Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
Áreas: Producción Animal
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Conocer, comprender y utilizar los distintos sistemas y técnicas de producción animal en las distintas especies ganaderas con el objetivo de obtener productos animales.
Producción de vacuno. Producción porcina. Producción avícola. Producción ovina y caprina. Producción cunícola. Producción de otras especies ganaderas.
Teóricos: Docencia Expositiva (P=24h) (NP=48h)
I. Introducción: generalidades de los Sistemas de Producción Animal (2 h) (NP=4)
II. Producción de vacuno de leche y carne (8h) (NP=16)
III. Producción de porcino (4 h) (NP=8)
IV. Producción avícola (4h) (NP=8h)
V. Producción de ovino (2h) (NP=4h)
VI. Producción de caprino (2h) (NP=4h)
VII: Producción de conejos (1h) (NP=2h)
VIII. Otras producciones alternativas (1h) (NP=2h)
Cada grupo temático comprende:
- Censos y producciones.
- Localización.
- Razas.
- Sistemas de producción
- Manejo de los reproductores y reproductivo.
- Manejo de la alimentación.
- Otras operaciones de manejo: Instalaciones y equipos.
- Bienestar animal.
- Productos animales.
Prácticos: Docencia Interactiva (P=24h)(NP=48 h)
I. Gestión de la reproducción de especies ganaderas (3h) (NP=6h)
II. Calculo de índices técnicos productivos (5h) ((NP=10h)
III. Trazabilidad de las especies ganaderas (1h) (NP=2h)
IV. Gestión de la alimentación en las distintas especies ganaderas (3h) (NP=6h)
V. Razas empleadas en Producción Animal (1h) (NP=2h)
VI. Caracterización de productos ganaderos: leche, carne y huevos. (4h) (NP=8h)
VII. Equipo de ordeño: componentes del circuito y funcionamiento (3h) (NP=6h)
VIII. Visita activa a la Granja Experimental del Campus Terra "Gayoso Castro" (4h) (NP=8h)
Bibliografía Básica:
BENNET, B. 2011. Guía de la cría de conejos. Ediciones Omega. Barcelona.
BUXADE, C. 1987. La gallina ponedora. Sistemas de explotación y técnicas de producción. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
BUXADE, C. 1998. Ovino de carne. Aspectos clave. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
CALLEJO RAMOS, A. 2009. Cow comfort: el bienestar de la vaca lechera, Ed. Servet, Zaragoza.
CARAVACA, F.P. et al. 2007. Sistemas ganaderos en el Siglo XXI. Universidad de Sevilla.
FEDNA. Tablas de composición de alimentos. Madrid.
LLOYD, L.E.; MCDONALD, B.E.; CRAMPTON, E.W. 1978. Fundamentals of nutrition (No. Ed. 2). WH Freeman and Co..
McDONALD, P.; EDWARDS, R.A.; GREENHALGH, J.F.D.; MORGAN, C.A. 2006. Nutrición animal. Ed. Acribia, Zaragoza.
SAÑUDO, C. 2008. Manual de diferenciación racial. Ed. Servet. Zaragoza.
SAUVANT, D.; PEREZ, J.M.; TRAN, G. 2004. Tablas de composición y de valor nutritivo de las materias primas destinadas a los animales de interés ganadero: cerdos, aves, bovinos, ovinos, caprinos, conejos, caballos y peces. Ed. Mundi-Prensa, Madrid.
SOLTNER, D. 2000. Alimentation des animaux domestiques. Collection Sciences et Tecniques Agricoles. Le Clos Lorelle.
Bibliografía Complementaria:
ABECIA MARTÍNEZ, A.; FORCADA MIRANDA, F. 2011. Manejo reproductivo en ganado ovino. Editorial Servet.
CARBALLO FERNÁNDEZ, J. y LÓPEZ PÉREZ, M. 1998. Ordeño mecánico. Instalaciones y equipos, SEMEGEN, Santiago de Compostela.
CASTELLO, J.A.; PONTES, M.; FRANCO, F. 1989. Producción de huevos. Real Escuela de Avicultura. Areyns de Mar. Barcelona.
CORCY, J.C. 1993. La cabra. Aedos/Mundi-Prensa. Barcelona/Madrid.
FLANDERS, F.; GILLESPIE, J.R. 2015. Modern livestock & poultry production. Cengage Learning.
