ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.25 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Common Law
Areas: Civil Law
Center Faculty of Law
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
GRUPO A: Prof. Ángel Luis Rebolledo Varela
- Conocimiento especializado del Derecho de familia.
- Identificación de las materias especialmente conflictivas en el ámbito de las relaciones familiares (matrimonio, parejas de hecho, crisis matrimoniales y de convivencia, filiación).
- Correcto manejo de las normas legales vigentes y de las orientaciones jurisprudenciales actuales en torno a los problemas básicos de la disciplina.
- Adquisición de conocimientos prácticos básicos sobre la intervención del jurista en los conflictos familiares: desenvolvimiento de los procesos matrimoniales, problemas en torno a las acciones de filiación...
- Lograr que el estudiante se familiarice con los textos que contienen el Derecho positivo, en materia de familia, singularmente con los textos legales (en particular con el Código civil; pero también con la Ley de Enjuiciamiento Civil y la Ley de Derecho civil de Galicia) y las decisiones jurisprudenciales.
___________________________________________________________________________________________________
GRUPOS B y C: Profs. M.ª PAZ GARCÍA RUBIO/ANTONIA NIETO ALONSO
- Conocimiento especializado del Derecho de familia en España y en la Unión Europea, de sus normas, su interpretación jurisprudencial y sus retos actuales.
-Introducción de la perspectiva de género en el estudio del Derecho de familia.
-Identificación de las materias especialmente conflictivas en el ámbito de las relaciones familiares (matrimonio, parejas no casadas, crisis matrimoniales y de pareja, relaciones entre padres, madres e hijos, nuevos modelos de paternidad y maternidad, etc.)
-Adquisición de conocimientos prácticos básicos sobre la intervención del jurista en los conflictos familiares y en sus posibles soluciones judiciales y extrajudiciales
PROGRAMA DE DERECHO DE FAMILIA
GRUPO A: Prof. Ángel L. Rebolledo Varela
INTRODUCCIÓN
Lección 1.- Familia y Derecho
1. El Derecho de Familia: concepto y caracteres.
2. Evolución del Dereito de Familia.
3. La familia en la Constitución española de 1978.
4. Modificación del Código civil en materia de Derecho de familia.
5. Desenvolvimiento autonómico del Derecho de familia: la legislación de la Comunidad Autónoma de Galicia.
EL MATRIMONIO
Lección 2.- El matrimonio
1. Matrimonio: concepto, naturaleza y caracteres.
2. El sistema matrimonial español vigente.
3. Promesa de matrimonio.
4. Requisitos del matrimonio: capacidad e impedimentos.
5. La celebración del matrimonio y sus modalidades.
6. Efectos del matrimonio: derechos y deberes de los cónyuges.
LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL MATRIMONIO
Lección 3.- Sistema de organización económica del matrimonio
1. Determinación del régimen económico en el Derecho español.
2. El régimen económico en el Código civil.
3. El denominado régimen matrimonial primario.
4. Capitulaciones matrimoniales: concepto y significado, forma y contenido.
5. Donaciones por razón de matrimonio.
6. El régimen económico familiar en el Derecho civil de Galicia: los pactos previos sobre liquidación de la sociedad de gananciales.
Lección 4.- Sociedad de gananciales
1. Bienes comunes y privativos: la presunción de ganancialidad.
2. Cargas y obligaciones de la sociedad de gananciales.
3. Responsabilidad frente a terceros.
4. Responsabilidad por deudas privativas.
Lección 5.- Gestión y administración de la sociedad de de gananciales
1. Gestión y administración.
2. Disolución y liquidación.
3. El régimen de separación de bienes.
4. El régimen de participación en las ganancias: liquidación.
INEFICACIA, DISOLUCIÓN Y CRISIS MATRIMONIALES
Lección 6.- Las crisis matrimoniales
1. Nulidad del matrimonio.
2. Separación del matrimonio.
3. Disolución del matrimonio.
4. Disolución por divorcio.
5. Efectos comunes a la separación, nulidad y divorcio: medidas en la fase preliminar y medidas durante el procedimiento.
6. Efectos de las sentencias: convenio regulador y medidas judiciales supletorias.
7. Derecho de compensación económica e indemnización.
8. Los pactos previos sobre las consecuencias de las crisis matrimoniales.
9. La mediación familiar.
LAS UNIONES DE HECHO
Lección 7.- Las uniones extramatrimoniales o de hecho (la convivencia more uxorio).
1. Las uniones de hecho: desenvolvimiento legislativo autonómico y tratamiento jurisprudencial.
2. Efectos personales y patrimoniales de la convivencia.
3. Cese de la convivencia: efectos.
4. Las legislaciones autonómicas sobre las uniones de hecho: doctrina del Tribunal Constitucional.
5. La regulación de las uniones de hecho en el Derecho civil de Galicia.
RELACIONES PATERNO-FILIALES
Lección 8.- La filiación.
1. Npciones fundamentales y clases.
2. Atribución de la filiación y su prueba.
3. Determinación de la filiación matrimonial.
4. Determinación de la filiación no matrimonial.
5. Acciones de filiación.
Lección 9.- Filiación adoptiva y técnicas de reproducción asistida
1. Filiación y técnicas de reproducción asistida.
2. Adopción: requisitos personales y procedimiento.
3. Efectos: impugnación y extinción de la adopción.
Lección 10.- Patria potestad
1. Concepto, evolución histórica y naturaleza.
2. Sujetos.
3. Ejercicio.
4. Contenido personal y patrimonial.
5. Pérdida, modificación, suspensión y extinción de la patria potestad.
6. Patria potestad prorrogada y rehabilitada.
GUARDA DE MENORES
Lección 11.- Principios generales de la protección de menores
1. La protección de menores, declaración de desamparo, tutela ex lege, guarda y acogimiento en el derecho común.
2. La regulación en el derecho civil de Galicia.
ALIMENTOS ENTRE PARIENTES
Lección 12.- La obligación de alimentos entre parientes
1. Concepto, naturaleza y caracteres.
2. Contenido: sujetos y objeto de la prestación alimenticia.
3. Nacimiento, modificación y extinción de la obligación de alimentos.
____________________________________________________________________________________________________
GRUPOS B y C: Profs. M.ª PAZ GARCÍA RUBIO Y ANTONIA NIETO ALONSO
INTRODUCCIÓN
Lección 1.- Familia y Derecho
1. La familia y el Derecho de Familia: la evolución de ambos conceptos; los cambios en la familia y su repercusión en el Derecho gallego, español y europeo. Especial referencia a la Constitución española, el Código civil y la Ley de Derecho civil de Galicia.
2. Los derechos fundamentales de los miembros de la familia y, en especial, la repercusión del principio de igualdad. El interés del menor. El papel del Derecho de daños en el Derecho de familia.
3. La violencia en las relaciones familiares y su incidencia en el Derecho civil.
4. Los retos del Derecho de familia ante los cambios sociales y tecnológicos.
RELACIONES HORIZONTALES
Lección 2.- El matrimonio
1. El matrimonio en el sistema español
2. Requisitos del matrimonio. Especial referencia a los matrimonios forzados y a los matrimonios de conveniencia
3. Condiciones personales. Especial referencia a los matrimonios entre personas de mismo sexo y a los matrimonios de las personas con discapacidad.
4. La forma de celebración del matrimonio.
5. Los derechos y deberes de los cónyuges.
Lección 3. La nulidad, la separación y el divorcio
1. La nulidad del matrimonio.
2. La separación.
3. La disolución por muerte y por declaración de fallecimiento.
4. El divorcio: solicitud, modalidades y procedimientos extrajudiciales y judiciales.
5. Efectos comunes a la nulidad, la separación y el divorcio. El papel de la autonomía de la voluntad de los cónyuges en los efectos de las crisis matrimoniales.
6. Derechos y obligaciones patrimoniales tras el divorcio de los cónyuges.
Lección 4. Las parejas de no casadas
1. Las relaciones de pareja informales y formalizadas.
2. La situación legislativa en España y la incidencia del Derecho europeo.
3. Las soluciones jurisprudenciales en el Derecho estatal.
4. La situación en el Derecho civil de Galicia.
Lección 5. Los regímenes económicos matrimoniales
1. La organización económica del matrimonio: concepto de régimen económico del matrimonio y situación normativa en España y en Europa.
2. La regulación en el Código civil español. Régimen económico primario, régimen supletorio, otros regímenes típicos.
3. El papel de la autonomía de la voluntad de los cónyuges: las capitulaciones matrimoniales.
4. Las donaciones por razón de matrimonio en el Código civil y en la Ley de Derecho Civil de Galicia.
Lección 6. La sociedad de gananciales
1. Bienes comunes y privativos: la presunción de ganancialidad.
2. Cargas y obligaciones de la sociedad de gananciales.
3. Responsabilidad frente a terceros. Responsabilidad por deudas privativas.
4. Gestión y administración.
5. Disolución y liquidación.
Lección 7. Otros regímenes económicos
1. El régimen de separación. En especial, la compensación por el trabajo para la casa.
2. El régimen de participación.
3. La situación económica de las parejas de hecho.
RELACIONES VERTICALES.
Lección 8. La relación de filiación.
1. La filiación en el Código civil.
2. Atribución de la filiación y su prueba.
3. Determinación de la maternidad.
4. Determinación de la paternidad matrimonial.
5. Determinación de la paternidad no matrimonial.
6. Las acciones de filiación: acciones de reclamación e impugnación.
Lección 9. La adopción.
1. Las r elaciones verticales fuera de la familia de origen: relaciones de cuidado, acogimiento y adopción.
2. La filiación adoptiva.
3. Adopción nacional e internacional.
4. La regulación en el Código civil: requisitos personales, procedimiento, impugnación y extinción.
5. La regulación del Derecho gallego: la disputa competencial.
Lección 10. Las técnicas de reproducción humana asistida y las nuevas formas de maternidad y paternidad.
1. Nuevos paradigmas de la maternidad y la paternidad. El papel de la verdad biológica.
2. La filiación surgida de técnicas de reproducción asistida. Especial referencia a las mujeres solas y a las relaciones de pareja entre personas del mismo sexo.
3. La maternidad subrogada.
Lección 11. La responsabilidad parental.
1. Las relaciones de las madres y los padres con los hijos menores de edad. El principio del superior interés del menor.
2. La patria potestad en el Código civil. Contenido personal y patrimonial.
3. Ejercicio da la patria potestad. Especial referencia a la situación de padres y madres que no conviven: la custodia de los hijos, la vivienda y los alimentos de los hijos menores de edad.
4. Pérdida, modificación, suspensión y extinción de la patria potestad.
OTRAS RELACIONES DE PARENTESCO
Lección 12. La obligación legal de alimentos entre parientes
1. Concepto, naturaleza y caracteres de los alimentos legales.
2. Presupuestos de nacimiento de la obligación alimenticia.
3. La prestación de alimentos.
4. Modificación y extinción de la obligación de alimentos.
GRUPO A: Prof. Ángel L. Rebolledo Varela
BIBLIOGRAFIA BASICA:
ÚLTIMAS EDICIONES:
- BERCOVITZ RODRIGUEZ-CANO, R. (coordinador): Manual de Derecho Civil. Derecho de Familia. Bercal, Madrid.
- DIEZ-PICAZO, L. e GULLÓN BALLESTEROS, A., Sistema de Derecho civil, vol. IV: Derecho de familia. Derecho de sucesiones. Ed. Tecnos. Madrid,
- LACRUZ BERDEJO, J. L. e outros, Elementos de Derecho civil, tomo IV: Derecho de familia, Dykinson, Madrid.
- LASARTE ALVAREZ, C.: Principios de Derecho Civil VO. Derecho de Familia. Marcial Pons, Barcelona
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
- REBOLLEDO VARELA, Á. L. (Coord.), Comentarios a la Ley de Derecho civil de Galicia. Ley 2/2006, de 14 de junio, Thomson Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2008.
En su caso, el profesor proporcionarán a los estudiantes material complementario a través del aula virtual.
_______________________________________________________________________________________________________________________________
GRUPOS B y C: Profs. M.ª PAZ GARCÍA RUBIO Y ANTONIA NIETO ALONSO
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA.
Es imprescindible para la preparación adecuada de la asignatura que los estudiantes estén en posesión de un Manual en cualquiera de sus formatos, papel o digital, en algunos casos disponibles en la BUSC; además, es necesario que dispongan del Código Civil, la Ley de Derecho Civil de Galicia y la legislación complementaria, igualmente en cualquier formato.
Ante la eventual situación de confinamiento, se recomienda que los estudiantes se hagan con el manual y con la legislación los primeros días de curso.
as profesoras podrán agregar lecturas recomendadas de trabajos monográficos relacionados con un tema concreto publicados en libros o en revistas especializadas que procurarán poner a disposición de los estudiantes en la medida de sus posibilidades.
Manuales
- DIEZ-PICAZO, L. e GULLÓN BALLESTEROS, A., Sistema de Derecho civil, vol. IV: Derecho de familia. Derecho de sucesiones. Ed. Tecnos. Madrid.
- LACRUZ BERDEJO, J. L. y otros, Elementos de Derecho civil, tomo IV: Derecho de familia, Dykinson, Madrid.
Disponibles on line:
- Curso de Derecho Civil I Bis Derecho de Familia 5ª Edición 2019 Concepción Rodríguez Marín, Julia Ruiz-Rico Ruiz- Morón, Guillermo Orozco Pardo, Francisco Javier Sánchez Calero - 2019 5ª edición - Tirant lo Blanch - Manuales de Derecho Civil y Mercantil.
- Derecho de Familia 2ª Edición 2017 César Hornero Méndez, Ángel Manuel López y López, Francisco Infante Ruiz, Lucía Vázquez-Pastor Jiménez, Francisco OLIVA BLÁZQUEZ, Leonor AGUILAR RUIZ, Eugenio Pizarro Moreno, Reyes Sánchez Lería, M.ª Rosario VALPUESTA FERNÁNDEZ, María SERRANO FERNÁNDEZ, Juan Pablo Pérez Velázquez, Laura LÓPEZ DE LA CRUZ - 2017 - 235 páginas - 2ª edición - Tirant lo Blanch -
Bibliografía complementaria
- AMMERMAN YEBRA, J, Las madres solas ante los tribunales, la administración y las leyes ¿se perpetúa la discriminación?, III Premio de Investigación Rosario Valpuesta 2017, Tirant lo Blanch, Valencia, 2017.
- DIEZ-PICAZO GIMÉNEZ, G. (Coord.), Derecho de Familia, Cizur Menor, Thomson-Civitas, 2012.
-LINACERO DE LA FUENTE, M. Tratado de Derecho de Familia 2ª Edición 2020
-REBOLLEDO VARELA, Á. L. (Coord.), Comentarios a la Ley de Derecho civil de Galicia. Ley 2/2006, de 14 de junio, Thomson Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2008.
VALPUESTA FERNÁNDEZ, R. La disciplina constitucional de la familia en la experiencia europea, Tirant lo Blanch, Valencia, 2012.
GRUPO A: Prof. Ángel L. Rebolledo Varela
- Dominio del lenguaje jurídico.
- Destreza en el manejo de los textos de derecho positivo y en la utilización de los instrumentos
básicos de interpretación y aplicación de las normas.
- Comprensión de la realidad plurilegislativa española en materia civil y sus consecuencias en
la ordenación de las relaciones familiares.
- Capacidad de análisis crítico de las decisiones jurisprudenciales y percepción de las
orientaciones actuales en torno a los problemas básicos propios de la disciplina.
- Identificación de las materias especialmente conflictivas en el ámbito del derecho de familia y
de los grandes principios que lo informan (igualdad entre cónyuges, libertad, interés del
menor…).
_________________________________________________________________________________________________
GRUPOS B y C: Profs. M.ª PAZ GARCÍA RUBIO/ANTONIA NIETO ALONSO
- Aprender a utilizar con solvencia el lenguaje jurídico propio del Derecho de familia, de manera inclusiva y sin caer es estereotipos de género.
- Adquirir destreza en el manejo de los textos de derecho positivo y en la utilización de los instrumentos
básicos de interpretación y aplicación de las normas, utilizando en lo posible la perspectiva de género.
- Comprender y aplicar la realidad plurilegislativa española en materia civil y sus consecuencias en la ordenación de las relaciones familiares.
- Saber identificar las materias especialmente conflictivas en el ámbito del derecho de familia, los derechos y deberes de sus miembros y los grandes principios que lo informan (igualdad, libertad, interés superior del menor…).
- Adquirir capacidad de análisis crítico de las decisiones legales y jurisprudenciales en materia de derecho de familia, incidiendo en la perspectiva de género.
GRUPO A: Prof. Ángel L. Rebolledo Varela
ESCENARIO 1: NORMALIDAD ADAPTADA
La enseñanza de la materia se divide en dos grandes apartados: las clases de expositivas, en las que el profesor adquiere el principal protagonismo, y las clases interactivas, de carácter práctico, en las que el alumnado realizará y protagonizará exposiciones, comentarios, discusiones, ejercicios y análisis de casos.
Las clases expositivas tendrán carácter presencial. El profesor explicará en el aula los conceptos y procesos básicos de la materia, debiendo el alumnado, posteriormente, complementar tales explicaciones con la utilización de los materiales de trabajo y manuales recomendados en cada caso.
En las clases interactivas, que también tendrán carácter presencial, el alumnado deberá demostrar la adquisición o posesión de ciertas competencias que se pretenden evaluar en la asignatura. El desarrollo de las clases interactivas tratará de complementar, de manera práctica, lo visto en las de tipo expositivo. Para ello, el alumnado deberá resolver diferentes ejercicios y casos, expondrá temas y realizará diferentes aportaciones personales solicitadas por el profesor. Los ejercicios y casos serán realizados en el aula, de modo síncrono.
El alumnado contará, como apoyo complementario a la docencia, con un aula virtual, a la que podrán acceder todos los matriculados oficialmente en la materia. Esta aula será una herramienta de uso obligado por el alumnado, pues en la misma encontrará materiales de diferente tipo, necesarios para la preparación de la materia, así como actividades relacionadas con las aulas interactivas.
Los horarios de las clases serán los programados y publicados por la facultad, así como las aulas donde se impartirá la docencia.
El profesor realizará las tutorías en el despacho situado la Área de Derecho Civil, de manera presencial. Excepcionalmente, en casos justificados y la petición del alumnado, podrían ser realizadas de manera virtual a través de la plataforma Teams.
En el apartado observaciones se hará referencia a las características particulares de la metodología de la enseñanza en el caso de darse, bien el escenario 2: Distanciamiento, bien el escenario 3: Cierre de las instalaciones.
_________________________________________________________________________________________________________________________________
GRUPOS B y C: Profs. M.ª PAZ GARCÍA RUBIO Y ANTONIA NIETO ALONSO
En la situación ordinaria descrita como Escenario 1 (NORMALIDAD ADAPTADA) la docencia será, en su mayor parte, presencial. Las tutorías con los estudiantes podrán ser presenciales o virtuales; en este último caso se podrá utilizar tanto el correo electrónico como las posibilidades que dan el Aula Virtual institucional de la USC y la aplicación Microsoft Teams.
La enseñanza incluye clases expositivas, clases interactivas y tutorías, según el calendario oficial publicado.
En el Escenario 1 las clases expositivas e interactivas serán preferentemente presenciales, aunque se podrán utilizar los recursos virtuales disponibles en casos puntuales o cuando las profesoras lo consideren conveniente.
Las tutorías serán preferentemente virtuales, por correo electrónico o por Teams.
Clases expositivas
Consistirán en la explicación del tema por parte de las profesoras, en su caso, con el apoyo de un esquema escrito que, una vez finalizada la explicación completa, se pondrá a disposición de los alumnos en el Aula Virtual.
Las clases teóricas serán dirigidas por las profesoras, quienes fomentarán la participación de los/las estudiantes, interpelándolos de maneara directa y trabajando su capacidad argumentativa.
En principio el grupo asistirá de modo completo; si las circunstancias epidemiológicas lo exigen podrá haber rotación de estudiantes de conformidad con las pautas marcadas en la Facultad de Derecho.
Clases interactivas
Se impartirán con el grupo dividido en dos subgrupos. A su vez, se podrán formar equipos más pequeños en cada uno de los grupos para la realización de tareas colectivas.
En estas clases, que serán preferentemente presenciales, se llevarán a cabo algunas de las siguientes actividades:
1. Resolución de uno o más casos prácticos
2. Resolución de hipótesis y problemas.
3. Redacción de una demanda y una contestación a la demanda.
4. Presentación de un tema previamente preparado por un grupo de estudiantes,
5. Redacción de un ensayo corto sobre una lectura recomendada, un comentario de sentencia o un problema legal específico.
6. Discusión de un tema de actualidad relacionado con el Derecho de familia
7. Realización de test de autoevaluación
PLAN DE CONTINGENCIA (COVID). En caso de pasar a los escenarios 2 y 3, por causa de pandemia, por favor, consulte la Metodología de la enseñanza que se seguiría, en el apartado OBSERVACIONES, el epígrafe PLAN DE CONTINGENCIA.
GRUPO A: Prof. Ángel L. Rebolledo Varela
Para la comprobación individualizada de los resultados del aprendizaje de los alumnos/as la evaluación de la materia se llevará a cabo a través de dos actuaciones: evaluación continua y prueba teórico-práctica final.
La evaluación continua supondrá el 30% (3 puntos) de la calificación final, y consistirá en la realización de actividades diversas, individuales o en grupo. Las actividades de las clases interactivas representarán el 20% (hasta 2 puntos) de la nota final, y el 10% restante (1 punto) corresponde al resultado de una prueba presencial, a mitad del cuatrimestre, sobre los conocimientos y competencias adquiridas hasta ese momento por el alumnado.
La prueba final, que supondrá el 70% (7 puntos) de la calificación final, será presencial y tendrá una parte teórica (40% de la nota: 2,8 puntos) y una parte práctica (60% de la nota; 4,2 puntos), consistente, ya en la elaboración de un dictamen sobre un problema jurídico real, ya en la resolución de un caso práctico, dando respuesta las cuestiones formuladas, ya en un comentario jurisprudencial. Para la realización de la parte teórica el alumno/la no podrá utilizar textos legales o cualquier otro material de apoyo. Para la realización de la parte práctica podrá utilizar todos los textos legales que estimen convenientes, pero no auxiliarse de otro material bibliográfico.
Para la superación de la materia en todo caso es necesario conseguir en la prueba final una puntuación mínima de 2,8 sobre 7.
La calificación final se determinará sumando la nota correspondiente a la prueba final y la obtenida en la evaluación continua. Para aprobar la materia la suma debe ser 5 o superior. El alumno que no participara en las actividades de evaluación continúa, para superar la materia deberá obtener en la prueba final una nota mínima de 5 (sobre 7).
Para lo evaluación en 2ª oportunidad se seguirán los mismos criterios que para la evaluación en 1ª oportunidad. Para tal efecto, la calificación correspondiente a la evaluación continua a lo largo del curso académico se considerará en ambas convocatorias.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación de rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones"
RÉGIMEN PARA EL ALUMNADO CON EXENCIÓN DE DOCENCIA:
El 100% de la calificación será la determinada por el examen final. El alumno/la podrá asistir al largo de todo el curso académico a las tutorías que precise.
NOTA IMPORTANTE: NORMATIVA DE PERMANENCIA:
Se advierte que segun a "Normativa sobre permanencia en las titulacións de Grado y Máster" aprobada polo Consejo de Gobierno de la Universidad de Santiago de Compostela (5 de junio de 2012): artículo 5.2 "La calificación de una convocatoria en la que el alumno no se presenta, o no supera los objetivos establecidos será de "suspenso", salvo que el estudiante no realice ninguna actividad académica avaliable conforme al establecido en la programación o guía docente, en cuyo caso constará como "no presentado".
En el apartado Observaciones se hará referencia a las características particulares del sistema de evaluación del aprendizaje en el caso de darse, bien el escenario 2: Distanciamento, bien el escenario 3: Cierre de las instalación.
_______________________________________________________________________________________________________________________________
GRUPO B: Profs. M.ª PAZ GARCÍA RUBIO/ ANTONIA NIETO ALONSO
Todas las actividades realizadas durante el año académico serán medibles y evaluables de acuerdo con los siguientes criterios:
1. Evaluación contínua: asistencia y participación activa en las clases y realización de actividades programadas en las interactivas: 30% de la calificación final.
2. Prueba final: 70% de la calificación final. Será preciso aprobar la prueba final para superar la asignatura.
La prueba final será presencial. Las actividades de evaluación continua podrán ser presenciales o virtuales, según las circunstancias. Para el caso de las virtuales, estará operativa el Aula Virtual de la USC y la aplicación Teams.
Solo se evaluarán actividades en las que se garantice la autoría individual del o la estudiante o, en su caso, del grupo al que pertenezca en casos de tareas colectivas. Las profesoras arbitrarán los mecanismos que considere convenientes para asegurar la citada autoría (preguntas individuales sobre los trabajos entregados, sobre el temario o sobre el modo en que han sido realizados).
Se advierte que en caso de que en alguna de las actividades o en la prueba final se pruebe una actuación fraudulenta por parte del o de la estudiante, será de aplicación lo recogido al respecto por la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones, con aplicación de las pertinentes sanciones.
RÉGIMEN PARA EL ALUMNADO CON EXENCIÓN DE DOCENCIA:
El 100% de la calificación será la determinada por el examen final. El/La estudiante podrá asistir al largo de todo el curso académico a las tutorías que precise.
NOTA IMPORTANTE: NORMATIVA DE PERMANENCIA:
Se advierte que segun a "Normativa sobre permanencia en las titulacións de Grado y Máster" aprobada polo Consejo de Gobierno de la Universidad de Santiago de Compostela (5 de junio de 2012): artículo 5.2 "La calificación de una convocatoria en la que el alumno no se presenta, o no supera los objetivos establecidos será de "suspenso", salvo que el estudiante no realice ninguna actividad académica avaliable conforme al establecido en la programación o guía docente, en cuyo caso constará como "no presentado".
PLAN DE CONTINGENCIA (COVID). En caso de pasar a los escenarios 2 y 3, por causa de pandemia, por favor, consulte EL SISTEMA DE EVALUACIÓN que se seguiría, en el apartado OBSERVACIONES, el epígrafe PLAN DE CONTINGENCIA.
.
_______________________________________________________________________________________________
GRUPO C: PROFS. ANTONIA NIETO ALONSO/Mª PAZ GARCÍA RUBIO
Participación activa en las clases y examen final escrito. Se valorará la evolución del aprendizaje de los alumnos día a día, atendiendo a sus intervenciones y a los trabajos realizados, lo que complementará la calificación obtenida en un examen donde se evaluarán los conocimientos finales sobre la materia. Se recuerda la obligatoriedad de asistencia a clase.
A lo largo del cuatrimestre se recogerán los trabajos redactados por los alumnos a demanda de las profesoras. El examen final puede tener una parte teórica y una práctica, consistente ya en la resolución de un caso práctico, en la que se dará respuesta a las cuestiones planteadas, ya en un comentario jurisprudencial.
Los alumnos serán evaluados de acuerdo con la siguiente distribución:
- Examen final: 7 puntos.
- Actividades docentes evaluables: 3 puntos.
NOTA IMPORTANTE:
Se recuerda que según la "Normativa sobre permanencia nas titulacións de Grao e Máster" aprobada por el Consello de Goberno de la Universidad de Santiago de Compostela (5 de junio de 2012): artículo 5.2: "la calificación de una convocatoria en la que el alumno no se presenta, o no supera los objetivos establecidos será de 'suspenso', salvo que el estudiante no realice ninguna actividad académica evaluable conforme a lo establecido en la programación o guía docente, en cuyo caso constará como 'no presentado' ". Por tanto, el alumno que entregue algún trabajo evaluable o se presente al examen será calificado, de no superar la asignatura, como suspenso, y sólo tendrá la calificación de no presentado el alumno que no entregue ningún trabajo evaluable, ni se presente al examen.
En el caso de exención de docencia, la calificación se corresponderá con la obtenida en un examen final (100% de la nota).
PLAN DE CONTINGENCIA:COVID). En caso de pasar a los escenarios 2 y 3, por causa de pandemia, por favor, consulte EL SISTEMA DE EVALUACIÓN que se seguiría, en el apartado OBSERVACIONES, el epígrafe PLAN DE CONTINGENCIA.
GRUPO A: Prof. Ángel L. Rebolledo Varela
Docencia expositiva 22,5/30 Estudio individual o en grupo 55
Docencia interactiva 17,5/10
Preparación de presentaciones orales, debates y similares: 5
Tutorías grupo reducido: 5
Resolución de casos prácticos u otros trabajos: 7,5
Total horas de trabajo presencial en el aula: 45.
Total horas trabajo personal del alumn:o 67,5/69
_____________________________________________________________________________________________________
GRUPOS B y C: Profs. M.ª PAZ GARCÍA RUBIO/ANTONIA NIETO ALONSO
- Horas de trabajo presencial en el aula: 45 h.
- Horas de trabajo en equipo para la preparación de interactivas y actividades encomendadas por las profesoras: 15 h.
- Horas de trabajo individual de cada estudiante: 80 h.
GRUPO A: Prof. Ángel L. Rebolledo Varela
Asistencia regular a las aulas como medio para obtener un enfoque práctico de la asignatura y simplificar su estudio
En el sentido antes apuntado, se recomienda la asistencia a las clases para aclarar conceptos, incluir las novedades de la disciplina, consultar dudas y tomar notas sobre ideas que se captarán e interiorizarán
Lectura de las fuentes bibliográficas y jurisprudenciales recomendadas.
Dedicación especial al análisis del Derecho positivo, en particular de la normativa contenida en el Código civil, la Ley de enjuiciamiento civil y la Ley de Derecho civil de Galicia.
Se aconseja asistir a clase con el material legislativo correspondiente a cada lección.
_________________________________________________________________________________________________________________________________
GRUPOS B y C: Profs. M.ª PAZ GARCÍA RUBIO/ANTONIA NIETO ALONSO
- - Los estudiantes deben utilizar los materiales de la disciplina desde el comienzo del curso; se vuelve a reiterar que es preciso que cuenten con los textos legales y con un Manual de referencia que resulta imprescindible y no es sustituible por los apuntes de clase.
- La asistencia a las clases presenciales es necesaria para aclarar los conceptos, incluir las novedades de la disciplina, consultar las dudas y tomar notas sobre las ideas expuestas.
- Los estudiantes deben estar atentos al Aula Virtual, donde se publicarán los materiales complementarios que el profesor considere útiles y puede ser vehículo de comunicación entre las profesoras y los estudiantes.
- El tiempo dedicado a estudiar debe ser lo más contínuo posible. Se recomienda hacer un seguimiento, al menos semanal, de lo que se explica en las clases y llevar a cabo las tareas indicadas por las profesoras con dedicación y continuidad.
- Es conveniente utilizar las tutorías, si bien también se pueden plantear en clase todas las dudas o problemas de comprensión que surjan en torno a las materias estudiadas.
- Debe evitarse la memorización de cuestiones, conceptos o respuestas que no se hayan comprendido previamente.
- Los estudiantes deben realizar trabajos en equipo de apoyo mutuo y aprendizaje de habilidades propias del grupo. Recuerde que también es una actividad evaluable.
-Es muy importante que los estudiantes tengan superadas las asignaturas de Derecho Civil correspondientes a los semestres anteriores.
GRUPO A: Prof. Ángel L. Rebolledo Varela
Plan de contingencia (COVID-19)
Metodología de enseñanza
En caso de pasar al escenario 2, se estará a lo dispuesto por la Facultad de Derecho sobre impartición de las clases, combinando los sistemas presencial y on-line. Será esencial para un aprendizaje adecuado que el alumnado disponga de un manual de la asignatura de entre los recomendados con referencia al derecho común. Es responsabilidad del alumnado disponer del manual desde el inicio del curso.
En caso de que sea preciso pasar al escenario 3, las clases expositivas se impartirán de manera síncrona a través de la plataforma Microsoft Teams, en el horario oficial que corresponda. Respecto a la docencia interactiva, se pondrá a disposición del alumnado, a través del aula virtual (Moodle), con unos días de antelación, las actividades propuestas y los alumnos/as deberán dedicar a su realización al menos 1 hora y media en la semana que corresponda y entregarlas en el plazo que se señale a través del instrumento "Tareas" de Moodle. Las prácticas se pondrán en común y se resolverán, a través de Teams, en una clase de hora y media, en el horario oficial de la última interactiva de la semana (el jueves). Será esencial para un aprendizaje adecuado que el alumnado disponga de un manual de la asignatura de entre los recomendados con referencia al derecho común. Es responsabilidad del alumnado disponer del manual desde el inicio del curso.
Sistema de evaluación
En el escenario 2 y para un total de 10 puntos de la calificación final, la misma se distribuye de la siguiente manera: 1. Las actividades interactivas de evaluación continua realizadas por los alumnos tendrán un valor de 3 puntos. 2. La actividad de evaluación continua resuelta presencialmente por el alumnado a mitad del cuatrimestre (de ser posible hacerla, aunque sea en grupos reducidos y en distinto horario) tendrá un valor de 3 puntos. 3. La prueba final de carácter presencial tendrá un valor de 4 puntos, y tendrá una parte teórica (40% de la nota: 1,6 puntos) y una parte práctica (60% de la nota; 2,4 puntos), consistente, ya en la elaboración de un dictamen sobre un problema jurídico real, ya en la resolución de un caso práctico, dando respuesta las cuestiones formuladas, ya en un comentario jurisprudencial. Para la realización de la parte teórica el alumno/la no podrá utilizar textos legales o cualquier otro material de apoyo. Para la realización de la parte práctica podrá utilizar todos los textos legales que estimen convenientes, pero no auxiliarse de otro material bibliográfico. De no poder realizarse la actividad de evaluación continua resuelta presencialmente, la prueba final presencial tendrá un valor de 7 puntos: la parte teórica (40% de la nota: 2,8 puntos) y la parte práctica (60% de la nota; 4,2 puntos). En el supuesto de que la prueba final tenga que realizarse de forma no presencial, la prueba final telemática consistirá en la contestación síncrona de forma oral por parte de alumno/a a través de la plataforma Microsoft Teams a las preguntas que se le formulen también oralmente.
En el escenario 3 y para un total de 10 puntos de la calificación final, la misma se distribuye de la siguiente manera: 1. Las actividades interactivas de evaluación continua realizadas por los alumnos tendrán un valor de 3 puntos. 2. La actividad de evaluación continua resuelta presencialmente por el alumnado a mitad del cuatrimestre (de ser posible hacerla, aunque sea en grupos reducidos y en distinto horario) tendrá un valor de 3 puntos. 3. La prueba final telemática tendrá un valor de 4 puntos. Dicha prueba final telemática consistirá en la contestación síncrona de forma oral por parte de alumno/a a través de la plataforma Microsoft Teams a las preguntas que se le formulen también oralmente. De no poder realizarse la actividad de evaluación continua resuelta presencialmente, la prueba final telemática tendrá un valor de 7 puntos.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación de rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones"
Para lo evaluación en 2ª oportunidad se seguirán los mismos criterios. Para tal efecto, la calificación correspondiente a la evaluación continua a lo largo del curso académico se considerará en ambas convocatorias.
Para los alumnos con dispensa de docencia el 100% de la calificación seguirá siendo determinado por la prueba final.
_______________________________________________________________________________________________________
GRUPO B Profs. M.ª PAZ GARCÍA RUBIO/ANTONIA NIETO ALONSO
-PLAN DE CONTINGENCIA
Escenario 2. DISTANCIAMIENTO
Si las circunstancias derivadas de la pandemia del Covid-19 nos colocan en el escenario 2 (Distanciamiento), los objetivos y el programa de la asignatura serán los indicados para el escenario 1. La docencia expositiva e interactiva será de carácter mixto, presencial o virtual, según las proporciones que decidan las autoridades de la Facultad de Derecho, utilizando para la parte no presencial el Aula Virtual y la plataforma Teams. Se respetarán los horarios marcados en el plan docente anual. Las tutorías serán telemáticas, vía correo electrónico, Aula Virtual o plataforma Teams.
Las profesoras procurarán a los estudiantes los materiales necesarios o convenientes para la preparación de la materia, pero sigue siendo imprescindible el uso de un Manual y de los textos legales, en cualquiera de sus formatos; para evitar problemas derivados de la contingencia de confinamiento o de las dificultades de acceso a la Biblioteca, deben hacerse con ellos al comienzo de curso.
La evaluación de la asignatura será, como en el escenario 1, mixta, combinando la evaluación contínua con la prueba final, que será presencial o virtual en función de lo que decidan las autoridades de la Facultad; en este caso el valor de la evaluación contínua será del 40 % y el de la prueba final el 60%. Será preciso aprobar la prueba final para superar la asignatura.
Como en el escenario 1, solo se evaluarán actividades en las que se garantice la autoría individual del o la estudiante o, en su caso, del grupo al que pertenezca en los supuestos de tareas colectivas. Por ello será preferente la prueba final oral e individualizada. Las profesoras podrán establecer otras exigencias para asegurar la autoría de las actividades y pruebas que se realicen por escrito.
Se advierte que en caso de que alguna de las actividades o en la prueba final se pruebe una actuación fraudulenta por parte del o la estudiante, será de aplicación lo recogido al respecto por la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones, con aplicación de las pertinentes sanciones
Escenario 3. CIERRE DE LAS INSTALACIONES.
Si las circunstancias derivadas de la pandemia del Covid nos colocan en el escenario 3, los objetivos y el programa de la asignatura serán los mismos del escenario 1. La docencia expositiva e interactiva será de carácter virtual, utilizando el Aula Virtual y la plataforma Teams.
Se respetarán los horarios marcados en el plan docente anual. Las tutorías serán telemáticas, vía correo electrónico, Aula Virtual o plataforma Teams.
Las profesoras procurarán a los estudiantes materiales convenientes para la preparación de la materia, pero sigue siendo imprescindible el uso de un Manual y de los textos legales, en cualquiera de sus formatos; para evitar problemas derivados de la contingencia de confinamiento deben hacerse con ellos al comienzo de curso.
La evaluación de la asignatura será virtual y como en los escenarios 1 y 2, mixta, combinando la evaluación contínua con la prueba final, preferente mente oral; en este caso el valor de la evaluación contínua será del 50 % y el de la prueba final el 50%. Será preciso aprobar ambas partes para superar la materia.
