo costo para la identificación temprana de riesgo cardiometabólico. Se sugieren como punto de corte para la población en general estudiada, los siguientes valores: para el índice I/CA: 0,5, para el índice TAG/HDL: 2,3, para el índice VAI 1,3 y para el índice TRI/GLU: 3,5.
Introducción: La obesidad infantil se ha incrementado significativamente en las últimas décadas y constituye un principal desafío de salud pública mundial. Se asocia con riesgo temprano de síndrome metabólico, diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular. Entre los indicadores propuestos se encuentran el índice cintura/altura (ICA), el índice triacilglicéridos/HDL (TAG/HDL), el índice de adiposidad visceral (VAI), índice cardiometabólico (ICM) y el índice triacilglicéridos/glucosa en ayuno (TRI/GLU), los cuales han mostrado utilidad en población pediátrica. Este estudio buscó analizar estos índices como predictores de obesidad en adolescentes. Métodos: Se realizó un estudio transversal en 804 escolares entre 10 y 13 años. Se tomaron medidas antropométricas y bioquímicas, y se calcularon los índices ICA, TAG/HDL, VAI, ICM, TRI/GLU. Se determinaron percentiles y se evaluó la capacidad discriminativa mediante curvas ROC. Se utilizó SPSS v.25 y se consideró p 0,05 como significativo. Resultados: Del total de participantes, 27,5 % presentó obesidad. El ICA presentó un área bajo la curva (AUC) de 0,963, seguido del TAG/HDL (0,745), el VAI (0,743) y el TRI/GLU (0,725). El índice cardiometabólico mostró baja capacidad discriminativa (AUC 0,364). Conclusiones: El ICA es el mejor predictor de obesidad en escolares, seguido por el TAG/HDL y el VAI. Estos índices podrían ser herramientas útiles y de bajo costo para la identificación temprana de riesgo cardiometabólico. Se sugieren como punto de corte para la población en general estudiada, los siguientes valores: para el índice I/CA: 0,5, para el índice TAG/HDL: 2,3, para el índice VAI 1,3 y para el índice TRI/GLU: 3,5.
Dirección
Leis Trabazo, María Rosaura (Tutoría)
Leis Trabazo, María Rosaura (Tutoría)
Tribunal
Leis Trabazo, María Rosaura (Coordinador)
COUCE PICO, MARIA DE LA LUZ (Presidente/a)
MARTINON TORRES, FEDERICO (Secretario/a)
Concheiro Guisán, Ana (Vocal)
Leis Trabazo, María Rosaura (Coordinador)
COUCE PICO, MARIA DE LA LUZ (Presidente/a)
MARTINON TORRES, FEDERICO (Secretario/a)
Concheiro Guisán, Ana (Vocal)
Composición corporal y riesgo de Esteatosis Hepática Metabólica en niños.as y adolescentes: una revisión sistemática de la evidencia
Autoría
R.S.O.
Máster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo NUTRENVIGEN G+D Factors
R.S.O.
Máster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo NUTRENVIGEN G+D Factors
Fecha de la defensa
16.09.2025 09:00
16.09.2025 09:00
Resumen
Obxectivo. Sintetizar a evidencia dos últimos cinco anos sobre a relación entre composición corporal medida por bioimpedancia eléctrica e por absorciometría dual de raios X e a presenza e severidade da enfermidade hepática esteatótica asociada a disfunción metabólica en idade pediátrica. Métodos. Busca sistemática en PubMed, Scopus e Web of Science para artigos en inglés ou español en menores de 19 anos publicados nos últimos cinco anos. Incluíronse estudos observacionais e ensaios que avaliaran NAFLD ou MASLD por ecografía, elastografía transitoria con parámetro de atenuación controlada e rixidez, resonancia magnética con fracción de graxa por densidade de protóns ou histoloxía, con composición corporal por bioimpedancia eléctrica e por absorciometría dual de raios X. Dous revisores fixeron o cribado segundo PRISMA e avaliaron o risco de sesgo coa ferramenta ROBINS E. Resultados. Incluíronse 15 estudos con mostras heteroxéneas que sumaron 7 450 participantes. A adiposidade total e especialmente a central e a visceral medida por absorciometría dual de raios X con graxa androide e troncal, por resonancia magnética con tecido adiposo visceral e por antropometría abdominal asociouse de forma consistente con maior probabilidade e severidade de esteatose. As métricas de bioimpedancia eléctrica como a relación músculo graxa e os índices musculares esqueléticos e apendiculares amosaron asociación inversa con NAFLD e con marcadores de gravidade, e varios traballos propuxeron puntos de corte de bioimpedancia eléctrica. A resonancia magnética con fracción de graxa por densidade de protóns superou ao índice de masa corporal ou á circunferencia da cintura para graduar a severidade, mentres que o parámetro de atenuación controlada foi útil no cribado pero resultou sensible ao espesor de graxa subcutánea. Observáronse diferenzas por sexo con maior risco en nenos moduladas pola puberdade e pola distribución da graxa. A calidade metodolóxica foi variable con predominio de deseños transversais e protocolos non estandarizados. Conclusións. En nenos e adolescentes unha maior graxa central e visceral e unha menor masa muscular asócianse con NAFLD e MASLD máis frecuentes e máis graves. A bioimpedancia eléctrica baseada na relación músculo graxa e a absorciometría dual de raios X centrada na distribución androide e xinoide melloran a estratificación inicial máis alá do índice de masa corporal e, xunto con marcadores clínicos sinxelos como alanina aminotransferase, sustentan itinerarios de cribado por etapas. É necesario crear cohortes lonxitudinais estandarizadas e realizar ensaios que confirmen que reducir a adiposidade central e mellorar a masa e a función muscular modifican a fracción de graxa por densidade de protóns en resonancia magnética e os desenlaces clínicos, con análises específicas por sexo e puberdade.
