Dos nuevos proyectos del CiQUS para dar respuesta a la COVID-19 reciben financiación de la Axencia Galega de Innovación

03/12/2020
  • El proyecto dirigido por Eduardo Fernandez-Megia​ se centra en el diagnóstico temprano del virus, mientras que el proyecto liderado por Concepción González-Bello estudiará nuevos agentes antivirales.

Cuatro proyectos de investigación de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) centrados en el virus SARS-CoV-2 acaban de recibir el apoyo económico de la Axencia Galega de Innovación (GAIN) con cerca de medio millón de euros, siendo dos de ellos investigaciones que se desarrollarán en el CiQUS.

 

Detección de antígenos

En el campo relativo a la detección del virus SARS-CoV-2 se sitúa el proyecto de Eduardo Fernandez-Megia​ que se centrará en desarrollar métodos ágiles que complementen la prueba PCR, “la cual, a pesar de su elevada sensibilidad, es una técnica lenta, costosa y que requiere de grandes equipos y un laboratorio de microbiología”, explica el investigador del CiQUS. Los Affidendrones son una potente plataforma para la rápida y selectiva identificación de patógenos. Estructuralmente incorporan varias unidades de unas pequeñas proteínas de reconocimiento, denominadas Affitinas, alrededor de una nanoestructura de polímero ramificado que se llama dendrímero. Mediante esta presentación multivalente se incrementa la afinidad de estas pequeñas proteínas de forma exponencial. “Estas características, unidas a la elevada especificidad de Affitinas, menor tamaño que anticuerpos, mayor estabilidad y facilidad de producción a gran escala, hace de los Affidendrones una herramienta interesante para el desarrollo de métodos de detección de antígeno, similares a las clásicas pruebas de embarazo, para el diagnóstico temprano de COVID-19”, explica Fernández-Megía. El proyecto “Affidendrones anti-SARS-CoV-2: herramientas multivalentes para diagnóstico temprano y terapia antiviral COVID-19” pretende desarrollar Affidendrones que reconozcan la proteína spike en la superficie del virus.

Eduardo Fernández Megía y su equipo. (Imagen tomada antes de la pandemia del SARS-CoV-2. Foto: Andrés Ruiz).

 

Antivirales

El proyecto liderado por la investigadora del CiQUS, Concepción González-Bello, estudiará a nivel molecular como se produciría la “desactivación” de la respuesta inmune utilizando herramientas computacionales y biotecnológicas. Los fármacos contra la malaria, cloroquina y hidroxicloroquina son aminoquinolinas que podrían ser eficaces frente al virus de la COVID-19. En esta línea, el equipo investigador analizará el potencial de otras aminoquinolinas, estructuralmente análogas a las anteriores. La ventaja de estos nuevos “agentes antivirales” es su potencia, “lo que ayudaría a reducir, en gran medida, los posibles efectos adversos por utilizarse en dosis más reducidas”, señala González-Bello, investigadora principal del proyecto “Nuevos agentes antivirales basados en aminoquinolinas para el tratamiento de la pandemia actual por SARS-CoV-2”. En el proyecto, se estudiará su potencialidad frente al virus y se optimizará su eficacia.

Concepción González-Bello (Foto: CiQUS)