ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Galician Philology
Areas: Romance Philology
Center Faculty of Philology
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
1. Introducir al alumno en los problemas de la historia externa de las variedades lingüísticas de la Romania sobre las que se superpuso o con las que entró en competencia otra lengua estatal.
2. Análizar la situación sociolingüística actual de las variedades románicas minorizadas, tanto en lo relativo al status como a su elaboración literaria.
I. Mapa actual de las lenguas y variedades románicas minorizadas.
II. Examen de la situación de cada lengua y variedad teniendo en cuenta todos (o algunos) de los siguientes parámetros:
a. Geografía y demografía
b. Historia
c. Política, economía y situación actual
d. Estadísticas lingüísticas
e. El discurso y el comportamiento de los hablantes sobre la propia lengua.
f. Educación.
g. Administración, vida pública y política.
h. Religión.
i. Medios de comunicación.
j. Ortografía.
k. Literatura
l. Efectos (externos e internos) del contacto lingüístico.
Lenguas románicas minorizadas que tienen (principalmente) como techo el castellano
1. El gallego.
2. La situación especial del gallego “estremeiro” (occidente de Asturias, León y Zamora)
3. La situación especial de las hablas esencialmente gallegas de Cáceres
4. El catalán
5. La situación especial del catalán en Valencia
6. La situación especial del catalán en las Illes Balears.
7. La situación especial del catalán en la “franja” aragonesa.
8. El catalán en Francia.
9. El catalán en Italia (alguerés).
10. Una variedad con poca elaboración: el asturiano
11. Una variedad todavía con poca elaboración: el aragonés.
Lenguas románicas minorizadas que tienen (principalmente) como techo el francés:
12. El occitano.
13. El occitano en Italia.
14. El occitano en España (aranés).
15. El corso.
Lenguas románicas minorizadas que tienen como techo el italiano.
16. El sardo
17. El friulano
18. El ladino
19. El francoprovenzal en Italia (valdostano)
Una lengua románica minorizada que tiene como techo el portugués.
20. El mirandés
Lenguas románicas minorizadas que tienen como techo idiomas no románicos
21. El romanche
22. El moldavo
Variedades románicas que tienen o tuvieron algún cultivo literario:
23. En Italia: piamontés, lígur, lombardo, siciliano...
24. En Francia (picardo, francoprovenzal...), en Bélgica (walón) y en Suíza (francoprovenzal)
25. Lenguas y variedades románicas minorizadas fuera del continente europeo.
Damos, principalmente, obras de carácter general; las lenguas particulares tienen tratamiento dentro de esas obras. En los sitios de internet que figuran más abajo hay datos actualizados sobre cada lengua o variedad en particular. A través del buscador Google se pueden encontrar otros sitios; recomendamos hacer búsquedas en varios idiomas; ej: “lengua ladina”, “lingua ladina”, “ladin language”…
Alén Garabato, Mª Carmen. (ed.): O occitano, lingua europea. L’occitan, lenga europèa. Santiago de Compostela: Universidade, 2003
Alén Garabato, Mª Carmen / Valcárcel Riveiro, Carlos: “A República Francesa e as ‘linguas rexionais ou locais’: a situación do occitano e das linguas oilitanas”, A Trabe de Ouro 47 (2001), 35-59.
Bochmann, Klaus: “À l’est comme à l’ouest, où les extrêmes (géographiques) se touchent: Galice et Moldavie devant le problème de la langue”, en Álvarez, R. / Vilavedra, D. (coords.): Cinguidos por unha arela común. Homenaxe ó profesor Xesús Alonso Montero. Santiago de Compostela, Universidade, 1999, I, 249-63. Reeditado co titulo “Galicia e Moldavia ante o problema da lingua”, Grial 147, 2000, 489-502.
Boyer, Henri e Gardy, Philippe: Dix siècles d’usages et d’images de l’occitan. Des troubadours à l’internet. Paris, l’Harmattan, 2001.
Breton, Roland: “L’approche géographique des langues d’Europe”, en C. Truchot: Le plurilinguisme européen, Paris, Champion, 1994, pp. 41-68.
Buono, Benedict: “Lingua e dialecto na historia do Piemonte”, A Trabe de Ouro 25, 1996, 7586.
Calvet, J.-L.: Les politiques linguistiques, PUF, Paris, 1996.