Obxectivo. Sintetizar a evidencia dos últimos cinco anos sobre a relación entre composición corporal medida por bioimpedancia eléctrica e por absorciometría dual de raios X e a presenza e severidade da enfermidade hepática esteatótica asociada a disfunción metabólica en idade pediátrica. Métodos. Busca sistemática en PubMed, Scopus e Web of Science para artigos en inglés ou español en menores de 19 anos publicados nos últimos cinco anos. Incluíronse estudos observacionais e ensaios que avaliaran NAFLD ou MASLD por ecografía, elastografía transitoria con parámetro de atenuación controlada e rixidez, resonancia magnética con fracción de graxa por densidade de protóns ou histoloxía, con composición corporal por bioimpedancia eléctrica e por absorciometría dual de raios X. Dous revisores fixeron o cribado segundo PRISMA e avaliaron o risco de sesgo coa ferramenta ROBINS E. Resultados. Incluíronse 15 estudos con mostras heteroxéneas que sumaron 7 450 participantes. A adiposidade total e especialmente a central e a visceral medida por absorciometría dual de raios X con graxa androide e troncal, por resonancia magnética con tecido adiposo visceral e por antropometría abdominal asociouse de forma consistente con maior probabilidade e severidade de esteatose. As métricas de bioimpedancia eléctrica como a relación músculo graxa e os índices musculares esqueléticos e apendiculares amosaron asociación inversa con NAFLD e con marcadores de gravidade, e varios traballos propuxeron puntos de corte de bioimpedancia eléctrica. A resonancia magnética con fracción de graxa por densidade de protóns superou ao índice de masa corporal ou á circunferencia da cintura para graduar a severidade, mentres que o parámetro de atenuación controlada foi útil no cribado pero resultou sensible ao espesor de graxa subcutánea. Observáronse diferenzas por sexo con maior risco en nenos moduladas pola puberdade e pola distribución da graxa. A calidade metodolóxica foi variable con predominio de deseños transversais e protocolos non estandarizados. Conclusións. En nenos e adolescentes unha maior graxa central e visceral e unha menor masa muscular asócianse con NAFLD e MASLD máis frecuentes e máis graves. A bioimpedancia eléctrica baseada na relación músculo graxa e a absorciometría dual de raios X centrada na distribución androide e xinoide melloran a estratificación inicial máis alá do índice de masa corporal e, xunto con marcadores clínicos sinxelos como alanina aminotransferase, sustentan itinerarios de cribado por etapas. É necesario crear cohortes lonxitudinais estandarizadas e realizar ensaios que confirmen que reducir a adiposidade central e mellorar a masa e a función muscular modifican a fracción de graxa por densidade de protóns en resonancia magnética e os desenlaces clínicos, con análises específicas por sexo e puberdade.
Dirección
Leis Trabazo, María Rosaura (Tutoría)
Leis Trabazo, María Rosaura (Tutoría)
Tribunal
Leis Trabazo, María Rosaura (Coordinador)
COUCE PICO, MARIA DE LA LUZ (Presidente/a)
MARTINON TORRES, FEDERICO (Secretario/a)
Concheiro Guisán, Ana (Vocal)
Leis Trabazo, María Rosaura (Coordinador)
COUCE PICO, MARIA DE LA LUZ (Presidente/a)
MARTINON TORRES, FEDERICO (Secretario/a)
Concheiro Guisán, Ana (Vocal)
La huella de la alimentación temprana en el neurodesarrollo infantil
Autoría
A.S.P.
Máster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo NUTRENVIGEN G+D Factors
A.S.P.
Máster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo NUTRENVIGEN G+D Factors
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:00
17.07.2025 09:00
Resumen
Introducción: El neurodesarrollo infantil es un proceso complejo y sensible a influencias ambientales, entre las que la alimentación juega un papel esencial. Durante los primeros años de vida, y especialmente en los primeros 1.000 días, el cerebro experimenta un crecimiento acelerado que requiere un aporte óptimo de nutrientes para garantizar su maduración funcional y estructural. Objetivos: Analizar la relación entre los patrones dietéticos en la infancia y el riesgo de desarrollar trastornos del neurodesarrollo como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y el Trastorno del Espectro Autista (TEA). Metodología: Se realizó una revisión sistemática cualitativa de la literatura científica publicada entre 2017 y 2025. Se consultaron bases de datos como PubMed, Scopus, Web of Science y Google Scholar, seleccionando estudios observacionales, revisiones sistemáticas y ensayos clínicos con población infantil de 0 a 12 años. Resultados: La evidencia sugiere que los patrones dietéticos saludables, como la dieta mediterránea, se asocian con mejores resultados cognitivos, emocionales y conductuales, así como con una menor incidencia de TDAH y TEA. En cambio, las dietas ricas en productos ultraprocesados, azúcares añadidos, grasas trans y pobres en micronutrientes esenciales se relacionan con alteraciones en la atención, el lenguaje y el comportamiento. Además, mecanismos como la disbiosis intestinal, la inflamación sistémica y los cambios epigenéticos contribuyen a explicar esta relación. Conclusiones: La calidad de la alimentación infantil constituye un determinante clave en el desarrollo neurológico. Promover una nutrición adecuada desde etapas tempranas puede ser una estrategia eficaz para la prevención de trastornos del neurodesarrollo.
Introducción: El neurodesarrollo infantil es un proceso complejo y sensible a influencias ambientales, entre las que la alimentación juega un papel esencial. Durante los primeros años de vida, y especialmente en los primeros 1.000 días, el cerebro experimenta un crecimiento acelerado que requiere un aporte óptimo de nutrientes para garantizar su maduración funcional y estructural. Objetivos: Analizar la relación entre los patrones dietéticos en la infancia y el riesgo de desarrollar trastornos del neurodesarrollo como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y el Trastorno del Espectro Autista (TEA). Metodología: Se realizó una revisión sistemática cualitativa de la literatura científica publicada entre 2017 y 2025. Se consultaron bases de datos como PubMed, Scopus, Web of Science y Google Scholar, seleccionando estudios observacionales, revisiones sistemáticas y ensayos clínicos con población infantil de 0 a 12 años. Resultados: La evidencia sugiere que los patrones dietéticos saludables, como la dieta mediterránea, se asocian con mejores resultados cognitivos, emocionales y conductuales, así como con una menor incidencia de TDAH y TEA. En cambio, las dietas ricas en productos ultraprocesados, azúcares añadidos, grasas trans y pobres en micronutrientes esenciales se relacionan con alteraciones en la atención, el lenguaje y el comportamiento. Además, mecanismos como la disbiosis intestinal, la inflamación sistémica y los cambios epigenéticos contribuyen a explicar esta relación. Conclusiones: La calidad de la alimentación infantil constituye un determinante clave en el desarrollo neurológico. Promover una nutrición adecuada desde etapas tempranas puede ser una estrategia eficaz para la prevención de trastornos del neurodesarrollo.
Dirección
Leis Trabazo, María Rosaura (Tutoría)
Martínez Llorente, Antonia Cotutoría
Leis Trabazo, María Rosaura (Tutoría)
Martínez Llorente, Antonia Cotutoría
Tribunal
Leis Trabazo, María Rosaura (Coordinador)
COUCE PICO, MARIA DE LA LUZ (Presidente/a)
MARTINON TORRES, FEDERICO (Secretario/a)
Concheiro Guisán, Ana (Vocal)
Leis Trabazo, María Rosaura (Coordinador)
COUCE PICO, MARIA DE LA LUZ (Presidente/a)
MARTINON TORRES, FEDERICO (Secretario/a)
Concheiro Guisán, Ana (Vocal)
conocimientos y actitudes de los estudiantes universitarios respecto a la vacunación y a su calendario vacunal
Autoría
M.M.S.A.
Máster Universitario en Salud Pública
M.M.S.A.
Máster Universitario en Salud Pública
Fecha de la defensa
16.09.2025 09:40
16.09.2025 09:40
Resumen
Introuccion: La reticencia vacunal representa una amenaza para los programas de inmunizacion y la inmunidad colectiva. Nuestro objetivo fue validar un cuestionario en castellano para evaluar conocimientos, actitudes y practicas de estudiantes universitarios del ambito sanitario respecto a la vacunacion y su calendario vacunal. Metodologia. Se desarrollo un cuestionario on line distribuido via RedCap v.13.7.1 a estudiantes de titulaciones sanitarias con practicas en el Hospital Universitario de Santiago durante el curso 2024 2025. El cuestuinario valoraba 9 dimensiones mediante 35 items. La validacion se realizo en 2 fases, 1. traduccion y validacion de contenido por expertos, y 2. evaluacion de la fiabilidad mediante alfa de Cronbach y de la validez mediante analisis de componentes principales (ACP). Resultados. La validacion se llevo a cabo con una muestra de 398 estudiantes. La media de edad 23.78 mas menos 3,77 años. La muestra incluyo 80 hombre 19,6porciento y 316 mujeres 77,5 porciento. El cuestionario final de 30 preguntas mostro una alta consistencia interna (alfa de Cronbach de 0,828) y una validez de constructo confirmada por ACP que respaldo la presencia de 9 dimensiones explicando el 60,93 porciento de la varianza total. El 74,7 por ciento de los estudiantes consideraba que los datos cientificos son la principal influencia en su opinion sobre vacunas. Respecto a las practicas, un 76,1 porciento cree que determinadas vacunas deberian ser obligatorias para el personal sanitario. Conclusion. Se confirmo la fiabilidad y validez del cuestionario para evaluar CAP sobre vacunacion en futuros profesionales sanitarios. Disponer de este instrumento permitira orientar futuras intervenciones educativas y reforzar su papel como agentes de confianza en la inmunizacion.
