ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Galician Philology
Areas: Romance Philology
Center Faculty of Philology
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Dar a conocer el contexto cultural e histórico del período medieval.
Transmitir un panorama global de la literatura románica medieval y sus vínculos con la producción literaria latina de estos mismos siglos.
Mostrar la literatura románica medieval como un proceso cultural unitario con diferentes manifestaciones en las distintas literaturas y su disolución en las diferentes literaturas nacionales.
Familiarizar al alumno con la formación y primeras manifestaciones de los distintos géneros literarios.
Dar sentido a la evolución de los textos literarios desde sus primeras manifestaciones, a través de la formación de las grandes corrientes del siglo XII, hasta los casos más elaborados de producción literaria en el siglo XV.
En un sentido general, aprender a vincular los contenidos de la materia con los de las otras materias afines de la titulación.
1.- La Edad Media como período histórico fundamental de la cultura de Occidente.
a) Delimitación temporal de la Edad Media. Su ubicación en la historia. Particularidades con respecto a etapas posteriores.
Periodos comprendidos por la Edad Media. Su delimitación temporal con respecto a las etapas antigua y renacentista. Su función de heredera de la Antigüedad y su papel innovador en la cultura occidental.
b) Acontecimientos fundamentales, avances culturales, eventos sociales, políticos y militares (particulares y comunes), relaciones internacionales.
Los grandes reinos medievales. El imperio carolingio. El Sacro Imperio. Las cruzadas. La Reconquista. La Guerra de los Cien Años. Aspectos religiosos. Las reformas culturales.
2.- Presentación general de las características de la vida intelectual en la Edad Media. Convivencia del latín escrito con otras lenguas en el contexto europeo.
a) El intelectual en la Edad Media. Trivium y quadrivium. Los centros de aprendizaje y de producción literaria.
Las artes liberales. La cultura clerical. El latín como lengua principal de cultura. La situación de diglosia latín-romance. La producción y circulación de manuscritos. La organización de los estudios en la Edad Media. La fundación de las universidades.
b) El papel del latín en la formación de los géneros literarios medievales. Contexto de la aparición de los primeros textos literarios romances. Literatura en latín y literatura en lenguas vulgares.
La producción literaria en latín en la Edad Media y la consolidación de los géneros. La producción literaria en romance.
3.- Causas de la aparición de las literaturas nacionales.
Nota: la bibliografía indicada aquí tiene carácter básico. El profesor mencionará otros títulos a medida que se desarrolle la explicación en clase.
Aguadé Nieto, S. (coord.), Universidad, cultura y sociedad en la Edad Media, Alcalá de Henares, 1994.
Boitani, P.-Mancini, M.-Várvaro, A. (eds.), Lo spazio letterario del Medioevo, 2. Il medioevo volgare, Roma, Salerno, 1999-2002.
Brea, M., “Las lenguas románicas en la Edad Media” in J. E. Gargallo Gil-M. Reina Bastardas (eds.), Manual de lingüística románica, Barcelona, Ariel, 2007, pp. 121-145.
Cavallo, G.- Leonardi, Cl.-Menestò, E. (eds.), Lo spazio letterario del Medioevo, 1. Il medioevo latino, Roma, Salerno, 1992-1998.
Contamine, Ph., La Guerra en la Edad Media, Barcelona, Labor, 1984.
Curtius, E. R., Literatura europea y Edad Media latina, México-Madrid, FCE, 1984.
Di Girolamo, C., La letteratura romanza medievale: una storia per generi, Bologna, Il Mulino, 1994.
Duby, G., Europa en la Edad Media, Barcelona, Paidós, 1990.
Formisano, L., La lirica, Bologna, Il Mulino, 1990.
Giordano, A.-J. J. Batista Rodríguez, Literatura románica medieval (parte teórica), La Laguna, Universidad, 2004.
Le Goff, J., Los intelectuales en la Edad Media, Barcelona, Gedisa, 1986.
