Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Gallega
Áreas: Filología Románica
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Que el alumnado conozca los principales cambios fonéticos producidos en el paso del latín a las lenguas románicas, tando en el plano segmental como en el suprasegmental.
Que el alumnado comprenda que los cambios fonéticos tienen lugar siguiendo determinadas regularides.
Que el alumnado conozca los cambios fonéticos que diferencian con claridad la Romania oriental de la Romania occidental
Que el alumnado, a partir del análisis de los cambios fonéticos producidos sepa situar un texto medieval en el territorio románicos al que pertenece.
Que el alumnado comprenda que por debajo de las regularidades de los cambios existen con frecuencia luchas de tendencias distintas, que dejan sus huellas en la realidad de la lengua.
1. Fonética y fonología históricas. Cuestiones metodológicas
2. El sistema vocálico. Del latín al romance
2.1. El sistema vocálico latino
2.2. Los ditongos del latín
2.3. Los rasgos suprasegmentales: el acento
2.4. Evolución de las vocales tónicas
2.4.1. Constitución de los sistemas vocálicos protorromances
2.4.2. La ditongación
2.5. Evolución de las vocales átonas
2.6. La nasalización vocálica
3. El sistema consonántico. Del latín al romance
3.1. El sistema consonántico latino
3.2. Evolución del sistema consonántico en principio de dicción
3.2.1. Las consonantes simples
3.2.2. Los fonemas bilabiales
3.2.3. El fonema labiodental /f/
3.2.4. Los fonemas velares
3.2.5. Los grupos consonánticos
3.3. Evolución del sistema consonántico en medio de dicción
3.3.1. Las consonantes simples
3.3.2. Evolución de las consonantes geminadas interiores
3.3.3. Las consonantes geminadas /nn/ y /ll/
3.3.4. Grupos consonánticos
3.4. Evolución del sistema consonántico en final de dicción
3.4.1. Consonantes primarias (-m,-n, -s, -t, -l, -d, -r, -c)
3.4.2. Consonantes finales secundarias y terciarias
Manuales y estudos
Boissellier, S., Darbord, B., Menjot, D., Martin, G., Molènat, J.-P., & Teyssier, P. (2012). Langues médiévales ibériques : domaines espagnol et portugais. Brepols.
Cardeira, E. (2005). Entre o português antigo e o português clássico. Imprensa Nacional-Casa da Moeda.
Chaussée, F. de la (1974). Initiation à la phonétique historique de l'ancien français, Paris: Klincksieck, 1974.
Duval, F. (2009). Le français médiéval. Brepols.
Englebert, A. (2022-). Phonétique historique du français: https://histolf.ulb.be/index.php/phonetique-historique-du-francais
Ferreiro Fernández, M. (1999). Gramática histórica galega. Santiago de Compostela: Edicións Laiovento.
Gabriel, C., Gess, R. & Meisenburg, T. (2022). Manual of Romance Phonetics and Phonology. Berlin, Boston: De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110550283
Glessgen, M. (2024). A new companion to the Romance languages. Berlin, Boston: De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783111329338
Lausberg, Heinrich (1985). Lingüística románica, 3.ª reimp., 2 vols., Madrid: Gredos.
Maiden, Martin, Smith, John Charles, Ledgeway, Adam –Eds.– (2011). The Cambridge history of the romance languages, Cambridge: Cambridge University Press.
Mariño Paz, R. (2017). Fonética e fonoloxía históricas da lingua galega, Vigo: Edicións Xerais de Galicia.
Mariño Paz, R. (2025). "Historical Phonetics and Phonology". X. Sousa & E. González Seoane (Ed.), Manual of Galician Linguistics. Berlin, Boston: De Gruyter, pp. 441-464. https://doi.org/10.1515/9783110417449-021
Penny, R. J. (2006). Gramática histórica del español (2a ed. actualizada). Ariel.
Renzi, Lorenzo, y Andreose, Alvise (2003). Manuale di linguistica e filologia romanza, Bologna: Il Mulino.
Sánchez Miret, Fernando (2001). Proyecto de gramática histórica y comparada de las lenguas romances, 2 vols., München: Lincom Europa.
Sánchez Miret, F. (2007). "Fonética histórica". J.E. Gargallo Gil - M. R. Bastardas (coords.), Manual de lingüística románica, Ariel, pp. 227-250.
Torrens Álvarez, M. (2019). "Evolución diacrónica de los sonidos del español". E. Ridruejo (Ed.), Manual de lingüística española. Berlin, Boston: De Gruyter, pp. 67-95 https://doi.org/10.1515/9783110362084-004
Diccionarios
Bloch, O. & Wartburg, W. von (1975), Dictionnaire étymologique de la langue française. 6è éd., Paris: Presses Universitaires de France.
Cioranescu, A. (1958), Diccionario etimológico rumano, La Laguna: Biblioteca Filológica, Universidad de La Laguna,.
Corominas, J. & Pascual, J.A. (1980 ss.), Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico (DCECH), 6 vols., Madrid: Gredos.