I.N.R.A. 2007. Alimentation des bovins, ovins et caprins. Tables de l’alimentation des bovins, ovins et caprins. Ed. Quae. Versailles.
JARRIGE, R. (Ed.) 1990. Alimentación de bovinos, ovinos y caprinos. Ed. Mundi Prensa. Madrid.
MANUAL DE PORCINOCULTURA. I.T.P. 1997. Ed. Acribia. Zaragoza.
MINSON, D. 2012. Forage in ruminant nutrition. Elsevier.
POND, W.G.; MANER, J.H.; HARRIS, D.L. 2012. Pork production systems: efficient use of swine and feed resources. Springer Science & Business Media.
ZEA, J.; DIAZ, M.D. 1990. Producción de carne con pastos y forrajes. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
Se recomienda la utilización de los recursos de internet tanto básicos como complementarios especificados en el apartado de Bibliografía, así como aquella bibliografía de acceso electrónico disponible en la Biblioteca de la USC (https://www.usc.gal/es/servicios/area/biblioteca-universitaria). También, a través de pórtico (http://sfx.bugalicia.org/san/az) y EZproxy (https://iacobus.usc.gal/discovery/search?vid=34CISUG_USC:VU1), gestionados por BUGalicia, se podrán realizar búsquedas de revistas científicas y libros electrónicos (con las credenciales de la USC). Para temas concretos, los profesores podrán facilitar artículos de acceso abierto o recomendarán la búsqueda a través de PubMed o Google Scholar.
BÁSICAS Y GENERALES:
CG1 - Conocimiento en materias básicas, científicas y tecnológicas que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes.
CG2 - Capacidad de resolución de problemas con creatividad, iniciativa, metodología y razonamiento crítico.
CG4 - Capacidad para la búsqueda y utilización de la normativa y reglamentación relativa a su ámbito de actuación.
TRANVERSALES:
CT5 - Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada.
CT10 - Utilización de información bibliográfica y de Internet.
ESPECÍFICAS:
CEG5 - Capacidad para la redacción y firma de estudios de desarrollo rural, de impacto ambiental y de gestión de residuos de las industrias agroalimentarias, explotaciones agrícolas y ganaderas, y espacios relacionados con la jardinería y el paisajismo.
CEG6 - Capacidad para la dirección y gestión de toda clase de industrias agroalimentarias, explotaciones agrícolas y ganaderas, espacios verdes urbanos y/o rurales, y áreas deportivas públicas o privadas, con conocimiento de las nuevas tecnologías, los procesos de calidad, trazabilidad y certificación y las técnicas de marketing y comercialización de productos alimentarios y plantas cultivadas.
CR3 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de las bases de la producción animal. Instalaciones ganaderas.
CR4 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de las aplicaciones de la biotecnología en la ingeniería agrícola y ganadera.
EA1 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de las tecnologías de la producción animal: Anatomía animal. Fisiología animal. Sistemas de producción, protección y explotación animal. Técnicas de producción animal. Genética y mejora animal.
*MC1 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de las tecnologías de la producción vegetal y animal: Fitotecnia; Biotecnología y mejora vegetal; Cultivos; Protección de cultivos; Jardinería y Paisajismo. Espacios deportivos.
MC2 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Nutrición. Higiene y sistemas de producción animal. Biotecnología y Mejora animal. Productos animales.
Actividades presenciales:
• Lecciones magistrales participativas: Exposición oral por parte de los/as profesores/as de los distintos temas.
Utilización de pizarras clásicas.
Realización de presentaciones mediante ordenador.
Excepcionalmente, las lecciones magistrales presenciales se pueden combinar con la enseñanza virtual hasta un 10% del total de horas de la asignatura.
CG1, CG2, CT10, CR3, CR4, EA1, MC1 y MC2.
Tutorías individualizadas: Atención personalizada al estudiantado para resolver dudas y problemas planteados (principalmente presencial, aunque se pueden programar tutoriales virtuales respetando los horarios del curso).
CG1, CG2, CT10, CR3, CR4, EA1, MC1 y MC2.
• Clases prácticas: Constituyen una aplicación de lo analizado en la teoría, y comprenderán:
a) Análisis de casos prácticos.
b) Resolución de problemas y supuestos prácticos.
c) Prácticas de laboratorio.
d) Visitas activas.
