ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Agroforestry Engineering
Areas: Cartographic Engineering, Geodesy and Photogrammetry
Center Higher Polytechnic Engineering School
Call:
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
Los objetivos marcados, de acuerdo con lo establecido en la Memoria del nuevo Plan adaptado al EEES, pueden quedar como sigue:
• Alcanzar los conocimientos básicos para entender los procedimientos necesarios para la realización de un levantamiento topográfico.
• Conocer las características de los Instrumentos de la Topografía clásica.
• Conocer las características de los Sistemas GNSS y su conexión con la topografía clásica y otros recursos para Proyectar o para dirigir Obra.
• Ser capaz de aplicar a metodología topográfica clásica o por satélite para llevar a cabo un levantamiento topográfico, calcular y obtener resultados correctos.
• Poder interpretar planos, mapas y ortofotos y otros productos cartográficos, en papel y digitales.
• Conocer a nivel de usuario el manejo y utilidades de los Sistemas de Información Geográfica.
• Realizar las prácticas de campo, laboratorio suficiente para aprender a planificar un levantamiento topográfico, a realizar la toma de datos de campo, y ejecutar los cálculos y la representación gráfica correcta de los resultados.
• Ser capaz de organizar un replanteo de obra y ejecutarlo.
• Conocer, comprender y utilizar los principios básicos de la fotogrametría y teledetección.
La Memoria del Título contempla para la materia de Topografía e Xeomática los siguientes contenidos que serán considerados como BLOQUES y desarrollados en sus Temas correspondientes. En este esquema global se incluyen los tiempos de dedicación recomendados, en horas, tanto presencial como no presencial, de acuerdo con los repartos establecidos en el punto 7.
a. DOCENCIA EXPOSITIVA
Fundamentos teóricos básicos.
• Tiempo presencial: 2 horas
• Tiempo no presencial: 9 horas
Instrumentación topográfica.
• Tiempo presencial: 6 horas
• Tiempo no presencial: 18 horas
Métodos topográficos.
• Tiempo presencial:7 horas
• Tiempo no presencial: 28 horas
Sistemas de posicionamiento.
• Tiempo presencial: 3 horas
• Tiempo no presencial: 9 horas
Cartografía.
• Tiempo presencial: 2 horas
• Tiempo no presencial: 10 horas
Sistemas de Información Geográfica.
• Tiempo presencial: 2 horas
• Tiempo no presencial: 8 horas
Teledetección.
• Tiempo presencial: 2 horas
• Tiempo no presencial: 5 horas
Estos contenidos serán desarrollados de acuerdo al siguiente temario:
• BLOQUE 1 (75). Fundamentos teóricos básicos. 2 horas
1.1 Fundamentos de la Topografía. Referencias y Medidas. Unidades y Sistemas. 1 hora
1.2 Teoría de errores e su aplicación. 1 hora
• BLOQUE 2 (25) . Instrumentación topográfica. 6 horas
• Instrumentación topográfica I. 3 horas
Para Topografía clásica:
2.1. Estación Total.
2.2. Niveles Digitales de Obra.
2.3. Tecnología Láser.
• Instrumentación topográfica II. 2 horas
Para Topografía por satélite.
2.4. Sistemas GNSS.
2.5. GPS.
2.6. GALILEO.
2.7. GLONASS
2.8. BeiDou
2.9. Sistemas de Aumentación. Redes.
• Instrumentación para toma masiva de puntos. 1 hora
2.10. Láser Escáner
2.11. Toma de datos con Dron
• BLOQUE 3 (75). Métodos topográficos. 7 horas
3.1 Métodología topográfica. 4 horas
3.1.1 Planimetría
3.1.2 Altimetría
3.2 Ajustes para el trabajo de campo. 1 hora
3.3 Sistemas de representación topográfica. 1 hora
• BLOQUE 4 (75). Sistemas de Posicionamiento. 3 horas
• Geodesia 1 hora
4.1 Conceptos generales.
4.2 Sistemas de Referencia Geodésicos: WGS84, ETRS89.
4.3 Redes Geodésicas Españolas.
• Sistemas de Posicionamiento 2 horas
4.4 Sistemas GNSS.
4.5 GPS.
4.6 GALILEO.
4.7 GLONASS.
4.8 BeiDou.
4.9 Sistemas de Aumentación. Redes.
• BLOQUE 5 (75). Cartografía. 2 horas
• Cartografía 2 horas
5.1 Cartografía y Sistemas de Proyección.
5.2 Proyección UTM ETRS89.
• BLOQUE 6 (75). Sistemas de Información Geográfica. 2 horas
6.1 Funciones básicas de un SIG.
6.2 Propiedades de los mapas de un SIG.
i. Sistemas de Coordenadas y Proyecciones.
ii. Diversos formatos de mapas digitales.
6.3 Principales SIG para gestión forestal:
i. Aprovechamientos de recursos forestales
ii. Gestión de cuencas
iii. Evaluación de incendios
iv. Modelos de erosión
v. Gestión integral del Medio Natural
6.4 La personas como sensores. El Técnico Forestal como agente actualizador de un SIG.
• BLOQUE 7 (75). Teledetección. 2 horas
7.1. Introducción a la Teledetección.
–Tipos de sensores.
–Introducción al tratamiento digital de imágenes.
