ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Galician Philology
Areas: Romance Philology
Center Faculty of Philology
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
1. Introducir al alumno en los problemas de la historia externa de las variedades lingüísticas de la Romania sobre las que se superpuso o con las que entró en competencia otra lengua estatal.
2. Análizar la situación sociolingüística actual de las variedades románicas minorizadas, tanto en lo relativo al status como a su elaboración literaria.
I. Mapa actual de las lenguas y variedades románicas minorizadas.
II. Examen de la situación de cada lengua y variedad teniendo en cuenta todos (o algunos) de los siguientes parámetros:
a. Geografía y demografía
b. Historia
c. Política, economía y situación actual
d. Estadísticas lingüísticas
e. El discurso y el comportamiento de los hablantes sobre la propia lengua.
f. Educación.
g. Administración, vida pública y política.
h. Religión.
i. Medios de comunicación.
j. Ortografía.
k. Literatura
l. Efectos (externos e internos) del contacto lingüístico.
Bloque 1 Lenguas románicas minorizadas que tienen (principalmente) como techo el castellano
1. El gallego.
2. La situación especial del gallego “estremeiro” (occidente de Asturias, León y Zamora)
3. La situación especial de las hablas esencialmente gallegas de Cáceres
4. El catalán
5. La situación especial del catalán en Valencia
6. La situación especial del catalán en las Illes Balears.
7. La situación especial del catalán en la “franja” aragonesa.
8. El catalán en Andorra
9. El catalán en Francia.
10. El catalán en Italia (alguerés).
11. Una variedad con poca elaboración: el asturiano
12. Una variedad todavía con poca elaboración: el aragonés.
Bloque 2. Lenguas románicas minorizadas que tienen (principalmente) como techo el francés:
13. El occitano.
14. El occitano en Italia.
15. El occitano en España (aranés).
16. El corso.
Bloque 3. Lenguas románicas minorizadas que tienen como techo el italiano.
17. El sardo
18. El friulano
19. El ladino
20. El francoprovenzal en Italia (valdostano)
Bloque 4 El portugués como lengua techo.
21. El mirandés, variedad astur-leonesa minorizada
22. El barranqueño, modelo de lenguas en contacto
Bloque 5 Lenguas románicas minorizadas que tienen como techo idiomas no románicos
23. El romanche
24. El moldavo
Bloque 6 Variedades románicas que tienen o tuvieron algún cultivo literario:
25. En Italia: piamontés, lígur, lombardo, siciliano...
26. En Francia (picardo, francoprovenzal, galó...), en Bélgica (walón) y en Suíza (francoprovenzal)
Bloque 7 Lenguas y variedades románicas minorizadas fuera del continente europeo.
27. La situación del francés en Québec
28. El “fronterizo” de Uruguay (DPU)
BÁSICA
Las lenguas particulares tienen tratamiento en las obras de carácter general.
Alén Garabato, Mª C./ Valcárcel Riveiro, C. (2001): “A República Francesa e as ‘linguas rexionais ou locais’: a situación do occitano e das linguas oilitanas”, A Trabe de Ouro 47, 35-59
Alén Garabato, C. / Brea, M. (eds.) (2018): Limba noastră-i o comoara... Estudos de sociolingüística románica en homenaxe a Francisco Fernández Rei. Santiago de Compostela: Universidade
Boyer, H./ Gardy, Ph. (2001): Dix siècles d’usages et d’images de l’occitan. Des troubadours à l’internet. Paris: L’Harmattan
Calvet, J.-M. (1993): L’Europe et ses langues, Paris, Plon
Comisión Europea (1996): Euromosaic. Producción y reproducción de los grupos lingüísticos minoritarios de la UE, Bruselas-Luxemburgo.