CG1, CG2, CT10, CR3, CR4, EA1, MC1 y MC2.
Al final de cada tema o grupo de temático se propondrá la resolución de ejercicios que serán evaluados.
Durante la realización de las prácticas/seminarios primeramente se resolverán ejemplos y se propondrán la realización de nuevos ejercicios/problemas de forma individual que deben resolverse en el aula/laboratorio de prácticas durante un tiempo limitado, estos ejercicios serán posteriormente evaluados y permitirán la evaluación continuada de los/as alumnos/as.
CG1, CG2, CT10, CR3, CR4, EA1, MC1 y MC2.
Actividades no presenciales:
• Trabajo autónomo y estudio independiente de los/as alumnos/as.
• Resolución de Boletines de problemas y supuestos prácticos.
• Preparación de la prueba de evaluación final.
CG1, CG2, CT10, CR3, CR4, EA1, MC1 y MC2.
Toda la enseñanza se llevará a cabo con el apoyo de las TICs y con el uso sistemático del Campus Virtual como soporte docente.
Asistencia regular a las sesiones expositivas y obligatoria a las actividades prácticas programadas. Para realizar el examen final es necesario asistir al 100% de las sesiones prácticas.
La evaluación de conocimientos se realizará mediante una prueba final escrita en la que se incluyen una evaluación de conocimientos teóricos mediante pruebas de valoración objetiva “miscelánea con preguntas de tipo test y preguntas a desarrollar” (50 % de la calificación del examen) y de una parte de ejercicios prácticos (50% de la calificación del examen). El valor total de la prueba final representará el 70% de la calificación total de la asignatura, con obligatoriedad de superación numérica (5) de ambas partes. Competencias evaluadas: EA1 ,CR3, CR4 y MC2.
La asistencia a las clases teóricas y prácticas (10%) y la realización de los ejercicios/resolución de problemas y supuestos prácticos en los seminarios (20%) tendrán una puntuación adicional del 30% del total de la nota final, basada en la asistencia, la participación activa y la actitud del estudiantado en las mismas. Se utilizará una ficha de control de asistencia, tanto a las clases teóricas como a las prácticas, y otra de control de la entrega de los ejercicios resueltos previamente propuestos. Competencias evaluadas: CG2, CT5, CG4, CT10 y MC2.
Los criterios previstos para la primera convocatoria y segunda convocatoria de recuperación son los mismos. A los/as alumnos/as repetidores no se les guardan las calificaciones.
Los/as estudiantes que tengan concedida la dispensa de asistencia por la Comisión de Título según lo dispuesto en el Reglamento de asistencia a clase, deben tener en cuenta que para aprobar la materia las actividades docentes obligatorias e inexcusables podrán ser sustituidas por trabajos encomendados a los/as alumnos/as, que tendrán una ponderación similar a la de las prácticas a las que sustituyan.
En caso de plagio, fraude o uso indebido de las tecnologías durante la realización de las pruebas telemáticas, será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificaciones”.
Trabajo presencial del estudiante:
Clases expositivas: 24 horas
Clases interactivas: 24 horas
Tutorías: 3 horas
Total horas de trabajo presencial: 51 horas
Trabajo personal del estudiante:
Estudio individual: 71 horas
Realización de ejercicios/resolución de problemas y supuestos prácticos: 25 horas
Realización de exámenes: 3 horas
Total horas de trabajo personal: 99 horas
Total: 150 horas
Asistencia participativa en las clases de docencia expositiva e interactiva.
Realización de los ejercicios/problemas/supuestos propuestos de forma previa para su corrección en clase.
Asistencia a las tutorías para clarificar o resolver cualquier duda o cuestión relacionada con el desarrollo de la materia.
Se recomienda haber cursado la materia de Zootecnia.
El estudiantado dispondrá de la documentación empleada en las clases (presentaciones, boletines de ejercicios, etc.) en el servicio de reprografía acordado o bien, le será remitido por e-mail y/o puesto a su disposición en el Campus Virtual de la USC.
Antonio Iglesias Becerra
Coordinador/a- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Producción Animal
- Correo electrónico
- antonio.iglesias [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Ana Isabel Roca Fernandez
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Producción Animal
- Teléfono
- 982822415
- Correo electrónico
- anai.roca [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU