CiQUS thesis: Lucas Martínez

27/11/2020

El pasado 22 de Diciembre, bajo la dirección de los profesores Javier Sardina y Rita Paleo, defendía su tesis doctoral Lucas Martínez García. Su trabajo se embarca en el campo de la química orgánica sintética, concretamente en el desarrollo de nuevas metodologías para la obtención de productos de alto valor añadido. Damos la enhorabuena a Lucas por el éxito cosechado y aprovechamos la ocasión para que nos cuente más acerca de su investigación. 

 

¿Podrías explicarnos brevemente en qué ha consistido tu investigación

Mi investigación se centra en el campo de la química orgánica sintética. Durante mi tesis doctoral hemos desarrollado nuevas metodologías sintéticas, basadas en ciclaciones transanulares, que nos permiten preparar diferentes estructuras bicíclicas presentes en una gran variedad de productos naturales y sustancias bioactivas, de manera controlada y eficiente. Además, hemos explorado la reactividad que presentan los compuestos estannil-líticos frente a distintos sustratos permitiéndonos de este modo acceder a estructuras muy interesantes y de alta complejidad estructural.  

¿Cuál es el interés de estos sistemas bicíclicos

Los sistemas bicíclicos son subestructuras que están presentes en una gran cantidad de moléculas que, por su actividad, tienen interés para la sociedad. Un objetivo de los químicos sintéticos es conseguir desarrollar nuevas metodologías que permitan preparar estas estructuras. 

¿Cómo valoras tu experiencia en el CiQUS a lo largo de estos años

He podido desarrollar mi investigación en gran medida gracias al equipo de trabajo que tienen el centro, no sólo la cantidad de equipos diferentes que están a nuestra disposición sino también los técnicos y todas las personas que se dedican al manejo de estos equipos. 

Al ser un centro multidisciplinar es fácil estar en contacto con investigadores vinculados a otros campos de trabajo, y esto posibilita una formación transversal que no tendrías en un grupo aislado. 

¿Por qué te motiva la ciencia

Lo que más me gusta de la investigación es la capacidad de saciar la curiosidad humana, las preguntas que te surgen acerca de las cosas. Respecto a la química sintética, me fascina la capacidad que tenemos de partir de moléculas simples y obtener moléculas de gran complejidad. El desarrollo de esos pasos permite la aproximación sintética a nuevos sistemas que pueden tener muchas aplicaciones interesantes para la sociedad.