7.2. Interpretación visual.
–Elementos de interpretación visual, textura, sombra, asociación, combinaciones entre bandas.
–Filtros.
–Ajuste del contraste por medio do histograma.
7.3. Transformaciones a la imagen
–Diagramas de dispersión.
–Análisis de Componentes Principales.
–Índices de vegetación.
–Transformaciones: fusión de imágenes.
7.4. Correcciones radiométricas y geométricas.
–Calibración.
–Corrección de errores radiométricos.
–Georreferenciación de una imagen.
–Ortoimagen.
7.5. Clasificación
–Clasificación no supervisada y supervisada.
b. DOCENCIA PRÁCTICA INTERACTIVA.
La organización de la Docencia Práctica Interactiva se organiza también en Bloques a fin de conseguir una mejor planificación entre los trabajos de campo y los de gabinete.
BLOQUE I. Instrumentos y datos de campo I. Poligonal abierta. Transferencia de datos y cálculos de coordenadas de bases. Radiación y Tomas de Datos con GPS
12 horas
Descripción de la Práctica:
1.1. Método itinerario y uso de la Estación Total. 6 horas
1.2. Transferencia de datos. Captura de pantallas. 1 hora
1.3. Exportación de datos y Carga de Bases en la Estación Total. 1 hora
1.4. Método de radiación con Estación Total. 3 horas
1.5. Tomas de datos con GPS modo RTK
BLOQUE II. Cálculos con Protopo6.1 y dibujo de planos con AutoCad Civil3D: cálculos de coordenadas de puntos. Dibujo minuta. Parcelarios.
12 horas
Descripción de la Práctica:
1.6. Procesado de los datos con el programa de cálculos topográficos Protopo.
1.7. Cálculo inicial de la poligonal. Exportación de datos y uso en la Estación Total.
1.8. Cálculos generales finales con datos de la radiación y de la toma con GPS hasta lograr los planos finales.
a. Básica
• TOPOGRAFÍA ABREVIADA. Domínguez García-Tejero.
• TOPOGRAFÍA. López Cuervo, Serafín. Madrid, 1994.
1. TOPOGRAFÍA. Chueca Pazos. Ed. Dossat. Barcelona, 1982.
2. TOPOGRAFÍA. Valdés Domenech. Ceac. Barcelona, 1985.
3. TOPOGRAFÍA GENERAL Y APLICADA. Domínguez García-Tejero. 12ª Edición. Mundi-Prensa. Barcelona, 1992.
• MÉTODOS TOPOGRÁFICOS Y OFICINA TÉCNICA. Ojeda, J.L.1984.
b. Complementaria
4. MÉTODOS TOPOGRÁFICOS. Chueca Pazos y otros. U.P. Valencia, 1997.
5. INSTRUMENTACIÓN PARA LA TOPOGRAFÍA Y SU CÁLCULO e CD Multimedia. Dirixido por José Antonio Pardiñas García.
6. TEORÍA DE ERRORES E INSTRUMENTACIÓN TOPOGRÁFICA. Chueca Pazos y otros. Ed. Paraninfo 1997.
7. MANUAL DE GEODESIA Y TOPOGRAFÍA. M. Ruiz Morales. Sevilla 1992.
8. GEODESIA Y CARTOGRAFÍA MATEMÁTICA. Martín Asín. 1990.
Partiendo de la base de que todo el conocimiento está en los libros no podemos olvidar el más amplio libro de la actualidad. Internet.
Supone un recurso interminable para lo bueno y para lo malo. El alumnado tendrá que saber discriminar todo lo superfluo para poder aprovechar toda la actualidad y toda la inmediatez que supone internet en el conocimiento actual.
Sugiero algunas páginas web muy interesantes para la adquisición de conocimiento y como ayuda en la vida profesional. Estas llevarán a otras.
Se considera de importancia complementaria.
http://www.ign.es
http://www.icv.gva.es/ICV/
http://www.icc.cat/
http://mapas.xunta.es/
http://sitna.navarra.es/
http://www.cartesia.org/
http://www.elgps.com
http://www.leica-geosystems.es/
http://www.topocal.com/
http://www.digi21.net
http://www.topografia.upm.es/
http://www.citop.es/
http://www.protopo.com
http://www.arcgis.com
i. Básicas y Generales
CG1 - Capacidad para comprender los fundamentos biológicos, químicos, físicos, matemáticos y de los sistemas de representación
necesarios para el desarrollo de la actividad profesional, así como para identificar los diferentes elementos bióticos y físicos del medio forestal y los recursos naturales renovables susceptibles de protección, conservación y aprovechamientos en el ámbito forestal.
CG13 - Capacidad para diseñar, dirigir, elaborar, implementar e interpretar proyectos y planes, así como para redactar informes técnicos, memorias de reconocimiento, valoraciones, peritajes y tasaciones.
ii. Transversales
CT1 - Capacidad de análisis y síntesis.
CT2 - Capacidad para el razonamiento y la argumentación
CT3 - Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica.
CT4 - Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva.
CT6 - Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CT8 - Compromiso de veracidad de la información que ofrece a los demás.
CT9 - Habilidad en el manejo de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).
CT10 - Utilización de información bibliográfica y de Internet.