Introuccion: La reticencia vacunal representa una amenaza para los programas de inmunizacion y la inmunidad colectiva. Nuestro objetivo fue validar un cuestionario en castellano para evaluar conocimientos, actitudes y practicas de estudiantes universitarios del ambito sanitario respecto a la vacunacion y su calendario vacunal. Metodologia. Se desarrollo un cuestionario on line distribuido via RedCap v.13.7.1 a estudiantes de titulaciones sanitarias con practicas en el Hospital Universitario de Santiago durante el curso 2024 2025. El cuestuinario valoraba 9 dimensiones mediante 35 items. La validacion se realizo en 2 fases, 1. traduccion y validacion de contenido por expertos, y 2. evaluacion de la fiabilidad mediante alfa de Cronbach y de la validez mediante analisis de componentes principales (ACP). Resultados. La validacion se llevo a cabo con una muestra de 398 estudiantes. La media de edad 23.78 mas menos 3,77 años. La muestra incluyo 80 hombre 19,6porciento y 316 mujeres 77,5 porciento. El cuestionario final de 30 preguntas mostro una alta consistencia interna (alfa de Cronbach de 0,828) y una validez de constructo confirmada por ACP que respaldo la presencia de 9 dimensiones explicando el 60,93 porciento de la varianza total. El 74,7 por ciento de los estudiantes consideraba que los datos cientificos son la principal influencia en su opinion sobre vacunas. Respecto a las practicas, un 76,1 porciento cree que determinadas vacunas deberian ser obligatorias para el personal sanitario. Conclusion. Se confirmo la fiabilidad y validez del cuestionario para evaluar CAP sobre vacunacion en futuros profesionales sanitarios. Disponer de este instrumento permitira orientar futuras intervenciones educativas y reforzar su papel como agentes de confianza en la inmunizacion.
Dirección
FERNANDEZ PEREZ, CRISTINA (Tutoría)
FERNANDEZ PEREZ, CRISTINA (Tutoría)
Tribunal
CAAMAÑO ISORNA, FRANCISCO (Presidente/a)
Rey Brandariz, Julia (Secretario/a)
PEREZ RIOS, MONICA (Vocal)
CAAMAÑO ISORNA, FRANCISCO (Presidente/a)
Rey Brandariz, Julia (Secretario/a)
PEREZ RIOS, MONICA (Vocal)
Revisión sistemática sobre el efecto de la dieta en el neurodesarrollo fetal
Autoría
A.S.P.
Máster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo NUTRENVIGEN G+D Factors
A.S.P.
Máster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo NUTRENVIGEN G+D Factors
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:00
17.07.2025 09:00
Resumen
Introducción y objetivos: El neurodesarrollo fetal es fundamental para establecer las bases estructurales y funcionales del sistema nervioso, influyendo en el desarrollo cognitivo, emocional y motor postnatal. La nutrición materna desempeña un papel clave en estos procesos. Esta revisión sistemática tiene como objetivo sintetizar la evidencia disponible sobre el impacto de la dieta materna en el neurodesarrollo fetal, identificando patrones dietéticos y nutrientes específicos implicados. Métodos: Se elaboró una revisión sistemática siguiendo la metodología PRISMA, consultando las bases de datos PubMed, Google Scholar y Embase. Se incluyeron estudios publicados entre 2005 y 2025, en inglés o español, centrados en mujeres embarazadas, con diseños observacionales, cohortes prospectivas, ensayos clínicos aleatorizados, revisiones sistemáticas, meta-análisis y revisiones narrativas. Resultados: En total, se identificaron 28 estudios relevantes que analizaron más de 25,000 díadas madrehijo mediante diversos diseños metodológicos, con seguimientos que abarcan desde el nacimiento hasta la adolescencia. Los estudios muestran que patrones dietéticos saludables, como la dieta mediterránea, se asocian con mejores resultados neurocognitivos infantiles. Nutrientes como ácidos grasos omega3, colina, vitamina B12 y zinc fueron especialmente beneficiosos. En cambio, dietas ricas en alimentos ultraprocesados o con desequilibrio omega6/omega3 se asociaron con efectos negativos. Factores como el estrés materno o el entorno socioeconómico modulaban estos efectos. Conclusiones: La nutrición materna influye significativamente en el neurodesarrollo fetal. Fomentar dietas equilibradas y programas de suplementación y educación nutricional puede mejorar la salud neurológica infantil a largo plazo.
Introducción y objetivos: El neurodesarrollo fetal es fundamental para establecer las bases estructurales y funcionales del sistema nervioso, influyendo en el desarrollo cognitivo, emocional y motor postnatal. La nutrición materna desempeña un papel clave en estos procesos. Esta revisión sistemática tiene como objetivo sintetizar la evidencia disponible sobre el impacto de la dieta materna en el neurodesarrollo fetal, identificando patrones dietéticos y nutrientes específicos implicados. Métodos: Se elaboró una revisión sistemática siguiendo la metodología PRISMA, consultando las bases de datos PubMed, Google Scholar y Embase. Se incluyeron estudios publicados entre 2005 y 2025, en inglés o español, centrados en mujeres embarazadas, con diseños observacionales, cohortes prospectivas, ensayos clínicos aleatorizados, revisiones sistemáticas, meta-análisis y revisiones narrativas. Resultados: En total, se identificaron 28 estudios relevantes que analizaron más de 25,000 díadas madrehijo mediante diversos diseños metodológicos, con seguimientos que abarcan desde el nacimiento hasta la adolescencia. Los estudios muestran que patrones dietéticos saludables, como la dieta mediterránea, se asocian con mejores resultados neurocognitivos infantiles. Nutrientes como ácidos grasos omega3, colina, vitamina B12 y zinc fueron especialmente beneficiosos. En cambio, dietas ricas en alimentos ultraprocesados o con desequilibrio omega6/omega3 se asociaron con efectos negativos. Factores como el estrés materno o el entorno socioeconómico modulaban estos efectos. Conclusiones: La nutrición materna influye significativamente en el neurodesarrollo fetal. Fomentar dietas equilibradas y programas de suplementación y educación nutricional puede mejorar la salud neurológica infantil a largo plazo.
