ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Center Faculty of Philology
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
1.Que el alumno se percate de que el léxico latino es la base fundamental del léxico de las lenguas románicas, pero también de que ya en el latín existía variabilidad en el léxico que se reflejará en las lenguas románicas.
2. Que el alumno conozca que una parte importante del léxico de la lenguas románcias es heredera de las lenguas de sustrato y de superestrato.
3. Que el alumno sea consciente de que, aparte del léxico heredade, las distintas lenguas han utilizado procedimientos propios para la creación del nuevo léxico.
4. Que el alumno se familiarice con las principales obras lexicográficas de las lenguas románicas, sepa situarlas en su tiempo, y trate de descubrir las necesidades a las que responden.
5. Que el alumno conozca los distintos tipos de obras lexicográficas y su utilidad.
6. Que el alumno entienda, y sea capaz de valorar, la macroestructura y la microestructura de una obra lexicográfica.
7 Que el alumno conozca las exigencias mínimas que debe reunir una definición lexicográfica.
8. Que el alumno tome conciencia de la importancia de la terminología en la sociedad actual.
1. El léxico latino en las lenguas románcias. Vocablos panrománicos. Innovaciones léxicas en el latín imperial: casos de pérdida y adquisición de palabras; casos de renovación semántica.
2. Innovaciones léxicas motivadas por la diferenciación regional.
3. Las innovaciones léxicas debidas a la influencia de las lenguas de sustrato.
4. Las innovaciones léxicas debidas a la influencia de la lenguas de superestrato. El léxico germánico en las lenguas románicas.
6. Otros elementos léxicos en las lenguas románcias.
7. Procedimientos de formación de palabras en las lenguas románicas: la derivación.
8. Procedimientos de formación de palabras en las lenguas románicas: la composición. Otros procedimientos para la formación de palabras.
9. Las principales obras lexicográficas en la historia de la lingüística románica. Los trabajos terminológicos en las lenguas románicas.
10. Los diccionarios. Tipos. Elaboración. La definición lexicográfica. El corpus con finalidad lexicográfica.
ALVAR EZQUERRA, Manuel: Lexicología y Lexicografía (Guía bibliográfica), Salamanca: Almar, 1983.
BÉJOINT, Henri & THOIRON, Philippe (eds.): Les dictionnaires bilingues, Louvain-la-Neuve: Duculot, 1996.
CABRÉ, M. Teresa: A l’entorn de la paraula (I). Lexicologia general, Valencia: Universitat de València, 1994.
CABRÉ, M. Teresa: La terminologia. La teoría, els mètodes, les aplicacions, Barcelona: Empúries, 1992.
COLLINOT, André & MAZIÈRE, Francine: Un prêt à parler: le dictionnaire, Paris: PUF, 1997.
COLON, G.: El léxico catalán en la Romania. Madrid: Gredos, 1974.
COSERIU, E.: Principios de semántica estructural, Madrid, 1981.
DUBOIS, Jean e Claude: Introuduction à la lexicographie: le dictionnaire. Paris: Larousse, 1971.
GILBERT, L.: La créativité lexicale. Paris, 1975.
HAENSCH, G (e outros): La lexicografía. De la lingüística teórica a la lexicografía práctica, Madrid: Gredos, 1982.
HERNÁNDEZ, H.: Los diccionarios de orientación escolar, Niemeyer, Tübingen, 1989.
LOIS, Elida: “Tipos de diccionarios”, en Limen, nº 58, 59, 1977, pp. 104-108.
LÜDKE, J.; Historia del léxico románico. Madrid: Gredos, 1974.
MASSARIELLO MERZAGORA, G.: La lessicografia, Bologna: Zanichelli, 19831.
REY, Alain: “Typologie génétique des dictionnaires”, Langages, XIX, 1970, 48-68.
ROHLFS, G.: Estudios sobre el léxico románico. Madrid: Gredos, 1979.
SAGER, Juan C.: A Practical Course in Terminology Processing, Amsterdam / Philadelphia: John Bejamins Publishing Company, 1990.
WOTJAK, Gerd (ed.): Estudios de lexicología y metalexicografía del español actual, Tübingen: Niemeyer, 1992.
1. El alumno debe saber distinguir el léxico latino del heredado de las lenguas de sustrato y superestrato.
2. El alumno debe ser capaz de ejemplificar casos de diferenciación léxica en las lengaus románcias que respondan a la diversidad dialectal existente en el propio latín.
3. El alumno deberá saber identificar e interpretar los casos de derivación y composición dentro del léxico románico.
4. El alumno debe adquirir la destreza suficiente que le permita distinguir a primera vista en la información lexicográfica lo que es propiamente información lingüística de lo que es información enciclopédica.
5. El alumno debe ser capaz de detectar una definición lexicográfica incorrectamente formulada.
6. El alumno debe ser capaz de explotar y valorar toda la información que aparece en una obra lexicográfica, no sólo la definición de las acepciones, sino también la información gramatical, tecnolectal, sociolectal, etc.
7. El alumno debe adquirir la suficiente destreza para acudir a los distintos corpora léxicos a través de Internet, y ser capaz de construir un artículo lexicográfico a partir de la información extraída.
Se hará un seguimiento lineal del programa, y cada tema teórico irá acompañado del comentario de algún estudio crítico sobre el tema, o del tratamiento que se hace de la cuestión estudiada en distintas obras lexicográficas concretas.
Sistema de evaluación.
La evaluación del alumno se llevará a cabo mediante un proceso de seguimiento diario de su actividad y la realización de un trabajo:
1. La asistencia diaria, la participación activa en las clases y la realización de las actividades de cada sesión supondrán el 70% de la calificación final.
2. El 30% restante de la calificación final vendrá dado por la valoración de un trabajo sobre algún tema realcionado con el programa, que el alumno expondrá y defenderá en clase.
Los alumnos con dispensa de asistencia a clase tendrán la obligación de presentar un trabajo escrito, que les será asignado por el profesor, y que será valorado de 0 a 3 puntos, y realizacán un examen sobre el contenido del programa, que será valorado de 0 a 7 puntos.
SEGUNDA OPORTUNIDAD:
Examen escrito, con cuestiones relativas al temario de la materia, valorado de 0 a 10 puntos.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Se estima que el alumno debe dedicar unas 6 horas semanales a la preparación de esta materia.
Es una materia fácil de entender en sus contenidos, pero que exige una preparación continuada, por lo que se recomienda al alumno que no deje su preparación para los últimos días.
En caso de que no pueda llevarse a cabo la docencia presencial, se utilizarán procedimientos telemáticos, y el profesor tratará de facilitar a los alumnos el material necesario para preparar el temario.