CT12 - Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
iii. Específicas
CECF6 – Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Topografía, Sistemas de Información Geográfica y Teledetección.
a. Escenario 1: Presencial (normalidad adaptada)
El número total de horas de trabajo del alumnado en cada materia es igual al número de créditos que tenga por 25, situándose el trabajo presencial por crédito entre las 7 y las 10 horas.
Las clases expositivas de teoría se desenvuelven en el aula por parte del profesorado, ayudado de los medios materiales que considere oportunos y siguiendo los contenidos pormenorizados de la materia que aparecen reflejados en esta Guía Docente.
Se pretende que la docencia expositiva sirva de dirección para la ordenación de los contenidos y para dirigir a alumnado en la correcta aplicación de sus conocimientos previos a esta nueva materia aplicada como es la Topografía de Obra.
Se fomenta también el aprendizaje continuo compatible con el criterio de evaluación continua y la participación del alumnado en el proceso de estudio por medio de micropruebas de evaluación un día de clase por semana.
Los seminarios y prácticas, realizadas en grupos reducidos de 20 alumnos y de carácter interactivo, son actividades complementarias impartidas por el profesorado responsable de las clases teóricas y/o de las prácticas. Estas actividades permiten al alumnado la adquisición de habilidades y la puesta a punto de los conocimientos adquiridos a través del trabajo personal y de las clases de teoría. Asimismo, en las tutorías en grupo, con no más de 10 alumnos/a las, y en los individual se atiende el alumnado para discutir, comentar, aclarar o resolver cuestiones concretas en relación con sus tareas dentro de la materia (recopilación de información, preparación de pruebas de evaluación, trabajos ...).
En cualquier caso, todas estas tareas desarrolladas personalmente por el alumnado, dentro de su aprendizaje autónomo, serán orientadas y supervisadas por el profesor de la materia.
Para una correcta adquisición de conocimientos con los que alcanzar las competencias previstas, se organiza la docencia como se indica a continuación:
• DOCENCIA PRESENCIAL
* EXPOSITIVA E INTERACTIVA (DP = CE + TIT + PR):
Las sesiones Teóricas se dedicarán a tres tipos de actividad docente:
* Clases Expositivas (CE) en las que se explicarán las líneas más importantes y vertebradoras del conocimiento de la materia y sus aplicaciones en la vida profesional. A lo largo de este tiempo se promoverá la participación de las alumnas y alumnos en el proceso formativo continuado por medio de pruebas de evaluación puntuales un día por semana.
• Tiempo presencial: 24 horas
• Ámbito: Aula de Teoría
• N º de alumnos por grupo: 80
En esta parte de la docencia presencial se trabajan las siguientes competencias:
CG1 - Capacidad para comprender los fundamentos biológicos, químicos, físicos, matemáticos y de los sistemas de representación
necesarios para el desarrollo de la actividad profesional, así como para identificar los diferentes elementos bióticos y físicos del medio forestal y los recursos naturales renovables susceptibles de protección, conservación y aprovechamientos en el ámbito forestal.
CG13 - Capacidad para diseñar, dirigir, elaborar, implementar e interpretar proyectos y planes, así como para redactar informes técnicos, memorias de reconocimiento, valoraciones, peritajes y tasaciones.
CT1 - Capacidad de análisis y síntesis.
CT2 - Capacidad para el razonamiento y la argumentación
CT3 - Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica.
CT6 - Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CT8 - Compromiso de veracidad de la información que ofrece a los demás.
CT9 - Habilidad en el manejo de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).
CT10 - Utilización de información bibliográfica y de Internet.
CT12 - Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
CECF6 - Topografía, Sistemas de Información Geográfica y Teledetección.
Tutorías Interactivas (TIT) o Clases tecnológicas en las que se completará la formación Teórico-Práctica con aclaración de dudas y soporte para la correcta ejecución y presentación del Proyecto Final de Prácticas. Estas sesiones estarán integradas por:
• Tiempo presencial: 3 horas por grupo
• Ámbito: Laboratorio de Topografía con ordenadores
• N º de alumnos por grupo: 10
• CLASES PRÁCTICAS (PR):
. Clases interactivas en las que se desarrollarán problemas específicos y supuestos prácticos de medición y cálculo topográfico.
. Manejo instrumental. Se estudiarán las partes constitutivas de los principales instrumentos topográficos utilizados y los procedimientos de uso que se pondrán en práctica en la toma de datos de campo.
. Prácticas TIC: Se aplicarán al desarrollo práctico del aprendizaje adquirido en las clases teóricas tecnológicas. Estarán orientadas a la adquisición de hábitos de búsqueda de recursos técnicos orientados a la profesión en páginas web generalistas y especializadas tanto de productores privados como de lal administración pública. Al mismo tiempo se orientará al alumnado sobre la metodología a seguir para la producción del Proyecto de Prácticas en soporte digital.
Las clases Prácticas se organizan en grupos pequeños, de 20 alumnos, y están orientadas a reproducir lo más fielmente posible la actividad profesional de obra.
Se organizarán en dos bloques:
. Prácticas de Campo: En las que se conocerán las características y el manejo de los diferentes instrumentos topográficos y se realizarán mediciones y replanteos.
. Prácticas de Laboratorio: En las que se aprenderán las aplicaciones de los fundamentos de cálculo en la topografía y se iniciarán los usos de herramientas informáticas aplicadas a la topografía y cartografía.
• Tiempo presencial: 24 horas por grupo
• Ámbito: Laboratorios de Topografía y Campo
• N º de alumnos por grupo: 20, organizados en equipos de 3-4 alumnas/os.
En esta parte de la docencia presencial se trabajan las siguientes competencias:
CG13 - Capacidad para diseñar, dirigir, elaborar, implementar e interpretar proyectos y planes, así como para redactar informes técnicos, memorias de reconocimiento, valoraciones, peritajes y tasaciones.
CT1 - Capacidad de análisis y síntesis.
CT2 - Capacidad para el razonamiento y la argumentación
CT4 - Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva.
CT6 - Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CT8 - Compromiso de veracidad de la información que ofrece a los demás.
CT9 - Habilidad en el manejo de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).
CT10 - Utilización de información bibliográfica y de Internet.
CT12 - Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
CECF6 - Topografía, Sistemas de Información Geográfica y Teledetección.
• TRABAJO NO PRESENCIAL
o Consideramos este trabajo integrado por dos actividades:
* Resolución de problemas y/o Trabajos propuestos por el Profesor.
* Desarrollo de la Memoria/Proyecto de Prácticas.
• ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Para potenciar el conocimiento y uso de las Tecnologías Actualizadas para Topografía y Geomática, organizaremos un Taller Tecnológico Práctico presencial de 4 horas de duración.
* Personal especialmente sensible.
Como docente mayor de 60 años me encuentro en el grupo de personal especialmente sensible.
La experiencia del confinamiento me permite confirmar la viabilidad de la combinación docencia presencial-docencia online.
Por eso propongo desarrollar, en función del Informe que emita en su momento el SVS, una docencia mixta equivalente las para los escenarios 2 y 3 que consistiría en:
• 75% de la docencia expositiva online (Temas de contenido t eórico general) y 25% presencial (Temas de mayor contenido práctico de cálculo o instrumentación). Se marcan en el apartado 2 de Contenidos con un (75) o un (25).
• 50% de la docencia interactiva (prácticas de campo), presencial.
• 50% de la docencia interactiva (prácticas de laboratorio), on line.
a. Criterios generales de evaluación para los tres escenarios
El aprendizaje a través de los créditos ECTS y la adquisición de las competencias asociadas se ajusta a una evaluación continua, que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso y a involucrarse cada vez más en su propia formación.
La "filosofía" que se pretende aplicar con el sistema de evaluación que se fija para esta materia es la de premiar el buen rendimiento escolar durante el período lectivo valorando y evaluando el esfuerzo y el conocimiento real de las alumnas y alumnos y promoviendo dos aspectos fundamentales en la docencia presencial:
a. Asistencia regular a las diferentes sesiones formativas.
b. Estudio y participación día a día en la propia formación.
Para ello, se considera muy importante modificar el sistema de reconocimiento del esfuerzo personal continuado, compatible con esta filosofía. Tradicionalmente se dio más peso a los exámenes finales y puntuales, que no favorecen ni la asistencia ni la evaluación continua. Por otra parte, es importante conseguir un método que permita la participación del alumnado en igualdad de condiciones. Las intervenciones personales por medio de exposición oral son poco prácticas y demasiado excluyentes. Por un lado, gastan tiempo que no hay. Y, por otro, solo favorecen a los más atrevidos.
Para solventarlo intentaré consolidar el método experimental puesto en práctica a lo largo del curso 201516 mediante la realización de un minievaluación semanal, programada como CUESTIONARIOS en Moodle del Campus Virtual de la USC. Se activarán los viernes de cada semana y estarán integrados por:
Apartado MINITEO: Un par de preguntas cortas de la Teoría explicada la semana anterior (CUESTIONARIO GIFT TIPO ENSAYO)
Apartado MICROPRO: Un par de microproblemas de respuesta numérica única (CUESTIONARIO GIFT CON RESULTADO) sobre lo impartido en las clases de la semana anterior.
Dichos cuestionarios estarán abiertos una hora de cada viernes lectivo y serán puntuados de forma automática los numéricos o calificados por el Profesor en la semana siguiente los de tipo ensayo.
Aumentar su peso en la nota final probablemente despertará el interés.
Asi pues, se hará una evaluación que incluirá como OBLIGATORIAS todas las consideraciones siguientes:
1. Asistencia.
2. Prueba o pruebas, orales y/o escritas en las que se incluyen exámenes tipo test parciales sobre conocimientos teóricos y examen final obligatorio centrado en la teoría no superada en los parciales, en descripción de la instrumentación y en la resolución de problemas.
3. Aprovechamiento de las prácticas. Examen práctico de manejo instrumental y de software. Evaluación de sus prácticas integrales por medio del documento Memoria/Proyecto de Prácticas entregado por cada equipo de prácticas.
4. Trabajos entregados y/o presentados. Se sugerirá un trabajo específico relacionado con la materia y su impacto e importancia en la actividad profesional del Ingeniero Forestal, que obligue al alumno a documentarse y a ahondar en determinados aspectos de su futura vida laboral. Esta prueba podrá ser substituida por la realización de problemas relacionados con la materia a lo largo del curso.
5. Participación del alumnado en las actividades del aula.
El peso de cada apartado queda fijado como sigue:
1. AS: Asistencia 10%
2. PE: Prueba o pruebas, orales y/o escritas 30%: competencias CG1, CT1, CT2, CT6, CT8, CT12, CECF6.
3. PR: Aprovechamiento de las Prácticas 30%: competencias CG13, CT2, CT4, CT6, CT8, CT9, CT10, CT12, CECF6.
4. TR: Trabajos entregados y/o presentados 15%: competencias CG13, CT1, CT2, CT3, CT6, CT8, CT9, CT10.
5. PA: Participación del alumnado en las actividades del aula 15%: competencias CT1, CT2, CT3, CT6, CT8, CT12, CECF6.
CASOS ESPECIALES A CONSIDERAR
i. Alumnas/os repetidores
Este grupo de alumnas/os no tienen la obligación de asistir a las clases expositivas ni a las prácticas, si las tienen aprobadas del curso inmediatamente anterior.
Por ello, los apartados evaluables de Asistencia, Participación y Prácticas, mantendrán la Nota del Curso anterior.
Podrán presentar los Trabajos propuestos por el Profesor ya que los del curso anterior no se tendrán en cuenta.
Si tienen las Prácticas suspensas podrán agilizar la realización de las mismas, si se organizan en equipos de repetidores, ya que no necesitarán el mismo nivel de apoyo que los nuevos.
ii. Alumnas/os con dispensa de asistencia
Según la Instrucción 1/2017 de la Secretaría General de la USC, basada en los propios Estatutos de la Universidad, una alumna o alumno puede solicitar dispensa de asistencia a clases, por motivos fundados, en los plazos que establezca el centro en su convocatoria anual.
La dispensa para la materia de Topografía y Geomática nunca puede ser total ya que las prácticas no pueden realizarse de otra forma que no sea la presencial.
Por lo tanto, en la concesión de la dispensa, habrá de establecerse esta condición, y la alumna o alumno deberá acomodar su asistencia a las prácticas de acuerdo con el horario oficial, salvo casos excepcionales, que se resolverán específicamente.
No obstante, la incorporación de la formación mixta, aporta nuevas posibilidades a este tipo de alumnado, que han de ser tenidas en cuenta en esta GUÇIA, para establecerlas como obligación para los alumnos.
Esta circunstancia obliga a modificar los pesos que cada apartado evaluable tendrá en la Nota Final (NF), que quedarán como sigue:
El peso de cada apartado, para dispensados de asistencia, queda fijado como sigue:
6. AS: Asistencia 0%
7. PE: Prueba o pruebas, orales y/o escritas 35%: competencias CG1, CT1, CT2, CT6, CT8, CT12, CECF6.
8. PR: Aprovechamiento de las Prácticas 35%: competencias CG13, CT2, CT4, CT6, CT8, CT9, CT10, CT12, CECF6.
9. TR: Trabajos entregados y/o presentados 15%: competencias CG13, CT1, CT2, CT3, CT6, CT8, CT9, CT10.
10. PA: Participación del alumnado en las actividades del aula 15%.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas de examen será de aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións" de la USC.
b. Criterios específicos para la aplicación de los principios generales de evaluación.
Todos los apartados se puntuarán sobre 10 puntos y la nota adquirida formará la nota final, tanto en la 1ª Oportunidad como en la 2ª Oportunidad de la convocatoria ordinaria de cada curso en el porcentaje indicado, por aplicación de la siguiente fórmula y de las condiciones asociadas:
FÓRMULA PRINCIPAL DE CÁLCULO DE NOTA FINAL ACTA PARA ALUMNAS/OS ASISTENTES Y/O REPETIDORES.
NFA = 0,10*NAS + 0,30*NPE + 0,30*NPR + 0,15*NTR + 0,15*NPA
NFA =0 sí: NPRmenor que4 y/o NPEmenor que4 en 1ª Oportunidad y NPRmenor que5 y/o NPEmenor que5 en 2ª Oportunidad.
FÓRMULA PRINCIPAL DE CÁLCULO DE NOTA FINAL ACTA PARA ALUMNAS/OS DISPENSADOS.
NFA = 0,35*NPE + 0,35*NPR + 0,15*NTR + 0,15*NPA
NFA =0 sí: NPRmenor que4 y/o NPEmenor que4 en 1ª Oportunidad y NPRmenor que5 y/o NPEmenor que5 en 2ª Oportunidad.
Siendo
. NFA = Nota Final Acta
. NAS = Nota ASistencia
. NPE = Nota Pruebas Escritas
. NPR = Nota PRácticas
. NTR = Nota TRabajos
. NPA = Nota PArticipación
Condiciones asociadas al cálculo de las Notas Parciales que componen la Nota Final Acta.
1. NAS = HAS*10/HASMAX
HAS = Número de horas de Asistencia (Clases Expositivas + Clases Prácticas Interactivas).
HASMAX = Número de Horas de Asistencias MAXimas impartidas por el Profesor.
Si HAS mayor o igual que 0,8*HASMAX
Si HAS menor que 0,8*HASMAX NAS =0
br>El alumnado no podrá presentarse a exámenes parciales sí no acredita una asistencia del 80% de las horas presenciales (Teoría y Prácticas) que correspondan al período del Examen convocado y perderá el derecho a la evaluación continua.
