ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Center Higher Polytechnic Engineering School
Call: Second Semester
Teaching: Sin Docencia (En Extinción)
Enrolment: No Matriculable (Sólo Planes en Extinción)
Industrias de segunda transformación de la madera
- Conocer la importancia económica de las industrias de segunda transformación de la madera
- Conocer las características de la materia prima
- Conocer los productos, los distintos flujos de fabricación, los procesos y maquinaria.
Como resultado del aprendizaje, el alumno conocerá las industrias de segunda transformación de la madera que tienen mayor importancia económica, los procesos de fabricación propios de estas industrias y las características de los productos que se obtienen.
La memoria del título contempla para esta asignatura los siguientes contenidos:
La industria de segunda transformación de la madera y sus líneas de flujo: carpintería, mueblería, tornería, tonelería.
Maquinaria y sus funciones en las industrias de segunda transformación.
Formas de unión de la madera.
Técnicas de encolado de la madera.
Operaciones de acabado de la madera.
Industrias particulares: envases, postes y cerramientos.
Estos contenidos serán desarrollados de acuerdo con el siguiente temario, en el que la asignación de horas es aproximada:
Tema 0. Presentación (0,5 horas presenciales)
Tema 1. Primera y segunda transformación de la madera (0,5 horas presenciales y 1 hora no presencial)
Tema 2. Situación de la industria del mueble (4 horas presenciales y 8 horas no presenciales)
Tema 3. Fabricación de muebles (8 horas presenciales y 16 horas no presenciales)
Tema 4. Revestimientos de madera para paredes y techos (3 horas presenciales y 6 horas no presenciales)
Tema 5. Suelos de madera (7 horas presenciales y 14 horas no presenciales)
Tema 6. Construcción de puertas de madera (6 horas presenciales y 12 horas no presenciales)
Tema 7. Construcción de ventanas de madera (4 horas presenciales y 8 horas no presenciales)
Tema 8. Tipos de elementos estructurales de madera para la construcción (3 horas presenciales y 6 horas no presenciales)
Tema 9. Fabricación de elementos estructurales de madera laminada (6 horas presenciales y 12 horas no presenciales)
Tema 10. Uniones de elementos de madera (2 horas presenciales y 4 horas no presenciales)
Tema 11. Encolado de la madera (2 horas presenciales y 4 horas no presenciales)
Tema 12. Operaciones de acabado de la madera (2 horas presenciales y 4 horas no presenciales)
En previsión de un posible cambio al escenario 2 o 3 durante el cuatrimestre (ante un eventual rebrote del COVID-19) el orden de presentación de los temas será el siguiente:
0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 9, 10, 11, 12, 7 y 8.
Bibliografía básica
AITIM. 1994. Guía de la madera para la construcción, el diseño y la decoración. AITIM, Madrid. Disponible en papel en la Biblioteca Universitaria.
Jackson, A.; Day, D. 1993. Manual completo de la madera, la carpintería y la ebanistería. Ediciones del Prado, Madrid. Disponible en papel en la Biblioteca Universitaria y en versión digital en https://www.academia.edu/33269971/Manual_Completo_De_La_Madera_La_Carpi…
Nutsch, W. 1992. Tecnología de la madera y mueble. Reverté, Barcelona. Disponible en papel en la Biblioteca Universitaria.
Peraza Oramas, C.; Rico Rico, F. 1965. Tecnología de la madera laminada. AITIM, Madrid. Disponible en papel en la Biblioteca Universitaria.
Peraza Sánchez, J. E. 2001. Carpintería: puertas, ventanas, escaleras. AITIM, Madrid. Disponible en papel en la Biblioteca Universitaria.
Vignote Peña, S.; Martínez Rojas, I. 2006. Tecnología de la madera. Mundiprensa, Madrid. Disponible en papel en la Biblioteca Universitaria.
Bibliografía complementaria
Abella, I. 1998. El hombre y la madera. RBA Ediciones de Librerías S. A. Disponible en papel en la Biblioteca Universitaria.
AENOR. 2013. UNE-EN 14080:2013. Estructuras de madera. Madera laminada encolada y madera maciza encolada. Requisitos. AENOR, Madrid. Disponible en versión digital en https://login.microsoftonline.com/8f0d452c-b7a4-4964-b810-8c397374477b/…
Faherty, K. F.; Williamson, T. G. 1995. Wood engineering and construction handbook. McGraw-Hill, Nueva York. Disponible en papel en la Biblioteca Universitaria.
Serra Hamilton, A. 1988. Carpintería de madera. Escuela de Edificación, Madrid. Disponible en papel en la Biblioteca Universitaria.