Limentani, A.-M. Infurna (eds.), L’epica, Bologna, Il Mulino, 1986.
Meneghetti, M. L., Le origini delle letterature romanze, Roma, Laterza, 1997.
_ (ed.), Il romanzo, Bologna, Il Mulino, 1988.
Picone, M. (ed.), Il racconto, Bologna, Il Mulino, 1985.
Pioletti, A. (ed.), Le letterature romanze del Medioevo : testi, storia, intersezioni : V convegno internazionale, Roma, 23-25 ottobre 1997, Soveria Manelli, Rubbettino, 2000.
Vàrvaro, A., Identità linguistiche e letterarie nell’Europa romanza, Roma, Salerno editrice, 2004.
_, Literatura románica de la Edad Media: estructuras y formas, Barcelona, Ariel, 1983.
VV. AA., Grundriss der romanischen Literaturen des Mittelalters, Heidelberg, Winter, 1968-2005.
Weckmann, L., El pensamiento político medieval y los orígenes del derecho internacional, México, FCE, 1993.
Capacidad de reconocer períodos distintos de la historia de Europa marcados por su evolución social y cultural.
Capacidad de distinguir las diferentes características definitorias de los diferentes géneros literarios románicos y los vínculos existentes entre ellos.
Capacidad de distinguir las particularidades históricas y literarias de la Romania y sus vínculos y diferencias con respecto a las culturas contemporáneas.
Capacidad de relacionar la producción literaria medieval con la producción literaria moderna.
Capacidad para familiarizarse con fases antiguas de las distintas lenguas romances a través del contacto con ediciones literarias que reproduzcan el estadio medieval de la lengua en cuestión.
Capacidad de entender la producción cultural románica y su vínculo con la producción latina.
Capacidad de emitir juicios críticos y de analizar textos de una cierta dificultad de comprensión.
AVISO: LAS NORMAS QUE SE INDICAN AQUÍ SON DE APLICACIÓN ÚNICAMENTE EN UN CONTEXTO DOCENTE LIBRE DE CORONAVIRUS. EN CASO DE NUEVOS BROTES DE LA PANDEMIA, SE APLICARÁN EN SU LUGAR LOS PROTOCOLOS INDICADOS EN EL APARTADO DE OBSERVACIONES
El curso tendrá como eje la serie de sesiones expositivas y presenciales en las que el profesor impartirá clases con contenidos que os alumnos deberán asimilar y demostrar su comprensión con la participación activa en clase. La parte interactiva, presencial también, se basará en lecturas a partir de textos seleccionados por el profesor, que podrán consistir en documentos enteros, fragmentos escogidos o ensayos sobre cuestiones teóricas o teórico-prácticas relacionadas coa asignatura.
Como alternativa o complemento, también está prevista para esta parte interactiva la realización de exposiciones o trabajos sobre alguno de los puntos del programa. El carácter oral o escrito, individual o en grupo de todas estas tareas podrá cambiar en función del número de los estudiantes y de las incidencias en la marcha del curso, e podrán realizarse pruebas orales o escritas como método de control de esta parte. Corresponde al profesor determinar en cada momento su número y naturaleza exactos.
Existe un horario de tutorías personalizadas, destinadas fundamentalmente a resolver las dudas suscitadas por las explicaciones dadas por el profesor o la preparación de los comentarios, aunque también se pueden utilizar para consultar cualquier aspecto de interés para el alumno. Todos los estudiantes deberán acudir a estas tutorías, que serán parcialmente virtuales.
Tanto las sesiones expositivas como las interactivas tendrán carácter presencial, pero bajo condiciones debidamente justificadas, hasta el 10% de la docencia podrá ser virtual.