Dirección
Leis Trabazo, María Rosaura (Tutoría)
Leis Trabazo, María Rosaura (Tutoría)
Tribunal
Leis Trabazo, María Rosaura (Coordinador)
COUCE PICO, MARIA DE LA LUZ (Presidente/a)
MARTINON TORRES, FEDERICO (Secretario/a)
Concheiro Guisán, Ana (Vocal)
Leis Trabazo, María Rosaura (Coordinador)
COUCE PICO, MARIA DE LA LUZ (Presidente/a)
MARTINON TORRES, FEDERICO (Secretario/a)
Concheiro Guisán, Ana (Vocal)
Intervención con las dos variedades de varitas de pescado para evaluar su aceptación y efectos sobre la composición corporal y el riesgo cardio-metabólico, en un grupo de adolescentes con obesidad
Autoría
R.V.C.
Máster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo NUTRENVIGEN G+D Factors
R.V.C.
Máster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo NUTRENVIGEN G+D Factors
Fecha de la defensa
16.09.2025 09:00
16.09.2025 09:00
Resumen
Introducción: La obesidad infantil es una prioridad sanitaria global. En España, el estudio ALADINO 2023 (Estudio sobre la Alimentación, Actividad física, Desarrollo Infantil y obesidad en España) estima que un 36,1% de los escolares de 6 a 9 años presentan exceso de peso. Los principales determinantes de esta situación incluyen una baja adherencia a dietas tradicionales saludables (mediterránea/atlántica), insuficiente actividad física y sedentarismo. El estudio ENALIA (Encuesta Nacional de Alimentación en la Población Infantil y Adolescente) evidencia un bajo consumo de alimentos clave como el pescado, por lo que promover productos saludables y atractivos para la infancia emerge como una estrategia prometedora de prevención desde edades tempranas. Objetivo: el objetivo principal de este trabajo es desarrollar unas varitas de pescado con cobertura de harina de garbanzo/lentejas, como una propuesta de producto de innovación para el desarrollo y elaboración de nuevos productos alimentarios saludables, así como evaluar su efecto sobre la composición corporal, el riego cardiometabólico y calidad de la dieta. Método: ensayo clínico aleatorizado (n=51 participantes con obesidad de 12 a 17 años), divididos en grupo control (n=25) e intervención (n=26) con las varitas de pescado. Se evalúa, a través de cuestionarios validados, la composición corporal, metabolismo de la glucosa, perfil lipídico, parámetros inflamatorios, calidad de la dieta, uso de TICs, nivel socioeconómico, percepción del producto, y antecedentes familiares. Resultados: la mayoría de los progenitores (63% madres y 58% padres) presentan obesidad. El 75% de los niños comen siempre o casi siempre delante de la TV. No se observan diferencias significativas en las variables antropométricas entre la visita inicial y la final en los grupos control e intervención. En cuanto al riesgo cardiometabólico, el colesterol total, el LDL.c, el HDL.c, y la TAS mejoran en el grupo intervención. El consumo de las varitas de pescado podría tener relación con un mejor valor de la interleucina antiinflamatoria IL4 en el grupo intervención. La calidad de la dieta ha empeorado en ambos grupos. El alimento testado fue bien aceptado por los participantes, principalmente las varitas con cobertura de harina de lenteja roja. Conclusiones: la intervención no parece tener asociación con las variables antropométricas ni con la calidad de la dieta, pero sí con la mejoría de algunos indicadores cardiometabólicos. Son necesarios más ensayos clínicos, con mayor tamaño muestral y de más largo seguimiento para poder establecer los beneficios o no de las intervenciones, que van a orientar las estrategias de prevención e intervención de la obesidad en la adolescencia.
Introducción: La obesidad infantil es una prioridad sanitaria global. En España, el estudio ALADINO 2023 (Estudio sobre la Alimentación, Actividad física, Desarrollo Infantil y obesidad en España) estima que un 36,1% de los escolares de 6 a 9 años presentan exceso de peso. Los principales determinantes de esta situación incluyen una baja adherencia a dietas tradicionales saludables (mediterránea/atlántica), insuficiente actividad física y sedentarismo. El estudio ENALIA (Encuesta Nacional de Alimentación en la Población Infantil y Adolescente) evidencia un bajo consumo de alimentos clave como el pescado, por lo que promover productos saludables y atractivos para la infancia emerge como una estrategia prometedora de prevención desde edades tempranas. Objetivo: el objetivo principal de este trabajo es desarrollar unas varitas de pescado con cobertura de harina de garbanzo/lentejas, como una propuesta de producto de innovación para el desarrollo y elaboración de nuevos productos alimentarios saludables, así como evaluar su efecto sobre la composición corporal, el riego cardiometabólico y calidad de la dieta. Método: ensayo clínico aleatorizado (n=51 participantes con obesidad de 12 a 17 años), divididos en grupo control (n=25) e intervención (n=26) con las varitas de pescado. Se evalúa, a través de cuestionarios validados, la composición corporal, metabolismo de la glucosa, perfil lipídico, parámetros inflamatorios, calidad de la dieta, uso de TICs, nivel socioeconómico, percepción del producto, y antecedentes familiares. Resultados: la mayoría de los progenitores (63% madres y 58% padres) presentan obesidad. El 75% de los niños comen siempre o casi siempre delante de la TV. No se observan diferencias significativas en las variables antropométricas entre la visita inicial y la final en los grupos control e intervención. En cuanto al riesgo cardiometabólico, el colesterol total, el LDL.c, el HDL.c, y la TAS mejoran en el grupo intervención. El consumo de las varitas de pescado podría tener relación con un mejor valor de la interleucina antiinflamatoria IL4 en el grupo intervención. La calidad de la dieta ha empeorado en ambos grupos. El alimento testado fue bien aceptado por los participantes, principalmente las varitas con cobertura de harina de lenteja roja. Conclusiones: la intervención no parece tener asociación con las variables antropométricas ni con la calidad de la dieta, pero sí con la mejoría de algunos indicadores cardiometabólicos. Son necesarios más ensayos clínicos, con mayor tamaño muestral y de más largo seguimiento para poder establecer los beneficios o no de las intervenciones, que van a orientar las estrategias de prevención e intervención de la obesidad en la adolescencia.