Constenla Bergueiro, G./ Luna Alonso, A. (eds.) (2003): Linguas sen estado e planificación lingüística (I): Italia e Francia. Vigo: Universidade
Costas, X. H. (2002): Guía das linguas de Europa. Santiago: Positivas
Costas González, X. H. (2011): A lingua galega no Eo-Navia, Bierzo Occidental, As Portelas, Calabor e o Val do Ellas: Historia, breve caracterización e situación sociolingüística actual. Cadernos de Lingua Anexo 8. A Coruña: RAG
Fernández Rei, F./ Santamarina, A. (eds.) (1999): Linguas románicas minoritarias. Santiago de Compostela: Universidad.
Fernández Rei, F. (2001): “A situación das minorías étnico-lingüísticas da República Italiana”, A Trabe de Ouro 47, 13-34
Fernández Rei, F. (2007): “Plurilingüismo y contacto de lenguas en la Romania europea", en J. E. Gargallo Gil / Mª R. Bastardas (coords.): Manual de lingüística románica. Barcelona: Ariel, 477-516
Giralt Latorre. J. / Nagore Laín, F. (eds.) (2018): Lenguas minoritarias de Europa y estandarización. Zaragoza: Universidad. PDF na rede
Giralt Latorre. J. / Nagore Laín, F. (eds.) (2019): La normalización social de las lenguas minoritarias. Experiencias y procedimientos para la salvaguarda de un patrimonio inmaterial. Zaragoza: Universidad. PDF na rede
Giralt Latorre. J. / Nagore Laín, F. (eds.) (2021: El “continuun” románico. La transición entre las lenguas románicas, la intercomprensión y las variedades lingüísticas de frontera. Zaragoza: Universidad. [pdf na rede]
Holtus, G./ Metzeltin, M./ Schmitt, C. (eds.): Lexikon der Romanistischen Linguistik (LRL), 8 vols. Tübingen: Max Niemeyer, 1988-2005
Longobardi, M./ Sheeren, H. (coords.) (2016): L’Europe romane: identités, droits linguistiques et littérature / L'Europa romanza.Identità, diritti linguistici e letteratura / L'Euròpa romanica: identitat, dreches lingüistics e literatura, Lengas. Revue de Sociolinguistique 79 [en liña, 02-02-2017 https://lengas.revues.org/1010]
Metzeltin, M. (2004): Las lenguas románicas estándar. Historia de su formación y de su uso. Uviéu: ALLA
Posner, R./ Green, J. (eds.) (1993). Trends in Romance Linguistics and Philology. Volume 5: Bilingualism and Linguistic Conflict in Romance. Berlin - NY: Mouton De Gruyter,
Siguán, M. (1992): La Europa de las lenguas. Madrid: Alianza [É unha boa introdución. A edición orixinal estaba en catalán (L'Europa de les llengües, Edicions 62]
Vallverdú, F. (dir.) e Bañeres, J. (coord.) (2001): Enciclopèdia de la llengua catalana, Edicions 62, Barcelona [É o texto máis actualizado e completo ata agora sobre a lingua catalana, en todas as súas variedades. Cada capítulo está redactado por un especialista]
COMPLEMENTARIA
Alén Garabato, Mª C.. (ed.): O occitano, lingua europea. L’occitan, lenga europèa. Santiago de Compostela: Universidade, 2003
Bochmann, K. (1999): “À l’est comme à l’ouest, où les extrêmes (géographiques) se touchent: Galice et Moldavie devant le problème de la langue”, en Álvarez, R. / Vilavedra, D. (coords.): Cinguidos por unha arela común. Homenaxe ó profesor Xesús Alonso Montero. Santiago de Compostela, Universidade, I, 249-63. Reeditado “Galicia e Moldavia ante o problema da lingua”, Grial 147, 2000, 489-502
Buono, B. (1996) “Lingua e dialecto na historia do Piemonte”, A Trabe de Ouro 25, 75-86
Calvet, J.-L. (2002): Le marché aux langues. Les effets linguistiques de la mondialisation, Plon, Paris
Fernández Rei, F. (1996): “A posición do galego, lingua románica reemerxente”, en Lorenzo, R. / Alvarez, R. (eds.): Homenaxe á Profesora Pilar Vázquez Cuesta. Santiago de Compostela: Universidade, 15 46
Fernández Rei, F. (1999):“El aragonés, lengua románica (re)emergente”, en Nagore Laín, F. et al. (eds.): Estudios y rechiras arredol d’a luenga aragonesa y a suya literatura. Autas d’a I Trobada (Uesca, 20-22 de febrero de 1997). Uesca: Instituto d’Estudios Altoaragoneses / Consello d’a Fabla Aragonesa, 1999, 43-74
[Fernández Rei, F.; González González, M.; Hermida Gulías, C. Mariño Paz, R.] (2003): “Galego”, en EGU. Vigo: Ir Indo, t. 9, 354-81
Giordan, H. (1992): Les Minorités en Europe. Droits Linguistiques et Droites de l'Homme. Paris: Éditions Kimé
Jacomuzzi, V. (1996): “O estado da cuestión. A lingua piemontesa hoxe”, A Trabe de Ouro 28, 561-6
Jenniges, W. (1997) Select Biblography on Minority Languages in the European Union, European Bureau for Lesser Used Languages, Bruxelles, 1997.[Trae unha bibliografía esencial lingua por lingua, pouco actualizada]
Moreno Cabrera, J. C (2001) La dignidad e igualdad de las lenguas (Crítica de la discriminación lingüística). Madrid: Alianza
Parajó Calvo, M./ Costas González, X. H. (2001): “Posibilidades legais de equilibrio lingüístico no Bierzo occidental e as Portelas. Breve referencia á Terra Eo-Navia e ó val do río Ellas”, A Trabe de Ouro 47, 91-104
Pires, M. (2009): Elementos de gramática mirandesa. Miranda do Douro: Câmara Municipal, 2009
Price, G. (1998). Encyclopaedia of the Languages of Europe. Oxford: Blackwell, 1998.[Os artigos son breves pero ben informados. Bos mapas].
Seco Orosa, A. (2004): “O trazado da fronteira oriental do galego en León e Zamora”, en Álvarez Blanco, R./ Fernández Rei, F./ Santamarina, A. (eds.): A Lingua Galega: Historia e Actualidade. Actas do I Congreso Internacional 16-20 de setembro de 1996 Santiago de Compostela [organizado polo] Instituto da Lingua Galega, vol. IV. Santiago de Compostela: CCG/ ILG,, 415-463 [na rede]
Vila i Moreno, F. X.(2000): “Les polítiques lingüistiques als sistemes educatius dels territoris de llengua catalana”, Revista de llengua i dret 34, 169-208
Sitios en internet
En estos sitios en la red hay datos actualizados sobre cada lengua o variedad en particular. A través del buscador Google se pueden encontrar otros sitios; se recomienda hacer búsquedas en varios idiomas; ej: “lengua ladina”, “lingua ladina”, “ladin language”…
http://gl.wikipedia.org/wiki/Galicia_estremeira
http://librosdeleonavia.blogspot.com/
http://www.sil.org/etnologue
http://www.mercator-education.org/
http://www.uoc.edu/euromosaic/
http://www.altabadia.it/ladins/
http://www.dobl-oc.com/Occitans/index.htm
http://www.ac-corse.fr/
http://dmoz.org/Science/Social_Sciences/Language_and_Linguistics/Natura…
http://www.smo.uhi.ac.uk/saoghal/mion-chanain/en/
http://www.smo.uhi.ac.uk/saoghal/mion-chanain/en/
http://www.tlfq.ulaval.ca/axl/Langues/acces_languesmonde.htm
http://www.rosettaproject.org/live
1. Apreciación de la complejidad del mapa de las lenguas en los estados europeos de la Romania.
2. Conocimiento de la actitud de los estados latinos frente a la diversidad cultural de su territorio.
3. Obtención de nociones básicas de la situación de las lenguas y variedades románicas minorizadas.
4. Familiarización con la metodología de los estudios de (macro)sociolingüística y con su metodología.
El profesor proporcionará información teórica y práctica que permita que el alumnado conozca de manera cabal cual es la composición lingüística de la Romania europea, que equivale a más de la mitad de la Unión Europea actual, plurilingüe en su conjunto y plurilingüe en la mayoría de los estados que la componen. Cada estudiante deberá complementar esa información con búsquedas personales y afirmarla con la realización de ejercicios prácticos y un trabajo monográfico.
.
1ª oportunidad (mayo)
Se aplicará un procedimiento de evaluación continua. Se hará un seguimento de la labor realizada por cada estudiante, por lo que se requiere asistencia obligatoria (como mínimo, en un 80% del total de horas previstas) tanto a las clases expositivas como a las interactivas y una participación actíva en ellas, comentando las lecturas.
Además, cada estudiante hará obligatoriamente un trabajo escrito sobre la situación de una de las lenguas o variedades minorizadas del programa, del que también se hará una exposición en clase. Los aspectos evaluables y su peso en la calificación final son los siguientes:
a) Asistencia e intervenciones voluntarias de tipo personal con interés para el desarrollo de la asignatura (porcentaje mínima de presencialidad para ser considerada: 80% del total de horas lectivas). Peso: 20%.
b) Dominio de los contenidos teóricos y prácticos sobre comentarios específicos preparados para desarrollar en las aulas. Peso: 30%.
c) Trabajo de un tema y su exposición oral. En este trabajo se valorará la calidad, originalidad, presentación, redacción y ordenación de los contenidos. Peso 50%.
El alumnado con dispensa de asistencia a clase debidamente acreditada tendrá que realizar comentarios escritos (40% de la asignatura), que irán entregando en el período lectivo; y también hará dos trabajos (A 25%, B 35%), que entregará antes de finalizar el período lectivo.
El estudiante que asista con regularidad y no alcance la nota mínima de 5 en la evaluación final (50% do total) y el estudiante con dispensa de asistencia que no obtenga esa nota mínima, así como el alumnado presencial que falte a un 20% o más de clases, tiene que realizar un trabajo y comentarios sobre aspectos del programa, que serán el 100% de la nota.
2ª oportunidad (julio)
El alumnado que no superó la asignatura en la 1ª oportunidade o que conste como no presentado, tendrá que realizar un trabajo y comentarios sobre aspectos del programa, que serán el 100% de la nota.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
ACTIVIDADES PRESENCIAlES HORAS
Sesiones expositivas 30
Sesionesde seminario /
laboratorio de idiomas
/ aula de informática... 15
Sesiones de tutoría programadas 3
Sesione de evaluación 2
Otras actividades
Total de horas de actividad presencial 50
ACTIVIDADES NONPRESENCIALES HORAS
Estudio y preparación
de actividades programadas en clase 40
Realización de trabajos de diverso tipo 20
Lecturas 20
Preparación de exámenes 20
Otras actividades
Total de horas de actividad no presencial 100
Es conveniente que el alumnado pueda leer textos científicos en inglés, francés e italiano.
Es conveniente que el alumnado pueda leer textos científicos en inglés, francés e italiano.
Maria Esther Corral Diaz
- Department
- Galician Philology
- Area
- Romance Philology
- Phone
- 881811792
- esther.corral [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Carmen De Santiago Gomez
Coordinador/a- Department
- Galician Philology
- Area
- Romance Philology
- carmen.desantiago [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary professor appointed due to Vacancy - T3
Thursday | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | D01-Seminario |
Friday | |||
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | D01-Seminario |
05.28.2024 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | B06 |
05.28.2024 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | B06 |
07.02.2024 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | B06 |
07.02.2024 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | B06 |