AVISO: LAS NORMAS QUE SE INDICAN AQUÍ SON DE APLICACIÓN ÚNICAMENTE EN UN CONTEXTO DOCENTE LIBRE DE CORONAVIRUS. EN CASO DE NUEVOS BROTES DE LA PANDEMIA, SE APLICARÁN EN SU LUGAR LOS PROTOCOLOS INDICADOS EN EL APARTADO DE OBSERVACIONES
La nota de la asignatura procederá en un 90% de los trabajos, orales y/o escritos, que tenga que realizar el alumno de forma individual o en grupo, y que se controlarán de forma regular en la medida en que la marcha del curso lo permita.
Las intervenciones voluntarias de tipo personal que tengan interés para el desarrollo de la asignatura se valorarán con el 10% restante de la calificación final.
El criterio de evaluación para los alumnos no presenciales consistirá en la realización de un único examen final presencial. Su valor será del 100% de la nota de la asignatura. Este será también el único criterio de evaluación para los alumnos presenciales que hayan faltado a un 20 % o más de las clases y para los que no hayan alcanzado una media de 5 en la realización de los diferentes trabajos.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Sesiones presenciales (expositivas e interactivas):: 45 horas.
Sesiones de tutorías personalizadas: 15 horas.
Total sesiones: 60 horas.
Horas de trabajo no presenciales del alumno (estimativo): 90 horas.
Total: 150 horas.
Las horas no presenciales corresponden al trabajo autónomo del alumno. La organización de esta parte es de la entera responsabilidad del estudiante.
Seguir puntualmente el itinerario de la materia, asistir a las tutorías cuando sea necesario, realizar los trabajos ordenados por el profesor y asistir a clase.
PLAN DE CONTINGENCIA
METODOLOGÍA
ESCENARIO 2 (CONFINAMIENTO PARCIAL POR CORONAVIRUS):
De modo general, se mantendrá el planteamiento de las actividades expositivas e interactivas indicado en el apartado correspondiente, pero con las siguientes alteraciones: en caso de que la docencia expositiva se deba impartir parcialmente de modo virtual, tanto el profesor como los estudiantes seguirán en este escenario las lecciones del curso de modo síncrono (es decir, en el horario habitual de las clases) por la plataforma Teams. Por su parte, la docencia interactiva deberá impartirse de modo presencial en un 50% como mínimo; de ser necesario, el resto se impartirá virtualmente por Teams. La asistencia a clase es obrigatoria, cualquiera que sea a su modalidad. Las tutorías serán atendidas de modo exclusivo también por esta plataforma.
Para el desarrollo de las clases virtuales, el profesor proporcionará a los alumnos elementos de aprendizaje (materiales libres de derechos que se puedan encontrar en internet, por ejemplo) como complemento de las clases expositivas y / o para la realización de las tareas interactivas. Estas últimas serán llevadas a cabo de acuerdo con un calendario flexible establecido por el profesor en función de las circunstancias de la docencia en este escenario. Las tareas interactivas serán preferiblemente de carácter individual, pero se fomentará el trabajo colaborativo. En cualquier caso, el profesor promoverá y controlará mecanismos de retroalimentación y autoevaluación del alumnado.
ESCENARIO 3 (CONFINAMIENTO TOTAL POR CORONAVIRUS):
De modo general, se mantendrá el planteamiento de las actividades expositivas e interactivas indicado en el apartado correspondiente, pero con las siguientes alteraciones: en caso de que la docencia expositiva se deba impartir totalmente de modo virtual, tanto el profesor como los estudiantes seguirán las lecciones del curso, de modo síncrono (es decir, en el horario habitual de las clases), por la plataforma Teams. La docencia interactiva deberá impartirse enteramente en estas mismas condiciones.Todas las tutorías también se atenderán por este sistema. La asistencia a clase es obrigatoria, incluso en la modalidad telemática.