Calvet, J.-L.: Le marché aux langues. Les effets linguistiques de la mondialisation, Plon, Paris, 2002.
Calvet, J.-M.: L’Europe et ses langues, Paris, Plon, 1993.
Comisión Europea, Euromosaic. Producción y reproducción de los grupos lingüísticos minoritarios de la UE, Buselas-Luxemburgo, 1996.
Comiti, J. M.: Les corses face à leur langue, Aiaccu, Edizione Squadra di u Finusellu.
Consello de Europa, Carta europea das linguas rexionais e minoritarias (edicións en varios idiomas).
Cordell, Karol; Wolf, Stefan: The Ethnopolitical Encyclopeadia of Europe. Houndmills (UK) N. Y. (USA): Palgrave Macmillan, 2004.
Costas, Xosé H.: Guía das linguas de Europa. Santiago: Positivas, 2002.
Costas González, Xosé Henrique: A lingua galega no Eo-Navia, Bierzo Occidental, As Portelas, Calabor e o Val do Ellas: Historia, breve caracterización e situación sociolingüística actual. Cadernos de Lingua Anexo 8. A Coruña: Real Academia Galega, 2011.
Dyer, Donald L.: The Romanian Dialect of Moldova. A Study in Language and Politics, The Edwin Mellen Press, N. Y., 1999.
Etxebarria, Maitena: La diversidad de las lenguas de España, Madrid, Espasa, 2002.
Fernández Rei, Francisco, e Antón Santamarina (Editores). Linguas románicas minoritarias. Santiago: Secretariado de Publicacións da Universidade, 1999.
Tiene colaboraciones sobre el gallego, el asturiano, el mirandés, el “gallego” de Cáceres, el aragonés, el occitano, el romanche, el corso, el sardo y el rumano y variedades.
Fernández Rei, Francisco: “A situación das minorías étnico-lingüísticas da República Italiana”, A Trabe de Ouro 47 (2001), 13-34.
Fernández Rei, Francisco: “Plurilingüismo y contacto de lenguas en la Romania europea", en J. E. Gargallo Gil / Mª R. Bastardas (coords.): Manual de lingüística románica, 2007, 477-516.
[Fernández Rei, Francisco; González González, Manuel; Hermida Gulías, Carme; Mariño Paz, Ramón]: “Galego”, en EGU Enciclopedia Galega Universal. Vigo: Ir Indo, tomo 9, 2003, 354-81.
Fernández-Armesto, Felipe (Editor). Los hijos de Zeus. Pueblos, etnias y culturas de Europa. Barcelona: Grijalbo, 1994.
No habla solamente de lenguas, si bien es la lengua el criterio con que individualiza los pueblos. Tradución do inglés (Guide to the Peoples of Europe, The Times, Londres, 1994)
Gaquin, Audrey: Peuples et langues de France, University Press of America, Lanham-NewYork-London, 1996
Giordan, Henri. Les Minorités en Europe. Droits Linguistiques et Droites de l'Homme. Paris: Éditions Kimé, 1992. Trata fundamentalmente das situacións legais.
Goebl, Hans et al.: Kontaktlingustik: ein internazionales Handbuch zetgenösischer Forschung / Contact linguistic: an international handbook of contemporary research, De Gryuter, Berlin, 1997.
(El vol. II contiene información sobre cada una de las lenguas europeas expuestas al contacto lingüístico).
Holtus, Günter, Michael Metzeltin, e Cristian Schmitt (eds.): Lexikon der Romanistischen Linguistik (LRL). Tübingen: Max Niemeyer, 1988: IV Italienisch, Korsisch, Sardisch. Italiano, Corso, Sardo; 1989: III. Die einzelmen romanischen Sprachen und Sprachgebiete von der Renaissance bis zur Gegenwart. Romänisch, Dalmatisch / Istroromanisch, Friualisch, Ladinisch, Bündnerromanisch. Les différentes langues romanes et leurs régions d’ implantation de la Renaissance à nos jours. Le roumain, Dalmatico / Istroromanzo, Friulano, Ladino, le romanche; 1990: V,1 Französisch. Le français; 1991: V,2 Okzitanisch, Katalanisch. L’ occitan, le catalan; 1992: vol. VI,1 Aragonesisch / Navarresisch, Spanisch, Asturianisch / Leonesisch. Aragonés / Navarro, Español, Asturiano / Leonés; 1994; VI,2 Galegisch, Portugiesisch. Gallego, Português; 1995: II,2 Die einzelnen romanischen Sprachen und Sprachgebiete vom Mittelalter biz zu Renaissance. Les différentes langues romanes et leurs régions d’implantation du Mogen Âge à la Renaissance; 1998: VII Kontakt, Migration und Kuntsprachen. Kontrastivität, Klassifikation und Typologie. Langues en contact, langues des migrants et langues artificielles. Analyses contrastives, classification et typologie des langues romanes.