Como en los escenarios 1 y 2, solo se evaluarán actividades en las que se garantice la autoría individual del o la estudiante, o en su caso del grupo al que pertenezca en casos de tareas colectivas. Por ello serán preferentes la prueba final oral e individualizada. Las profesoras podrán establecer otras exigencias para asegurar la autoría de las actividades y pruebas que se realicen por escrito.
Se advierte que en caso de que alguna de las actividades o en la prueba final se pruebe una actuación fraudulenta por parte del o la estudiante, será de aplicación lo recogido al respecto por la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones, con aplicación de las pertinentes sanciones.
_____________________________________________________________________________
GRUPO C: PROF. ANTONIA NIETO ALONSO/Mª PAZ GARCIA RUBIO
«PLAN DE CONTINGENCIA»
Según el documento Directices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura. Curso Académico 2020-2021 —que desarrolla el acuerdo de Consejo de Gobierno del 19 de junio de 2020—.
Procede destacar, dentro de los escenarios 2 y 3, los apartados metodología de la enseñanza y sistema de evaluación (el resto de los apartados será común para los tres escenarios).
A) METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA:
ESCENARIO 2: DISTANCIAMIENTO:
La docencia presencial convivirá con la virtual; pero siempre manteniendo los horarios programados. Será el Decanato de la Facultad de Derecho quien defina las fórmulas de convivencia de ambas modalidades de docencia.
En la docencia interactiva se podrá combinar la presencialidad física y telemática.
ESCENARIO 3: CIERRE DE LAS INSTALACIONES:
La docencia, tanto expositiva como interactiva será completamente virtual.
NOTAS COMUNES PARA EL CASO DE DESARROLLARSE LA DOCENCIA EN REMOTO, ESCENARIOS 2 Y 3:
— La docencia será impartida de forma sincrónica (profesor y alumno se encuentran realizando al mismo tiempo la comunicación, en la que se produce una coincidencia temporal).
— Las actividades a realizar serán variadas, combinando tareas individuales con otras que fomenten el trabajo colaborativo.
— Se potenciará el aprendizaje autónomo del alumno, incluyendo elementos de autoevaluación (sobre la materia ya explicada por las profesoras).
— El seguimiento de las actividades propuestas se hará a través de las herramientas: “Tareas” y “Cuestionario” del Campus Virtual de la USC.
— Adviértase que las plataformas que se emplearán son: el Aula Virtual de la USC, Microsoft Teams y el correo electrónico institucional de la USC.
B) SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE:
ESCENARIO 2: DISTANCIAMIENTO:
Con carácter general, la calificación final resultará de combinar la evaluación continua formativa con una prueba final que será preferentemente de carácter PRESENCIAL, si las circunstancias lo permiten.
La valoración de la evaluación continua —la participación en las clases on line, la realización de prácticas (interactivas) —que se entregarán a través de la herramienta «Tareas» del Campus Virtual de la USC— y las autoavaliaciones a través de cuestionarios, por ejemplo— es del 40 % de la calificación final (máximo 4 puntos). La valoración de la proba final escrita es del 60 % de la calificación final (6 puntos como máximo).
ESCENARIO 3: CIERRE DE LAS INSTALACIONES:
Con carácter general, la calificación final resultará de combinar la evaluación continua formativa con una prueba final que será preferentemente de carácter telemático —a través de un cuestionario: examen tipo test objetivo, o bien, según las circunstancias, un examen oral; sin perjuicio de combinar cuestionario telemático y prueba oral [para alcanzar las máximas calificaciones, de forma que, en este caso, no sea suficiente la prueba tipo test]—.
La valoración de la evaluación continua —la participación en las clases on line, la realización de prácticas (interactivas) —que se entregarán a través de la herramienta «Tareas» del Campus Virtual de la USC— las autoevaluaciones a través de cuestionarios, por ejemplo— es del 40 % de la calificación final (máximo 4 puntos). La valoración de la prueba final escrita es del 60 % de la calificación final (6 puntos como máximo).
Para la evaluación de la segunda oportunidad se seguirán los mismos criterios que en la primera. A tales efectos, la calificación correspondiente a la evaluación continua se aplicará en ambas convocatorias. En posteriores matrículas no se guardarán las notas de la evaluación continua.
Para los alumnos con dispensa de docencia el 100% de la calificación vendrá determinado por la prueba final.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación de rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones".
Angel Luis Rebolledo Varela
- Department
- Common Law
- Area
- Civil Law
- Phone
- 881814649
- angelluis.rebolledo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Maria Paz Garcia Rubio
- Department
- Common Law
- Area
- Civil Law
- Phone
- 881814648
- mpaz.garcia [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Antonia Nieto Alonso
- Department
- Common Law
- Area
- Civil Law
- Phone
- 881814742
- antonia.nieto [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Galician | Classroom 5 |
12:00-13:30 | Grupo B - horario de mañana (G-O) | Spanish, Galician | Classroom 2 |
Tuesday | |||
09:00-10:30 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Galician | Classroom 5 |
12:00-13:30 | Grupo B - horario de mañana (G-O) | Galician, Spanish | Classroom 2 |
Thursday | |||
18:00-19:30 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Galician, Spanish | Classroom 5 |
Friday | |||
16:30-18:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Spanish, Galician | Classroom 5 |
01.27.2021 10:00-12:00 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Assembly Hall |
01.27.2021 13:00-15:00 | Grupo B - horario de mañana (G-O) | Assembly Hall |
01.27.2021 16:00-18:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Assembly Hall |
07.07.2021 10:00-12:00 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Classroom 1 |
07.07.2021 13:00-15:00 | Grupo B - horario de mañana (G-O) | Classroom 1 |
07.07.2021 16:00-18:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Classroom 1 |