Cortelazzo, M. & Zolli, P. (1979-1988). Dizionario etimologico della lingua italiana, 5 vols, Bologna: Zanichelli.
Holtus, Günter, Metzeltin, Michael, y Schmitt, Christian, Coords. (1998-2005). Lexikon der Romanistischen Linguistik (LRL), 8 vols., Tübingen: M. Niemeyer.
Machado, J.P. (1977), Dicionário etimológico da língua portuguesa, 3 vols.;(1ª ed. 1952-1959), 2ª ed., Lisboa: edit. Confluência.
Meyer-Lübke, W. (3ª ed., 1935), Romanisches Etymologisches Wörterbuch (REW), Heidelberg: Carl Winter). https://www.rew-online.gwi.uni-muenchen.de/?
Wartburg, W. von (1928 ss.), Französisches Etymologisches Wörterbuch. Eine Darstellung des galloromanischen Wortschatzes, Heidelberg & Lichtenhahn e despois: Bonn-Berlin-Basel, 1928; Basel, 1944.
1. El alumnado deberá ser capaz de explicar las diferencias fundamentales existentes entre el latín y el conjunto de las lenguas románicas en el plano suprasegmental.
2. El alumnado deberá ser capaz de distinguir los cambios fonéticos que son continuación de tendencias ya vigentes en el latín vulgar de los producidos en época más tardía en el interior de cada una de las lenguas románicas.
3. Sobre un texto románico concreto el alumnado será capaz de localizar los fenómenos fonéticos que permiten adscribirlo a la Romania oriental o a la Romania occidental.
4. Conocido el étimo y su resultado regular en una lengua románica, el alumnado estará en condiciones de expllicar los cambios fonéticos producidos en su evolución y situarlos cronológicamente.
5. Conocido el étimo y un resultado románico, el alumno será capaz de discriminar si este resultado es culto o patrimonial.
6. El alumnado será capaz de localizar espacialmente la vigencia de los resultados de cada uno de los subsistemas vocálicos del latín vulgar.
7. El alumnado tendrá capacidad para explicar las principales innovaciones producidas en el subsistema consonántico de las lenguas románcias con respecto al del latín.
Se combinarán sesiones expositivas, en las cuales la docente presentará e ilustrará las nociones teóricas y la metodología de carácter general, con sesiones de seminario, que permitirán una participación más activa de las/de los estudiantes. La combinación de ambos tipos de sesiones tiene por objetivo que el alumnado pueda asimilar y aplicar correctamente las nociones y los contenidos teórico-prácticos, así como desarrollar las competencias y habilidades que se esperan del proceso de aprendizaje.
Se establecerán titorías programadas, con la finalidad de guiar y asesorar en el proceso de aprendizaje y evaluación del alumnado.
Se procederá a una evaluación continua del aprendizaje basada en:
1. La participación activa durante el curso a través de la satisfactoria realización de lecturas críticas y el comentario filológico (del plano fonético y fonológico) de textos seleccionados por la docente, mediante los cuales la/el estudiante podrá progresivamente adquirir y entrenar habilidades y competencias propias de la disciplina (hasta el 40% de la calificación final).
2. La realización de dos trabajos relativos respectivamente al vocalismo (hasta el 30% de la calificación final) y al consonantismo (hasta el 30% de la calificación final). Se entregará una versión escrita, aunque los trabajos deberán ser presentados y defendidos oralmente en sesiones presenciales.
El alumnado que tenga reconocida la dispensa oficial deberá realizar igualmente una serie de lecturas y comentarios (hasta el 40% de la calificación final), y los dos trabajos correspondientes a los temas 2 y 3 del programa (hasta el 60% de la calificación final).
Las/Los estudiantes deben redactar y presentar sus trabajos con el nivel de corrección esperable en su grado académico. Serán, por eso, penalizados los errores ortográficos, la redacción deficiente o incomprensible y la presentación descuidada de los ejercicios.
SEGUNDA OPORTUNIDAD: Examen escrito valorado de 0 a 10 puntos.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
La materia consta de 6 créditos ECTS, equivalentes a 150 horas totales de trabajo de las/de los estudiantes.
Tiempo presencial:
Sesiones expositivas: 32h.
Sesiones de seminario: 16h.
Titorías programadas: 3h.
Tiempo de trabajo autónomo:
Nociones y contenidos teórico-prácticos: 48h.
Trabajos de aprendizaje-evaluación: 51h.
Es una materia que para la mayoría de las/de los estudiantes va a resultar novedosa, y que exige una dedicación continuada. Por esta razón, se recomienda llevar al día la materia, participar activamente en las sesiones, realizar las lecturas recomendadas y que no se deje la preparación de los trabajos para los días inmediatamente anteriores a la entrega.
Debora Gonzalez Martinez
Coordinador/a- Departamento
- Filología Gallega
- Área
- Filología Románica
- Correo electrónico
- deborah.gonzalez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | D05 |
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | D05 |
Miércoles | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | D01-Seminario |
09.01.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D12 |
09.01.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D12 |
04.06.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | B05 |
04.06.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | B05 |