Se hará una excepción con los repetidores siempre y cuando se hayan presentado a exámenes en el curso inmediatamente anterior. Las Notas de Asistencia, Prácticas (si están aprobadas) y Participación para estas alumnas y alumnos será la misma del curso inmediatamente anterior
2. NPE = (NT1 + NT2 +NT3 + NPRO)/4 o en función de los parciales que se programen al iniciar el curso.
NT1 = Nota Test1 Teoría (Parcial)
NT2 = Nota Test2 Teoría (Parcial)
NT3 = Nota Test3 Teoría e Instrumentación (Final)
NPRO = Nota Problemas Examen Final
Si NT1, NT2, NT3, NPRO mayor o igual que 4 en 1ª Oportunidad y mayor o igual que 5 en 2ª Oportunidad
En el caso de tener que presentarse a la 2ª Oportunidad de la convocatoria final, las calificaciones correspondientes a los valores NT1, NT2, NT3 y NPRO se guardarán sí la nota es igual o superior a 5.
3. NPR = NotaPR
Si NotaPR mayor o igual que 4
NPR = 0
Si NotaPR menor que4
NPR es la Nota de Prácticas que interviene en el cálculo de NFA.
NotaPR es la calificación otorgada a la ejecución y a la Memoria de Prácticas
4. NTR = NotaTR
Si NotaTR mayor o igual que 5
NTR = 0
Si NotaTR menor que5
NTR es la Nota de Trabajos Obligatorios que interviene en el cálculo de NFA.
NotaTR es la calificación otorgada al o a los Trabajos Obligatorios propuestos por el Profesor.
5. NPA será la Nota obtenida a través del sistema de Participación, sin condiciones de mínimos.
Cada sumando de la FÓRMULA PRINCIPAL DE CÁLCULO DE NOTA FINAL ACTA está engendrado a partir de la Nota básica de cada apartado por aplicación del porcentaje indicado y con la condición de cumplir los requisitos que se indican en los apartados anteriores y se explican con más detalles a continuación:
-NAS: La nota de asistencia sólo se tendrá en cuenta si el nivel de asistencia comprobada es igual o superior al 80%, salvo que las faltas se justifiquen adecuadamente, tal y como se establece en la Normativa de Asistencia a Clase en las Enseñanzas adaptadas al EEES (acuerdo del Consejo de Gobierno de la USC de 25 de marzo de 2010). Se computarán las Asistencias a las clases online telepresenciales igual que a las clases presenciales.
Faltas de asistencia por encima del 20% darán lugar a la pérdida del derecho a la evaluación continua y el alumno tendrá que ir obligatoriamente con toda la materia al examen final. En esos casos, con el porcentaje indicado, las notas que se acumularán para obtener la final serán las de prácticas, trabajos y examen final.
Para controlar la asistencia, mientras no se disponga de otros medios más tecnológicos, el Profesor de la Materia llamará cada alumna o alumno del listado de alumnos, y anotará la asistencia en una hoja excel de control.
Las Asistencias a las clase Telepresenciales (online) se comprobarán en el listado de aistentes a las Videoconferencias de Teams y se corroborarán al inicio y al final de cada sesión a través intervención con micro abierto y cámara si es aceptado por las alumnas y alumnos.
Para conseguir el dato HAS se sumarán las horas de asistencia real (incluso falta justificada a la Teoría) a Presencial o Telepresencial de Teoría, Prácticas y Tutorías de Grupo.
Para conseguir el dato HASMAX se sumarán las horas de Teoría, Prácticas y Tutorías de Grupo (TIT) impartidas por el Profesor.
Las faltas de asistencia a Prácticas son injustificables. El alumno que falte a una sesión de Prácticas deberá recuperarlas en otra jornada. De no hacerlo no podrá presentar el Proyecto de Prácticas.
-NPE: Parece evidente que un sistema de evaluación continua en el que se valoran más aspectos que un simple examen final escrito pretende premiar y facilitar la superación de una asignatura con aprovechamiento y, sobre todo, con conocimientos, a las alumnas y alumnos que se integren y que participen de forma activa en todas las sesiones presenciales de la enseñanza.
Por ello, las dos sesiones de evaluación, Mayo y Julio, son consideradas ordinarias y podrán contemplar las dos todos aquellos esfuerzos valorados que realizan las alumnas y alumnos durante el desarrollo del curso académico.
Teniendo en cuenta esta consideración se organizan pruebas de examen parcial (TI = Test Intermedios) que podrán contemplar todos los aspectos de la formación desarrollada hasta el momento de la fecha prevista para cada uno de los exámenes TI (Teoría, Problemas y Prácticas de Campo y Laboratorio).
Este tipo de examen será liberatorio de materia para el examen final (1ª o 2ª Oportunidad) siempre que se consigan las notas indicadas en las condiciones asociadas.
La Nota Final de las Pruebas Escritas estará incluida por las Notas de los Test Intermedios y por las Notas de Teoría y Problemas del Examen Final obligatorio.
