ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician, German
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: English and German Philology
Areas: German Philology
Center Faculty of Philology
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
El curso es una continuación de “Traducción directa e inversa 1”.
El objetivo principal de la materia es continuar y afianzar la transmisión de una competencia básica translatológica por medio de traducciones de textos de distintas temáticas. Se profundizarán los conocimientos teóricos necesarios para el proceso de traducción.
Unidades temáticas:
I. Aspectos teóricos de la traducción.
II. Metodología.
III. Recursos para a traducción.
IV. Prácticas de traducción.
1. Textos publicitarios.
2. Economía y turismo.
3. Noticias de la actualidad.
4. Literatura.
Al comienzo del curso se entregará una bibliografía ampliada.
Diccionarios monolingües:
Ammon, Ulrich/Bickel, Hans/Ebner, Jakob et al. (2004): Variantenwörterbuch des Deutschen. Die deutsche Standardsprache in Österreich, der Schweiz und Deutschland sowie in Liechtenstein, Luxemburg, Ostbelgien und Südtirol. Berlin u.a.: de Gruyter.
Deutsches Universalwörterbuch (1989): Mannheim: DUDENVERLAG.
Diccionario Salamanca (1996): Español para extranjeros. Santillana.
Langenscheidts Großwörterbuch Deutsch als Fremdsprache (1993): München: Langenscheidt.
Moliner, María (2007): Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.
Seco, Manuel / de Andrés, Olimpia / Ramos, G. (1999): Diccionario del español actual. Madrid: Santillana-Aguilar.
Diccionarios bilingües:
Schemann, H. / Mellado Blanco, C. / Buján, P. / Iglesias, N. / Larreta, J.P. / Mansilla, A. (2013): Idiomatik Deutsch-Spanisch. Hamburg: Buske.
Slaby, R./Grossmann, R. (1986): Diccionario de las lenguas española y alemana. Tomo I Español-Alemán / Tomo II Alemán-Español. Barcelona: Herder.
Torrent i Alamany-Lenzen / Uría Fernández, Lucía (2020): Spanisch-deutsches Wörterbuch der Redewendungen. 2 volúmenes. Hamburgo: Buske.
Bibliografía secundaria:
Albrecht, Jörn (2005): Übersetzung und Linguistik. Tübingen: Narr.
Elena García, Pilar (2001): El traductor y el texto. Barcelona: Ariel.
Fantinuoli, Claudio (2015): New directions in corpus-based translation studies. Berlin: language science press. Open access: < http://langsci-press.org/catalog/book/76>
García Yebra, Valentín (1994): Traducción: historia y teoría. Madrid: Gredos.
Horn-Helf, Brigitte (1999): Technisches Übersetzen in Theorie und Praxis (= UTB für Wissenschaft 2038). Tübingen: Francke.
Jüngst, Heike E. (2010): Audiovisuelles Übersetzen. Ein Lehr- und Arbeitsbuch. Tübingen: Narr Francke Attempo.
Koller, Werner (2011): Einführung in die Übersetzungswissenschaft. Tübingen:Narr Francke Attempo.
Nord, Christiane (2001): Lernziel Professionelles Übersetzen Spanisch-Deutsch. Ein Einführungskurs in 15 Lektionen. Wilhelmsfeld: Egert.
Nord, Christiane (2003): Kommunikativ Handeln auf Spanisch und Deutsch. Ein übersetzungsorientierter Sprach- und Stilvergleich. Wilhelmsfeld: Egert.
Nord, Christiane (2010a): Fertigkeit Übersetzen. Ein Kurs zum Übersetzenlehren und –lernen. Berlin: BDÜ Fachverlag.
Nord, Christiane (2010b): Texto Base -Texto Meta. Un modelo funcional de análisis pretraslativo. Castelló: Servei de Publicacions. (Trad. y adapt. por C. Nord, de Textanalyse und Übersetzen 2009).
Nord, Christiane (2010): Fertigkeit Übersetzen. Ein Kurs zum Übersetzenlehren und -lernen. Berlin: BDÜ Service Verlag (Schriftenreihe des BDÜ 38) (2. Auflage von Nord 2002).
Reiß, Katharina (1999): Grundfragen der Übersetzungswissenschaft: Wiener Vorlesungen. Herausgegeben von Mary Snell-Hornby & Mira Kadric. Wien: WUV-Univ.-Verlag.
Schreiber, Michael (2006): Grundlagen der Übersetzungswissenschaft Französisch, Italienisch, Spanisch. Tübingen: Niemeyer.
Siever, Holger (2015): Übersetzungswissenschaft. Eine Einführung. Tübingen: Narr Francke Attempo.
Snell-Hornby, Mary & Hönig, Hans G. & Kußmaul, Paul & Schmitt, Peter A.(Hrsg.) (1998): Handbuch Translation. Tübingen: Stauffenburg.
Stolze, Radegundis (2013): Fachübersetzen – Ein Lehrbuch für Theorie und Praxis. Berlin: Frank&Timme.
Stolze, Radegundis (2016): Übersetzungstheorien. Tübingen: Narr Francke Attempo.
Valle, Miguel (2006): Thematischer Wortschatz Deutsch-Spanisch: Ein Übungsbuch. Berlin: ESV.
Adquisición y desarrollo de una competencia translativa y refuerzo y ampliación de las competencias lingüísticas y culturales del alemán como lengua de partida y de llegada:
1. Conocer las diferencias morfológicas y sintácticas entre ambas lenguas
2. Fijarse en las diferencias culturales específicas
3. Traducir todo tipo de documentos de nivel estándar
4. Aplicación de diversas estrategias de traducción
5. Aprender a justificar las diversas opciones de traducción utilizadas
6. Conocer los recursos documentales y digitales y las herramientas informáticas necesarias para traducir
El curso es principalmente práctico y se fundamenta en la traducción semanal, de textos de creciente dificultad. En la clase se trabajarán y se comentarán estas traducciones realizadas y se harán las explicaciones oportunas, teniendo en cuenta la diversidad lingüística vinculada a los diferentes tipos de textos.
Paralelamente, se estudiará el uso de instrumentos lexicográficos en distintos soportes, los modos de traducción y los problemas semánticos y estilísticos del trasvase.
En el caso de que se decrete alguno de los escenarios de contingencia se aplicará lo indicado en el apartado de observaciones bajo el epígrafe ‘Plan de contingencia’.
1) Convocatoria de diciembre/enero
a) Asistencia y participación activa en las clases, realización y entrega de tareas y tareas a lo largo del curso: 40% de la nota final.
b) Examen final (60%). Será necesario aprobar este examen para aprobar el curso.
2) Alumnos con exención oficial de asistencia
Examen final (100%)
3) Convocatoria de junio / julio.
- Las mismas condiciones que en la convocatoria de diciembre/enero.
- Las mismas condiciones que para el grupo 2).
Aprobar el examen final es obligatorio para aprobar la asignatura.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en el Art. 16 de la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
En el caso de que se decrete alguno de los escenarios de contingencia se aplicará lo indicado en el apartado de observaciones bajo el epígrafe ‘Plan de contingencia’.
Se recomienda que el alumno trabaje los textos que se distribuirán para su traducción el día o días anteriores a la presentación de su traducción en las clases. Esto facilitará que en el aula surja un debate crítico sobre los textos traducidos.
Leer y escribir constantemente tanto en la lengua fuente como en la meta.
Traducir asiduamente
Se requieren buenos conocimientos de alemán así como de la lengua española que posibiliten la comprensión de textos con un nivel de dificultad medio-alto.
PLAN DE CONTINGENCIA
METODOLOGÍA
En caso de que las autoridades pertinentes decretaran los escenarios 2 o 3 la metodología se adaptarán a las directrices establecidas por la USC y a los parámetros acordados por el centro, de modo que las actividades docentes que no puedan ejecutarse de modo presencial se desarrollarán de modo virtual recurriendo a las herramientas institucionales puestas a disposición por la USC, combinando actividades de carácter síncrono (principalmente a través de la plataforma TEAMS) y/o asíncrono (principalmente a través de TEAMS o Moodle) dependiendo del tipo de actividad.
Escenario 2 (distanciamiento): La docencia expositiva se realizará virtualmente de modo parcial (MS Teams/Campus Virtual), tanto sincrónica como asincrónicamente. Las tutorías tendrán lugar virtualmente (MS Teams).
Escenario 3 (cierre de las instalaciones): La docencia y las tutorías serán completamente de carácter virtual a través de Campus Virtual y MS Teams, tanto de modo sincrónico como asincrónico. Las tutorías se llevarán a cabo virtualmente (MS Teams).
EVALUACIÓN
En la modalidad de docencia semipresencial se mantendrá, siempre que sea posible, el mismo sistema de evaluación que en el escenario 1. En caso de no ser posible y en el caso del escenario 3, las pruebas presenciales se sustituirán por pruebas telemáticas (síncronas o asíncronas, orales o escritas) utilizando las herramientas institucionales.
Escenario 2: en caso de docencia mixta, el sistema de evaluación es el mismo del escenario 1. Dependiendo de las indicaciones oficiales, el examen escrito se realizará de modo presencial o virtual.
Escenario 3: en caso de docencia totalmente virtual, la nota se obtendrá de la realización y entrega de trabajos y tareas.
Para el alumnado de dispensa oficial vale este mismo sistema.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en el Art. 16 de la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
Maria Del Carmen Mellado Blanco
Coordinador/a- Department
- English and German Philology
- Area
- German Philology
- Phone
- 881811859
- c.mellado [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Sebastian Windisch
- Department
- English and German Philology
- Area
- German Philology
- sebastian.windisch [at] usc.es
- Category
- Professor: Reader
Wednesday | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | German | B04-Language Laboratory |
Friday | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | German | D08 |
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | German | C08 |
01.12.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D03 |
01.12.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D03 |
06.07.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D03 |
06.07.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D03 |