Las variedades minorizadas están en el tomo que trata de cada área. Aunque el título está en alemán las colaboraciones están casi siempre en una de las lenguas romances mayores.
Jacomuzzi, Vincenzo: “O estado da cuestión. A lingua piemontesa hoxe”, A Trabe de Ouro 28, 1996, 561-6.
Jenniges, Wolfgang: Select Biblography on Minority Languages in the European Union, European Bureau for Lesser Used Languages, Bruxelles, 1997.
Trae unha bibliografía esencial lingua por lingua (pouco actualizada).
Maiden, Martin e Parry, Mair: The Dialects of Italy, Routledge, London and New York, 1977.
Marín González, Gelu: Atlas de Europa. La Europa de las lenguas, la Europa de las naciones, Istmo, Madrid, 2000.
Moreno Cabrera, J. C. La dignidad e igualdad de las lenguas (Crítica de la discriminación lingüística). Alianza, Mafrid, 2001.
Negura, Petru: “O medio literario entre procura identitaria e integración nacional. Para unha socioloxía do rexionalismo cultural na Besarabia nos anos trinta” (tradución Antón Figueroa), A Trabe de Ouro 50, 2002, 217-27.
Parajó Calvo, Margarita e Costas González, Xosé Henrique: “Posibilidades legais de equilibrio lingüístico no Bierzo occidental e as Portelas. Breve referencia á Terra Eo-Navia e ó val do río Ellas”, A Trabe de Ouro 47 (2001), 91-104.
Petschen Verdaguer (ed): Las minorías lingüísticas de Europa occidental: documentos (1492-1989), Parlamento Vasco, Vitoria, 1990.
Posner, Rebecca, e John Green (Editores). Trends in Romance Linguistics and Philology. Volume 5: Bilingualism and Linguistic Conflict in Romance. Berlin - New York: Mouton De Gruyter, 1993.
Contiene colaboraciones sobre el contacto (y también sobre la historia externa en general) del gallego, catalán, occitano, retorománico, corso, sardo, dialectos italianos, rumano, quebequés, criollos, inmigrantes en Europa.
Price, Glanville. Encyclopaedia of the Languages of Europe. Oxford: Blackwell, 1998. Os artigos son breves pero ben informados. Bos mapas.
Siguan, Miquel. La Europa de las lenguas. Madrid: Alianza Editorial, 1996.
Es una buena introducción. La edición orixinal estaba en catalán (L'Europa de les llengües, Edicion s 62).
Vallverdú, Francesc (Director) e Bañeres, Jordi (Coordinador): Enciclopèdia de la llengua catalana, Edicions 62, Barcelona 200.
Es el texto más actualizado y completo hasta ahora sobre la lengua catalana, en todas sus variedades. Cada capítulo está redactado por un especialista. (Excusa la lectura del LRL V,2 en lo que respecta al catalán).
White, Paul: “Geographical Aspects of Minority Language Situations in Italy”, en Colin H. Williams (ed.): Linguistic Minorities, Society and Territory. Multilingual Matters, Clevedon 1991, pp. 44-65.
Algunos sitios interesantes de internet:
http://www.sil.org/etnologue
http://www.mercator-education.org/
http://www.uoc.edu/euromosaic/
http://www.altabadia.it/ladins/
http://www.dobl-oc.com/Occitans/index.htm
http://www.ac-corse.fr/
http://dmoz.org/Science/Social_Sciences/Language_and_Linguistics/Natura…
http://www.smo.uhi.ac.uk/saoghal/mion-chanain/en/
http://www.smo.uhi.ac.uk/saoghal/mion-chanain/en/
http://www.tlfq.ulaval.ca/axl/Langues/acces_languesmonde.htm
http://www.rosettaproject.org/live
1. Apreciación de la complejidad del mapa de las lenguas en los estados europeos de la Romania.
2. Conocimiento de la actitud de los estados latinos frente a la diversidad cultural de su territorio.
3. Obtención de nociones básicas de la situación de las lenguas y variedades románicas minorizadas.
4. Familiarización con la metodología de los estudios de (macro)sociolingüística y con su metodología.
El profesor proporcionará información teórica y práctica que permita que el alumnado conozca de manera cabal cual es la composición lingüística de la Romania europea, que equivale a más de la mitad de la Unión Europea actual, plurilingüe en su conjunto y plurilingüe en la mayoría de los estados que la componen. Cada estudiante deberá complementar esa información con búsquedas personales y afirmarla con la realización de ejercicios prácticos y un trabajo monográfico.
Se aplicará un procedimiento de evaluación continua. Se hará un seguimento de la labor realizada por cada estudante, por lo que se requiere asistencia obligatoria (como mínimo, en un 80% del total de horas previstas) tanto a las clases expositivas como a las interactivas y una participación actíva en ellas, comentando las lecturas.
Además, cada estudiante hará obligatoriamente un trabajo escrito sobre la situación de una de las lenguas o variedades minorizadas del programa, del que también se hará una exposición en clase.
En la evaluación el porcentaje correspondiente a cada actividad será: un 20% en la asistencia regular y participación activa en las diferentes actividades; un 30% en el dominio de los contenidos teóricos y prácticos sobre comentarios específicos preparados para desarrollar en las aulas; un 50% en el traballo sobre un tema y su exposición oral. En este trabajo se valorará la calidad, originalidad, presentación, redacción y ordenación de los contenidos.
Quien no participe en algunha de las actividades previstas, xustificadas de acuerdo con lo previsto en la Normativa de asistencia a clase nas ensinanzas adaptadas ao Espazo Europeo de Educación Superior, que el Consejo de Gobierno de la USC aprobó en sesión do 25 de marzo do 2010, puede suplirse con trabajos substitutorios.
Para la segunda oportunidad, la evaluación consistirá en un examen, que será valorado de 0 a 10 puntos, en la fecha que establezca la Facultad de Filología.
Para los casos de realización fraudelenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
ACTIVIDADES PRESENCIAlES HORAS
Sesiones expositivas 30
Sesionesde seminario /
laboratorio de idiomas
/ aula de informática... 15
Sesiones de tutoría programadas 3
Sesione de evaluación 2
Otras actividades
Total de horas de actividad presencial 50
ACTIVIDADES NONPRESENCIALES HORAS
Estudio y preparación
de actividades programadas en clase 40
Realización de trabajos de diverso tipo 20
Lecturas 20
Preparación de exámenes 20
Otras actividades
Total de horas de actividad no presencial 100
Es conveniente que el alumnado pueda leer textos científicos en inglés, francés e italiano.
En caso de que no sea posible el desarrollo presencial de las clases, el profesor facilitará por medios telemáticos los materiales que posibiliten la preparación del temario. Si las circunstancias así lo aconsejasen, el temario podrá verse simplificado o reducido en alguna de sus partes. En todo caso, estas modificaciones serían comunicadas oportunamente al alumnado.
PLAN DE CONTINGENCIA METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN:
ESCENARIO 2 (DISTANCIAMIENTOL POR CORONAVIRUS): En general, se mantendrá el enfoque de las actividades expositivas e interactivas indicadas en la sección correspondiente, pero con las siguientes alteraciones: en caso de que la enseñanza expositiva se deba impartir parcialmente de manera virtual, tanto el profesor como los estudiantes seguirán las lecciones del curso en este escenario de forma síncrona (es decir, en el horario de clases habitual) a través de la plataforma Teams. Por su parte, la enseñanza interactiva debe enseñarse en persona al menos un 50%; si es necesario, el resto será enseñado virtualmente por grupos. La asistencia a clase es obligatoria, sea cual sea su modalidad. Las tutorías serán atendidas exclusivamente por esta plataforma también. Para el desarrollo de clases virtuales, el profesor proporcionará a los estudiantes elementos de aprendizaje (materiales libres de derechos que se pueden encontrar en Internet, por ejemplo) como complemento de las clases expositivas y / o para la realización de tareas interactivas. Esto último se llevará a cabo de acuerdo con un horario flexible establecido por el profesor dependiendo de las circunstancias de la enseñanza en este escenario. Las tareas interactivas serán preferiblemente de naturaleza individual, pero se alentará el trabajo colaborativo. En cualquier caso, el profesor promoverá y controlará los mecanismos de retroalimentación y autoevaluación de los alumnos.
