Juan R. Granja Guillán

Tel.: 
+34 8818 15746
Email: 
juanr.granja [at] usc.es
Grupo de investigación: 
Catedrático

El profesor Juan R. Granja se doctoró en química por la Universidad de Santiago de Compostela en 1988, bajo la supervisón de los profesores Antonio Mouriño y Luis Castedo, con un trabajo dirigido a la síntesis de los principales metabolitos de la vitamina D2. Después de los estudios postdoctorales (1989-1990) en el Grupo del Prof. Barry M. Trost en el Departamento de Química de la Universidad de Stanford en el que trabajó en el desarrollo de nuevas metodologías para la preparación de macrólidos utilizando la química de Pd, regresó a la Universidad de Santiago de Compostela como Ayudante de Universidad (oct-1990). En 1995 fue nombrado Profesor titular de la USC y en 2006 Catedrático de Universidad, después de obtener la habilitación nacional en 2005 en Barcelona.

En 1992 comenzó una larga colaboración con el grupo del profesor M. Reza Ghadiri en el Instituto de Investigación Scripps (TSRI) en La Jolla, que incluyen diferentes estancias en TSRI como profesor visitante. Como consecuencia de esta colaboración científica, se desarrollaron estudios novedosos sobre la química de péptidos, como los nanotubos peptídicos auto-ensamblados, los canales iónicos y los agentes antimicrobianos supramoleculares o los procesos de auto-replicación basados ​​en péptidos.

Su interés de investigación se dedica a la síntesis de estructuras complejas por métodos eficientes, especialmente aquellos basados ​​en la química supramolecular. Uno de sus programas de investigación está buscando la síntesis de nanotubos funcionales mediante el proceso de autoensamblaje de péptidos cíclicos. Especialmente, le interesan los nanotubos peptídicos basados en péptidos cíclicos que contengan aminoácidos cíclicos. El objetivo es crear estructuras con forma tubular cuyas propiedades estén especialmente diseñadas para permitir el control de tanto las características de su superficie interior como de la exterior y poder aplicarlas a la creación de nuevas herramientas en ciencias de los materiales y la biología.

A este respecto, está especialmente interesado en crear este tipo de estructuras con propiedades pre-diseñadas para interferir con las membranas de fosfolípidos y cambiar sus propiedades biológicas. Por lo tanto, de estos trabajos se pueden derivar los nanotubos transmembranales, que simulan los canales proteícos naturales en sus propiedades de transporte y selectividad, o agentes citotóxicos que destruyan las propiedades de la membrana y se pueden usar en terapias antibacterianas o anticancerígenas. Finalmente, su grupo también está interesado en el desarrollo de nuevos sistemas para encapsular diferentes tipos de moléculas.