Diego Peña Gil asume la dirección científica del CiQUS.
El Centro Singular de Investigación en Química Biolóxica e Materiais Moleculares (CiQUS) está de estreno. El pasado jueves 13 de marzo, Diego Peña asumió la dirección científica del centro relevando a José Luis Mascareñas, quien ostentaba el cargo desde 2014. Este nuevo nombramiento, que se extiende por un periodo de cuatro años prorrogables, llega a propuesta de la Comisión Rectora del CiQUS tras el informe favorable de la Comisión Científica Externa.
El Director Científico es la figura fundamental sobre la que se sustenta el proyecto del centro: es responsable de establecer las prioridades estratégicas y científicas, de la relación institucional con otras entidades y, asistido por la Dirección Adjunta, de funciones ejecutivas que afectan al conjunto de la actividad desarrollada en el centro.
"Afronto el reto con una mezcla de responsabilidad e ilusión" señala Peña. "El objetivo no es sólo consolidar el nivel de excelencia conseguido hasta ahora; también contribuir a proporcionar las condiciones necesarias para que todos los miembros del CiQUS puedan colaborar en el cumplimiento de la misión del centro y avanzar en sus respectivas carreras profesionales."
A finales del año pasado, el CiQUS abrió una convocatoria para identificar candidatos a ocupar el cargo de director científico entre los Investigadores Principales del centro. Tras esta primera fase, la Comisión Científica Externa se encargó de evaluar las solicitudes a lo largo de un proceso selectivo que concluyó con la aprobación, por parte de la Comisión Rectora, de una propuesta para la nueva dirección científica, que finalmente fue elevada al Rector de la Universidade de Santiago de Compostela para su nombramiento.
De este modo, culmina una etapa en la que el equipo directivo conformado por José Luis Mascareñas y Dolores Pérez supo obrar para convertir al CiQUS en un centro de referencia en Química y situarlo al nivel de los mejores centros de investigación internacionales. A lo largo de más de una década, Mascareñas y Pérez lideraron la creación de un nuevo modelo de centro de investigación y, fruto de este trabajo, el CiQUS es hoy en día un referente en la red de Centros de Investigación del Sistema Universitario de Galicia (Red CIGUS). La nueva dirección recogerá su legado con el reto de continuar por la senda de la excelencia para cumplir con la misión principal del CiQUS: contribuir al avance de la ciencia en la frontera del conocimiento.
Diego Peña Gil se licenció en Química en 1998 en la USC, donde también realizó su tesis doctoral bajo la dirección de los Profs. Enrique Guitián y Dolores Pérez. Realizó estancias predoctorales en los grupos de los profesores Eric N Jacobsen (1999, Harvard University), Paul Knochel (2000, LMU, Munich) y Antonio M. Echavarren (2001, UAM, Madrid). Posteriormente disfrutó de una estancia postdoctoral como investigador Marie Curie en el grupo del profesor Ben L. Feringa (Premio Nobel de Química 2016) en la Universidad de Groningen (Holanda) trabajando en catálisis asimétrica, realizando estancias breves en el grupo de Hans de Vries de la empresa DSM (Geleen, Holanda).
En el año 2004 se reincorporó a la USC como investigador Ramón y Cajal, y es Investigador Principal del CiQUS desde su fundación. En 2008 fue nombrado Profesor Titular, promocionando a Catedrático de Química Orgánica en 2020 (actualmente en periodo de excedencia). En 2024 obtuvo una plaza de Profesor de Investigación Oportunius (GAIN) adscrita a la USC.
Peña recibió en 2018 la Medalla Ignacio Ribas del grupo especializado de Química Orgánica de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ). En 2020 recibió una ayuda ERC Synergy Grant (MolDAM) junto a Leo Gross (IBM Research Zurich) y a Jascha Repp (Universität Regensburg). Posteriormente fue galardonado con el Premio de Investigación Ernesto Viéitez Cortizo (2022) de la Real Academia Gallega de Ciencias (RAGC), y en 2023 recibió el Premio a la Excelencia Investigadora de la RSEQ. El año pasado obtuvo la Medalla Antonio Casares Rodríguez, otorgada por la RAGC.
Peña ha publicado más de 150 artículos científicos (>8,500 citas, índice h 49), incluyendo cuatro publicaciones en la revista Science y 10 publicaciones en revistas de la familia Nature. Sus principales líneas de investigación tratan el desarrollo de nuevas metodologías sintéticas, la preparación y el estudio de nanografenos y otros materiales de carbono, el desarrollo de la química sobre superficie y la manipulación de moléculas individuales.