En esta asignatura el alumno va a adquirir o practicar una serie de competencias genéricas, deseables en cualquier titulación universitaria, y otras específicas, propias de la ingeniería en general o de la ingeniería forestal en particular. Dentro del cuadro de competencias que se diseñó para la titulación se trabajan las siguientes.
Competencias básicas:
(CB1) Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
(CB2) Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
(CB3) Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
(CB4) Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Competencias generales:
(CG11) Capacidad para caracterizar las propiedades anatómicas y tecnológicas de las materias primas forestales maderables y no maderables, así como de las tecnologías e industrias de estas materias primas.
(CG14) Capacidad para entender, interpretar y adoptar los avances científicos en el campo forestal, para desarrollar y transferir tecnología y para trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar.
Competencias transversales:
(CT1) Capacidad de análisis y síntesis.
(CT2) Capacidad para el razonamiento y la argumentación.
(CT3) Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica.
(CT4) Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva.
(CT5) Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada.
(CT6) Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
(CT8) Compromiso de veracidad de la información que ofrece a los demás.
(CT10) Utilización de información bibliográfica y de Internet.
(CT12) Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
Competencias específicas:
(CETEIF2) Suministro de materias primas en la industria forestal. Esta competencia se adquiere cursando las materias siguientes: “Industrias de primera transformación de la madera”, “Industrias de la celulosa y del papel”, “Protección, conservación y construcción en madera” e “Industrias de segunda transformación de la madera”.
(CETEIF3) Conocimiento de los principios básicos de los procesos de primera y segunda transformación de la madera. Esta competencia se adquiere cursando las materias siguientes: “Industrias de primera transformación de la madera”, “Industrias de la celulosa y del papel”, “Protección, conservación y construcción en madera” e “Industrias de segunda transformación de la madera”.
(CETEIF4) Conocimientos para el cálculo y diseño de instalaciones de carpintería, secado, descortezado y trituración de la madera. Esta competencia se adquiere cursando las materias siguientes: “Industrias de primera transformación de la madera”, “Protección, conservación y construcción en madera” e “Industrias de segunda transformación de la madera”.
La docencia presencial se desarrollará mediante clases expositivas en el aula (exposiciones orales con apoyo frecuente de pizarra clásica y proyección de imágenes en Power Point). La docencia presencial también incluirá clases prácticas para reconocimiento de productos así como seminarios interactivos en el aula para la resolución de problemas numéricos y supuestos prácticos.
Durante las sesiones presenciales en el aula se hará uso de geles desinfectantes para las manos y se mantendrá una distancia interpersonal de al menos 1,5 m, utilizando mascarillas si no pudiera asegurarse la distancia interpersonal.
Días antes de la clase se pondrá a disposición de los alumnos copia en formato digital de todo el material que se vaya a proyectar en el aula.
También existen tutorías presenciales en el aula (individuales o en grupos reducidos), que constituyen un servicio en el que el alumno tiene la oportunidad de recibir enseñanza por parte del profesor en aquellos aspectos de la materia que el alumno considere. Las tutorías también pueden ser atendidas por correo electrónico o por teléfono.
Como práctica de campo está previsto realizar dos viajes de carácter voluntario para conocer instalaciones de fabricación de productos de segunda transformación de la madera.
En las clases expositivas se trabajan las siguientes competencias básicas, transversales y específicas: CB1, CT1, CT2, CT6, CETEIF2, CETEIF3 y CETEIF4.
En las clases prácticas y seminarios interactivos se trabajan las siguientes competencias básicas, generales y transversales: CB2, CG11, CT3, CT4, CT5 y CT12.
En las tutorías se trabajan las siguientes competencias básicas y transversales: CB3, CB4, CT2, CT8, CT10 y CT12.
En las prácticas de campo se trabajan las siguientes competencias básicas, generales, transversales y específicas: CB2, CB3, CB4, CG11, CG14, CT12, CETEIF2, CETEIF3 y CETEIF4.
Para aprobar la asignatura hay que superar un examen final escrito, para lo cual hay dos oportunidades en el curso. La calificación del mismo será sobre 10 puntos, y para superarlo será preciso alcanzar al menos una calificación de 5 puntos. El examen será presencial e incluirá preguntas cortas así como la discusión y resolución de supuestos prácticos. Se incluirá alguna pregunta relativa a las visitas de campo realizadas.
En los exámenes escritos se evalúan las siguientes competencias básicas, generales, transversales y específicas: CB1, CB2, CB3, CG11, CT1, CT2, CT3, CT6, CT8, CT12, CETEIF2, CETEIF3 y CETEIF4.