ESCENARIO 3 (CIERRE DE LAS INSTALACIONES): En general, se mantendrá el enfoque de las actividades expositivas e interactivas indicadas en la sección correspondiente, pero con las siguientes alteraciones: en caso de que la enseñanza expositiva se dé de manera totalmente virtual, tanto el profesor como los estudiantes seguirán las lecciones del curso, sincrónicamente (es decir, en el horario de clases habitual), a través de la plataforma Teams. La enseñanza interactiva debe darse enteramente en estas mismas condiciones. Todos las tutorías también serán atendidas por este sistema. La asistencia a clase es obligatoria, incluso en modo telemático. Para el desarrollo de clases virtuales, el profesor proporcionará a los estudiantes elementos de aprendizaje (materiales libres de derechos que se pueden encontrar en Internet, por ejemplo) como complemento de las clases expositivas y para la realización de tareas interactivas. Esto último se llevará a cabo de acuerdo con un horario flexible establecido por el profesor dependiendo de las circunstancias de la enseñanza en este escenario. Las tareas interactivas serán preferiblemente individuales dada la situación de aislamiento, pero se alentará el trabajo colaborativo. En cualquier caso, el profesor promoverá y controlará los mecanismos de retroalimentación y autoevaluación de los alumnos.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
ESCENARIO 2 (DISTANCIAMIENTOL POR CORONAVIRUS): La nota de la asignatura procederá en el 90% de los trabajos, orales y / o escritos, presenciales o telemáticos, que debe realizar el alumno de manera individual o grupal, y que controlará de forma regular en la medida en que el progreso del curso lo permita. Las intervenciones voluntarias de carácter personal, tanto en persona como en línea, que sean de interés para el desarrollo de la asignatura se valorarán con el 10% restante de la calificación final. El criterio de evaluación para estudiantes sin asistencia a clase consistirá en la entrega por correo electrónico, en la fecha oficial de la prueba final, de un trabajo con un grado de complejidad mucho mayor que el realizado en clase. Sus características serán anunciadas por el profesor con mucha antelación, y su valor será el 100% de la calificación de la asignatura. Este también será el único criterio de evaluación para estudiantes presenciales que hayan perdido el 20% o más de las clases. Los criterios de evaluación para los estudiantes que han asistido regularmente a clases pero que no han realizado parte del trabajo o ninguno de ellos o han suspendido todo o parte del trabajo, la prueba final será la entrega al profesor de las tareas pendientes o de una nueva versión de las pruebas no superadas. La presentación se realizará por correo electrónico en la fecha oficialmente establecida para la prueba final. Su valor tendrá un peso porcentual calculado en relación con el conjunto de trabajos obligatorios de la asignatura. La evaluación siempre se llevará a cabo en el programa. Para los casos de rendimiento fraudulento de ejercicios o pruebas, se aplicarán las disposiciones del Reglamento para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y la revisión de las calificaciones.
ESCENARIO 3 (CIERRE DE LAS INSTALACIONES): La nota de la asignatura procederá en el 90% de los trabajos, orales y / o escritos que deben realizarse telemáticamente de manera individual o en grupo, y que controlarán de forma regular en la medida que el progreso del curso lo permita. Las intervenciones voluntarias de tipo personal que tengan interés para el desarrollo de la asignatura se valorarán con el 10% restante de la calificación final. El criterio de evaluación para los estudiantes sin aistencia a clase consistirá en la entrega por correo electrónico, en la fecha oficial de la prueba final, de un trabajo con un grado de complejidad mucho mayor que los realizados en clase. Sus características serán anunciadas por el profesor con mucha antelación, y su valor será el 100% de la calificación de la asignatura. Este también será el único.
Francisco Jose Fernandez Campo
Coordinador/a- Department
- Galician Philology
- Area
- Romance Philology
- Phone
- 881811792
- franciscojose.fernandez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor