ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.25 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Public Law and State Theory
Areas: Constitutional Law
Center Faculty of Law
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
GRUPOS Blanco Valdés, Gude Fernández, López Portas, Sanjurjo Rivo
- Dar a conocer los conceptos básicos del Derecho Público y Constitucional
- Utilizar un enfoque realista, crítico y comparado que tenga en cuenta la realidad europea, española y autonómica de hoy
- Explicar el sistema constitucional español, con especial incidencia en los contenidos propios del Derecho Constitucional I
- Explicar el sistema constitucional español con un enfoque abierto a los posibles cambios constitucionales europeos y españoles
- Proporcionar los instrumentos de razonabilidad oportunos para la comprensión del sistema público
- Aportar materias de discusión sobre los órganos del Estado, la Constitución española y los posibles cambios constitucionales.
- Aproximar al alumno la virtualidad explicativa de la jurisprudencia constitucional
--------------------
GRUPO Ruiz Miguel
- Proporcionar al alumno los conceptos básicos para comprender las demás materias del Derecho Constitucional que se imparten en los cursos siguientes
- Enseñar al alumno el razonamiento jurídico
GRUPOS Blanco Valdés, Gude Fernández, López Portas, Sanjurjo Rivo
- El Concepto de Constitución
I LOS CONTENIDOS Y LA FORMA DE LA NORMA CONSTITUCIONAL
II LAS TRADICIONES CONSTITUCIONALES FRANCESA Y NORTEAMERICANA
- El marco histórico de la constitución española
I LOS GRANDES CICLOS DE LA HISTORIA CONSTITUCIONAL ESPAÑOLA
II LOS PROBLEMAS CENTRALES DEL CONSTITUCIONALISMO ESPAÑOL
III LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y EL PROCESO CONSTITUYENTE. EL PODER CONSTITUYENTE
- El Estado democrático en la Constitución
I LA DEFINICIÓN DEL ESTADO COMO ESTADO DEMOCRÁTICO
II LA LEGITIMACIÓN DEMOCRÁTICA DE LOS PODERES DEL ESTADO
III LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS
IV LAS INSTITUCIONES DE DEMOCRACIA DIRECTA
- El Estado de Derecho en la Constitución
I CONCEPTO DE ESTADO DE DERECHO
II LA SEPARACIÓN DE PODERES
III EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y LAS LIBERTADES PÚBLICAS
IV EL SOMETIMIENTO DE TODOS LOS PODERES AL IMPERIO DE LA LEY
- El Estado Social en la Constitución
I EL ARTÍCULO 9. 2 DE LA CONSTITUCIÓN Y EL ESTADO SOCIAL
II LOS PRINCIPIOS RECTORES DE LA POLÍTICA SOCIAL Y ECONÓMICA Y LA CONSTITUCIÓN ECONÓMICA
- La forma política del Estado: monarquía parlamentaria
I LA MONARQUÍA ESPAÑOLA COMO MONARQUÍA PARLAMENTARIA
II LAS FUNCIONES CONSTITUCIONALES DEL JEFE DEL ESTADO
- El Estado autonómico en la Constitución: principios y funcionamiento
I LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL ARTÍCULO 2.º CE.
II LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA
III LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
IV EL RÉGIMEN DE DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS
--------------------
GRUPO Ruiz Miguel
I. Introducción y Teoría de la Constitución.
1. Nociones básicas
2. Concepto de Constitución y de Derecho Constitucional
3. Método del Derecho Constitucional
4. Formación de la Constitución
5. Interpretación de la Constitución
6. Defensa de la Constitución.
II. Principios estructurales del Estado.
1. Estado de Derecho.
2. Estado social
3. Estado democrático
4. Monarquía parlamentaria
5. Estado autonónico.
III. Sistema de fuentes del Derecho
1. Ordenamiento jurídico y sistema de fuentes.
2. Ámbito de vigencia de la Constitución.
3. Constitución y normas de rango constitucional.
4. Tratados internacionales y Derecho europeo.
5. Ley y normas con rango de ley.
6. Otras fuentes.
GRUPOS Blanco Valdés, Gude Fernández, López Portas, Sanjurjo Rivo
BLANCO VALDÉS, Roberto L,, La Constitución española de 1978, Alianza, Madrid, 2011.
PÉREZ ROYO, Javier, Curso de Derecho Constitucional, Marcial Pons, Madrid, última edición.
--------------------
GRUPO Ruiz Miguel
Existen numerosos manuales entre los que se pueden citar:
- Jorge Rodríguez-Zapata, Teoría y práctica del Derecho Constitucional, Tecnos, Madrid, 2018 (4ª ed.)
- Francisco Balaguer Callejón (Coordinador), Manual de Derecho Constitucional, volumen I, Tecnos, Madrid, 2018 (13ª ed.)
- Enrique Álvarez Conde y Rosario Tur Ausina, Derecho Constitucional, Tecnos, Madrid, 2018 (8ª ed.).
Sin embargo, NO se seguirá ningún manual en concreto.
Se facilitará en cada tema la bibliografía pertinente, si es el caso.
GRUPOS Blanco Valdés, Gude Fernández, López Portas, Sanjurjo Rivo
Competencias generales:
a) Instrumentales: capacidad de comprensión, análisis y síntesis, capacidad de organización y planificación, capacidad de obtención y gestión de la información, capacidad de resolución de problemas, capacidad de decisión, razonamiento crítico, compromiso ético y deontológico
b) Interpersonales: trabajo en equipo, incluidos los equipos de carácter interdisciplinar, capacidad de relación interpersonal en un contexto profesional y reconocimiento de la diversidad y de la multiculturalidad
c) Sistémicas: aprendizaje autónomo, adaptación a nuevas situaciones, creatividad y liderazgo, iniciativa y espíritu emprendedor, motivación por la calidad y la excelencia profesional, sensibilidad hacia temas de la realidad social, económica y ambiental, y espíritu de superación
Competencias específicas:
Utilizar los principios de libertad, igualdad, justicia y pluralismo y los valores democráticos y de una cultura de paz en la interpretación del ordenamiento jurídico, con especial atención a los derechos fundamentales; percibir la interrelación del Derecho con otras disciplinas científicas y con los problemas de la sociedad; comprender adecuadamente los fenómenos políticos, sociales, económicos, culturales, personales y sociológicos, entre otros, considerándolos en la interpretación y aplicación del Derecho; adquirir el dominio de las técnicas de obtención de información jurídica; comprender las distintas formas de creación del Derecho en su evolución histórica y en su realidad actual; manejar e interpretar correctamente las distintas fuentes jurídicas; adquirir la capacidad de razonamiento y argumentación jurídica con una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento; comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas en su génesis y bases conceptuales; y adquirir la capacidad de redactar textos y expresarse oralmente en un lenguaje fluido y técnico, utilizando términos jurídicos precisos, claros y comprensibles.
--------------------
GRUPO Ruiz Miguel
Competencias generales:
a) Instrumentales:
Capacidad de búsqueda.
Comprensión de textos jurídicos.
Capacidad de razonar jurídicamente.
b) Interpersonales:
Compañerismo.
c) Sistémicas:
Capacidad de formular problemas jurídicos
Espíritu de superación.
Competencias específicas:
Comprensión del papel primordial de la norma constitucional en la formación del jurista.
GRUPOS Blanco Valdés, Gude Fernández, López Portas, Sanjurjo Rivo
En el estudio de la materia se emplearán los siguientes métodos docentes:
- Lección magistral programada con implicación de los alumnos
- Clases prácticas
--------------------
GRUPO Ruiz Miguel
- Clase magistral
- Docencia complementaria adaptada a la lección que se imparta y que podrá consistir en la resolución de problemas prácticos, o en la lectura y comentario de textos que oportunamente se indicarán.
GRUPOS Blanco Valdés, Gude Fernández, López Portas, Sanjurjo Rivo
- La evaluación de los alumnos se llevará a cabo a través de la realización de un examen final teórico que supondrá, como mínimo, un 80% de la calificación final y de la valoración de la asistencia a seminarios y la realización de casos prácticos que podrá suponer hasta el 20% de la calificación final, siempre que en el examen se obtuviese como mínimo un 4.5.
- Al alumnado con exención de docencia se le encargará un trabajo que sustituirá la valoración de la asistencia a seminarios y la realización de los casos prácticos.
- En virtud de la normativa de permanencia de la USC sólo será evaluado el alumno que se presente al examen final.
- Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
--------------------
GRUPO Ruiz Miguel
La calificación es la suma de tres subconceptos:
1º. examen
2º. exposición oral o escrita (según se determine) de uno o varios temas que se determinen por el profesor.
3º. participación.
1º. El examen es la base fundamental para la calificación.
2º. La exposición de uno o varios temas determinados por el profesor puede añadir hasta un máximo de 1 punto la calificación obtenida en el examen. Por supuesto el trabajo debe ser íntegramente creativo y original.
3º. La participación positiva y constructiva en clase puede añadir hasta un máximo de 1 punto.
Cuando un estudiante no se presente al examen final, las prácticas y trabajos que haya hecho no se evaluarán, y la nota será “no presentado”.
- Al alumnado con exención de docencia se le encargará un trabajo que sustituirá la valoración de la asistencia a seminarios y la realización de los casos prácticos.
Es condición necesaria para aprobar no cometer faltas de ortografía o de sintaxis.
ESTO SIGNIFICA QUE PARA SUPERAR LA ASIGNATURA ÚNICAMENTE CON LA REALIZACIÓN DEL EXAMEN ESCRITO SE DEBE OBTENER, AL MENOS, UNA CALIFICACIÓN DE 6’5.
GRUPOS Blanco Valdés, Gude Fernández, López Portas, Sanjurjo Rivo
- Trabajo del alumno
- Estudio individual o en grupo 45 horas
- Resolución de casos prácticos u otros trabajos 15 horas
- Preparación de presentaciones orales, lecturas recomendadas, debates y similares 7,5 horas
- Total de horas de trabajo del alumno 67,5 horas
--------------------
GRUPO Ruiz Miguel
El alumno dedicará el máximo tiempo y esfuerzo posible a esta cuestión.
GRUPOS Blanco Valdés, Gude Fernández, López Portas, Sanjurjo Rivo
- Tomar notas de las explicaciones teóricas.
- Uso de los manuales de consulta recomendados.
- Estudio de la legislación constitucional pertinente y consulta de la jurisprudencia relacionada con el ámbito de estudio.
- Participación activa en los seminarios y clases interactivas y preocupación por aquellos temas de actualidad relacionados con el sistema jurídico institucional que serán objeto de debate y discusión.
--------------------
GRUPO Ruiz Miguel
Es fundamental la asistencia a clase.
Es fundamental la lectura de todos los preceptos jurídicos citados en clase
Es muy importante la lectura de la prensa escrita o de la prensa electrónica de carácter político.
Es conveniente que el alumno se habitúe a la lectura de los boletines oficiales y, en su caso, que busque y lea las sentencias relacionadas con la materia.
GRUPOS Blanco Valdés, Gude Fernández, López Portas, Sanjurjo Rivo
- Los trabajos y prácticas no presentados en plazo y forma no serán objeto de recuperación y no serán calificados.
*Conforme a las Directrices para el Desarrollo de una docencia presencial segura para el curso académico 2020-2021, se prevén además las siguientes medidas de adaptación de la docencia como “Plan de Contingencia”
Escenario 2: DISTANCIAMIENTO (RESTRICCIONES PARCIALES A LA PRESENCIALIDAD FÍSICA)
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA: En el estudio de la materia se emplearán los siguientes métodos docentes:
- La docencia expositiva e interactiva será parcial o totalmente virtual en función de los criterios establecidos por el centro.
- Las actividades docentes remotas se articularán mediante los medios definidos a nivel institucional (preferentemente a través da Campus Virtual y de la plataforma del Microsoft Teams).
- Se programarán plazos de entrega y se supervisará la participación en las tareas asignadas al alumnado para su evaluación continua.
- Las tutorías se realizarán preferentemente por la vía telemática.
SISTEMA DE EVALUACIÓN: La evaluación del alumnado se llevará a cabo a través de la realización de un examen teórico final, obligatorio y telemático, que supondrá el 90% de la calificación final, y de la valoración de las tareas formativas complementarias asignadas que podrán suponer hasta un 10% de la calificación final, siempre que en el examen se obtuviese como mínimo un 4,5.
Escenario 3: CIERRE DE LAS INSTALACIONES (IMPOSIBILIDAD DE IMPARTIR DOCENCIA CON PRESENCIALIDAD FÍSICA)
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA: En el estudio de la materia se emplearán los siguientes métodos docentes:
- La docencia expositiva e interactiva será totalmente virtual en función de los criterios establecidos por el centro.
- Las actividades docentes remotas se articularán mediante los medios definidos a nivel institucional (preferentemente a través da Campus Virtual y de la plataforma del Microsoft Teams).
- Se programarán plazos de entrega y se supervisará la participación en las tareas asignadas al alumnado para su evaluación continua.
- Las tutorías se realizarán por la vía telemática.
SISTEMA DE EVALUACIÓN: La evaluación del alumnado se llevará a cabo a través de la realización de un examen teórico final, obligatorio y telemático, que supondrá el 90% de la calificación final, y de la valoración de las tareas formativas complementarias asignadas que podrán suponer hasta un 10% de la calificación final, siempre que en el examen se obtuviese como mínimo un 4,5.
******************
GRUPO Ruiz Miguel
Todos pueden libremente cambiarse de grupo.
Junto a los procedimientos oficiales, no hay problema por mi parte para que haya cambios de entrada o salida de grupo siempre y cuando el profesor del otro grupo lo acepte.
*Conforme a las Directrices para el Desarrollo de una docencia presencial segura para el curso académico 2020-2021, se prevén además las siguientes medidas de adaptación de la docencia como “Plan de Contingencia”
SUPUESTO DE EVENTUAL IMPOSICIÓN DE DISTANCIAMIENTO CON RESTRICCIONES PARCIALES A LA PRESENCIALIDAD FÍSICA
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA: En el estudio de la materia se emplearán los siguientes métodos docentes:
Se seguirán las instrucciones que marque en cada caso la Universidad y que, como en el curso 2019-2020, se impondrán sobre lo que el profesor pueda decir en esta guía.
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
El examen se procurará hacer de forma presencial con las garantías pertinentes salvo que la Universidad imponga otro modo de examen.
SUPUESTO DE CIERRE DE LAS INSTALACIONES CON IMPOSIBILIDAD TOTAL DE IMPARTIR DOCENCIA CON PRESENCIALIDAD FÍSICA
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA:
La docencia expositiva e interactiva será totalmente virtual en función de los criterios establecidos por el centro y que, como en el curso 2019-2020, se impondrán sobre lo que el profesor pueda decir en esta guía..
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Evaluación telemática vía examen escrito (con preferencia por la técnica “Forms”) o eventualmente examen oral (con preferencia a través de la técnica “Teams”).
Roberto Luis Blanco Valdes
- Department
- Public Law and State Theory
- Area
- Constitutional Law
- Phone
- 881814716
- robertoluis.blanco [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Carlos Ruiz Miguel
Coordinador/a- Department
- Public Law and State Theory
- Area
- Constitutional Law
- Phone
- 881814712
- carlos.ruiz [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Ana Maria Gude Fernandez
- Department
- Public Law and State Theory
- Area
- Constitutional Law
- Phone
- 881814785
- ana.gude [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Vicente Antonio Sanjurjo Rivo
- Department
- Public Law and State Theory
- Area
- Constitutional Law
- Phone
- 881814773
- va.sanjurjo [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Maria Begoña Lopez Portas
- Department
- Public Law and State Theory
- Area
- Constitutional Law
- Phone
- 881814722
- begonha.lopez.portas [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Monday | |||
---|---|---|---|
15:00-16:30 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Spanish | Assembly Hall |
16:30-18:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Spanish | Classroom 1 |
Tuesday | |||
15:00-16:30 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Spanish | Assembly Hall |
16:30-18:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Spanish | Classroom 1 |
Thursday | |||
10:30-12:00 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Spanish | Classroom 1 |
Friday | |||
10:30-12:00 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Spanish | Classroom 1 |
01.16.2021 09:00-11:00 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Classroom 1 |
01.16.2021 12:00-14:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Classroom 1 |
01.16.2021 15:00-17:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Classroom 1 |
07.13.2021 10:00-12:00 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Classroom 4 |
07.13.2021 13:00-15:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Classroom 4 |
07.13.2021 16:00-18:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Classroom 4 |