Las fechas de los exámenes finales serán fijadas por la Dirección del Centro y son inamovibles para todos los alumnos matriculados en la asignatura (artículo 4.3 de la Resolución de 15/6/2011 de la USC, DOG de 21/7/2011).
Durante los exámenes no se hará uso de ningún tipo de documentación, excepto la que proporcione el profesor. No serán necesarias las calculadoras programables, si bien su uso está permitido. No se puede llevar teléfono móvil a los exámenes. El alumno deberá acudir a los exámenes debidamente documentado mediante DNI, pasaporte o carné de conducir.
Trabajos entregados. A lo largo del curso se propondrán diversos casos prácticos sencillos, de carácter voluntario y a resolver por escrito en casa, en torno a los contenidos que se estén impartiendo en cada momento. Para los alumnos que se acojan a este sistema de entrega de trabajos la calificación obtenida en los mismos representará un 30 % de la calificación final de la asignatura y el 70 % restante corresponderá al examen final escrito. Para el resto de alumnos, el 100 % de la calificación será el resultado obtenido en el examen final escrito.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións” (artículo 16 de la Resolución de 15/6/2011 de la USC, DOG de 21/7/2011).
En los trabajos entregados se evalúan las siguientes competencias básicas, generales, transversales y específicas: CB1, CB2, CB3, CG11, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT8, CT10, CT12, CETEIF2, CETEIF3 y CETEIF4.
Las competencias CB4 y CG14 serán trabajadas pero no evaluadas.
El sistema de evaluación es el mismo para alumnos repetidores y para alumnos con dispensa de asistencia (incluyendo lo relativo a la entrega de trabajos).
Aparte del tiempo de asistencia a las clases, se estima necesaria una dedicación de 6,3 horas semanales de estudio personal para superar la asignatura.
Conviene comenzar la fase final de estudio con antelación suficiente respecto de la fecha de las pruebas de evaluación para evitar problemas de última hora.
Se recomienda la asistencia a clase, tomando los apuntes necesarios, pues se trata de una materia en la que para la plena comprensión de muchos conceptos conviene la atención directa a las explicaciones del profesor.
Para completar contenidos y afianzar el aprendizaje es deseable el manejo, al menos, de la bibliografía recomendada.
Así mismo, es necesario el estudio regular a lo largo del curso de los apuntes tomados en clase, junto con el análisis de las presentaciones que sirven de apoyo y el repaso de los ejercicios planteados en el aula.
Plan de contingencia ante un posible agravamiento de la situación sanitaria provocada por el COVID-19.
El documento de la USC titulado “Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura. Curso 2020-2021” establece que existen tres posibles escenarios aplicables al inicio del curso 2020-2021:
- escenario 1: normalidad adaptada
- escenario 2: distanciamiento
- escenario 3: cierre de las instalaciones.
Escenario 1. El contenido expuesto en la presente guía se ha elaborado suponiendo que va a regir el escenario 1.
Si se aplicara el escenario 2 o el escenario 3 se modificaría la guía docente en los siguientes aspectos:
- las clases presenciales serían sustituidas por el envío a los alumnos por vía telemática de los textos íntegros de los temas, junto con las presentaciones que se habrían proyectado en el aula. Estos envíos tendrían frecuencia aproximadamente semanal, en función de la carga horaria programada de las clases de la asignatura a lo largo del cuatrimestre
- las tutorías se atenderían solamente por correo electrónico y, eventualmente, por teléfono
- los viajes de prácticas serían sustituidos por sesiones interactivas en el aula (escenario 2) o por el envío de documentos e imágenes explicativos de las instalaciones que estaba previsto visitar (escenario 3)
- las horas presenciales y no presenciales asignadas a cada tema pasarían a ser todas no presenciales (por ejemplo, al tema 1 se le aplicarían 1,5 horas de trabajo personal del alumno), salvo las sesiones interactivas en el aula correspondientes al escenario 2
- el examen final escrito y la petición y entrega de trabajos se realizarían de forma telemática. El examen final se celebraría a través del aula virtual de la asignatura, de forma síncrona, en la fecha y hora fijadas por el centro. Para la petición de trabajos se utilizaría el correo electrónico y para la entrega de los mismos podría emplearse el correo electrónico o el aula virtual de la asignatura
- se recomienda en estos escenarios la lectura atenta de los temas proporcionados por el profesor, junto con las presentaciones que sirven de apoyo visual a los textos.
Guillermo Riesco Muñoz
- Department
- Agroforestry Engineering
- Area
- Agroforestry Engineering
- guillermo.riesco [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
05.19.2022 16:00-20:00 | Grupo de examen | Classroom 2 (Lecture room 1) |
06.29.2022 16:00-20:00 | Grupo de examen | Classroom 2 (Lecture room 1) |