Para el desarrollo de las clases virtuales, el profesor proporcionará a los alumnos elementos de aprendizaje (materiales libres de derechos que se puedan encontrar en internet, por ejemplo) como complemento de las clases expositivas y para la realización de las tareas interactivas. Estas últimas serán llevadas a cabo de acuerdo con un calendario flexible establecido por el profesor en función de las circunstancias de la docencia en este escenario. Las tareas interactivas serán preferiblemente de carácter individual dada la situación de aislamiento, pero se fomentará el trabajo colaborativo. En cualquier caso, el profesor promoverá y controlará mecanismos de retroalimentación y autoevaluación del alumnado.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
ESCENARIO 2 (CONFINAMIENTO PARCIAL POR CORONAVIRUS):
La nota de la asignatura procederá en un 90% de los trabajos, orales y/o escritos, presenciales o telemáticos, que tenga que realizar el alumno de forma individual o en grupo, y que se controlarán de forma regular en la medida en que la marcha del curso lo permita.
Las intervenciones voluntarias de tipo personal, tanto a nivel presencial como telemático, que tengan interés para el desarrollo de la asignatura se valorarán con el 10% restante de la calificación final.
El criterio de evaluación para los alumnos no presenciales consistirá en la entrega por correo electrónico, en la fecha oficial de la prueba final, de un trabajo con un grado mucho mayor de complejidad que el de los efectuados en clase. Sus características serán anunciadas por el profesor con la antelación suficiente, y su valor será del 100% de la nota de la asignatura. Este será también el único criterio de evaluación para los alumnos presenciales que hayan faltado a un 20 % o más de las clases.
El criterio de evaluación para los alumnos que hayan asistido regularmente a las clases pero que no hayan hecho parte de los trabajos o ninguno de ellos o hayan suspendido todos los trabajos o parte de ellos, la prueba final consistirá en la entrega al profesor de las tareas pendientes o de una nueva versión de las suspensas, según el caso. El envío se hará por correo electrónico en la fecha marcada oficialmente para la prueba final. Su valor tendrá un peso porcentual calculado en relación con el conjunto de los trabajos obligatorios de la materia.
La evaluación se efectuará siempre sobre el programa.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
ESCENARIO 3 (CONFINAMIENTO TOTAL POR CORONAVIRUS):
La nota de la asignatura procederá en un 90% de los trabajos, orales y/o escritos que tenga que realizar telemáticamente el alumno de modo individual o en grupo, y que se controlarán de forma regular en la medida en que la marcha del curso lo permita.
Las intervenciones voluntarias de tipo personal que tengan interés para el desarrollo de la asignatura se valorarán con el 10% restante de la calificación final.
El criterio de evaluación para los alumnos no presenciales consistirá en la entrega por correo electrónico, en la fecha oficial de la prueba final, de un trabajo con un grado mucho mayor de complejidad que el de los efectuados en clase. Sus características serán anunciadas por el profesor con la antelación suficiente, y su valor será del 100% de la nota de la asignatura. Este será también el único criterio de evaluación para los alumnos presenciales que hayan faltado a un 20 % o más de las clases telemáticas.
El criterio de evaluación para los alumnos que hayan asistido regularmente a las clases telemáticas pero que no hayan hecho parte de los trabajos o ninguno de ellos o hayan suspendido todos los trabajos o parte de ellos, la prueba final consistirá en la entrega al profesor de las tareas pendientes o de una nueva versión de las suspensas, según el caso. El envío se hará por correo electrónico en la fecha marcada oficialmente para la prueba final. Su valor tendrá un peso porcentual calculado en relación con el conjunto de los trabajos obligatorios de la materia.
La evaluación se efectuará siempre sobre el programa.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Santiago Lopez Martinez-Moras
Coordinador/a- Department
- Galician Philology
- Area
- Romance Philology
- Phone
- 881811792
- santiago.lopez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | D05 |
Tuesday | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | D05 |
Wednesday | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | D03 |
05.21.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | B10 |
05.21.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | B10 |
06.24.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | B10 |
06.24.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | B10 |