Dirección
Leis Trabazo, María Rosaura (Tutoría)
Durán Fernández-Feijóo, Cristina Cotutoría
Leis Trabazo, María Rosaura (Tutoría)
Durán Fernández-Feijóo, Cristina Cotutoría
Tribunal
Leis Trabazo, María Rosaura (Coordinador)
COUCE PICO, MARIA DE LA LUZ (Presidente/a)
MARTINON TORRES, FEDERICO (Secretario/a)
Concheiro Guisán, Ana (Vocal)
Leis Trabazo, María Rosaura (Coordinador)
COUCE PICO, MARIA DE LA LUZ (Presidente/a)
MARTINON TORRES, FEDERICO (Secretario/a)
Concheiro Guisán, Ana (Vocal)
El abordaje de las drogas en la prensa gallega: análisis de las noticias publicadas en 2022
Autoría
E.V.R.
Máster Universitario en Salud Pública
E.V.R.
Máster Universitario en Salud Pública
Fecha de la defensa
25.06.2025 16:00
25.06.2025 16:00
Resumen
Introducción: El consumo de drogas es un problema social y sanitario. Los medios de comunicación podrían ser una herramienta para difundir el mensaje de los efectos de las drogas sobre la salud y el impacto en la sociedad. El tratamiento que hagan sobre el tema tendrá repercusiones en el establecimiento y percepción en la sociedad. Objetivo: Analizar en forma cuantitativa y cualitativa la comunicación de la temática de drogas en el principal periódico escrito de Galicia durante el año 2022, además de contextualizar los resultados en la población gallega. Métodos: Se realizó una búsqueda de todas las noticias publicadas en el año 2022 en la edición digital del periódico La Voz de Galicia que hicieran referencia a cocaína, heroína, cannabis y drogas minoritarias. La búsqueda se realizó de manera individual para cada una de las drogas, teniendo en cuenta el uso de palabras clave. La búsqueda se limitó a las noticias publicadas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2022. Se recogieron en una tabla Excel prediseñada las siguientes variables: edición, día de la semana y fecha de publicación, título, sección del periódico, ubicación de la noticia, presencia de imagen, entre otras. Las noticias fueron categorizadas según su contenido y se realizó un análisis descriptivo de la información. Se realizó un análisis cualitativo (análisis formal de la información y análisis de contenidos) de las noticias clasificadas como salud. Adicionalmente, se estimó la prevalencia de consumo de drogas para las provincias gallegas a partir de los microdatos de la Encuesta sobre alcohol y otras drogas en España 2022. Se realizó una comparación entre la prevalencia de consumo de drogas por provincia y el volumen de noticias asociado a cada una de ellas. Los análisis fueron realizados con el software IBM SPSS Statistics (versión 29.0.1.0). Resultados: Se obtuvieron para análisis final 1.696 noticias de las cuales predominaron aquellas sobre cocaína, seguido de aquellas sobre el cannabis. La categoría de noticias predominante fue policial-judicial. El segmento especializado en salud presentó muy pocas noticias relacionadas con el consumo de drogas. Se encontró una relación inversa a la esperada entre prevalencia de consumo y el porcentaje de noticias publicado por provincia. Conclusión: La visión que se presenta sobre las drogas a la sociedad continúa siendo desde una óptica punitiva y estigmatizante, con foco en noticias policiales y judiciales. Un enfoque informativo equilibrado es esencial para alcanzar la capacidad de la prensa de actuar como un agente más de salud pública. Se requiere una mayor colaboración entre entidades y profesionales de salud pública con los equipos de prensa para diseñar campañas de prevención y educación.