-NPR: La calificación de las Prácticas se hará sobre la ejecución de las Prácticas de campo y de Gabinete, según los contenidos establecidos en el apartado 2 y se valorarán los resultados numéricos y la exposición escrita de la Memoria/Proyecto Final de Prácticas que entregará cada Equipo de Prácticas. Una Nota de Prácticas menor de 4 puntos en la primera Oportunidad y de 5 puntos en la 2ª Oportunidad supone un cero en el apartado PR y un suspenso para la totalidad de la asignatura. Las prácticas no pueden repetirse en el mismo curso. Para la segunda Oportunidad solamente se pueden repetir los procesos de cálculo y la elaboración de un nuevo Proyecto.
Las Prácticas aprobadas con NPR mayor o igual que 5 serán conservadas para el siguiente curso académico consecutivo.
-NTR: Para demostrar la capacidad de relación profesional de la materia y el esfuerzo en la documentación de las competencias profesionales futuras el Profesor propondrá dos o más Trabajos Individuales que tratarán sobre temas propios del programa docente, siempre relacionados con el futuro desempeño de la profesión a que de la derecho la titulación a la que corresponde la materia.
Se consideran OBLIGATORIOS los Trabajos propuestos.
Como se pretende una aportación seria del alumno solamente se aplicará como sumando a la nota final el porcentaje de la NTR sí esta nota consigue un valor igual o mayor que 5, como se indica antes.
-NPA: Para evaluar la Nota de PArticipación se establece el siguiente procedimiento:
Realización de una minievaluación semanal, programada como CUESTIONARIO en Moodle del Campus Virtual de la USC. Se activarán los viernes de cada semana y estarán integrados por:
Apartado MINITEO: Un par de preguntas cortas de la Teoría explicada la semana anterior (CUESTIONARIO GIFT TIPO ENSAYO)
Apartado MICROPRO: Un par de microproblemas de respuesta numérica única (CUESTIONARIO GIFT CON RESULTADO) sobre lo impartido en las clases de la semana anterior.
Dichos cuestionarios estarán abiertos una hora de cada viernes lectivo y serán puntuados de forma automática los numéricos o calificados por el Profesor en la semana siguiente los de tipo ensayo.
El sistema de EVALUACIÓN propuesto es válido para los tres escenarios ya que su formato se puede aplicar tanto en las evaluaciones presenciales, que solo serán las pruebas escritas finales, celebradas el días del examen final fijado en calendario, como en las telemáticas, alas que solo será aplicable el cambio de método pero no los contenidos.
De hecho, las pruebas finales online se ejecutarán con el mismo método que se aplicó en el curso académico 201920, en pleno estado de alarma y su diseño fue el siguiente:
i. Prueba Final que consistirá en un Test de Instrumentación y Software y en un cuestionario con resultados numéricos, para comprobar los resultados del problema objeto de examen, que estará en el Campus Virtual ese mismo día. Esta prueba será en Modalidad ASÍNCRONA y estará abierta dos días desde la fecha de examen establecida en el Calendario Oficial.
Revisión de exámenes.
Cada examen realizado tendrá una sesión individualizada para la revisión fijada por el Profesor en el momento de publicar las notas.
La confirmación de que se ejerció ese derecho por parte de las alumnas y alumnos será mediante firma en el propio examen indicando: Revisado, fecha, hora, NIF y firma.
Nº. de créditos ECTS 6
Nº. de horas/crédito ECTS 25
Horas equivalentes totales asignatura 150
Distribución 24 h Docencia expositiva
24 h Prácticas
3 h Tutorías grupo
4 h Examen
40 h Lectura y Preparación de Temas
3 h Realización de ejercicios
37 h Elaboración de Trabajos de Curso
15 h Preparación de pruebas de evaluación
La experiencia docente durante muchos años y después de ver pasar varios planes de estudios sin que casi nada cambiara, demuestra que el alumnado, en general, no se implica de forma activa en su propia formación. Es decir, se limita a copiar el que el profesor "dicha" o explica, pasa a limpio sus apuntes para que sean legibles y finalmente estudia de forma compulsiva un mes o menos antes de todos sus exámenes y, si consigue aprobar, olvida sistemáticamente todo el aprendido, como si borrara al disco duro para hacer espacio con el fin de repetir el mismo método el curso siguiente y, a veces, destruye el material didáctico. Parece que el EEES quiere provocar una mayor implicación del alumno en su propia formación valorando su esfuerzo. Pero eso servirá de muy poco si realmente el profesor no incita a realizar ese esfuerzo y no habilita mecanismos para evaluarlo y considerarlo.
La evaluación continua es un buen método. El uso de nuevas tecnología para el seguimiento del esfuerzo del alumno permitirán al profesor obligarlo continuamente a estar al día. La participación de los alumnos en las actividades formativas teórico-prácticas de forma activa pero evaluable sólo será efectiva y productiva para ellos si están al día en la materia.
Pero de poco valen las recomendaciones para el estudio de la materia si el profesor no es consciente de que no está sólo en la titulación. La distribución de contenidos ha de ser lógica y proporcional para que el alumno pueda cumplir la única recomendación viable: ESTUDIAR DÍA A DÍA!
Eso le permitirá participar en la formación interactiva y formular dudas y realizar comentarios y establecer debates. Eso también permitirá al profesor ser el "director" del trabajo de los diferentes grupos. Los contenidos están en los libros, en el material elaborado por el profesor, en los recursos de internet, etc. La actividad docente será orientadora y explicativa de los contenidos más difíciles de la materia. El resto es trabajo del alumno.
