Las Tesis del CiQUS: Ronald Nelson González

11/10/2017

Bajo el título "Cicloadiciones de sistemas alenodiénicos catalizadas por complejos de Oro y Platino. Aplicación en la síntesis total de la Englerina A", el trabajo profundiza en el desarrollo de nuevos tipos de cicloadiciones catalizadas por metales carbofílicos.


El doctorando del CiQUS Ronald Nelson González defendió el pasado miércoles su tesis doctoral Cicloadiciones de sistemas alenodiénicos catalizadas por complejos de Oro y Platino. Aplicación en la síntesis total de la Englerina A, desarrollada en el centro bajo la supervisión del profesor José Luis Mascareñas y el Dr. Fernando López.

El trabajo profundiza en el desarrollo de nuevos tipos de cicloadiciones catalizadas por complejos de metales carbofílicos, como el platino y el oro. Como resultado, se demuestra que estas cicloadiciones son métodos sintéticos muy poderosos que permiten generar estructuras policarbocíclicas muy relevantes, puesto que constituyen el esqueleto central de numerosos productos naturales bioactivos.

Por otra parte, la tesis también aborda la aplicación de una de estas metodologías sintéticas a la síntesis total de la Englerina A, un producto natural aislado de una singular planta del este de África (Phyllanthus engleri), que ha atraído en los últimos años la atención de químicos, biólogos y médicos debido a su eficacia en la inhibición potente y selectiva del crecimiento de células tumorales renales.

La síntesis desarrollada –recogida en la prestigiosa revista Angewandte Chemie-, se caracteriza por su eficiencia al proporcionar un acceso a la Englerina A mediante 17 etapas sintéticas con un rendimiento global del 11%. Además, también ha permitido acceder por primera vez a diversos análogos de la Englerina A, con variaciones estructurales en determinadas zonas de la molécula que nunca antes habían sido exploradas; ello facilitará el estudio en profundidad de los mecanismos biológicos utilizados por este tipo de moléculas anticancerígenas, lo que ha permitido abrir ya líneas de colaboración con otros grupos a nivel nacional e internacional.

Asimismo,  se solicitó una patente para proteger la ruta sintética desarrollada, ante la previsible utilidad de los análogos que se podrían obtener. Se trata de una estrategia adaptable, sencilla y eficiente que, en un futuro, se podría trasladar al diseño de otras moléculas de la misma familia que la Englerina (Sesquiterpenos Guaianos).