Introducción: El consumo de drogas es un problema social y sanitario. Los medios de comunicación podrían ser una herramienta para difundir el mensaje de los efectos de las drogas sobre la salud y el impacto en la sociedad. El tratamiento que hagan sobre el tema tendrá repercusiones en el establecimiento y percepción en la sociedad. Objetivo: Analizar en forma cuantitativa y cualitativa la comunicación de la temática de drogas en el principal periódico escrito de Galicia durante el año 2022, además de contextualizar los resultados en la población gallega. Métodos: Se realizó una búsqueda de todas las noticias publicadas en el año 2022 en la edición digital del periódico La Voz de Galicia que hicieran referencia a cocaína, heroína, cannabis y drogas minoritarias. La búsqueda se realizó de manera individual para cada una de las drogas, teniendo en cuenta el uso de palabras clave. La búsqueda se limitó a las noticias publicadas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2022. Se recogieron en una tabla Excel prediseñada las siguientes variables: edición, día de la semana y fecha de publicación, título, sección del periódico, ubicación de la noticia, presencia de imagen, entre otras. Las noticias fueron categorizadas según su contenido y se realizó un análisis descriptivo de la información. Se realizó un análisis cualitativo (análisis formal de la información y análisis de contenidos) de las noticias clasificadas como salud. Adicionalmente, se estimó la prevalencia de consumo de drogas para las provincias gallegas a partir de los microdatos de la Encuesta sobre alcohol y otras drogas en España 2022. Se realizó una comparación entre la prevalencia de consumo de drogas por provincia y el volumen de noticias asociado a cada una de ellas. Los análisis fueron realizados con el software IBM SPSS Statistics (versión 29.0.1.0). Resultados: Se obtuvieron para análisis final 1.696 noticias de las cuales predominaron aquellas sobre cocaína, seguido de aquellas sobre el cannabis. La categoría de noticias predominante fue policial-judicial. El segmento especializado en salud presentó muy pocas noticias relacionadas con el consumo de drogas. Se encontró una relación inversa a la esperada entre prevalencia de consumo y el porcentaje de noticias publicado por provincia. Conclusión: La visión que se presenta sobre las drogas a la sociedad continúa siendo desde una óptica punitiva y estigmatizante, con foco en noticias policiales y judiciales. Un enfoque informativo equilibrado es esencial para alcanzar la capacidad de la prensa de actuar como un agente más de salud pública. Se requiere una mayor colaboración entre entidades y profesionales de salud pública con los equipos de prensa para diseñar campañas de prevención y educación.
Dirección
PEREZ RIOS, MONICA (Tutoría)
GARCIA , GUADALUPE Cotutoría
PEREZ RIOS, MONICA (Tutoría)
GARCIA , GUADALUPE Cotutoría
Tribunal
TAKKOUCHE SOUILAMAS, EL BAHI (Presidente/a)
Candal Pedreira, Cristina (Secretario/a)
MALLAH NASRALLAH, NARMEEN (Vocal)
TAKKOUCHE SOUILAMAS, EL BAHI (Presidente/a)
Candal Pedreira, Cristina (Secretario/a)
MALLAH NASRALLAH, NARMEEN (Vocal)
Uso de pantallas en la población infantil española: análisis de factores sociodemográficos, de estilo de vida y de salud
Autoría
M.V.F.
Máster Universitario en Salud Pública
M.V.F.
Máster Universitario en Salud Pública
Fecha de la defensa
16.09.2025 12:10
16.09.2025 12:10
Resumen
Introducción: El tiempo frente a pantallas ha aumentado significativamente en niños y adolescentes, especialmente durante la pandemia, y se asocia con impactos negativos en el desarrollo del lenguaje, la salud visual, el sueño, la obesidad y la salud mental. Factores familiares y socioeconómicos influyen en este comportamiento. Objetivos: Analizar la relación entre factores sociodemográficos, de salud y estilo de vida con el tiempo frente a pantallas en niños españoles, caracterizando su exposición e identificando las variables asociadas. Material y Métodos: Estudio transversal con datos de la Encuesta Nacional de Salud de España (ENSE) 2017. Se analizaron variables sociodemográficas, estado de salud, sueño, actividad física y tiempo frente a pantallas en días laborables y fines de semana mediante análisis descriptivos, bivariados y regresión múltiple. Resultados: El tiempo de pantalla fue mayor con el aumento de la edad y en los fines de semana, sin diferencias por sexo. También fue más elevado en niños con percepción de salud buena o regular, en comparación con quienes tenían salud muy buena, así como entre quienes realizan menos actividad física, tutores con menor nivel educativo, clase social más baja, situación laboral de desempleo del cabeza de familia y con menor número de menores convivientes. La mayor duración del sueño se asocia a un menor tiempo de pantalla. No se encontró asociación significativa con los ingresos familiares, la escasez de zonas verdes ni el tipo de hogar. Conclusiones: El tiempo frente a pantallas de la población infantil española está vinculado a múltiples factores como ocurre en otros países. Se recomienda diseñar intervenciones integrales que tengan en cuenta los factores sociales, de salud y de estilo de vida asociados al uso de pantallas en la infancia. Futuras investigaciones deben incluir la caracterización de dispositivos y estandarización en la medición del tiempo de pantalla.
Introducción: El tiempo frente a pantallas ha aumentado significativamente en niños y adolescentes, especialmente durante la pandemia, y se asocia con impactos negativos en el desarrollo del lenguaje, la salud visual, el sueño, la obesidad y la salud mental. Factores familiares y socioeconómicos influyen en este comportamiento. Objetivos: Analizar la relación entre factores sociodemográficos, de salud y estilo de vida con el tiempo frente a pantallas en niños españoles, caracterizando su exposición e identificando las variables asociadas. Material y Métodos: Estudio transversal con datos de la Encuesta Nacional de Salud de España (ENSE) 2017. Se analizaron variables sociodemográficas, estado de salud, sueño, actividad física y tiempo frente a pantallas en días laborables y fines de semana mediante análisis descriptivos, bivariados y regresión múltiple. Resultados: El tiempo de pantalla fue mayor con el aumento de la edad y en los fines de semana, sin diferencias por sexo. También fue más elevado en niños con percepción de salud buena o regular, en comparación con quienes tenían salud muy buena, así como entre quienes realizan menos actividad física, tutores con menor nivel educativo, clase social más baja, situación laboral de desempleo del cabeza de familia y con menor número de menores convivientes. La mayor duración del sueño se asocia a un menor tiempo de pantalla. No se encontró asociación significativa con los ingresos familiares, la escasez de zonas verdes ni el tipo de hogar. Conclusiones: El tiempo frente a pantallas de la población infantil española está vinculado a múltiples factores como ocurre en otros países. Se recomienda diseñar intervenciones integrales que tengan en cuenta los factores sociales, de salud y de estilo de vida asociados al uso de pantallas en la infancia. Futuras investigaciones deben incluir la caracterización de dispositivos y estandarización en la medición del tiempo de pantalla.