PLAN DE CONTINGENCIA
Metodología de la enseñanza
b. Escenario 2: Semipresencial (distaciamiento)
En mi caso, similar al escenario 1, pero impartiendo toda la docencia expositiva online y manteniendo el reparto para la interactiva.
La Formación online, ya sea compartida con la presencial (sistema mixto) ya sea impartida en su totalidad, se ejecutará tal y como se explica en el escenario 3.
c. Escenario 3: Online (cierre de las instalaciones)
FORMACIÓN ONLINE.
• DOCENCIA PRESENCIAL
EXPOSITIVA E INTERACTIVA (DP = CE + TIT + PR):
Las clases expositivas de teoría, quedan sustituidas por sesiones formativas puntuales por medios online, respetando los horarios fijados para la formación presencial o los que se reorganicen en función de los acuerdos tomados:
i. Videoconferencias utilizando el recurso MS TEAMS para explicaciones puntuales, Tutorías y Desarrollo de Problemas. USO DE PIZARRA DIGITAL, compartiendo pantalla.
ii. Formación basada en Contenidos con los Temas del Programa modificados e incorporados al Campus Virtual
iii. Formación asíncrona por medio de Videotutoriales subidos a MS Teams o a Stream.
iv. Formación Prácticas con uso de software Topográfico por parte del alumnado y con la ayuda del Profesor por medio de Videoconferencia con MS Teams. Compartiendo pantalla con software de prácticas y con PIZARRA DIGITAL DE APOYO.
v. Instrucciones detalladas en el Campus Virtual para el uso de datos necesarios para las prácticas de software.
vi. Datos reales de campo.
vii. Normas actualizadas a la esta nueva situación para la elaboración de una Memoria de Prácticas.
• Tutorías Interactivas (TIT) quedan sustituidas por Titorías OnLine a demanda del alumnado, usando el Foro del Campus Virtual o la Videoconferencia TEAMS.
• CLASES PRÁCTICAS (PR):
• Prácticas TIC: Se aplicarán al desarrollo práctico del aprendizaje adquirido en las clases teóricas tecnológicas. Estarán orientadas a la adquisición de hábitos de busca de recursos técnicos orientados a la profesión en páginas web generalistas y especializadas tanto de productores privados como de la administración pública. Al mismo tiempo se orientará al alumnado sobre la metodología a seguir para la producción del Proyecto de Prácticas en soporte digital.
• Esta situación está poniendo a prueba el dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicación por parte del alumnado.
Creo que la propia experiencia real permite mantener el objetivo de este tipo de Prácticas.
• Prácticas de Laboratorio: En las que se aprenderán las aplicaciones de los fundamentos de cálculo en la topografía y se iniciarán los usos de herramientas informáticas aplicadas a la topografía y cartografía.
• Las actividades Prácticas serán organizadas siguiendo la estructura de Equipos de Prácticas que se organizan para la Formación Presencial.
viii. Esta parte de las prácticas será ejecutada online con recursos propios de los alumnos o con los que facilite la Universidad y con las ayudas programadas online.
Para ello contaremos con la facilidad de varias empresas de software que proporcionan herramientas profesionales con licencias educativas que puede asumir la EPSE, como ya está propuesto.
La formación en el manejo de Protopo 6.1 ya está desarrollada en Videotutoriales y se mejorará para el próximo curso.
Formación complementaria en este software Topográfico o en Topcal21 será explicada a través de Videoconferencia con MS Teams online y también a través de Videotutoriales para poder ver off line, subidos a MS Stream.
Las competencias conseguidas en el período de formación online, combinado con el período de formación presencial, permite garantizar que se consiguen las competencias establecidas.
Sistema de evaluación
El sistema de EVALUACIÓN propuesto es válido para los tres escenarios ya que su formato se puede aplicar tanto en las evaluaciones presenciales, que solo serán las pruebas escritas finales, celebradas el día del examen final fijado en calendario, como en las telemáticas, a las que solo será aplicable el cambio de método pero no los contenidos.
De hecho, las pruebas finales online se ejecutarán con el mismo método que se aplicó en el curso académico 201920, en pleno estado de alarma y su diseño fue el siguiente:
ii. Prueba Final que consistirá en un Test de Instrumentación y Software y en un cuestionario con resultados numéricos, para comprobar los resultados del problema objeto de examen, que estará en el Campus Virtual ese mismo día. Esta prueba será en Modalidad ASÍNCRONA y estará abierta dos días desde la fecha de examen establecida en el Calendario Oficial.
En todos los escenarios se considerará lo siguiente:
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas de examen será de aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións" de la USC.
Jose Antonio Pardiñas Garcia
Coordinador/a- Department
- Agroforestry Engineering
- Area
- Cartographic Engineering, Geodesy and Photogrammetry
- joseantonio.pardinas [at] usc.es
- Category
- Professor: University School Lecturer
Jaime Rodriguez Pereña
- Department
- Agroforestry Engineering
- Area
- Cartographic Engineering, Geodesy and Photogrammetry
- jaime.rodriguez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Thursday | |||
---|---|---|---|
12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 2 (Lecture room 1) |
Friday | |||
10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 2 (Lecture room 1) |
05.18.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 2 (Lecture room 1) |
07.08.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 2 (Lecture room 1) |