ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Common Law
Areas: Civil Law
Center Faculty of Law
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
- Reconocer las materias propias del Derecho civil y sus principios informadores
- Comprensión de la realidad plurilegislativa española en materia civil
- Iniciación en el uso del lenguaje jurídico
- Habilidad en el manejo de los textos de derecho positivo y en la utilización de los instrumentos básicos de interpretación y aplicación de las normas
- Capacidad de análisis crítico de las decisiones jurisprudenciales y percepción de las orientaciones actuales en torno a los problemas básicos propios de la disciplina
Grupo A (Profes. Rebolledo Varela y Díaz Martínez)
Lección 1.
El Derecho civil: aproximación a su concepto y contenido actual. El Código civil español: estructura, contenido, principales reformas. La Constitución de 1978 y su significado para el Derecho civil. Evolución del Derecho civil en la época postconstitucional.
Lección 2
La pluralidad de Derechos civiles españoles: reconocimiento constitucional. Competencias de las Comunidades Autónomas en materia de Derecho civil. La relación entre los Derechos civiles autonómicos y el Derecho civil estatal. Breve referencia al actual contenido normativo de los Derechos civiles autonómicos. El Derecho civil de Galicia.
Lección 3
Las fuentes del Derecho civil. Preceptos constitucionales sobre fuentes del Derecho y Título Preliminar de Código civil. La ley como fuente del Derecho civil. Los reglamentos y su valor en el Derecho civil. Los tratados internacionales. La costumbre como fuente del Derecho civil. Los principios generales del Derecho. La jurisprudencia: concepto y valor en el sistema de fuentes. El ordenamiento comunitario en el sistema de fuentes del Derecho civil español.
Lección 4
Los límites temporales de las normas jurídicas y el Derecho transitorio. El tiempo de vigencia de las normas: entrada en vigor y derogación. El Derecho transitorio: retroactividad e irretroactividad de la ley. Límites espaciales de las normas jurídicas: especial referencia al Derecho interregional.
Lección 5
El proceso de aplicación de la norma civil. La interpretación: concepto y clases. Los principios y normas sobre interpretación de otras normas: especial análisis del art. 3.1º del Código civil. Las lagunas del Derecho: integración y analogía. El recurso a la equidad en la aplicación de Derecho.
Lección 6
Los efectos de las normas. La ignorancia de la ley y el error de derecho. La exclusión voluntaria de la ley aplicable. La nulidad de los actos contra ley. El fraude de ley.
LA PERSONA FISICA
Lección 7
Personalidad y capacidad: capacidad jurídica y capacidad de obrar. El estado civil. El Registro Civil. El comienzo de la personalidad: el nacimiento y la protección jurídica del concebido. La extinción de la personalidad: la muerte.
Lección 8.
La edad y su significación jurídica. Cómputo. La mayoría de edad. El menor de edad: su protección jurídica. Capacidad de obrar y responsabilidad del menor de edad. La emancipación.
Lección 9.
Capacidad judicialmente modificada y discapacidad. La modificación judicial de la capacidad: concepto, causas,procedimiento y efectos. La declaración de prodigalidad. Representación legal, complemento de capacidad y sistema de apoyos en la protección de personas con discapacidad. La protección patrimonial del discapacitado. La autotutela.
Lección 10.
La nacionalidad: concepto y caracteres. Atribución y adquisición de la nacionalidad española. Pérdida y recuperación de la nacionalidad española. La doble nacionalidad. La vecindad civil: atribución y adquisición. Incidencia de la nacionalidad y la vecindad civil en la determinación de la ley civil aplicable.
Lección 11.
El domicilio: concepto, función y clases. La ausencia: caracterización general. La situación de ausencia de hecho o no declarada: su regulación en la Ley de Derecho civil de Galicia. La defensa de los bienes del desaparecido. La ausencia legal. La declaración de fallecimiento.
Lección 12.
Los bienes y derechos de la personalidad. Especial referencia a la protección civil del derecho al honor, a la intimidad personal y a la imagen. La protección de los datos personales. El nombre de la persona: normas reguladoras. El derecho a la identidad sexual y la transexualidad.
LA PERSONA JURÍDICA
Lección 13.
La persona jurídica: concepto y clases. La responsabilidad bajo régimen de persona jurídica: el levantamiento del velo. Representación, extinción y liquidación de la persona jurídica.
Lección 14.
El derecho de asociación: su marco constitucional. La asociación: clases, constitución, funcionamiento, patrimonio y responsabilidad. Suspensión y disolución de la asociación. El derecho de fundación y su reconocimiento constitucional. Régimen jurídico de las fundaciones en las legislaciones estatal y gallega.
EL SUJETO, EL OBJETO Y EL TIEMPO EN EL DERECHO CIVIL
Lección 15.
El ejercicio del derecho y sus límites: la buena fe, el abuso del derecho y la doctrina de los propios actos. El objeto de la relación jurídica: cosas y bienes. El patrimonio: contenido y clases.
Lección 16.
El tiempo en el Derecho civil: reglas de cómputo. La prescripción: idea general. La prescripción extintiva: concepto, objeto y efectos. Plazos de prescripción. Interrupción de la prescripción. La caducidad.
EL NEGOCIO JURIDICO
Lección 17.
La autonomía privada en el Derecho civil. El negocio jurídico: clases y elementos. La declaración de voluntad. El objeto, la forma y la causa. Los negocios simulados y fiduciarios. Invalidez e ineficacia del negocio jurídico. La nulidad: concepto, clases y consecuencias. La nulidad parcial. La anulabilidad: concepto, supuestos y efectos. La rescisión. La revocación y la resolución.
Lección 18.
La representación: concepto y clases. La representación directa: el poder de representación. La extinción del poder: el poder irrevocable. La figura del representante sin poder. Referencia a la representación legal y a la representación orgánica.
__________________________________________________________________________________________________________________________________
Grupo B (Profs. ANTONIA NIETO ALONSO Y MARGARITA HERRERO OVIEDO)
PARTE I. INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL
Lección 1. El Derecho civil
1.1. El Derecho civil: aproximación a su concepto y contenido actual
1.2. El Código civil español: estructura, contenido y valoración
1.3. La Constitución de 1978 y su significado para el Derecho civil
1.4. La influencia de los cambios sociales y tecnológicos en el Derecho civil
Lección 2 . La pluralidad legislativa en materia de Derecho civil
2.1. La pluralidad de Derechos civiles españoles. - El reparto de competencias en materia de legislación civil ex art. 149.1.8 CE
2.2. Desarrollo legislativo de los Derechos civiles autonómicos. - El Derecho civil de Galicia.
Lección 3. Las fuentes del Derecho civil
3.1. Las fuentes del Derecho: la Constitución española y las fuentes del Derecho en el CC y en los Derechos civiles autonómicos. Especial referencia al Derecho civil de Galicia
3.1.1. La ley
3.1.2. La costumbre
3.1.3. Los principios generales del Derecho
3.1.4. El valor de la jurisprudencia
3.1.5. Los tratados internacionales
3.2. El Derecho de la UE en el sistema español de fuentes. Especialmente, la Directiva y el Reglamento
Lección 4. Los límites temporales y espaciales de las normas civiles
4.1. Los límites temporales de las normas jurídicas. - Retroactividad e irretroactividad de las normas. - El Derecho transitorio.- El Derecho temporalmente limitado por razones excepcionales (Covid-19).
4.2. Los límites espaciales de las normas jurídicas: referencia al Derecho interregional y el Derecho internacional privado.
Lección 5. El proceso de aplicación de la norma civil
5.1. El proceso de aplicación de la norma civil: la interpretación. - Elementos y clases de interpretación
5.2. El proceso de aplicación de la norma civil: la integración. - El recurso a la analogía. - La equidad en la aplicación de las normas
Lección 6. Los efectos de las normas
6.1. La eficacia de las normas en el Título preliminar del Código civil
6.2. La ignorancia de la ley y el error de derecho
6.3. La exclusión voluntaria de la ley aplica ble
6.4. La nulidad de los actos contra ley
6.5. El fraude de ley y figuras afines
PARTE II. DERECHO DE LA PERSONA
Lección 7. La persona física
7.1. Personalidad y capacidad: capacidad jurídica y capacidad de obrar. El concepto de capacidad jurídica tras la Convención de la ONU de 2006, sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
7.2. El estado civil: concepto, evolución, acciones de estado, prueba del estado civil.
7.3. El Registro civil. La Ley 20/2011, de 21 de julio, del Registro civil
7.4. Comienzo de la personalidad: el nacimiento
7.5. Protección jurídica del nasciturus: los nondum concepti
7.6. Los embriones y el Derecho
7.7. Extinción de la personalidad: la muerte
Lección 8. La edad y su significación jurídica
8.1. La edad de la persona y su significación jurídica. El cómputo de la edad
8.2. La mayor edad
8.2. El menor de edad: capacidad natural del menor y los derechos del menor. El interés del menor
8.3. La emancipación del menor de edad.
Lección 9. La personas con discapacidad
9.1. La discapacidad. Referencia a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU de 2006
9.2. Medidas de apoyo voluntarias y legales a las personas con discapacidad o en previsión futura de discapacidad. La reforma del sistema en el Código civil
9.3. La prodigalidad
Lección 10. La nacionalidad y la vecindad civil
10.1. La nacionalidad
10.1.1. Concepto, significado y criterios de atribución. La prueba de la nacionalidad
10.1.2. Adquisición de la nacionalidad española
10.1.3. Pérdida y recuperación de la nacionalidad española
10.1.4. La doble nacionalidad
10.2. La vecindad civil
Lección 11. El domicilio, la ausencia y la declaración de fallecimiento
11.1. El domicilio: concepto y significado en el ordenamiento y en especial en el ámbito civil
11.2. La ausencia y la ausencia declarada. Su regulación en la Ley de Derecho civil de Galicia
11.3. La declaración de fallecimiento
Lección 12. Los derechos de la personalidad
12.1. Los derechos de la personalidad: su relación con los derechos fundamentales. Características de los derechos de la personalidad
12.2. Enumeración
12.2.1. Derecho a la vida
12.2.2. Derecho a la integridad física y moral
12.2.3. Derecho a la identidad. El derecho al nombre. La identidad sexual: las nuevas orientaciones sobre el sexo de las personas
12.2.4. Los derechos a la libertad. Libertad personal, ideológica, religiosa, de culto, libertad de expresión y libertad de información
12.2.5. Derecho al honor, intimidad, propia imagen y voz: su tutela civil. Derecho a la protección de datos
12.2.6. El derecho a no ser discriminado. Especial consideración a la discriminación por razón de género
Lección 13. La persona jurídica
13.1. La persona jurídica: concepto y clases
13.2. La persona jurídica en el Código civil
13.3. Capacidad, domicilio, nacionalidad, patrimonio y extinción de las personas jurídicas
Lección 14. Las asociaciones y las fundaciones
14.1. El derecho de asociación y el de fundación: su marco constitucional
14.2. Régimen jurídico de la asociación
14.3. Régimen jurídico de las fundaciones. Las fundaciones de interés gallego
PARTE III. RELACIÓN JURÍDICA, DERECHO SUBJETIVO Y AUTONOMÍA PRIVADA
Lección 15. La relación jurídica
15.1. La relación jurídica
15.2. El derecho subjetivo
15.3. El ejercicio de los derechos y sus límites. La buena fe y el abuso del derecho
15.4. El objeto de la relación jurídica: cosas y bienes
Lección 16. El transcurso del tiempo
16.1. El tiempo en el Derecho civil: reglas de cómputo
16.2. La prescripción.
16.2.1. La prescripción extintiva en el Código civil: presupuestos y fundamento
16.2.2. Objeto de la prescripción extintiva
16.2.3. Comienzo del plazo prescriptivo y su cómputo. Los plazos legales de prescripción
16.2.4. Interrupción y suspensión de la prescripción extintiva. Renuncia a la prescripción
16.3. La caducidad
Lección 17. El negocio jurídico
17.1. El negocio jurídico
17.1.1. La autonomía privada.
17.1.2. Hecho y acto jurídico. El acto jurídico en sentido estricto: clasificaciones y efectos. El negocio jurídico: concepto
17.1.3. Clasificación de los negocios
17.1.4. El negocio como acto y el negocio como norma
17.1.5. El negocio jurídico y la relación negocial. El objeto, la forma y la causa del negocio jurídico.
17.1.6. La esencia del negocio jurídico: voluntad y declaración de voluntad. El valor jurídico del silencio
17.2. Eficacia e ineficacia del negocio jurídico. Modalidades de ineficacia: nulidad, anulabilidad, rescisión, revocación, resolución y desistimiento
Lección 18. La representación
18.1. La representación: concepto y clases
18.2. La representación voluntaria. Especial referencia a los poderes preventivos y a otras directivas anticipadas
18.2.1. El poder de representación: contenido, límites, ejercicio y extinción
18.2.2. La relación representativa
18.2.3. La figura del representante sin poder y el falsus procurator
18.2.4. La ratificación
18.3. La representación indirecta
18.4. La representación legal
___________________________________________________________________________________________________
Grupo C (Profa. Belén Trigo García).
La materia consta de tres bloques
Derecho civil y ordenamiento jurídico.
- Introducción al derecho civil
- Fuentes del derecho civil
- Interpretación, aplicación y eficacia de las normas civiles
Derecho de la persona
- Personalidad y capacidad
- Persona física
- Persona jurídica
Tráfico jurídico privado
- Relación jurídica y negocio jurídico
- Prescripción y caducidad
- Representación
Se recomienda consultar la ÚLTIMA EDICIÓN de las obras recomendadas
-ALBALADEJO GARCÍA Derecho civil, I. Edisofer.
- BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO: Manual de Derecho civil. Derecho privado y Derecho de la persona. Madrid, Bercal.
- CARRASCO PERERA, Derecho Civil: introducción, derecho de la persona, derecho subjetivo, derecho de propiedad, Tecnos, Madrid.
- DIEZ PICAZO Y GULLÓN, Sistema de Derecho Civil, vol. I Tecnos, Madrid.
- GARCÍA RUBIO, Introduccïón al Derecho Civil, Cálamo, Barcelona
- LACRUZ BERDEJO; Elementos de Derecho Civil I. Vol.I Vol. II y Vol. III. Dykinson
- LASARTE ALVAREZ: Principios de Derecho Civil. Tomo I. Madrid, Marcial Pons
- OLIVA BLÁZQUEZ, F./VÁZQUEZ-PASTOR JIMÉNEZ, L. (coords.), Derecho civil I. Parte General y Derecho de la persona, Ed Tirant lo Blanch, Valencia.
Grupo B (PROFS. ANTONIA NIETO ALONSO Y MARGARITA HERRERO OVIEDO):
Se recomienda la Bibliografía ya señalada y se ADVIERTE que:
Será imprescindible para la adecuada preparación de la materia que los estudiantes estén en posesión de un manual en cualquiera de sus formatos, papel o digital, cuando estén disponibles en la Biblioteca de la USC (BUSC), lo que se pondrá en conocimiento de los alumnos oportunamente. Ahora bien, de ser posible, es preferente y facilita el estudio disponer de un manual en papel. Así mismo, es necesario que el estudiante disponga de un Código civil, de una Ley de Derecho civil de Galicia y de una Ley de Enjuiciamiento civil, en cualquier formato. Las profesoras facilitarán estos textos legales a través del Aula Virtual de la USC. Es muy recomendable, ante una eventual situación de confinamiento, que los alumnos se hagan con un manual de la materia y con la legislación señalada ya los primeros días del curso académico
A) Competencias generales (CG)
a) Instrumentales:
CG1.- Capacidad de comprensión, análisis y síntesis
CG2.- Capacidad de organización y planificacïón
CG5.- Capacidad de obtención y gestión de la información
CG6.- Capacidad de resolución de problemas
CG7.- Capacidad de decisión
CG8.- Razonamiento crítico
CG9.- Compromiso ético y deontológico
b) Interpersonales:
CG10.- Trabajo en equipo, incluidos los equipos de carácter interdisciplinar
CG12.- Capacidad de relacïón interpersonal en un contexto profesional
CG13.- Reconocimiento de la diversidad y de la multiculturalidad
c) Sistémicas:
CG14.- Aprendizaje autónomo
CG15.- Adaptación a nuevas situaciones
CG16.- Creatividad
CG17.- Liderazgo
CG19.- Iniciativa y espíriitu emprendedor
CG20.- Motivación por la calidad y la excelencia profesional
CG21.- Sensibilidad hacia temas de la realidad social, económica y ambiental
CG22.- Espítitu de superación
B) Competencias específicas (CE):
CE1.- Utilizar los principios de libertad, igualdad, justicia y pluralismo y los valores democráticos
y de una cultura de paz en la interpretación del Ordenamiento jurídico, con especial atención a los derechos fundamentales
CE2.- Percibir el carácter unitario del Ordenamiento jurídico y conseguir la necesaria visión sistemática y de conjunto de los problemas jurídicos
CE3.- Percibir la interrelación del Derecho con otras disciplinas científicas y con los problemas de la sociedad
CE4.- Comprender adecuadamente los fenómenos polítiicos, sociales, económicos, culturales, personales y sociológicos, entre otros, considerándolos en la interpretación y aplicación del Derecho
CE5.- Adquirir el dominio de las técnicas de obtencïón de información jurïídica
CE6.- Comprender las distintas formas de creación del Derecho en su evolucïón histórica y en su realidad actual
CE7.- Manejar e interpretar correctamente las distintas fuentes jurídicas
CE8.- Adquirir la capacidad de razonamiento y argumentación jurídica con una conciencia crïítica en el análisis del Ordenamiento
CE9.- Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas en su génesis y bases conceptuales
CE11.- Adquirir la capacidad de redactar textos y expresarse oralmente en un lenguaje fluido y técnico, utilizando términos jurídicos precisos, claros y comprensibles
CE12.- Adquirir la capacidad de analizar y resolver los problemas que suscite la práctica y la aplicacïón del Derecho
Con el manejo en las clases de los textos legales y de la jurisprudencia recaída en estas materias, se analizarán los contenidos esenciales de la materia, en un intento de trasladar el conocimiento de las instituciones con una visión práctica de ellas. En este sentido, se resaltará la ausencia de respuestas unívocas en los temas más discutidos y las argumentaciones que sostienen las diversas tesis defendibles ante los Tribunales. Se fomentará la participación agrupando a los alumnos y polarizando su intervención. Los tres grupos contarán con aula virtual.
Para conocer la adaptación de la metodología docente en caso de pasar a los escenarios 2 y 3, por efectos de la COVID-19, consúltese el apartado observaciones, bajo el epígrafe "Plan de contingencia".
GRUPO B (PROFS. ANTONIA NIETO ALONSO Y MARGARITA HERRERO OVIEDO):
PLAN DE CONTINGENCIA (COVID):
En caso de pasar a los escenarios 2 y 3, por causa de pandemia, por favor, consulte la Metodología de la enseñanza que se seguiría, en el apartado OBSERVACIONES, el epígrafe PLAN DE CONTINGENCIA.
GRUPO A (Profes. Rebolledo Varela y Díaz Martínez)
La evaluación de la materia se llevará a cabo a través de dos actuaciones: evaluación continua y prueba teórico-práctica final.
La evaluación continua tendrá un peso del 30% en la calificación y consistirá en la realización de actividades diversas, individuales o en grupo. Las actividades de las clases interactivas tendrán un peso del 20% en la nota final y el 10% restante corresponde al resultado de una prueba presencial, a mitad del cuatrimestre, en la que los alumnos deberán demostrar los conocimientos adquiridos hasta el momento.
Las prueba teórica-práctica final, en la que se evaluará el dominio de los conceptos teóricos adquiridos así como su aplicación a casos prácticos, tendrá un peso de hasta 7 puntos en la nota final. El alumno deberá obtener en esta prueba un mínimo de 2,8 puntos.
La calificación final se determinará sumando la nota correspondiente al examen y la obtenida en la evaluación continua. Para aprobar la materia la suma debe ser 5 o superior. El alumno que no participara en las clases en todo el cuatrimestre debe obtener en el examen una nota mínima de 5 (sobre 7).
Al examen debe llevarse y ha de utilizarse la legislación indicada en clase por los profesores, especialmente el Código Civil.
Esta forma de evaluación es única para la primera y la segunda oportunidad. Para tal efecto, la calificación correspondiente a la evaluación continua a lo largo del curso académico se considerará en ambas oportunidades.
En posteriores matrículas no se guardarán las notas de la evaluación continua.
Se advierte expresamente a los alumnos que de acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudios de Grado y Master (art. 5.2), la mera asistencia y/o participación en cualquiera de las actividades referidos será objeto de evaluación y, por consiguiente, la nota final del estudiante que los cumplimente en ningún caso será de NO PRESENTADO.
Para conocer la adaptación de la metodología docente en caso de pasar a los escenarios 2 y 3, por efectos de la COVID-19, consúltese el apartado observaciones, bajo el epígrafe "Plan de contingencia".
RÉGIMEN PARA EL ALUMNADO CON EXENCIÓN DE DOCENCIA:
Aquellos alumnosa los que se les hubiese concedido la exención de docencia, a calificación de la materia será la obtenida en el examen final, que se puntuará en este caso sobre 10.
__________________________________________________________________________________________________________________________________
Grupo B (Profs. ANTONIA NIETO ALONSO Y MARGARITA HERRERO OVIEDO):
Participación activa en las clases y examen final escrito. Se valorará la evolución del aprendizaje de los alumnos día a día, atendiendo a sus intervenciones y a los trabajos realizados, lo que complementará la calificación obtenida en un examen donde se evaluarán los conocimientos finales sobre la materia. Se recuerda la obligatoriedad de asistencia a clase.
A lo largo del cuatrimestre se recogerán los trabajos redactados por los alumnos a demanda de las profesoras. El examen final puede tener una parte teórica y una práctica, consistente ya en la resolución de un caso práctico, en la que se dará respuesta a las cuestiones planteadas, ya en un comentario jurisprudencial.
Los alumnos serán evaluados de acuerdo con la siguiente distribución:
- Examen final: 7 puntos.
- Actividades docentes evaluables (Asistencia a clases expositivas e interactivas con participación activa, realización correcta de actividades, por ejemplo): 3 puntos.
No obstante, en todo caso, será necesario obtener un 4 sobre 7 en el examen final escrito para poder sumar la puntuación obtenida por dichas "Acivividades docentes evaluables".
NOTA IMPORTANTE:
Se recuerda que según la "Normativa sobre permanencia nas titulacións de Grao e Máster" aprobada por el Consello de Goberno de la Universidad de Santiago de Compostela (5 de junio de 2012): artículo 5.2: "la calificación de una convocatoria en la que el alumno no se presenta, o no supera los objetivos establecidos será de 'suspenso', salvo que el estudiante no realice ninguna actividad académica evaluable conforme a lo establecido en la programación o guía docente, en cuyo caso constará como 'no presentado' ". Por tanto, el alumno que entregue algún trabajo evaluable o se presente al examen será calificado, de no superar la asignatura, como suspenso, y sólo tendrá la calificación de no presentado el alumno que no entregue ningún trabajo evaluable, ni se presente al examen.
En el caso de exención de docencia, la calificación se corresponderá con la obtenida en un examen final (100% de la nota).
PLAN DE CONTINGENCIA (COVID):
En caso de pasar a los escenarios 2 y 3, por causa de pandemia, por favor, consulte el Sistema de evaluación que se seguiría, en el apartado OBSERVACIONES, el epígrafe PLAN DE CONTINGENCIA.
__________________________________________________________________________________________________________
Grupo C (Profa. Belén Trigo García).
Sistema de evaluación: se valorará la intervención activa en las clases, la participación en las actividades, la entrega de trabajos y el examen final. Los criterios de evaluación serán los mismos en la primera y la segunda convocatoria.
La calificación del examen, de carácter escrito, tendrá en cuenta el dominio de los conocimientos teóricos (normativos y conceptuales) y su aplicación práctica. A esta prueba corresponden 7 puntos posibles sobre el total de la nota (70%), calculada sobre un máximo de 10 puntos.
La calificación de la asistencia y de las actividades, con un máximo de 3 puntos (30%), se suma a la nota obtenida en el examen a partir de una puntuación mínima en este de 3 puntos. En todo caso, es necesario reunir un mínimo de 5 puntos para alcanzar el aprobado.
Ten en cuenta que el sistema de evaluación es unitario y mixto; es decir, hay un solo programa y una sola evaluación, si bien esta combina dos instrumentos: la evaluación continua y la evaluación basada en una prueba final objetiva. Esta combinación permite ponderar el desempeño de las alumnos y alumnos de forma más completa y precisa, al valorar distintos conocimientos y competencias.
El carácter unitario de la evaluación justifica que la puntuación obtenida en las actividades evaluables a lo largo del cuatrimestre no sea independiente y, por tanto, no pueda guardarse para ser aplicada en cursos posteriores en caso de no alcanzar la nota mínima necesaria para el aprobado (5).
Este sistema de evaluación es acorde con lo previsto en la ficha de la materia de la memoria de grado, según la cual el examen final no supondrá menos de un 70% de la calificación final, y aprobarlo será requisito para superar la asignatura (MEMORIA PARA LA VERIFICACIÓN DEL TÍTULO OFICIAL DE GRADUADO O GRADUADA EN DERECHO POR LA UNIVERSIDADE DE SANTIAGO)
Régimen para el alumnado con exención de docencia: la presentación de actividades evaluables se realizará a través de la USC virtual; la asistencia se sustituirá por la entrega de un trabajo académico.
NOTA IMPORTANTE:
Según la "Normativa sobre permanencia en las titulaciones de Grado y Máster" aprobada por el Consello de Goberno de la Universidad de Santiago de Compostela (5 de junio de 2012): artículo 5.2 "La calificación de una convocatoria en la que el alumno no se presenta, o no supera los objetivos establecidos será de "suspenso", salvo que el estudiante no realice ninguna actividad académica evaluable conforme a lo establecido en la programación o guía docente, en cuyo caso constará como "no presentado".
Asimismo, y a los efectos de la Normativa de permanencia en las titulaciones de Grado y de Máster, todas las actividades realizadas a lo la rgo del curso serán valoradas. Por consiguiente, para que el alumno figure como no presentado será necesario que no asista al menos a un 80% de las clases ni realice ninguna actividad.
El PLAN DE CONTINGENCIA (COVID) para el supuesto de los escenarios 2 y 3 se detalla en el apartado OBSERVACIONES.
El total del volumen de trabajo ideal del alumno es de aproximadamente 150 horas (6 créditos x 25 horas = 150 horas). Para un óptimo aprovechamiento este trabajo debe ser constante a lo largo del semestre.
- Asistir a clase y participar de forma activa.
- Contar con uno o varios manuales de consulta y apoyo, y disponer de los materiales normativos actualizados
- Llevar el material legislativo correspondiente a la lección.
- Lectura de las fuentes recomendadas, previa a las clases.
- Dedicar especial atencïón al estudio de los conceptos y normas jurídicas resaltados por los profesores. Dicho estudio deberá ser constante y con espíritu crítico.
- Utilizar el horario de tutorías para solucionar dudas.
GRUPO B (PROFS. ANTONIA NIETO ALONSO Y MARGARITA HERRERO OVIEDO):
PLAN DE CONTINGENCIA:
RECOMENDACIONES PARA EL ESTUDIO DE LA MATERIA EN TODOS LOS ESCENARIOS (1, 2 Y 3):
— Se recomienda encarecidamente que los estudiantes dispongan desde los primeros dais del curso académico de un manual.
— Es muy importante la comprensión de la materia, para eso, los estudiantes tienen a su disposición las tutorías con la profesora —presenciales y, en su caso, telemáticas, por medio de Microsoft Teams—.
— Se valorará especialmente la asistencia a las clases y la participación de los estudiantes, tanto en las clases expositivas como en las clases interactivas.
Se ruega respetar el horario de tutorías señalado por cada profesor. No se solucionarán dudas por correo electrónico.
Plan de contingencia (COVID-19)
Grupo A. Profesores Díaz Martínez y Rebolledo Varela
Metodología de enseñanza
En caso de pasar al escenario 2, se estará a lo dispuesto por la Facultad de Derecho sobre impartición de las clases, combinando los sistemas presencial y on-line. Será esencial para un aprendizaje adecuado que el alumnado disponga de un manual de la asignatura.
En caso de que sea preciso pasar al escenario 3, los profesores impartirán las clases expositivas de manera síncrona a través de la plataforma Microsoft Teams, en el horario oficial que corresponda. Respecto a la docencia interactiva, los profesores pondrán a disposición del alumnado, a través del aula virtual (Moodle), con unos días de antelación, las actividades propuestas y los alumnos deberán dedicar a su realización al menos 2 horas y media en la semana que corresponda. Las prácticas se pondrán en común y se resolverán, a través de Teams, en una clase de hora y media, en el horario oficial de la última interactiva de la semana (el miércoles). Será esencial para un aprendizaje adecuado que el alumnado disponga de un manual de la asignatura.
Sistema de evaluación
En el escenario 2, las actividades interactivas realizadas por los alumnos tendrán un valor de 3 puntos en la nota final, 3 puntos corresponderán a la nota obtenida en una actividad de evaluación continua resuelta por el alumnado a mitad del cuatrimestre (presencialmente, de ser posible, aunque sea en grupos reducidos y en distinto horario, o bien on-line, de no ser viable la presencialidad) y 4 puntos corresponderán a la prueba final, que, de ser posible, será presencial y, de no ser posible, será prueba objetiva tipo test, que se realizará on-line, a través de Moodle.
Si fuera necesario pasar a un escenario 3, sin clases presenciales, las actividades interactivas realizadas por los alumnos (realizadas y entregadas, en su caso, a través del instrumento "Tareas" de Moodle) tendrán un valor de 3 puntos en la nota final, 3 puntos corresponderán a la nota obtenida en la actividad resuelta presencialmente a mitad del cuatrimestre (de ser posible hacerla) y 4 puntos corresponderán a la prueba final objetiva tipo test, que se realizará on-line, a través de Moodle. Si no hubiera sido posible realizar presencialmente la actividad de evaluación de mitad del cuatrimestre, por haberse situado ya la docencia en el escenario 3, se programará una actividad similar para su realización on-line, a través del aula virtual.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
__________________________________________________________________________
GRUPO B: PROFS. ANTONIA NIETO ALONSO Y MARGARITA HERRERO OVIEDO:
«PLAN DE CONTINGENCIA»
Según el documento Directices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura. Curso Académico 2020-2021 —que desarrolla el acuerdo de Consejo de Gobierno del 19 de junio de 2020—.
Procede destacar, dentro de los escenarios 2 y 3, los apartados metodología de la enseñanza y sistema de evaluación (el resto de los apartados será común para los tres escenarios).
A) METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA:
ESCENARIO 2: DISTANCIAMIENTO:
La docencia presencial convivirá con la virtual; pero siempre manteniendo los horarios programados. Será el Decanato de la Facultad de Derecho quien defina las fórmulas de convivencia de ambas modalidades de docencia.
En la docencia interactiva se podrá combinar la presencialidad física y telemática.
ESCENARIO 3: CIERRE DE LAS INSTALACIONES:
La docencia, tanto expositiva como interactiva será completamente virtual.
NOTAS COMUNES PARA EL CASO DE DESARROLLARSE LA DOCENCIA EN REMOTO, ESCENARIOS 2 Y 3:
— La docencia será impartida de forma sincrónica (profesor y alumno se encuentran realizando al mismo tiempo la comunicación, en la que se produce una coincidencia temporal).
— Las actividades a realizar serán variadas, combinando tareas individuales con otras que fomenten el trabajo colaborativo.
— Se potenciará el aprendizaje autónomo del alumno, incluyendo elementos de autoevaluación (sobre la materia ya explicada por las profesoras).
— El seguimiento de las actividades propuestas se hará a través de las herramientas: “Tareas” y “Cuestionario” del Campus Virtual de la USC.
— Adviértase que las plataformas que se emplearán son: el Aula Virtual de la USC, Microsoft Teams y el correo electrónico institucional de la USC.
B) SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE:
ESCENARIO 2: DISTANCIAMIENTO:
Con carácter general, la calificación final resultará de combinar la evaluación continua formativa son una prueba final que será preferentemente de carácter telemático —a través de un cuestionario: examen tipo test objetivo, o bien, según las circunstancias, un examen oral; sin perjuicio de combinar cuestionario telemático y prueba oral [para alcanzar las máximas calificaciones, de forma que no será suficiente la prueba final tipo test]—.
La valoración de la evaluación continua —la participación en las clases on line, la realización de prácticas (interactivas) —que se entregarán a través de la herramienta «Tareas» del Campus Virtual de la USC— y las autoavaliaciones a través de cuestionarios, por ejemplo— es del 40 % de la calificación final (máximo 4 puntos). La valoración de la proba final escrita es del 60 % de la calificación final (6 puntos como máximo).
ESCENARIO 3: CIERRE DE LAS INSTALACIONES:
Con carácter general, la calificación final resultará de combinar la evaluación continua formativa con una prueba final que será preferentemente de carácter telemático —a través de un cuestionario: examen tipo test objetivo, o bien, según las circunstancias, un examen oral; sin perjuicio de combinar cuestionario telemático y prueba oral [para alcanzar las máximas calificaciones, de forma que, en este caso, no sea suficiente la prueba tipo test]—.
La valoración de la evaluación continua —la participación en las clases on line, la realización de prácticas (interactivas) —que se entregarán a través de la herramienta «Tareas» del Campus Virtual de la USC— las autoevaluaciones a través de cuestionarios, por ejemplo— es del 40 % de la calificación final (máximo 4 puntos). La valoración de la prueba final escrita es del 60 % de la calificación final (6 puntos como máximo).
Para la evaluación de la segunda oportunidad se seguirán los mismos criterios que en la primera. A tales efectos, la calificación correspondiente a la evaluación continua se aplicará en ambas convocatorias. En posteriores matrículas no se guardarán las notas de la evaluación continua.
Para los alumnos con dispensa de docencia el 100% de la calificación vendrá determinado por la prueba final.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación de rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones".
____________________________________________________________________
Grupo C (Profa. Belén Trigo García).
En todo caso se utilizará la USC Virtual para proporcionar el programa detallado de la materia, el calendario de actividades, y materiales de estudio, así como para gestionar las actividades propuestas, en especial, la entrega de trabajos, y facilitar herramientas de comunicación.
A) Escenario 2 (distanciamiento):
Se mantiene lo indicado en los apartados anteriores (objetivos, contenidos, bibliografía, competencias, sistema de estudio, recomendaciones, etc.), con las siguientes ma tizaciones:
1. La metodología se adaptará a la modalidad de docencia concreta que establezcan las autoridades competentes (previsiblemente, una parte presencial y otra en remoto). Al resultar afectadas las clases expositivas, se potenciarán las herramientas de interacción y participación del alumnado a través de medios no presenciales. Igualmente se prevé el complemento de las explicaciones presenciales con la puesta a disposición de materiales en línea. Respecto de las clases interactivas las adaptaciones se dirigirán a reforzar el apoyo al trabajo autónomo (programación de tutorías, suministro de materiales, retroalimentación, etc.) y, de ser necesario, a adaptar las modalidades de actividades evaluables (cambio de trabajos en grupo a trabajos individuales) o sus requisitos (flexibilización del número de alumnos por grupo y de las fechas de exposición o entrega).
2. En cuanto al sistema de evaluación, los cambios en la metodología docente no afectarán a los criterios generales de evaluación (vid. supra). De no ser posible la realización del examen final de la asignatura de manera presencial se efectuará a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado
B) Escenario 3 (docencia no presencial):
Se mantiene lo indicado en los apartados anteriores (objetivos, contenidos, bibliografía, competencias, sistema de estudio, recomendaciones, etc.), con las siguientes matizaciones:
1. La metodología se adaptará a la modalidad de docencia concreta que establezcan las autoridades competentes (previsiblemente, virtual). En la medida de los posible, se impartirá la docencia en el horario habitual para las clases presenciales, a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado. En la línea con lo previsto para el escenario 2 (vid. supra) se pondrán a disposición del alumnado y se incentivará la utilización de herramientas de comunicación y partición en remoto, así como recursos de autoaprendizaje, autoevaluación y materiales complementarios de las explicaciones. Respecto de las clases interactivas, además y como en el escenario 2, se procederá a adaptar las modalidades de actividades evaluables o sus requisitos; en concreto, se considerará la diversificación de actividades o la sustitución de actividades como debates, seminarios o talleres por otro tipo de trabajos o actividades.
2. En cuanto al sistema de evaluación, los cambios en la metodología docente no afectarán a los criterios generales de evaluación (vid. supra). De no ser posible la realización del examen final de la asignatura de manera presencial se efectuará a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado.
Ana Diaz Martinez
- Department
- Common Law
- Area
- Civil Law
- Phone
- 881814743
- ana.diaz [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Angel Luis Rebolledo Varela
- Department
- Common Law
- Area
- Civil Law
- Phone
- 881814649
- angelluis.rebolledo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Maria Belen Trigo Garcia
Coordinador/a- Department
- Common Law
- Area
- Civil Law
- Phone
- 881814744
- belen.trigo [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Antonia Nieto Alonso
- Department
- Common Law
- Area
- Civil Law
- Phone
- 881814742
- antonia.nieto [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Margarita Cristina Herrero Oviedo
- Department
- Common Law
- Area
- Civil Law
- Phone
- 881814621
- margarita.herrero [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Wednesday | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Galician, Spanish | Classroom 1 |
15:00-16:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Galician, Spanish | Assembly Hall |
16:00-17:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Galician | Classroom 1 |
Thursday | |||
09:00-10:30 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Galician, Spanish | Classroom 1 |
15:00-16:30 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Galician, Spanish | Assembly Hall |
16:30-18:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Galician | Classroom 1 |
Friday | |||
09:00-10:30 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Spanish, Galician | Classroom 1 |
15:00-16:30 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Spanish, Galician | Assembly Hall |
16:30-18:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Galician | Classroom 1 |
01.27.2021 10:00-12:00 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Classroom 1 |
01.27.2021 13:00-15:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Classroom 1 |
01.27.2021 16:00-18:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Classroom 1 |
07.07.2021 10:00-12:00 | Grupo A - horario de mañana (A-F) | Assembly Hall |
07.07.2021 13:00-15:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Assembly Hall |
07.07.2021 16:00-18:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Assembly Hall |