Dirección
MONTES MARTINEZ, AGUSTIN (Tutoría)
MONTES MARTINEZ, AGUSTIN (Tutoría)
Tribunal
ZAPATA CACHAFEIRO, MARUXA (Presidente/a)
SALGADO BARREIRA, ANGEL (Secretario/a)
Rodríguez Loureiro, Lucía (Vocal)
ZAPATA CACHAFEIRO, MARUXA (Presidente/a)
SALGADO BARREIRA, ANGEL (Secretario/a)
Rodríguez Loureiro, Lucía (Vocal)
Estilo de Vida y Obesidad en la Adolescencia: Impacto en la Prevalencia y Estrategias de Manejo. Una Revisión Sistemática.
Autoría
D.V.V.
Máster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo NUTRENVIGEN G+D Factors
D.V.V.
Máster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo NUTRENVIGEN G+D Factors
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:00
17.07.2025 09:00
Resumen
Introducción: La obesidad adolescente representa un desafío de salud pública global, con implicaciones significativas para la salud física y psicosocial a largo plazo. La modificación del estilo de vida es fundamental en su desarrollo y manejo. Objetivos: Esta revisión sistemática busca sintetizar la evidencia sobre el impacto del estilo de vida en la prevalencia de la obesidad adolescente y evaluar la efectividad de las estrategias de manejo basadas en el estilo de vida, utilizando estudios con poblaciones predominantemente mayores de 10 años. Métodos: Se realizó una revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA 2020, analizando 19 estudios primarios. Los criterios de inclusión se centraron en ensayos clínicos o estudios de intervención que abordaran el estilo de vida y la obesidad en adolescentes. Las intervenciones multicomponente, familiares y digitales mostraron efectos variables en la reducción del índice de masa corporal (IMC) y la mejora de hábitos. Resultados: Se observaron mejoras en la dieta como, reducción de bebidas azucaradas, aumento de frutas, verduras y actividad física, aunque la sostenibilidad a largo plazo y la magnitud del efecto en el IMC fueron inconsistentes. La implicación parental y el uso de la tecnología emergieron como factores facilitadores. Conclusiones: Las estrategias de estilo de vida son fundamentales en el manejo de la obesidad adolescente, con evidencia de mejoras en hábitos específicos. Sin embargo, la efectividad en la reducción sostenida del IMC requiere intervenciones más intensivas y prolongadas, con un fuerte componente familiar y un seguimiento adaptado.
Introducción: La obesidad adolescente representa un desafío de salud pública global, con implicaciones significativas para la salud física y psicosocial a largo plazo. La modificación del estilo de vida es fundamental en su desarrollo y manejo. Objetivos: Esta revisión sistemática busca sintetizar la evidencia sobre el impacto del estilo de vida en la prevalencia de la obesidad adolescente y evaluar la efectividad de las estrategias de manejo basadas en el estilo de vida, utilizando estudios con poblaciones predominantemente mayores de 10 años. Métodos: Se realizó una revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA 2020, analizando 19 estudios primarios. Los criterios de inclusión se centraron en ensayos clínicos o estudios de intervención que abordaran el estilo de vida y la obesidad en adolescentes. Las intervenciones multicomponente, familiares y digitales mostraron efectos variables en la reducción del índice de masa corporal (IMC) y la mejora de hábitos. Resultados: Se observaron mejoras en la dieta como, reducción de bebidas azucaradas, aumento de frutas, verduras y actividad física, aunque la sostenibilidad a largo plazo y la magnitud del efecto en el IMC fueron inconsistentes. La implicación parental y el uso de la tecnología emergieron como factores facilitadores. Conclusiones: Las estrategias de estilo de vida son fundamentales en el manejo de la obesidad adolescente, con evidencia de mejoras en hábitos específicos. Sin embargo, la efectividad en la reducción sostenida del IMC requiere intervenciones más intensivas y prolongadas, con un fuerte componente familiar y un seguimiento adaptado.
Dirección
Leis Trabazo, María Rosaura (Tutoría)
Leis Trabazo, María Rosaura (Tutoría)
Tribunal
Leis Trabazo, María Rosaura (Coordinador)
COUCE PICO, MARIA DE LA LUZ (Presidente/a)
MARTINON TORRES, FEDERICO (Secretario/a)
Concheiro Guisán, Ana (Vocal)
Leis Trabazo, María Rosaura (Coordinador)
COUCE PICO, MARIA DE LA LUZ (Presidente/a)
MARTINON TORRES, FEDERICO (Secretario/a)
Concheiro Guisán, Ana (Vocal)